Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Cáncer de pulmón de células no pequeñas


A. Gómez-López*, F. Revuelta-Salgado y R. García-Luján
Servicio de Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cáncer de pulmón El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNCP) continúa siendo el tumor pulmonar más frecuente
- Tabaco y el adenocarcinoma el predominante. En España, el CPNCP se sitúa en cuarta posición con más de
250000 casos diagnosticados en el año 2019, siendo el tabaco el principal factor de riesgo entre otros
- PET-TC factores ambientales y de predisposición genética. Resulta muy interesante el cribado para la detección
- Estadificación precoz entre la población de riesgo, y así interferir a tiempo con el desarrollo, en la mayoría de los casos
- Inmunoterapia silente y amenazador hasta su diagnóstico final. Tras el análisis genético obtenido en las muestras cito-
histológicas y la planificación multidisciplinar del tratamiento, la cirugía curativa para estadios iniciales y
la inmunoterapia, junto con la quimiorradioterapia en los estadios avanzados, continúan siendo las estra-
tegias terapéuticas con mayor éxito en cuanto a la supervivencia.

Keywords: Abstract
- Lung cancer Non-small cell lung cancer
- Tobacco Non-small cell lung cancer (NSCLC) continues to be the most common lung cancer and adenocarcinoma
- PET-CT scan is the most predominant. In Spain, NSCLC is the fourth most common with more than 250,000 cases
diagnosed in 2019. Tobacco use is the principal risk factor among other environmental factors and
- Staging genetic predisposition. Screening for early detection among the at-risk population is of interest in order
- Immunotherapy take timely action during its development, which in most cases is silent and life-threatening until its final
diagnosis. After a genetic analysis obtained from cytohistological samples and multidisciplinary
treatment planning, curative surgery in initial stages and immunotherapy together with chemotherapy
and radiotherapy in advanced stages remain the most successful therapeutic strategies in regard to
survival.

Definición y epidemiología Lo que definimos clásicamente como carcinoma bronco-


génico (CB) o cáncer de pulmón (CP) hace referencia a los
Los tumores pulmonares son neoplasias que asientan en el tumores epiteliales malignos y, dentro de estos, clásicamente
territorio broncopulmonar originadas desde estructuras pro- los distinguiríamos del CB de células no pequeñas (CPN-
pias (tumores primarios), distinguidas así de los generados CP), del que existen distintos tipos, y el carcinoma de pul-
por extensión de otros órganos (metástasis o secundarias). món de células pequeñas (CPCP).
Dentro de la clasificación histológica incluiríamos: A su vez, la clasificación histológica del CPNCP incluye
1. Tumores epiteliales: benignos y malignos. fundamentalmente el carcinoma epidermoide, el carcinoma
2. Tumores de tejidos blandos: benignos y malignos. de células grandes y el adenocarcinoma y, para mayor com-
3. Miscelánea tumoral: blastoma, carcinosarcoma. plejidad, desde hace años hay una nueva clasificación de los
4. Lesiones similares a tumores: hamartoma. adenocarcinomas (tabla 1).
En cuanto a la epidemiología, el cáncer de forma global
ya supera a la enfermedad cardiovascular como principal
causa de mortalidad en países desarrollados, llegando a du-
plicar las muertes producidas por las enfermedades cardio-
*Correspondencia vasculares1. En España, según el reciente informe que acaba
Correo electrónico: antolinagl@hotmail.com de publicar el Instituto Nacional de Estadística del año 2020,

Medicine. 2022;13(67):3933-41 3933


PATOLOGÍA RESPIRATORIA (V)

TABLA 1 colorrectal es el primero, con más de 44000 casos estimados


Subtipos y variantes del cáncer de pulmón de células no pequeñas
para 2020. Le siguen el cáncer de próstata, el de mama y el
Grupo Tipo Subtipo CP, este último con más de 29000 casos. En la población
CPNCP (84%) Adenocarcinoma (40%) Acinar masculina, los más diagnosticados en el año 2020 han sido el
Localización anatómica Papilar de próstata, el colorrectal, el CP y el de vejiga, y en la pobla-
periférica
In situ (bronquioloalveolar) ción femenina los tumores de mama, el cáncer colorrectal y
Se suele presentar con
escasos síntomas Sólido con formación mucinosa el CP. Se estima un incremento en el caso de las mujeres,
Mixto pasando de 116170 diagnosticadas en 2019 a 117196 en
Variantes (mucinoso, anillo sello 2020. Este aumento se atribuye principalmente al aumento
o célula clara)
del consumo de tabaco en las mujeres, directamente relacio-
Epidermoide (30%-35%)
nado con el aumento de la incidencia del CP.
Localización anatómica central, cavitación y necrosis en un 10%
Dentro de los cánceres de pulmón, según las series, sabe-
No susceptible de tratamiento con VEGF
mos que el más frecuente es el CPNCP que representa más
Células grandes (15%)
del 80% del total de los diagnósticos. En los últimos años,
Tumor indiferenciado (no componente escamoso o glandular),
diagnóstico por exclusión se está produciendo un cambio de tendencia dentro de los
CPNCP: cáncer de pulmón de células no pequeñas; VEGF: factores de crecimiento CPNCP en relación con los cambios en el consumo de taba-
endotelial vascular.
co, con un mayor incremento en mujeres, lo que hace que la
estirpe de adenocarcinoma sea cada vez más frecuente en re-
el cáncer constituye la segunda causa de mortalidad y alcan- lación con la epidermoide.
za el 27,9 de los fallecimientos, solo superado por las enfer- En los últimos 20 años, la mortalidad por cáncer en Eu-
medades cardiovasculares (29,66% del total). ropa ha disminuido de manera muy significativa. Desde
La mortalidad por cáncer se ha reducido en los últimos 1989, se han evitado 5 290 000 muertes por cáncer4. Aunque
años en un 1,3%, según el informe «Las cifras del cáncer en el número de personas con cáncer está aumentando, tenien-
España», realizado por la Sociedad Española de Oncología do en cuenta el crecimiento de la población y el envejeci-
Médica (SEOM)2. Sin embargo, igual que en años anteriores, miento, en términos reales las muertes por cáncer están dis-
los tumores son la primera causa de mortalidad en los hom- minuyendo. Sin embargo, en relación con el pronóstico, el
bres (300,1 fallecidos por cada 100000) y la segunda en mu- CP tiene un pronóstico muy malo, con tasas de supervivencia
jeres (188,8 por cada 100000). neta muy bajas en relación con otros tumores, de forma que,
Teniendo en cuenta ambos sexos, es el CP la causa más en los hombres, la supervivencia neta estandarizada por edad
frecuente de mortalidad, con un total de 22121 fallecimientos fue del 90% en los tumores de próstata y de testículo, mien-
en 2017 y 22133 en 2018 (lo que ha supuesto un incremento tras que en el CP es solo del 12%, mientras que en las muje-
del 0,2%). En la población masculina, los responsables del res el cáncer de mama tiene tasas del 86% o el melanoma del
mayor número de muertes fueron el CP, el colorrectal y el de 89%, mientras que en el CP solo es del 18%.
próstata, mientras que en mujeres fueron el de mama, el co- En España fallecen unas 18000 personas al año por CP,
lorrectal y el de pulmón. El CP es más frecuente en hombres unos 16000 hombres (el 27% de todas las muertes por cáncer y
que en mujeres, de hecho, hay una mujer afectada por cada 4 el 8,3% del total de muertes), y unas 2000 mujeres (el 6% de las
hombres. El aumento de la mortalidad es consecuencia del muertes por cáncer y el 1,2% del total de muertes). Así, según
incremento del CP en las mujeres, que en el año 2018 supuso los datos recogido por la Sociedad Española de Neumología y
un aumento del 2,1% con respecto a la incidencia de 2017, Cirugía Torácica (SEPAR) del Instituto Nacional de Estadística
mientras que en los hombres disminuyó. En segundo lugar, (INE) del año 2019, el CP es la primera causa de mortalidad por
tenemos el cáncer de colon y el de recto con 15410 casos. cáncer en España, ya que causó un total de 22153 muertes, el
En cuanto a la incidencia de la enfermedad, el número de doble de las provocadas por el segundo que fue el cáncer de
nuevos diagnósticos de cáncer de forma global, a nivel mun- colon. Entre las mujeres, el cáncer de mama provocó la mayor
dial, confirma una tendencia al alza. Los 14 millones de casos proporción de muertes por cáncer, el 14,7% de todas las defun-
estimados en el mundo en 2012 han ascendido a 18,1 millo- ciones por tumores en la población femenina, siendo el segundo
nes en 2018 y se augura que seguirán aumentando en las el CP, responsable del 11,1% del total de muertes por cáncer.
próximas décadas, llegando a incrementarse los casos, si se-
guimos con el llamado «estilo de vida occidental», en un
50%, acercándose la cifra a los 30 millones en el año 20403. Etiología
En España, la tendencia es similar a la del resto de los
países. Según el informe de la SEOM, el número de tumores El factor de riesgo más importante de muerte por cáncer, en
diagnosticados en nuestro país en el año 2019 alcanzó la cifra España y en el mundo, sigue siendo el tabaco5. Según la Orga-
de 277234, esto supone que la incidencia ha aumentado un nización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco está relaciona-
12% en los últimos cinco años. Uno de los datos más llama- do con un importante número de cánceres y causa, por sí solo,
tivos es que cuando se comparan los datos por sexos, en mu- el 22% de los fallecimientos por cáncer. Es responsable de más
jeres el incremento es de casi un 18%, mientras que en los del 28% de las muertes por cáncer de estómago y de hígado,
hombres ha sido de un 8%. de entre el 40% y 50% de los cánceres de vejiga, del 21% de
En relación con la incidencia y según el informe de la las muertes por cáncer de cérvix en mujeres y, según el Grupo
SEOM, en nuestro país y sin diferenciar por sexo, el cáncer Español de CP, del 86% de los diagnósticos de CP.

3934 Medicine. 2022;13(67):3933-41


CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

El riesgo atribuible varía dependiendo del sexo, de mane- TABLA 2


Formas de presentación inicial de cáncer de pulmón más frecuentes
ra que es del 90% en varones y del 60% en mujeres. Sin
embargo, el hecho de que solo un 10%-15% de los fumado- Manifestación clínica Frecuencia (%)
res desarrolle CP, y que personas no expuestas al humo del Tos 35-55
tabaco también padezcan esta enfermedad neoplásica indica Hemoptisis 15-35
que debe existir algún componente de susceptibilidad gené- Dolor torácico 15-30
tica en su desarrollo. Disnea 10-30
Entre los agentes derivados del humo de tabaco, hay más Hallazgo radiológico (asintomático) 5-15
de 50 que claramente son reconocidos como cancerígenos, Anorexia y pérdida de peso 20-30
siendo los más habituales los hidrocarburos aromáticos poli- Síntomas de metástasis a distancia 5-15
cíclicos. El tabaco, como decíamos, es el principal factor de Síndromes paraneoplásicos 5-10
riesgo, y existe una clara relación dosis/respuesta, de manera
que el riesgo es mayor cuanto mayor es el consumo tanto en Solo el 5%-10% de los enfermos no tienen ninguna clí-
cuantía como en duración (medido en paquetes/año) y cuan- nica en el momento del diagnóstico y se diagnostican por
to menor es la edad de inicio. alteraciones radiológicas en pruebas generalmente solicita-
El riesgo es menor entre los fumadores de puros o pipa, das por otros motivos. La previsión para el futuro, si se de-
y todavía no existe mucha evidencia en relación con el riesgo muestra la eficacia de las políticas de cribado en el CP me-
con el cigarrillo electrónico. Lo que sí se sabe es que el ries- diante tomografía computarizada (TC) de baja radiación en
go es también mayor entre los fumadores pasivos, aquellas poblaciones de riesgo, es que el número de casos asintomá-
personas expuestas a la mezcla de gases producida por la ticos se incremente, lo que implicaría una mejoría de las ta-
combustión pasiva (corriente lateral) y el humo exhalado por sas de supervivencia en los ensayos publicados hasta el mo-
el fumador (corriente primaria) que en los que no lo son. mento de entre un 20%-24%.
En relación con el consumo de tabaco, se ha visto en los Por tanto, las formas de presentación clínica son variadas
últimos años una reducción del consumo en varones, con un y se recogen en la tabla 2, siendo el síntoma más frecuente la
incremento significativo en mujeres, muchas de ellas en edades tos en más del 30% de los casos, seguido de la hemoptisis, el
tempranas, lo que ha variado la epidemiología del CP en las dolor torácico, la disnea, la anorexia y la pérdida de peso.
últimas décadas y ha producido un cambio también en las es- Los síntomas asociados al CP se clasifican clásicamente
tirpes diagnosticadas, con una mayor incidencia progresiva de en síntomas secundarios al crecimiento del tumor, síntomas
adecocarcinomas y una reducción de la estirpe epidermoide. por metástasis a distancia y síntomas paraneoplásicos.
Otros factores asociados al desarrollo del CP son los
agentes laborales especiales, entre los que la relación más
evidente es con el radón6, el asbesto, el cromo, el níquel, la Síntomas relacionados con el crecimiento
sílice, el éter y el hollín. En muchos de ellos existe además del tumor
una asociación con el tabaquismo.
También se ha relacionado el riesgo de desarrollar CP Estos síntomas dependen del lugar de inicio del tumor, el
con la contaminación ambiental; sin embargo, la relación no modo de crecimiento y la invasión locorregional. En este
está del todo demostrada. Hay también descritos factores ra- sentido, los síntomas pueden ser:
ciales, de manera que parece existir una mayor predisposi- 1. Por tumor central: tos, hemoptisis, disnea, estridor,
ción en la población afroamericana y asiática que en el resto. neumonitis.
Existen además determinadas enfermedades pulmonares 2. Por tumor periférico: dolor torácico pleurítico, tos o
que han demostrado tener una asociación independiente con disnea.
el desarrollo del CP, entre las que destacan la asbestosis, la 3. Por extensión o contigüidad: parálisis diafragmática
silicosis y la fibrosis pulmonar. En los últimos años, se ha vis- (por afectación del nervio frénico), disfonía (por afectación
to que la EPOC y el enfisema, en sí mismos, son factores de del nervio recurrente), síndrome de vena cava superior, afec-
riesgo independientes para el CP y que a mayor gravedad de tación de plexo braquial (tumor de Pancoast) o linfangitis
esta el riesgo se incrementa. Por último, se han descrito dife- carcinomatosa, síndrome de Horner por afectación del siste-
rentes genes tumorales (oncogenes) y genes supresores como ma simpático y derrame pleural por obstrucción linfática.
EGFR7, ALK, ROS, etc. cuya expresión se asocia con un ma-
yor riesgo de CP; sin embargo, no hay datos específicos que
permitan establecer una relación directa, sino que parece más Síntomas asociados a metástasis a distancia
una combinación de estos con factores de exposición.
Estos síntomas son menos frecuentes como forma de presen-
tación, pero sí habituales en la evolución. Dentro de las me-
Manifestaciones clínicas, criterios tástasis más frecuentes en el CPNCP están:
de sospecha e historia natural 1. Óseas (20%-30%). Suele afectar a vertebras o costillas.
Son muy dolorosas y pueden acompañarse de hipercalcemia.
Las manifestaciones clínicas del CPNCP son muy variadas y 2. Cerebrales (10%-50%). El CP es el tumor que más
dependen de distintos factores como el sitio de inicio del tu- frecuentemente metastatiza en el sistema nervioso central.
mor, el modo de crecimiento, la existencia de metástasis, etc. Es más frecuente en adenocarcinomas y células pequeñas y el

Medicine. 2022;13(67):3933-41 3935


PATOLOGÍA RESPIRATORIA (V)

empleo sistemático de la TC o la resonancia magnética (RM) TABLA 3


Síndromes paraneoplásicos asociados al cáncer de pulmón
cerebral permite diagnosticar un gran número de metástasis
silentes. Puede en ocasiones manifestarse con síntomas foca- Sistémicos
les (hemiparesia, convulsiones, etc.) y/o datos de hiperten- Anorexia, pérdida de peso
sión intracraneal (cefalea, náuseas, vómitos). Fiebre
3. Hepáticas (10%-25%). Suelen ser silentes hasta fases Lupus eritematoso sistémico
avanzadas en que cursan con pérdida de peso, dolor abdomi-
Metabólicos o endocrinológicos
nal y/o ictericia.
Síndrome de Cushing
4. Suprarrenales (25%-45%): suelen ser asintomáticas.
Hipercalcemia
SIADH
Ginecomastia
Síndromes paraneoplásicos Acromegalia
Síndrome carcinoide
Estos síndromes se producen por los efectos remotos del tu-
Neurológicos
mor por mecanismos variados, sobre todo en relación con la
Síndrome de Eaton Lambert
liberación de sustancias hormonales o por mecanismos auto-
Neuropatía periférica
inmunes. Aparecen en menos del 10% de los casos según la
Encefalitis límbica
mayoría de las series y, en muchos casos, preceden en meses
Mielopatía
o años a la detección del tumor.
Estos son más frecuentes en el CPCP pero también apa- Hematológicos, vasculares

recen en CPNCP. Los más frecuentes son anorexia y pérdida Anemia, policitemia

de peso, hipercalcemia no metastática, síndrome de secre- Síndrome de Trousseau


Trombocitosis
ción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), síndro-
Eosinofilia
me de Cushing, neuropatía periférica, anemia, tromboflebitis
Vasculitis
y acropaquias. En la tabla 3 se recogen los principales síndro-
mes paraneoplásicos asociados a CP. Mucocutáneos
Por tanto, la historia natural del CPNCP es heterogénea; Acantosis nigricans
sabemos que el tabaco es el principal factor de riesgo para su Prurito

desarrollo, aunque hay otros factores asociados, y que las ma- Melanosis generalizada

nifestaciones clínicas iniciales son muy variadas. Sobre lo que Enfermedad de Bazex

no hay duda es que hasta el momento su pronóstico es in- Osteoarticulares


fausto, porque la mayoría de los CPNCP se diagnostican en Acropaquias
estadios avanzados que es cuando son sintomáticos, lo que Osteoartropatía hipertrófica
hace, como veremos más adelante, que menos de un 20% SIADH: síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
sean subsidiarios de tratamiento quirúrgico. Precisamente en
este sentido, los estudios multicéntricos publicados reciente-
mente de cribado en el CP8 mediante TC de baja radiación lógica que evalúa las muestras citohistológicas y, sumada a
en poblaciones de riesgo, como el de la asociación interna- estudios inmunohistoquímicos, se puede tipificar el tipo de
cional IASLC y el Nelson Europeo, demuestran una reduc- célula tumoral que, tras la estadificación completa, hace po-
ción de las tasas de mortalidad de hasta un 25% al detectar sible el diseño de estrategias terapéuticas personalizadas, tra-
en estos grupos de pacientes tumores en estadios más preco- tando de alcanzar la mayor tasa de supervivencia.
ces. Posiblemente, el futuro de esta enfermedad radique en El 57% de los pacientes con CPNCP son diagnosticados
el desarrollo de estas políticas de detección precoz, y en un cuando existe ya una metástasis a distancia y, cuando esta
mejor conocimiento de los mecanismos moleculares que existe, la supervivencia a los 5 años se sitúa en torno al 5%;
permitan, por un lado, diagnosticar el CP en fases más tem- por lo tanto, el diagnóstico precoz del CPNCP es uno de los
pranas y, por otro, tratamientos más dirigidos en casos de objetivos más perseguidos. En esta enfermedad tan hetero-
enfermedad avanzada con mejores tasas de respuesta. génea es fundamental tratar de conocer el estadio al diagnós-
tico que viene definido, hasta la fecha, por tres características
tumorales: tamaño y/o extensión del tumor primario (T),
Diagnóstico diseminación de células tumorales a regiones ganglionares
(N) y afectación tumoral en órganos a distancia (M) y, para
Los métodos de detección actuales más frecuentes en el CP- englobar todas las combinaciones posibles, encontramos la
NCP varían desde la sospecha clínica inicial por síntomas clasificación TNM para la estadificación del CPNCP.
(hemoptisis, disfonía, estridor, etc.), y los hallazgos en la ex-
ploración física (síndrome de Horner, bultoma en hueco su-
praclavicular, etc.) hasta alteraciones radiológicas visibles en Estadificación
la radiografía (Rx) de tórax, TC torácica o tomografía por
emisión de positrones (PET-TC) principalmente. En la última edición de la estadificación del CPNCP (tablas 4
El diagnóstico definitivo se establece por la anatomía pato- y 5), realizada por la International Association for the Study of

3936 Medicine. 2022;13(67):3933-41


CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

TABLA 4 TABLA 5
Octava edición de la estadificación del cáncer de pulmón de células Estadios del cáncer de pulmón de células no pequeñas
no pequeñas
T/M N0 N1 N2 N3
T0 No tumor primario
T1 T1a (≤ 1 cm) IA1 IIB IIIA IIIB
Tis Carcinoma in situ T1b IA2 IIB IIIA IIIB
T1 Tumor ≤ 3 cm T1c IA3 IIB IIIA IIIB
T1a (mi) Adenocarcinoma mínimamente invasivo T2 T2a IB IIB IIIA IIIB
T1a Tumor de extensión superficial en vía aérea central T2b IIA IIB IIIA IIIB
T1a ≤ 1 cm T3 IIB IIIA IIIB IIIC
T1b > 1 - ≤ 2 cm T4 IIIA IIIA IIIB IIIC
T1c > 2 - ≤ 3 cm M1 M1a, M1b IVA IVA IVA IVA
T2 Tumor > 3 - ≤ 5 cm o M1c IVB IVB IVB IVB
Afectación de pleura visceral
Afectación de bronquio principal
Causa atelectasia hacia el hilio T3), sin cambios clínicos en la N y en la M. La 8ª edición di-
T2a > 3 - ≤ 4 cm ferencia la afectación metastásica única extratorácica (M1b) de
T2b > 4 - ≤ 5 cm la múltiple (M1c), donde en la 7ª M1b definía si existía enfer-
T3 Tumor > 5 - ≤ 7 cm o medad metastásica extratorácica única o múltiple10-12.
Invasión de pared torácica
Invasión del pericardio
Invasión del nervio frénico Métodos diagnósticos radiológicos
Nódulo tumoral añadido en el mismo lóbulo
Nódulos tumorales añadidos en el mismo lóbulo Son fundamentales en la estadificación del CPNCP, también
T4 Tumor > 7 cm o resultan ser clave en un paciente con síntomas persistentes
Invasión del mediastino respiratorios y/o alteraciones en la Rx de tórax no resueltas
Invasión del diafragma tras el manejo individualizado. En estos casos, se debe reali-
Invasión del corazón zar una TC de tórax que evalúe, con mayor precisión, los
Invasión de grandes vasos pulmones, el mediastino y el resto de órganos torácicos.
Invasión del nervio laríngeo recurrente
Invasión de la carina Radiografía de tórax
Invasión de la tráquea Tras la anamnesis y la exploración física del paciente, suele
Invasión del esófago ser el primer paso para evaluar posibles anomalías pulmona-
Invasión de la columna vertebral res. Se pueden observar distintas alteraciones que evaluarían
Nódulo tumoral en distinto lóbulo del mismo pulmón diferentes escenarios del componente T: nódulo pulmonar
Nódulos tumorales en distinto lóbulo del mismo pulmón solitario (NPS), nódulos pulmonares en el mismo lóbulo, en
N0 No afectación en ganglios regionales
distinto o en pulmón contralateral, masa pulmonar, engrosa-
N1 Afectación en ganglios pulmonares ipsilaterales o hiliares miento mediastínico, atelectasia, derrame pleural, disminu-
N2 Afectación mediastínica ipsilateral/subcarinal ción de la luz traqueal y/o bronquios principales y elevación
N3 Afectación mediastínica/hiliar contralateral o supraclavicular de un hemidiafragma. No resulta útil para valorar el compo-
M0 No metástasis a distancia
nente N y en un solo caso el componente M, cuando exista
M1
diseminación en el otro pulmón.
M1a Derrame pleural/pericárdico
La identificación de un NPS es importante porque puede
Nódulos pleurales/pericárdicos
representar, en general, una forma curable de cáncer, el ta-
Nódulo tumoral en un lóbulo del otro pulmón
maño del nódulo guarda una relación directa con la proba-
Nódulos tumorales en un lóbulo del otro pulmón
bilidad de malignidad, estableciendo los 8 mm para la clasi-
M1b Metástasis extratorácica única
ficación en el seguimiento, además resulta fundamental
M1c Metástasis extratorácicas múltiples
compararlo con estudios radiológicos previos, ya que un
cm: centímetro; mi: mínimamente invasivo.
NPS sólido con calcificaciones, estable en 24 meses, es en
general un criterio de benignidad (grado 2C)13.
Lung Cancer (IASLC) en 201710 destaca, con respecto a la an-
terior, una mejora en la supervivencia a 5 años (excepto en los Tomografía computarizada
estadios más avanzados) principalmente en el estadio IIIB (del Se debe realizar una TC torácica y otra de abdomen superior
10% al 26% actualmente), con respecto a la T, se ha continua- a todos los pacientes con sospecha de CPNCP. La TC es la
do desglosando por tamaños (variaciones de 1 cm) con recla- técnica de elección en el estudio del CPNCP, evalúa el tumor
sificación de algunos escenarios, por ejemplo la afectación del primario: tamaño, morfología, densidades y posible contacto
bronquio principal, independientemente de la distancia a ca- con estructuras vecinas, afectación mediastínica y posibles
rina, sería T2 (previamente T2 si localización se sitúa más allá metástasis a distancia. La utilización del contraste intraveno-
de 2 cm de la carina principal o T3 si se encontraba a menos so continúa siendo útil para la evaluación del mediastino, con
de 2 cm) y la afectación del diafragma sería T4 (previamente mayor precisión al diferenciar las estructuras vasculares.

Medicine. 2022;13(67):3933-41 3937


PATOLOGÍA RESPIRATORIA (V)

En cuanto a la detección precoz mediante TC de tórax patología neoplá-


de baja radiación en poblaciones de riesgo, aunque por el sica en la mucosa
momento no existen guías con protocolos instaurados, sí bronquial, con la
existen recomendaciones para que a los pacientes considera- consecuente
dos de alto riesgo (por ejemplo, pacientes de entre 55 y orientación de la
80 años con carga tabáquica por encima de 30 paquetes/año) toma de muestras
se les realice un estudio clínico y radiológico mediante una con el sistema na-
TC de baja radiación14. rrow band imaging
(NBI), con mejo-
Tomografía por emisión de positrones combinada con res resultados que
tomografía computarizada con la luz blanca
La 18-fluorodesoxiglucosa (18F-FDG), análoga de la gluco- c o n v e n c i o n a l 16.
sa, es transportada al interior de las células tumorales a través También en las le-
de las proteínas transportadoras de glucosa (GLUT) GLUT1 siones parenqui-
y GLUT3 y posteriormente es fosforilada. Este producto no matosas, donde
se puede utilizar para la vía glucolítica y queda atrapado en tras la evaluación Fig. 1. Tumoración endobronquial en el bronquio
principal derecho visualizada mediante videobron-
el interior de las células, lo que permite su detección. Depen- exhaustiva de las coscopia.
diendo de la expresión de los distintos oncogenes que regu- imágenes de la TC
lan la glucólisis en las células tumorales, obtendremos feno- con radioscopia en
tipos muy variables en el grado de captación de glucosa. sala y, en muchos
No solo se acumula en las células tumorales, sino que se casos, con la ultrasonografía radial se tratará de alcanzar con
distribuye fisiológicamente en órganos sanos, pudiendo exis- la mayor precisión posible la lesión a estudio, para esto se
tir también captación en lesiones benignas, procesos infla- utiliza igual que en la toma endobronquial: criosondas, pin-
matorios (nódulos reumatoides), infecciosos (tuberculosis zas, cepillo y/o agujas. Es importante obtener la cantidad y
activa, histoplasmosis) o bien tras la cirugía y la radioterapia. calidad de material necesario para el diagnóstico histológico
Es importante conocer estos patrones de captación para la y citológico, teniendo en cuenta, además, los estudios mole-
correcta interpretación de los hallazgos. culares complementarios. Para la estadificación de la afec-
Las lesiones con una captación baja de FDG pueden ser tación ganglionar, también se puede realizar a través de la
consideradas como benignas; sin embargo, también existen videobroncoscopia, con punción ciega sobre estaciones gan-
falsos negativos en neoplasias primarias con baja actividad glionares con un tamaño superior al 1 cm habitualmente, las
metabólica o hipocelulares (el tumor carcinoide, lepídico, evaluadas con más frecuencia son la subcarinal y la paratra-
bronquioloalveolar y el adenocarcinoma con componente queal derecha e izquierda baja17.
bronquioloalveolar predominante), carcinoma in situ y los
nódulos con tamaños inferiores a 8-10 mm, nula captación Punción-aspiración con aguja fina con control
en fibrosis o necrosis15. Para la evaluación de la afectación de la tomografía computarizada
ganglionar, la PET-TC cuenta con una sensibilidad entre el Habitualmente empleada para la obtención de material his-
58%-94%. tológico de lesiones periféricas o masas torácicas. Con una
El valor principal que aporta la PET/TC frente a la TC precisión de más del 90%, puede variar en función del tama-
es la discriminación entre el tumor central y el parénquima ño, profundidad de la lesión con respecto a la pared torácica
distal con atelectasia o neumonitis obstructiva, no definiendo y la localización anatómica. En el caso de la estadificación
bien la invasión a la pared torácica donde la RM o la TC ganglionar, podría utilizarse en el caso de un gran tamaño en
aportan mejores resultados. la afectación mediastínica y en el componente M, sería de
utilidad para el estudio de lesiones contralaterales pulmona-
res que confirmen un depósito secundario o la presencia de
Obtención de muestras diagnósticas un tumor primario sincrónico.

Videobroncoscopia Ultrasonografía endobronquial/endoscópica


Permite la estadificación endobronquial del tumor primario; La punción guiada mediante ultrasonografía a través de la
por ejemplo, la afectación de la carina principal o la tráquea tráquea y/o esófago (EBUS/EUS) son procedimientos fun-
lo posicionarían en un T4 (estadio III), variando la supervi- damentales para conocer la afectación ganglionar o no del
vencia a los 5 años de un 26% a un 13% (en función de la mediastino y así realizar una estadificación completa del
estadificación ganglionar). Sin embargo, la afectación del CPNCP. En la última guía sobre el manejo de la estadifica-
bronquio principal sin afectación de la carina (fig. 1) sería un ción ganglionar en la sospecha o confirmación de una lesión
estadio T2 (tabla 4). Para la toma de muestras en tejido tu- tumoral pulmonar mediante EBUS/EUS, se establece la ne-
moral, directamente visible a través de la videobroncoscopia, cesidad de rastrear las distintas estaciones ganglionares antes
se dispone de varias técnicas: criobiopsia, biopsia con pinzas, del tratamiento en los siguientes casos: afectación ganglionar
citología por extensión de células en porta obtenidas a través en TC o PET-TC (grado A), tumores centrales sin afecta-
del cepillo, punción aspiración con aguja fina (PAAF) de la ción ganglionar en TC o PET-TC (grado D), tumores peri-
lesión tumoral, así como la detección precoz en los casos de féricos igual o mayores de 3 cm sin afectación ganglionar en

3938 Medicine. 2022;13(67):3933-41


CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

TC o PET-TC (grado C), tumores con captación ganglionar Tratamiento del cáncer de pulmón de células
hiliar ipsilateral en PET-TC (crado C) o lesión tumoral pri- no pequeñas localmente avanzado
maria sin captación en PET-TC (grado C)18.
La quimioterapia (históricamente el esquema con platino) y la
Estudio quirúrgico del mediastino radioterapia ofrecen un aumento de la supervivencia en estos
Si el estudio ecográfico no confirma la afectación ganglionar pacientes, pero la introducción de terapia inmunomoduladora
neoplásica y los indicadores radiológicos y/o tumorales así lo ha revolucionado los esquemas clásicos de tratamiento; no
indican, se debe realizar una estadificación quirúrgica para obstante, para el estadio III usualmente son necesarias varias
completar correctamente la clasificación del estadio del pro- combinaciones en ocasiones complejas y debatidas21.
ceso neoplásico18. En estadio III irresecable (IIIA con N2 —bulky y/o múl-
tiple afectación ganglionar—, IIIB y IIIC) y con buen estado
físico/clínico del paciente, la recomendación es realizar de
Estrategia terapéutica forma concurrente quimioterapia y radioterapia (si no, se-
cuencial) y tras observar estabilidad neoplásica después de la
El tratamiento del CPNCP es específico en cada estadio, en terapia concurrente, se recomienda administrar durvalumab
los estadios I y II la cirugía curativa debe ser la terapia de durante un año, habiendo sido aprobado su uso de manteni-
elección y en los pacientes inoperables (hasta un 20% con miento en pacientes con PD-L1 mayor o igual al 1%20.
estadios precoces) la quimioterapia, la radioterapia y la in-
munoterapia son las técnicas terapéuticas consideradas19 Quimioterapia
tras ser evaluadas y consensuadas por un equipo multidisci-
plinar. Neoadyuvante. Tiene un papel muy importante para reducir
Sería importante que en cada CPNCP, además del diag- el tamaño del tumor primario, incrementar resecabilidad y
nóstico histológico, dispusiéramos de información sobre el eliminar micrometástasis. Ha demostrado incrementos signi-
perfil molecular, clave para la individualización de cada pa- ficativos en la supervivencia global en múltiples estudios20,21.
ciente; así, por ejemplo, en un paciente sin síntomas neuro-
lógicos y con mutación en EGFR o translocación de ALK Adyuvante. En tumores resecados en estadio II, se pueden
está indicado un estudio de imagen cerebral20, ya que en es- añadir 4 ciclos de cisplatino con beneficio de la superviven-
tos casos hay una mayor probabilidad de afectación a ese cia20, también se indica en estadio I con tumores resecados
nivel. con un tamaño superior a 4 cm y tras cirugía de resección
Los dos tipos de CP son los de células pequeñas (13%) y completa en estadio IIIA21. En pacientes con estadio IV, sin
los de células no pequeñas (84%), dentro del cual existen mutaciones conductoras y expresión menor del 50% de PD-
distintos tipos y subtipos ya descritos en la tabla 1. L1 o no conocida se deben administrar combinaciones con
Las nuevas pautas moleculares recomiendan incluir platino diferenciadas en función de si el tipo de tumor pul-
por adelantado la detección de ROS-1, junto con EGFR monar es escamoso o no y si la expresión de PD-L1 es supe-
y ALK en estadio IV no tumor escamoso y respaldan la rior o igual al 50% se debe utilizar, independientemente de
inclusión de otros genes adicionales como BRAF, MET, si es escamoso o no, pembrolizumab, valorando la combina-
HER2, KRAS y RET para pruebas de secuenciación20 y ción con quimioterapia20.
siempre que sea posible estudio de PD-L1.
Radioterapia
Puede utilizarse la radioterapia ablativa estereotáctica con
Tratamiento quirúrgico intención curativa en aquellos pacientes inoperables con tu-
mores de 5 cm o menores o en pacientes de más de 75 años
Ofrece la tasa más exitosa de curación en estadios precoces (incluso cuando el tumor sea resecable y opten por este mé-
(estadios I, II y en algunos casos en el estadio III, los pacien- todo curativo no quirúrgico). La mayoría de las veces la ra-
tes con afectación N2 continúan siendo casos quirúrgicos dioterapia se suele emplear junto con la quimioterapia en
controvertidos), los tipos de resección varían desde la resec- estadios avanzados, no estaría indicada en pacientes con re-
ción atípica (depende de la localización en el parénquima, sección completa tumoral en estadios I y II, y sí lo estaría en
utilizada en pacientes con escasa reserva respiratoria funcio- aquellos casos donde los bordes quirúrgicos están afectos tras
nal y no utilizada habitualmente en lesiones mayores de la cirugía de resección primera y no sea posible ampliar qui-
4 cm), segmentectomía (si persisten márgenes con afectación rúrgicamente20. Existen varios ensayos clínicos para estudiar
neoplásica, se debería realizar lobectomía) las dos primeras, la terapia concurrente entre radioterapia e inmunoterapia22.
utilizadas frecuentemente, con técnicas mínimamente invasi-
vas como la videotoracoscopia (ofrecen al paciente menor Terapia dirigida molecularmente e inmunoterapia
sintomatología posquirúrgica), la lobectomía (gold standard La determinación de las mutaciones principales marcará el
para el tratamiento quirúrgico del CPNCP) o la neumonec- tipo de tratamiento inmunoterápico; si no existieran, la ex-
tomía (mayor mortalidad y número de complicaciones), así presión de la proteína 1 con muerte celular programada
como recientes innovaciones que utilizan avances inmunote- (PD-L1) puede ayudar a la toma de decisión para el tra-
rápicos para tratar de convertir al tumor en potencialmente tamiento de tumores escamosos y no escamosos23. Los re-
resecable19. ceptores (donde se producen las mutaciones motoras) y las

Medicine. 2022;13(67):3933-41 3939


PATOLOGÍA RESPIRATORIA (V)

terapias moleculares utilizadas, normalmente en estadios Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
avanzados y en combinación o secuencial con quimiorradio- este artículo no aparecen datos de pacientes.
terapia, se describen a continuación: EGFR (receptor del
factor de crecimiento epidérmico), la existencia de esta mu- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
tación (en el exón 19 y 21, presente entre el 10%-30% de los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
CPNCP) supone un factor predictivo de la respuesta al tra- pacientes.
tamiento con fármacos inhibidores: erlotinib, gefitinib, afati-
nib, osimertinib, dacomitinib o ertotinib + ramucirumab. El
gen K-RAS se encuentra mutado en el 25% de los adenocar- Conflicto de intereses
cinomas (5% del total de los CPNCP), frecuentemente en
fumadores y suele marcar peor pronóstico. Es un factor pre- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
dictivo de mala respuesta a tratamientos para EGFR, pero no
así para quimioterapia. Los fármacos utilizados son: alecti-
nib, brigatinib, ceritinib y crizotinib. ROS mutado en 1%- Bibliografía
3%: crizotinib, ceritinib, entrectinib. BRAF mutado en 1%-
3%: dabrafenib/trametinib. La proteína p53 se asocia a peor r Importante rr Muy importante
pronóstico, descrito en mayor proporción en fumadores y en
tumores escamosos. BRCA (breast cancer): una expresión baja
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
se asocia a mejor supervivencia.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
La inmunoterapia utiliza vías reguladoras de algunos on- ✔ Epidemiología

cogenes (activando la respuesta de las células T inmunes a los


tumores); algunas de esas vías y sus fármacos son: proteína 4 1. r Salim Y, Joseph P, Rangarajan S, Islam S, Mente A, Hystad P, et al.
✔ Modifiable risk factors, cardiovascular disease and mortality in
asociada a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4; ipilimumab) o 155722 individuals from 21 high-income, middel income and low
proteína 1 con muerte celular programada (PD-L1; nivolu- income countries (PURE): a prospective cohort study. Lancet. 2020;
395:795-808.
mab, pembrolizumab, atezolizumab, durvalumab), vías
CTLA-4; glucoproteína expresada en la superficie de las cé-

2. Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España
2020.
3. rr
✔ Global, regional, and national cancer incidence, mortality, years
lulas T que se une a los dominios coestimuladores de la pre- of life lost, years lived with disability, and disability-adjusted life-
sentación de antígenos, inhibiendo la coestimulación de las years for 29 cancer groups, 1990 to 2017: A systematic analysis for
células T. Otra sería el ligando de la proteína 1 con muerte the global burden of disease study. JAMA Oncol. 2019;5:1749-68.

celular programada (PD-L1) que es expresado en la superfi- ✔


4. Malvezzi M, Carioli G, Bertuccio P, Boffeta P, Levi F, La Vecchia C, et al.
European cancer mortality predictions for the year 2019 with focus on
cie de las células tumorales y se une al receptor PD-1 en las breast cancer. Ann Oncol. 2019;30:781-7.

células T, lo que da como resultado una falta de respuesta ✔


5. Gazdar AF, Thun MJ. Lung cancer, smoke exposure and sex. J Clin On-
col. 2007;25:469-71.
inmune de las células T23,24. Por ejemplo, en pacientes con ✔
6. Torres M, Ruano A, Parente I, Leiro V, Abal J, Montero C, et al. Lung
cancer in never-smokers: a case-control study in a radon-prone area (Ga-
estadio IV, sin mutaciones conductoras y expresión del 50% licia, Spain). Eur Respir J. 2014;44:994-1001.
o superior de PD-L1 se recomienda pembrolizumab. 7. r
✔ Rosell R, Moran T, Queralt C, Porta R, Cardenal F, Camps C, et
al. Screening for epidermal growth factor receptor mutations in
lung cancer. N Engl J Med. 2009;361:958-67.
Neoadyuvante y/o adyuvante. Su uso protocolizado se 8. rr
✔ Hoffman RM, Atallah RP, Struble RD, Badgett RG. Lung can-
cer screening with low-dose CT: a meta-analysis. J Gen Intern Med.
continúa investigando, existiendo ya ensayos clínicos donde, 2020;35(10):3015-25.
además de no observar toxicidad o aumento de la morbimor- ✔
9. Goebel C, Louden C, Mckenna Jr R, Onugha O, Wachtel A, Long T.
talidad quirúrgica, se ha demostrado el beneficio en la super- Diagnosis of non-small cell lung cancer for early stage asymptomatic pa-
tients. Cancer Genomics Proteomics. 2019;16(4):229-44.
vivencia global a 3 años al añadir nivolumab de forma neo- 10. rr
✔ Detterbeck FC, Boffa DJ, Kim AW, Tanoue LT. The eighth edi-
adyuvante en combinación con quimioterapia, en pacientes tion lung cancer stage classification. Chest. 2017;151(1):193-203.
con estadio IIIA resecable (NADIM fase II)24. ✔
11. López González JL, Navarro Expósito F, Molina Villaverde R, Álvarez-
Mon Soto M. Cáncer de pulmón no microcítico. Medicine. 2013;11(24):
1429-40.

12. López Á, Escalera E, del Barco E, Bellido L, Cigarral B, Barrios B, et al.
Carcinoma de pulmón no microcítico. Medicine. 2021;13(25):1377-87.
Pronóstico 13. r
✔ Álvarez Martínez CJ, Bastarrika Aleman G, Disdier Vicente C,
Fernández Villar A, Hernández Hernández JR, Maldonado Suárez
A, et al. Guideline on management of solitary pulmonary nodule.
El 57% de los pacientes estarán libres de enfermedad a los Arch Bronconeumol. 2014;50(7):285-93.
5 años si el tumor ha sido localizado solo en el pulmón (solo ✔
14. Wood Douglas E, Kazerooni Ella A, Baum Scott L, Eapen George A,
Ettinger David S, Hou Lifang, et al. Lung cancer screening, Version
un 16% son diagnosticados con el tumor circunscrito al pul- 3.2018. 2018;16(4):412-41.
món), cayendo la tasa de supervivencia al 31% si hay afecta- 15. r
✔ Kandathil A, Kay FU, Butt YM, Wachsmann JW, Subramaniam
RM. Role of FDG PET/CT in the Eighth Edition of TNM Staging of
ción ganglionar y al 5% si existe enfermedad a distancia25. Non-Small Cell Lung Cancer. Radiographics. 2018;38(7):2134-49.

16. Advani M, Purohit G, Vyas S, Kumari J. Comparison of diagnostic poten-
tial of narrow band imaging bronchoscopy over white light bronchoscopy
in lung cancer. J Bronchol Intervent Pulmonol. 2018;25:132-6.
Responsabilidades éticas ✔
17. Rami-Porta R, Call S, Dooms C, Obiols C, Sánchez M, Travis WD, et al.
Lung cancer staging a concise update. Eur Respir J. 2018;51:1800190.
18. rr
✔ Vilmann P, Clementsen PF, Colella S, Siemsen M, De Leyn P,
Protección de personas y animales. Los autores declaran Dumonceau JM, et al. Combined endobronchial and esophageal en-
dosonography for the diagnosis and staging of lung cáncer: Euro-
que para esta investigación no se han realizado experimentos pean Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline, in
en seres humanos ni en animales. cooperation with the European Respiratory Society (ERS) and the

3940 Medicine. 2022;13(67):3933-41


CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

European Society of Thoracic Surgeons (ESTS). Endoscopy. 2015;


47:545-59.

22. Vinod SK, Hau E. Radiotherapy treatment for lung cáncer: Current sta-
tus and future directions. Respirology. 2020;25:61-7.

19. Hoy H, Lynch T, Beck M. Surgical treatment of lung cancer. Crit Care
Nurs Clin N Am. 2019;31:303-13.

23. Alexander M, Yeon Kim S, Cheng H. Update 2020: Management of non-
small cell lung cancer. Lung. 2020;198(6):897-907.
✔ rr
20. Majem M, Juan O, Insa A, Reguart N, Trigo JM, Carcereny E, 24. r Broderick S. Adjuvant and Neoadjuvant Immunotherapy in Non-

et al. SEOM clinical guidelines for the treatment of non-small cell small Cell Lung Cancer. Thorac Surg Clin. 2020;30:215-20.
lung cáncer (2018). Clin Transl Oncol. 2019;21(1):3-17. ✔
25. Goebel C, Louden C, Mckenna Jr R, Onugha O, Wachtel A, Long T.
✔r
21. Duma N, Santana-Davila R, Molina JR. Non-small cell lung can-
cer: epidemiology, screening, diagnosis and treatment. Mayo Clin
Diagnosis of non-small cell lung cancer for early stage asymptomatic pa-
tients. Cancer Genomics Proteomics. 2019;16(4):229-44.
Proc. 2019;94(8):1623-40.

Medicine. 2022;13(67):3933-41 3941

También podría gustarte