Está en la página 1de 6

Practicas

Psicopedagògicas (12-
18 años)

UNIDAD 3. Desarrollo cognitivo de la adolescencia                        Yadira Anaya Ornelas.


3.1 Madurez e inmadurez en el pensamiento                                  Psicopedagógia 8.cuatri.
3.2 Pensamiento concreto y pensamiento operacional                 Tarea 3
3.3 Desarrollo y medición de la adolescencia
3.4 La teoría cognoscitiva de piaget
3.5 Etapas del desarrollo cognitivo en la adolescencia
3.6 LA teoría del aprendizaje social
3.7. El rendimiento académico y la deserción escolar    26-febrero-2022
DESARROLLO COGNITIVO DE LA ADOLESCENCIA

3.1 Madurez e inmadurez en el


pensamiento

Características inmaduras del pensamiento adolescente


Según Elkind, la inmadurez del pensamiento adolescente se manifiesta en, al menos, 6 características:
1. Idealismo y carácter crítico.
2. Tendencia a discutir.
3. Indecisión.
4. Hipocresía aparente.
5. Autoconciencia.
6. Ser invulnerable.

Madurez en la adolescencia

La madurez en la adolescencia tiene por objetivo la capacidad para tomar


decisiones responsables y exitosas. Para ello es necesario que los adolescentes
sean capaces de lidiar de forma adecuada con diferentes cuestiones que suponen
una consideración seria sobre ellas.

La adolescencia es pautada por una fase de contradicciones y confusiones de


papeles, en que el individuo ya no mantiene la dependencia infantil que tenía en
relación a los padres, pero también necesita luchar para construir su
independencia adulta. Esta fase es característica por acarrear miedos, angustias, y
a veces, sentimiento de fracaso. Todos estos factores influyen fuertemente en su capacidad madurativa, en la
vivencia entre la dependencia y la independencia parental.

3.2 Pensamiento concreto y operacional

El pensamiento concreto es la habilidad de centrar toda la atención posible en el


momento presente. Es el proceso cognitivo que se caracteriza   por la descripción
de los hechos y los objetos tangibles. Este pensamiento permite generar conceptos
generales sobre fenómenos particulares y categorizarlas de una manera lógica. Es
una gran herramienta para tomar decisiones asertivas y pragmáticas y además es
imprescindible para establecer una estructura psíquica que razone
matemáticamente.
El pensamiento concreto se desarrolla a partir de los 7 años de edad donde el niño
puede conocer la realidad que lo circunda y pensar sobre ella estableciendo
relaciones, a partir de sus sentidos. Los niños de esta edad pueden de este modo comprender que son capaces de
agrupar objetos por colores o tamaños, jerarquizarlos de menor a mayor o por orden alfabético, encontrar los
opuestos, realizar operaciones matemáticas, sobre elementos observables. Esta etapa concreta se extiende hasta los
11 años, donde comenzará a lograrse el pensamiento abstracto.
Son operaciones concretas la transitividad, descentramiento, seriación, conservación, clasificación, reversibilidad.
Las herramientas del pensamiento concreto son: la observación, descripción y la comparación.
pensamiento operacional concreto implica necesariamente la realización de opera-
ciones,  acciones interiorizadas que permiten hacer mentalmente lo que antes sólo
se podía hacer físicamente. También sostenía que en el estadio de las operaciones
concretas, un niño puede realizar operaciones mentales reversibles. Por ejemplo, en
este estadio los niños pueden transferir mentalmente el líquido de un recipiente a
otro y entender que el volumen permanece constante a pesar de que los dos
recipientes difieran en altura y anchura.

3.3 DESARROLLO Y MEDICIÔN DE LA INTELIGENCIA

Los adolescentes, se abren paso así para la lógica y las matemáticas y la elaboración
propia del conocimiento científico. En este período se da el máximo desarrollo de las
estructuras cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto. De acuerdo
a lo señalado, el adolescente que llegue a este estadio puede utilizar supuestos en
situaciones de resolución de problemas. Distingue entre acontecimientos probables e
improbables y puede resolver problemas hipotéticos, así como los que exijan el uso
del razonamiento proporcional.
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales las funciones intelectuales, sino que la capacidad para
entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.
El psicólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del
pensamiento de las operaciones formales, que pueden definirse como el pensamiento que implica una lógica
deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias
educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, en los datos de las investigaciones posteriores no apoyan
esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función
del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

ALGUNOS TESTS DE INTELIGENCIA

- • WECHSLER ADULT INTELLIGENCE SCALE (WAIS) D.Weschler.

• WISC - R, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS- REVISADA (c) D. Wechsler.

• RAVEN, MATRICES PROGRESIVAS (b) J. C. Raven.

• PMA, APTITUDES MENTALES PRIMARIAS (b) L. L. Thurstone.

• TEA, TESTS DE APTITUDES ESCOLARES (b) L.L. Thurstone y Th.G. Thurstone.

• FACTOR “G”, TESTS DE (ESCALAS 2 Y 3) (b) R.B. Cattell y A.K.S. Cattell.

3.4 LA TEORÎA COGNOSCITIVA DE PIAGET


Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo:
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los  reflejos
innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según
detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una  clara
intención exploradora e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos.
Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de
representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las
acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas
mejoran notablemente.
Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)
El niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas.
Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)
Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto
significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su
causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los
problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia
sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre
nuestro propio razonamiento.

3.5 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVOEN EN LA ADOLESCENCIA

El adolescente ya ha superado tres etapas de su maduración cognitiva: la sensoriomotriz, la preoperacional y


la de operaciones concretas. Desde los 11 años, en tanto, ha ingresado en la etapa de las operaciones
formales.
En ella, se producen los siguientes cambios significativos en la inteligencia de
la persona:
 Aparece el pensamiento abstracto, que permite diferenciar ideas o
sentimientos de casos concretos.
 Este pensamiento le permite cuestionar sus propias creencias y
actitudes, así como también lo lleva a cambiar su forma de percibir el
mundo.
 Ante determinadas situaciones, el adolescente puede tener diferentes
interpretaciones. Antes, esto estaba determinado por la explicación
que le dieran.
 La abstracción le permite no solo pensar en el presente, sino también proyectarse en el
futuro. Conoce de antemano, por consiguiente, las consecuencias de sus acciones.

3.6 TEORÎA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la
observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve
afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la
observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no
significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.

Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:

1. Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención. Especialmente en el caso de los
niños, si ven algo novedoso o diferente, es más probable que presten atención.

2. Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla


como recuerdo.

3. Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla


cuando sea necesario, como en un examen. 

4. Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta


motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante a querer hacer lo mismo o
evitarlo.

3.7 EL RENDIMIENTO ACADÊMICO Y LA


DESERCIÔN ESCOLAR

El rendimiento académico implica un proceso de evaluación, en el que las


calificaciones escolares son el indicador de medida más comúnmente utilizado
(Cándido et al., 2009), debido a que intentan reflejar el conocimiento que ha
adquirido el alumno sobre distintas áreas o materias (Cascón, 2000). Para
Pizarro y Clarck (1998), el rendimiento académico es una medida de la
capacidad de respuesta de la persona, que expresa de manera estimativa lo
que ha aprendido como resultado de un proceso de enseñanza. El rendimiento
académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado
por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los
objetivos curriculares para las diversas asignaturas (Tonconi, 2010). Se
entiende como el resultado del esfuerzo y la capacidad de trabajo que ha
tenido el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se
manifiesta con la expresión de sus capacidades o competencias adquiridas
(Manzano, 2007). Krauskopf (2007) señala que para una exitosa inserción
escolar, es necesario que los adolescentes cuenten con una elevada
autoestima, buenas habilidades sociales, intelectuales y de “Resiliencia, metas y autoeficacia: su influencia en el
rendimiento académico” 15 aprendizaje, eficientes mecanismos de resolución de problemas, metas y un entorno
que actúe como medio para el desarrollo social y personal. Esto implica que el rendimiento académico no es un
producto mecánico del conocimiento adquirido, sino que involucra destrezas que la persona ha desarrollado.
Debemos considerar que existen factores de contexto, prácticas pedagógicas, relación maestro-alumno, modelos
curriculares, entre otros elementos que se asocian al rendimiento y que están fuera de control por parte del
alumnado, de manera que es inaceptable estigmatizar al adolescente a causa de un bajo rendimiento. Como se ha
señalado, el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial, y el sistema educativo en ocasiones, contrario a
suponer una influencia positiva en él, lo afecta, por lo tanto, nos referimos a los sistemas escolares como
instituciones que tienen necesidades a las cuales hay que responder, por lo que se encuentran en un período de
cambios y modernización que plantea nuevos requerimientos a las estrategias que sustentan la educación y la
calidad de la misma (Krauskopf, 2001).

La deserción escolar de los adolescentes es del 13,7% (IC95%, 11,6-16,0%). Las mujeres presentan mayor deserción
que los varones (el 16 frente al 12%). Los adolescentes no escolarizados tienen con mayor frecuencia hijos, no
participan en grupos comunitarios, presentan consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, el jefe de hogar tiene un
menor nivel de educación, viven 2 personas en el hogar, en el área rural, en estado de pobreza y tienen mayor
disfunción familiar.

tres tipos de deserción:


Deserción precoz: cuando un estudiante abandona un programa antes de comenzar habiendo sido
aceptado.
Deserción temprana: cuando se abandona el programa durante los primeros cuatro semestres.
Deserción tardía: entendida como abandono desde el quinto semestre en adelante. El enfoque espacial de
Vásquez et al (2003) indica que de hecho hay una diferencia entre: Deserción total: cuando el alumno
abandona por completo un plan educativo y decide no regresar.
Deserción parcial: cuando el alumno hace lo que generalmente se conoce como una baja temporal y cuando
se siente seguro regresa al programa educativo para continuar con sus estudios.
BIBLIOGRAFIA

https://eresmama.com/caracteristicas-inmaduras-del-pensamiento-adolescente/

https://knoow.net/es/ciencias-sociales-humanas/psicologia-es/madurez-en-la-adolescencia/#:~:text=en%20la
%20adolescencia-,La%20madurez%20en%20la%20adolescencia%20tiene%20por%20objetivo%20la
%20capacidad,una%20consideraci%C3%B3n%20seria%20sobre%20ellas.

https://mexico.unir.net/educacion/noticias/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo-piaget/#:~:text=La%20teor%C3%ADa
%20del%20desarrollo%20cognitivo%20se%20la%20debemos,Piaget%20(1896%2D1980).&text=A%20trav%C3%A9s
%20de%20esta%20interacci%C3%B3n,y%20construyendo%20su%20propio%20conocimiento.

https://eresmama.com/el-desarrollo-cognitivo-en-la-adolescencia/

https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22277/Capitulo1.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-desercion-escolar-adolescentes-
partir-un-S0034745016300877#:~:text=La%20deserci%C3%B3n%20escolar%20de%20los%20adolescentes%20es
%20del%2013%2C7,16%20frente%20al%2012%25).

http://www.psicopsi.com/desarrollo-inteligencia-adolescencia/

También podría gustarte