Está en la página 1de 4

06/11/2018

Clase 26: Organizadores del desarrollo psicomotor

Teoría de los organizadores del desarrollo psicomotor (Myrtha Chokler)

● Organizadores - “ordenador, promotor o planificador”


○ cómo se articulen y se conecten estos componentes advenirán un diferente desarrollo
psicomotor, lo posibilitan con o sin dificultades

○ intervención psicomotriz - debo analizar e intervenir en todos ellos


■ observación - entrevista - tests

○ “Especial aptitud para instituir, estructurar, constituir o instaurar una cosa (desarrollo
psicomotor), sujetado a reglas de número, orden, armonía y dependencia”
■ Interdependencia - “5 elementos que funcionan de forma articulada, en carácter de
sistema, sujetado a determinadas reglas y de manera tal que la modificación de uno
de ellos produce una modificación en el sistema total”

■ “sistemas de acción recíproca en feedback, interrelacionados dialécticamente que se


transforman a lo largo de la vida”

○ “son el resultado de la articulación de factor biológicos, psicológicos y sociales”


■ van a tejer la trama de la personalidad

■ ritmo madurativo propio / expresión de la diversidad humana

■ diferencias constituyen la originalidad y la singularidad de un proceso personal

● 5 organizadores
○ Vínculo de apego (Bowlby)

○ Exploración (Winnicott)

○ Comunicación / Reacciones tónico-posturales (Wallon)

○ Equilibrio / Adecuación postural (Santo)

○ *Orden simbólico

● Concepto de desarrollo
○ “serie de sucesivas transformaciones que le permiten al hombre satisfacer progresivamente
las diferentes necesidades, camino de la dependencia absoluta a la independencia relativa”
5 organizadores del desarrollo psicomotor

● 1) Vínculo de apego (Bowlby)


○ tendencia genética a establecer una proximidad o apego, aunque hay una parte que es
aprendida por la experiencia
■ 6m+ / todas las conductas de apego se organizan alrededor de una sola persona

○ es el repertorio de conductas tendientes a convocar al otro; fin es la satisfacción de las


necesidades básicas y la calma
■ garantizar el cuidado adulto del niño

○ Internalización de la figura de apego (función simbólica) / figura de apego en el interior,


constituida como una unidad simbólica a la cual retornar; “mamá” es una figura diferente a
los demás, estable y de existencia propia
■ se distribuyen las figuras de apego a otros pares y adultos

○ Par apego-exploración / “puede conectarse y explorar su medio solo en la medida que el


exceso de emoción y ansiedad pueda ser neutralizado con el apego (Chokler)”
■ “La otra cara” del apego es la exploración

● 2) Exploración (Winnicott)
○ Conductas de exploración / conductas que ligan al niño con el mundo exterior
■ base de todos los aprendizajes y de la adaptación al medio
■ de búsqueda, de orientación, de descubrimiento

○ Apego y exploración / funciones y objetivos contrarios


■ el niño se activa para explorar, pero si la emoción es muy intensa, reacciona con
conductas de búsqueda de la figura de apego
■ es importante que el apego se internalice para que la exploración predomine

○ Equilibrio entre lo conocido y lo desconocido


■ cuando lo desconocido desborda, la ansiedad se impone
■ solo la figura de apego es capaz de calmar el desborde ansiógeno

○ Adaptación al jardín
■ no patologizar los procesos complejos de adaptación
■ diversificar las figuras de apego, hay que explorar las nuevas figuras de apego para
que se torne conocida
■ lo desconocido se torne tolerable

○ La exploración facilita el apego


■ el niño se apega al adulto porque es su primera figura de exploración
■ cómo habla, cómo huele, cuáles son los componentes estables de esa figura de
apego
● 3) Comunicación / Intercambios tónico-posturales (Wallon, Ajuriaguerra)
○ Teoría de Wallon / tono, risa, llanto

○ Diálogo tónico (Ajuriaguerra) / “modalidad de comunicación muy primaria, cuando el


lenguaje verbal no opera como herr de comunicación, que posibilita los intercambios y la
adaptación a partir del tono muscular”
■ primer sistema de señales que se va a constituirse en una matriz de comunicación
que alienta o interviene en el desarrollo

■ Chokler / diálogo tónico da paso al lenguaje verbal a posteriori


● matriz de comunicación que oficiará de matriz entre mamá y bebé para todas
las comunicaciones futuras

○ Modalidades de comunicación
■ Excesivas demandas y berrinches - padres que logran empatizar poco y responden
tardíamente a las necesidades del niño

■ Dificultades en el lenguaje y la autonomía - respuesta se antepone a las


necesidades, no hay registro de las necesidades y malestar; ni conocimiento de sí,
campo simbólico está empobrecido y sus procesos intelectuales deteriorados

○ Relacionándolo con proceso de constructividad corporal...


■ Cuerpo tónico / Wallon (apego, comunicación)

■ Cuerpo instrumental / maduración del SN soporte de nuevas conductas (ej:


exploración y equilibrio)

■ Cuerpo cognitivo / función simbólica posibilitando un modo de hacer diferente con el


cuerpo (representación y praxias)

● 4) Equilibrio / Adecuación postural (Wallon, Pikler, Santos)


○ Wallon / emoción y tono
■ ¿qué pasa cuando se pierde la estabilidad postural?
● Inestabilidad postural - dificultad para conectar con el mundo externo, obturan
la posibilidad de explorar
● atenta contra la representación y los automatismos y se cierra la sensación
epicrítica (de los sentidos)

■ ¿qué permite la estabilidad postural?


● permite proyectar una acción totalmente eficaz y decidida

○ Santos / “El equilibrio estático y dinámico, su búsqueda, el mantenimiento del equilibrio y la


lucha contra su eventual pérdida conforman la trama sobre la cual se construye toda postura
y movimiento ”
■ equilibrio = estabilidad postural

■ a partir de procesos madurativos y procesos afectivos, y sobre esa base se


proyectará la acción
● 5) *Orden simbólico
○ dimensión cultural / amamantamiento, colecho, prácticas cotidianas de crianza, qué se
espera de un niño/a, qué se cataloga como patológico, qué es normal

○ conjunto de valores, saberes, creencias culturales; pertenencia, leyendas, leyes de un pais

○ se expresan y operan desde las representaciones mentales de cada familia y sociedad

Leer...
● Artículo - “5 organizadores del psiquismo”

● Myrtha Chokler - “Los organizadores del desarrollo psicomotor” (4 organizadores)

También podría gustarte