Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL APRENDIZAJE

TEMA:

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL


PRIMARIO

INTEGRANTES:

 ARMAS ALCADE, LORENA


 ARRIETA GUEVARA, MELISSA
 CONTRERAS GABRIELLI, MARÍAN XIMENA
 CUEVA MONSALVE, FIORELA LISET
 GARCÍA SILVA, ALINA
 LINGÁN MASABEL, CLARA GUADALUPE

DOCENTE:
MARILYN CAMPOS BALAREZO

CICLO:
IX

SEMESTRE ACADÉMICO:
2016-I
NIVEL PRIMARIA
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

ARNOLD LUCIUS GESELL 

(21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra estadounidense


especializado en el desarrollo infantil, describe en forma sistemática el crecimiento y
desarrollo humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia. Su trabajo relacionado
con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a lo largo del desarrollo, está
considerado como uno de los más influyentes en la puericultura de los años 40 y 50. El
hecho de poder contemplar el crecimiento y el aprendizaje de sus hermanos pequeños le
llevó a interesarse por el desarrollo infantil.
Gesell sostenía que cada niño que nace es único, con un código genético individual
heredado pero con la capacidad de aprender. Estas diferencias individuales se deben
entonces a factores hereditarios y ambientales, ya que también influyen en su desarrollo
el hogar en que vive, su educación y su cultura.

Divide el campo de la conducta en: Conducta Motriz, Conducta Adaptativa, Conducta Del
Lenguaje y Conducta Personal-Social 

Sintetiza los aspectos del desarrollo en 10, subdivididos cada uno de ellos en elementos
todavía más concretos:
1. Características motrices.
2. Higiene personal.
3. Expresión emocional.
4. Miedos y sueños.
5. El yo y el sexo.
6. Relaciones interpersonales.
7. Juegos y pasatiempos.
8. Vida escolar.
9. Sentido ético
10. Perspectiva filosófica.

2
Va describiendo año tras año de la vida del niño el desarrollo de éste con todas sus
características, siguiendo tres principios rectores:
• El desarrollo es resultado ante todo de factores genéticos.
• Buenos y malos años se alternan sistemáticamente en el curso del desarrollo del niño.
• Hay una correlación evidente entre el tipo físico del niño y su personalidad

Se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de


habilidades para la interacción. En este período los niños tienen un riesgo menor que en
la primera infancia, que disminuye igualmente en razón inversa a la edad, por lo que el
Control de Desarrollo y Crecimiento se realiza anualmente. Por las consecuencias que la
falta de satisfactores apropiados a sus necesidades psicosociales produce en este grupo
de niños, la denominamos "Edad Crítica"

HENRY WALLON

Nació en París en 1879 y murió en 1962. Los primeros trabajos de Wallon se orientan
hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la
orientación.

ANTECEDENTES DE LA TEORIA DE WALLON:


Wallon plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual pero ésta no
se presenta en el momento del nacimiento si no que sea una cualidad que se construye
socialmente por medio de lo que denomina simbiosis afectiva.
En consecuencia el objetivo de la Psicología es la exploración de la formación y desarrollo
de la conciencia.
Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: La emoción, el otro, el
medio (físico, químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad).

El desarrollo desde los estadios


LA LEY DE ALTERNANCIA FUNCIONAL: Es la ley principal que regula el desarrollo
psicológico del niño. Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la
construcción de su individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los otros;
alternándose la orientación progresivamente en cada estadio.

3
LA LEY DE PREPONDERANCIA E INTEGRACIÓN FUNCIONAL: Consiste en que no
existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. De este
modo, las funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas.

Cuarto estadio de Wallon: Del pensamiento categorial


Edad: 6 / 7 – 11 / 12 años.
Función dominante: La conquista y el conocimiento del mundo exterior.
Orientación: Hacia el exterior: especial interés por los objetos.
Este estadio está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de
las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del
pensamiento categorial. Se dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificación
de los objetos por medio de cuadros representativos. Y la explicación de la existencia de
esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad.
Subperiodos:
 1° fase (6- 9) Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo
subjetivo. En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de
las relaciones que hay entre esas cosas
 2° fase (a partir de 9a) Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías
por su uso, características u otros atributos. El niño en esta fase clasifica los
objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías

SIGMUND FREUD

Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue


un médico neurólogo austriaco de origenjudío, padre del psicoanálisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo XX.

Cuarta etapa de la teoría de Freud: etapa de latencia


«Período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año) y
el comienzo de la pubertad, y que representa una etapa de detención en la evolución de
la sexualidad. Durante él se observa, desde este punto de vista, una disminución de las
actividades sexuales, la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos
(especialmente el predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la aparición de
sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones morales y estéticas. Según la

4
teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del complejo
de Edipo; corresponde a una intensificación de la represión (que provoca una amnesia
que abarca los primeros años), una transformación de las catexis de objetos en
identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones».

Período de latencia, en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso


sexual y reducen su dirección

• Periodo de calma sexual -> Fruto del complejo de castración.


• Se caracteriza por la recesión temporal del interés en las gratificaciones sexuales.
• El ello se aplaca, el yo se refuerza y el superyó actúa severo.
• No existe latencia absoluta Excitabilidad intermitente.
• La libido pierde su carácter objetivo genital.
• Se dirige a perfeccionar las facultades de sublimación del sujeto.
• Se utilizan para:
 Estructuración del yo.
 Expansión intelectual.
 Aumento de conocimientos.
 Preparación social.
• Coincide con cambios morfológicos de los testículos Inhibición del desarrollo
genital.

JEAN PIAGET

Autor de la Teoría de la Psicología genética :  (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-


Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogoy biólogo suizo,
considerado como el padre de la epistemología genética, famoso por sus aportes al
estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
En la cual afirma que el niño, es como resultado de una interacción entre sus capacidades
innatas y la información que recibe del medio que lo rodea, construye activamente su
forma de conocer.

5
Piaget estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez
mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que tú
u otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas.
Piaget no enfatiza en los contenidos, sino más bien en las operaciones o acciones
mentales. Por ejemplo: algunos problemas los hemos resuelto mediante el pensamiento
abstracto, pero si de repente nos preguntan ¿Cuántos días quedan para finalizar el año?,
comenzamos a contar con auxilio de nuestros dedos, volviendo así a métodos primitivos
anteriormente usados.

ETAPA 3: OPERACIONES CONCRETAS: Va de los 7 a 11 años.

Según Piaget es una etapa de pensamiento activo. El niño que se encuentra en esta
etapa se torna más ordenado y sistemático a la hora de resolver un problema presente en
su vida cotidiana y en sus juegos. Veamos algunas características que Piaget describe
para este periodo.
 Empieza a utilizar las operaciones mentales y la logica para reflexionar sobre los
hecos y los objetos de su ambiente
 Su pensamiento muestra menos rigidez y mayor flexibidad
 Los niños entienden que las operaciones pueden invertirse o negarse
mentalmente:
 Puede devolver a su estado original un estiimulo como el agua vaciada en
una jarra de pico, con solo invertir la accion.
 El pensamiento es menos centralizado y egocentrico
 Puede fijarse simultaneamente en varias caracteristicas del estimulo
 Hace inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones
 Ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.

Clasificación
De acuerdo a sus semejanzas y a establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y
los conjuntos en que estan incluidos.

Tres tipos de contenidos basicos:


 Clasificación Simple: consiste en agrupar objetos en funcion de alguna
caracteristicas

6
 Clasificación Multiple: implica disponer objetos simultaneamoente en funcion de
dos dismensiones
 Inclusion de clases: supone comprender las relaciones entre clases y subclases
(p.ej., entre los animales y los mamiferos)

Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es


lógico, flexible y organizado. Esta etapa se caracteriza porque se consigue: operaciones
lógico-matemáticas y operaciones espaciales:
Operaciones lógico-matemáticas:
• la conservación: el niño coordina varios aspectos en su vez de centrarse en uno
solo, se descentra y su pensamiento es reversible.
• Clasificación jerárquica: son más conscientes de las jerarquías de clasificaciones,
ya superan el problema de la inclusión de clases.
• Seriación: adquieren la capacidad de ordenar ítems en una dimensión cuantitativa.
Se adquiere la “inferencia transitiva”.
Operaciones espaciales
• Distancia: la comprensión de la distancia mejora con la edad. Su espacio ocupado
tiene el mismo valor que uno vacío.
• Direcciones: se lleva a cabo “rotaciones mentales” con las que alinean su propio
marco de referencia para ajustarse al de una persona que guarda otra orientación.
• Mapas cognitivos: adquieren la capacidad de representarse mentalmente espacios
de gran escala (su casa, el colegio, el barrio, etc.). los mapas en infantil presentan
“marcas” pero desorganizadas en esta atapa se ordenan las marcas en una ruta
organizada. De 10 a 11 años se hacen representaciones a gran escala.

Limitaciones
• Funcionan de forma lógica y organizada con información concreta. No funcionan
con información abstracta que no tiene presencia en la realidad.
• No alcanzan los principios lógicos generales y luego lo aplican a todas las
situaciones. Desarrollan estos principios para cada problema en el que se
encuentran.
• Dominio gradual de los conceptos lógicos.

7
Obtención de los conceptos de conservación en los niños
Edad Concepto Conocimiento obtenido
6–7 Sustancia La cantidad de sustancia (por ejemplo, un trozo de barro) no
años cambia si se divide en subpartes o se cambia su forma.
6 – 7 Longitud La longitud de una varilla (por ejemplo, un pedazo de alambre) no
años cambia si se dobla en una forma curva.
6 – 7 Cantidad La cantidad de un líquido no cambia si se vacía de un contenedor
años continua a otro o de uno a varios.
7 Número El número de objetos no cambia si éstos se colocan juntos o se
años extienden muy apartados.
7 Área El área total que cubre un trozo de papel no cambiará si el papel
años es cortado en pedazos ni si los pedazos son reacomodados en
formas nuevas.
9 – 12 Peso Un pedazo de barro pesa lo mismo sin importar la forma que se le
años dé.
11-12 Volumen Un pedazo de barro reformado en varias formas siempre ocupará
años el mismo volumen cuando sea sumergido en un líquido.

SKINNER

Skinner concibe el desarrollo como una secuencia continua y creciente de conductas


condicionadas. Su interés se centra en el control que pueda efectuarse sobre el desarrollo
y no sólo en la descripción de los cambios. Se centra en lo que ha llamado fases de
tratamiento ambiental, destinadas a favorecer el desarrollo óptimo.

ERICKSON

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó “Teoría


psicosocial”. En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales, (crisis o
conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas), como
son: 

8
CUARTA TEORIA DE ERICKSON: laboriosidad vs integridad
La laboriosidad es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y luego
escolar, coincidiendo esto con la edad entre 4 hasta los 11, 12 o 13 Años, ya que después
de esta edad entrará en otra etapa de la pubertad y adolescencia.
En esta etapa el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas,
de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su
restricción.
Otorga su afecto a los maestros y a los padres de otros niños deseando observar e imitar
a otras personas que desempeñan ocupaciones que ellos pueden comprender.
Este estadio es decisivo el hacer cosas junto con los otros, lo que le permite desarrollar su
sociabilidad y un sentimiento de competencia que significa un libre ejercicio de la destreza
y de la inteligencia en el cumplimiento de tareas importantes sin la interferencia de
sentimientos infantiles de inferioridad.

POSIBLES PROBLEMAS.- La frustración de las expectativas de logro y laboriosidad que


el individuo tiene lo llevan a sentirse inferior, producen actitudes de dependencia y
predisponen al consumismo (adicción) como actividades compensatorias. El individuo
necesita desarrollarse y autorealizarse empleando su capacidad de forma en que su
acción sea significativa y reconocida por los demás. De otra forma desarrollará
sentimientos de inferioridad, que fijarán una autoimagen empobrecida y una sensación de
extrañamiento frente a sí mismo y frente a sus tareas.

LEV VYGOTSKI

Lev Semiónovich Vygotsky (translitera del cirílico en bielorruso, Леў Сямёнавіч Выго́цкі,


en ruso, Лев Семёнович Выго́тский) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso,
actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) oLev Vygotski (según la
transliteración del cirílico del original) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los
más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicologíasoviética, de la que sería máximo
exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los
medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

9
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca
como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea
fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede
explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de
instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos
culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante
en la teoría de Vygotski.

La Teoría Socio Histórica (Vigotsky)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)


El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes
de esta teoría al análisis de las prácticas educativas y al diseño de estrategias de
enseñanza.
Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el límite de
lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo
que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
Este análisis es válido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y
especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción
de enseñanza y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
En palabras de Vigotski:
La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea
que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede
alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea....
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como:
El espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar
y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería
capaz de tener individualmente.
En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima
a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance.

En la ZDP es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la

10
ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y
se avanza en el desarrollo.

No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.


El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en
estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida está
demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir
conjuntamente con el profesor, no está en disposición de participar, y por lo tanto no lo
puede aprender.
El concepto de ZDP permite la formación de los ya mencionados PPs, en tanto da cuenta
del papel de la mediación del docente entre el alumno y los contenidos y la adquisición de
herramientas necesarias para aprender.
Se destaca que:
 Lo que hoy requiere de una asistencia para ser resuelto, en el futuro podrá
realizarse sin ayuda.
 La condición para que se produzca tal autonomía está dada, aunque resulte
paradójico, por esta ayuda recibida.
 Vigotski no especifica que rasgos debe cumplir la ayuda, solo afirma que requiere
de instancias de buen aprendizaje.
 Las posibilidades de aprender y desarrollarse dependen de las ZDP que se creen
en la interacción educativa.
Andamiaje
El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se comparan frecuentemente con
la posición y la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio. El andamio
se debe colocar un poco más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se
pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva
altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).
Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva
construcción (en las  nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la
construcción no hubiera sido posible.
Esta formulación de andamiaje fue planteada por Bruner.
Es a través del andamiaje que se puede intervenir en la ZDP, ya que el docente crea
situaciones de enseñanza que facilitan la internalización de los contenidos a aprender.
Las características que debe reunir un formato de andamiaje son:

11
 Ajustable: debe adaptarse al nivel de competencia del sujeto menos experto y a
los progresos que se produzcan.
 Temporal: no puede rutinizarse, ni transformarse en crónico porque obstaculizaría
la autonomía esperada en el alumno.
 El sujeto debe ser consciente de que es ayudado, de este modo facilitara el
avance hacia la autonomía

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

PERSONALIDAD 1º Curso: 6 años


El niño es el centro de su propio universo. Le interesa que le cuenten su propia
infancia y todo lo que se refiere a sí mismo. Quiere y necesita ser el primero, el más
querido, quiere ser elogiado y quiere ganar, no acepta perder. Su nombre es
importante para él y lo escribe en todos lados. A veces se comporta como un bebé,
habla consigo mismo en la media lengua de los primeros años. Es muy expansivo y
vivaz y en su afán de vivir al máximo el momento presente llega a extremos como
ganar en todos los juegos, tener éxito en lo que inicia y exigir que las cosas sucedan a
su gusto. Lo quiere hacer todo a su manera pues está convencido de que es la forma
más correcta, no sabe cuándo pedir ayuda y quizá no lo acepta cuando lo necesita.
Está interesado por la buena y la mala conducta de sí mismo y de sus compañeros.
Retorna a un marcado uso de los posesivos “mi” y “mío”. Se acerca a la comprensión
de su propia personalidad a través de practicar ser algo o alguien diferente, y también
a través de su interés por la conducta de sus amigos.

2º Curso, 7 años.
Está en camino de conseguir una mayor conciencia de sí mismo. Es razonable, menos
caprichoso y travieso y más pensativo. Ayuda a las tareas de casa. Se inicia en la
apertura a la vida, a la socialización. Sin embargo, le encanta estar absorto en sí
mismo, y parece que no oye cuando le hablan, como si viviera en “otro mundo”. Siente
que la gente es mala e injusta. Su mundo se ensancha y trata de situarse en el mundo
social y físico y esto explica en parte su necesidad de tener su propio lugar en cada
uno de los ambientes en los que se halla, en la mesa del comedor, en el coche, en el

12
escritorio, etc. Es consciente de su cuerpo y se vuelve pudoroso. No es demasiado
realista y espera mucho de sí mismo. Pero es prudente en su acercamiento a todo lo
nuevo.

EXPRESIÓN EMOCIONAL 1º Curso, 6 años.


Parece pasar el niño a esta edad por un período de marcado desequilibrio, porque sus
emociones son muy intensas. Pasa de un extremo al otro: dulce-horrible, bueno-malo,
expansivo-indiferenciado, amable-cruel, amor-odio. Es muy sensible y cualquier cosa
le puede herir y hacer estallar fácilmente en llanto o en ataques de cólera (se echa al
suelo, golpea, patalea), llegando a la agresión verbal o física. Dado que es muy
excitable, se irrita fácilmente y se pelea y discute. Su lenguaje se corresponde con
este comportamiento y puede llegar a ser agresivo, lleno de insultos, amenazas y
obscenidades. Insolencia extrema y enfados brutales e inesperados. Contradice,
discute y se resiste a obedecer. Hace continuas payasadas y dice “no” a todo. Por otra
parte, se le considera un niño llorón, pues llora por cualquier cosa. Trata de dominar a
los demás y los ataca con críticas y acusaciones. Busca el elogio y la aprobación, pero
no acepta la crítica y se rebela contra las normas que establece el adulto, llegando a
mostrarse descarado. Con todos estos problemas pierde el sentido del humor. Exige
de los padres mucha paciencia y gran sentido del humor que ellos no tienen. La
información que ha ido acumulando le hará creer que lo sabe todo y puede
fanfarronear de ello. De todos modos, a veces puede mostrarse angelical y buen
compañero.

2º Curso. 7 años.
Ahora el desequilibrio se centra más en la relación consigo mismo que con los otros.
Se preocupa del lugar que ocupa dentro de la familia y la escuela, y es considerado
con los demás. Es una edad de “sentimientos”. Vive más encerrado en sí mismo y se
aparta de las situaciones para protegerse. Cuando se enfada, dirige su cólera hacia sí
mismo, se encierra en el silencio, en lugar de las exageradas manifestaciones de la
etapa anterior, y si no puede llevar a cabo lo que se propone puede reaccionar
rompiendo algún objeto. A menudo, se siente desgraciado y se pone triste y
malhumorado, pero llora menos que antes. Puede dominar el llanto, pues se siente
avergonzado de que le vean llorar. Esto se manifiesta en su lenguaje, pues se queja
de que nadie le quiere o que los demás son injustos con él. Sus sentimientos de

13
inseguridad pueden hacerle sentirse celoso de los privilegios o capacidades de sus
hermanos y es uno de los motivos de que se pelee con ellos. Se encoge ante lo difícil.
Sigue con poco sentido del humor, y ya no se puede utilizar para manejarlo. Es
sensible al elogio y a la culpa y está ansioso por agradar. Tiene pocos accesos de
cólera y se opone menos a las órdenes que recibe. Durante este primer ciclo
desarrollan la capacidad para regular sus propias acciones, dándose órdenes a ellos
mismos. Son capaces de realizar una serie de conductas dándose a ellos mismos las
instrucciones de forma interiorizada, por eso pueden realizar el mismo juego que el
niño de infantil pero sin hablar. También les permite leer “para ellos” , es decir, sin leer
en voz alta y sin que ello les dificulta su comprensión. Esta capacidad denominada
autorregulación se logra gracias al desarrollo que alcanza su capacidad lingüística y
su control de su propia atención. La falta de esa autorregulación da lugar a uno de los
problemas de comportamiento más comunes a esta edad y que más entorpece el
desarrollo académico, la hiperactividad. Es precisamente en este trastorno donde más
se aprecia esa relación entre lenguaje, atención y comportamiento, pues son las tres
áreas deficitarias que presentan los niños con este problema, que si bien en muchos
casos desaparece con la edad a medida que van madurando, no ocurre lo mismo con
las “lagunas académicas” que han adquirido.

CONOCIMIENTO SOCIAL El niño a esta edad (6-8 años)


Adopta una perspectiva social subjetiva. Comienza a comprender que los
pensamientos y sentimientos de los otros pueden ser iguales o diferentes a los suyos.
Reconoce a los demás como personas con pensamientos propios. Se observa, por
otro lado, que los niños que desarrollan sus habilidades sociales, participan en tipos
de juegos cada vez más complejos e imaginativos, a veces en solitario y cada vez
más con los demás. No han aprendido a perder en el juego, harán trampas o
terminarán el juego bruscamente. A menudo piensan que los otros se están riendo de
ellos. Cuando se enfadan se vuelven silenciosos y hoscos.

INTERESES SEXUALES A los 6 años se pregunta el porqué de las diferencias entre


los padres al observarlos cuando están desnudos. El niño se dedica a “investigar” para
obtener una respuesta concreta a la diferencia de sexos; de dichas investigaciones
surgen los conocidos juegos sexuales. También se pregunta cómo nace el bebé y el
origen de su existencia.

14
EL SENTIDO MORAL
En este primer ciclo la moral es heterónoma, las normas provienen de los adultos. El
niño de 7 años es más consciente de sus propias posibilidades, se siente más
responsable de sus actos y pertenencias que el de 6 años; en cierta medida es capaz
de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, y no como lo hacía a los 3 años,
guiándose por el comportamiento de sus padres, sino razonándolo. Por otro lado, es
capaz de comprender conceptos tales como la verdad y la mentira, los enseres
personales y los de los demás.
En general, no miente ni roba. Mentir y coger “cosillas” a hurtadillas puede, sin
embargo, llevarse a cabo y, para lo cual, habría una explicación psicológica.

LA MENTIRA
Desde el punto de vista psicológico, tiene un significado, y pueden darse diversos
casos:
a) El niño aprende a mentir por imitación de los adultos y por el ejemplo social. Se da
cuenta rápidamente que los adultos, e incluso sus padres, mienten cuando les
interesa, cuando quieren complacer a alguien o engañar...Él percibe rápidamente que
es un sistema que le puede ser útil. La conclusión que se deriva a nivel educativo es
imponer la franqueza como norma, principalmente en el medio familiar, en sus
relaciones interpersonales y sociales; no se utilizará la mentira como medio para
lograr lo que se desea y se insistirá en el valor de la verdad, dando ejemplo de ello.
b) Porque su carácter y temperamento lo predisponen. Si es apático o miedoso
mentirá al disimular o “al olvidarse de decir las cosas” o al negarlas. Un niño exaltado
mentirá al inventarse historias, o exagerando lo que cuenta.
c) Miente para llamar la atención, porque no se le hace suficiente caso, no se ocupa lo
suficiente de él o con prisas.
d) El niño puede mentir por su incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario. Al
niño le cuesta mantener contacto con la realidad.
EL ROBO Causas posibles:
a) Por impulso y sin reflexionar.

15
b) Para hacerse notar, para darse importancia y autoafirmarse ante sus compañeros:
los robos en el colegio o comercio.
c) Para compensar un sentimiento de abandono familiar.
d) Por glotonería, coge dulces y golosinas a hurtadillas.
e) Por hostilidad o agresividad. El niño roba un objeto para fastidiar al dueño; en este
caso el objeto robado se suele tirar o destruir. También para fastidiar a sus padres;
sabe que a sus padres les humilla tener un hijo que robe. Es fácil comprender que los
castigos duros no surtirán ningún efecto. Hay que centrarse en las causas. Hay que
explicar al “pequeño ladrón” que no se puede privar a nadie de lo que es suyo. El niño
comprenderá fácilmente, pues a esta edad cuida mucho de sus cosas y es muy
posesivo.

DESARROLLO SOCIAL
a) Los compañeros: La superación del egocentrismo va haciendo factible un
replanteamiento de las relaciones interpersonales. Al comenzar a situarse en la
perspectiva del otro se hace posible al inicio de la colaboración. Las relaciones
entre ellos se hacen paulatinamente más duraderas, ya no se perciben como
rivales con relación a la atención del adulto. En el último curso del ciclo suelen
aparecer los líderes que llegarán a polarizar los conflictos y coordinarán las
aportaciones de cada uno.
b) Los adultos: Los padres son figuras de identificación importantes.

DESARROLLO COGNITIVO
En este primer ciclo han superado distintos tipos de egocentrismo:

a) Espacial: es capaz de ver perspectivas ajenas a la propia. El niño es capaz de


dar una opinión correcta sobre lo que vería otro niño sentado, por ejemplo, a otro
lado de una mesa donde se han situado tres montañas.
b) Social: ya no se han superado los “monólogos colectivos”, donde no había
función comunicativa, cada uno podía estar hablando de cosas diferentes. Es
capaz de comprender los estados de ánimo de los demás. Diferencia diferentes
estatus socioeconómicos.
c) Lógico: Ej. Si se traslada agua de un vaso pequeño y ancho a otro más largo y
estrecho, viéndolo el propio niño, éste será dirá que hay la misma cantidad de

16
agua. Cuando era más pequeño habría dicho que en el vaso largo y estrecho
había más cantidad de agua.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO

Las aptitudes lingüísticas se desarrollan, en general, con rapidez. A los 6 años demuestra
un conocimiento gramatical amplio. Aprende a ajustar su comunicación a los
interlocutores, y utilizan el lenguaje para ayudarse en su propio aprendizaje. A menudo,
parece no oír cuando está absorbido en su propia actividad, sobre todo jugando o
pintando. A los 7 años contesta correctamente a preguntas de algo que ha comprendido.
El niño habla con fluidez, usa palabras del argot y frases hechas. Enumera días de la
semana y los meses del año. Pueden hablar retrospectivamente de sus propios
sentimientos. Las experiencias que le ofrecen el colegio y los amigos, el acceso a los
medios de comunicación y la lectura, proporcionan al alumno gran variedad de modelos y
usos del lenguaje. El niño aprende a variar el registro en función del contexto, la situación
y los interlocutores.

 PRIMER NIVEL y SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA (6-8 años)

Desarrollo afectivo-social. En relación a los compañeros, en esta etapa la ruptura del


egocentrismo hace posible el acercamiento a los otros. Las relaciones entre ellos se
hacen cada vez más duraderas, y se deja de percibir al otro como rival, en relación a la
atención del adulto. Al final de este periodo suelen surgir los líderes que polarizan los
conflictos y regulan las aportaciones de cada uno. Los padres y los profesores comienzan
a perder la atención del niño/a, en beneficio de los compañeros, con los que comienza a
vivir en grupo.
Desarrollo moral Los juegos tienen un papel muy importante en el desarrollo moral del
niño/a. Aparece un respeto e interés por las reglas que contribuyen al orden y estabilidad
de la actividad lúdica. Comienzan adoptando y respetando las normas del adulto, y
lentamente, llegarán a crear las suyas propias.
Desarrollo personal Al comienzo de este periodo todavía pueden encontrarse rasgos
como el egocentrismo o la inestabilidad emocional, propios del periodo anterior, que
gradualmente irán desapareciendo. A partir de los 6 años el niño/a empieza a describirse
como persona con pensamiento, sentimientos y deseos distintos a los demás. El auto

17
concepto va siendo cada vez menos global, por ejemplo, “soy bueno en matemáticas y
regular en lengua”.
Desarrollo motor En estas edades el desarrollo motor pasa del estadio global al de la
diferenciación y análisis. Se caracteriza por:
- La imagen corporal se forma a través de la interacción del yo con el mundo de los
objetos y con el mundo de los demás.
- Se desarrolla el control postural y respiratorio.
- Se alcanza la independencia de los segmentos corporales.
- Se afirma la lateralidad.
- El cuerpo se convierte en el punto de apoyo de la organización de las relaciones
espaciales con los objetos y las personas.
- Gracias a esta estructuración del espacio, el niño/a es capaz de dominar las nociones
de orientación espacial, situación en el espacio y tamaño, que son fundamentales
para los aprendizajes escolares.
- El niño/a organiza y estructura el tiempo, integrando experiencias personales. Así las
nociones de duración, sucesión y simultaneidad se relacionan con su propia
actividad).
- El niño/a adquiere independencia brazo-mano así como una coordinación y precisión
óculo-manual fundamental para los aprendizajes de lectoescritura.
Desarrollo del lenguaje A las edades de 6 a 8 años el desarrollo del lenguaje se
caracteriza por:
- El niño/a aprende a variar el registro en función del contexto, la situación y los
interlocutores.
- Dominio completo del repertorio fonético.
- Ampliación del vocabulario.
- Acceso al lenguaje escrito, primero a la lectura.
- Mejora en el uso de tiempos y modos verbales. Presenta ciertos errores en el uso de
condicionales y subjuntivos.
- El lenguaje corporal es global.
- Comprensión de algunos aspectos del lenguaje matemático (números, símbolos de
las operaciones básicas…)
- Comienzan a disminuir las formas demostrativas de egocentrismo.

18
- Dificultad para analizar los lenguajes visuales (se deja llevar por aspectos como el
color, la forma…)

Desarrollo cognitivo A estas edades el desarrollo cognitivo se caracteriza por:


- El pensamiento todavía es intuitivo y concreto. En ocasiones, muestra dificultades
para razonar en ausencia de los objetos de conocimiento.
- El niño/a tiene problemas para la realización espontánea de procesos inductivos o
deductivos.
- El pensamiento es sincrético y regulador.
- Se adquieren las nociones de materia y número.
- Permanencia de algunos rasgos fantásticos.

 TERCER NIVEL Y CUARTO NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA (8-10 años)


Desarrollo afectivo-social A estas edades los compañeros cobran un papel protagonista.
La vida y el trabajo en grupo aumentan, cobrando un papel fundamental las actividades
cooperativas y competitivas. Los grupos tienden a ser homogéneos, en relación a sexo o
edad. Los padres y profesores pierden relativamente protagonismo. Dejan de ser las
fuentes de autoridad intelectual y moral.
Desarrollo moral Los niños/as pasan de entender una norma como un bien en sí misma
desligada de cualquier valoración personal, a verla como resultado de una necesidad del
grupo. Tienden a aplicar la norma sin mucha flexibilidad. Consideran que la norma se
debe emplear en igualdad de condiciones para todos y no entienden la relatividad de cada
situación. A estas edades, los niños/as empiezan a analizar los hechos desde un punto de
vista personal, a entender la justicia y las normas de forma más crítica y a disfrutar
aceptando pequeñas responsabilidades.
Desarrollo personal La construcción de la personalidad pasa por un período que avanza
hacia la afirmación de un auto concepto menos global y más matizado. Distinguen las
cualidades físicas de las psicológicas, y van consiguiendo lentamente su identificación
sexual. A estas edades ya pueden reflexionar sobre sus propios pensamientos y
sentimientos, anticipar el pensamiento de los otros, y comprender que son juzgados por
los demás de la misma manera que ellos juzgan. Los niños y niñas llegan a estos niveles
educativos con una experiencia escolar y vital previa importante. Su marco de referencia
se amplía, y lentamente, se van independizando de su contexto. Sienten la necesidad de

19
conducirse de forma más personal, según sus propios criterios, y resuelven los problemas
utilizando un conocimiento más objetivo de la realidad. Los alumnos de 3º y 4º de
primaria, presentan un potencial que permite grandes posibilidades de intervención
educativa.
Desarrollo motor A estas edades, los niños/as presentan una buena coordinación general,
tanto en reposo como en movimiento. Esto les permite un adecuado dominio del espacio
que favorecerá su propia organización en él. Su motricidad es más eficaz y precisa. Les
permite mayor resistencia y mejor ejecución. La interiorización del propio esquema
corporal va evolucionando desde una concepción parcial y fragmentada del cuerpo, hacia
una mayor conciencia de su funcionamiento y posibilidades.
Desarrollo del lenguaje A estas edades el desarrollo del lenguaje se caracteriza por:
- Dominio de las habilidades de lectura y escritura.
- Ampliación del vocabulario. El progreso del pensamiento concreto influye en la
formación de conceptos.
- Utilización correcta de la concordancia de artículos y pronombres.
- Progresos en la comprensión y utilización del lenguaje matemático.
- El lenguaje corporal se utiliza de forma más precisa.
Desarrollo cognitivo El desarrollo cognitivo a las edades de 8-10 años se caracteriza por:
- Subperíodo de organización de las operaciones lógico-concretas.
- Reversibilidad operatoria más amplia.
- Aumenta la plasticidad del pensamiento.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Aumento de la curiosidad y del interés por conocer detalles y clasificar.
- Aumenta la capacidad memorística.
- Capacidad de comprender o integrar acciones realizadas.
- Capacidad de dar sentido a la experiencia.

 QUINTO NIVEL Y SEXTO NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA (10-12 años)


Los alumnos y alumnas de estos niveles educativos tienen una experiencia escolar y vital
que potencia su autonomía en el trabajo y les dota de una base sobre la que adquirir
aprendizajes más complejos. A estas edades comienzan a producirse en el alumnado
cambios físicos propios de la pubertad que van a influir en su maduración personal y en
sus ámbitos de relación. Las habilidades cognitivas de los niños y niñas van siendo cada

20
vez más variadas y flexibles. Como educadores debemos valorar la importancia del papel
socializador del grupo y la capacidad de los alumnos/as para integrar los puntos de vista
de los demás.
Desarrollo afectivo y social Los alumnos/as de 10 a 12 años van abandonando la infancia
y progresivamente entran en la preadolescencia. A estas edades se hacen más evidentes
las diferencias en el desarrollo individual de los niños y niñas. Los padres y profesores
van dejando de ser figuras significativas y se producen los primeros conflictos con la
autoridad, como consecuencia de la necesidad de autoafirmación. Los compañeros
mantienen su protagonismo pero los grupos comienzan a hacerse mixtos.
Maduración afectivo-sexual Entre los 10 y los 12 años comienzan a aparecer los primeros
indicios de la pubertad. Las chicas, por lo general, entran antes en esta nueva etapa de
desarrollo. Los cambios corporales y el despertar de la sexualidad les van a producir unos
sentimientos contradictorios respecto a su aspecto físico y a sus sensaciones:
experimentan a la vez satisfacción y vergüenza de su propio cuerpo, en sus pensamientos
se mezclan sentimientos de deseo y temor, su comportamiento se caracteriza por la
mezcla de la preocupación por el desarrollo físico y por la estética, así como el interés por
mostrar conductas estereotipadas del propio sexo, con un celo riguroso sobre su
identidad.
Desarrollo Moral En cuanto al desarrollo moral, el alumnado en estas edades entiende las
normas morales de una forma más reflexiva y consciente y elaboran criterios propios para
regir su comportamiento. La búsqueda de su identidad les hace preguntarse acerca del
origen y destino del ser humano. La autoestima irá formándose mediante la interacción
con el grupo y la adopción de un sistema de valores.
Desarrollo motor En las edades de 10 a 12 años, los alumnos/as son capaces de llevar a
cabo actividades más sistemáticas y precisas, obteniendo un mayor rendimiento de su
potencial psicomotor. Se incrementa su desarrollo físico, resistencia, velocidad, potencia
muscular, flexibilidad… Durante estas edades, los chicos/as toman conciencia de las
articulaciones y de su movilidad, localizan los desplazamientos de las partes del cuerpo
sin errores, tienen un aceptable control del tono muscular y del ritmo de respiración. El
cuerpo se convierte en un importante instrumento de expresión. Los chicos/as son
capaces de realizar de forma coordinada acciones más complejas que exigen
simultáneamente la intervención de la vista y de las manos. Además adquieren un buen
equilibrio en reposo y movimientos armónicos y seguros. En cuanto a la orientación
espacial, ésta les permite situarse respecto a terceros, relacionar los objetos entre sí,

21
hacer representaciones gráficas del espacio y sus trayectorias, y anticipar movimientos.
Su estructuración temporal les facilita la ordenación de acciones en el tiempo, captar
estructuras rítmicas, simbolizarlas...
Desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje en estas edades se caracteriza por:
- Utilización de la sintaxis más compleja.
- Comprensión de las formas sintácticas de la voz pasiva.
- Dominio de conceptos gradualmente más abstractos.
- Ampliación de la comprensión del lenguaje y conceptos matemáticos (números
romanos, sistemas de medida, fracciones, geometría, planos y mapas, escalas…)
Desarrollo cognitivo El desarrollo cognitivo en las edades de 10 a 12 años se caracteriza
por:
- Consolidación de las operaciones lógico-concretas.
- Amplio desarrollo de la capacidad de síntesis y abstracción que le permitirá
apreciar y diferenciar características de los objetos y fenómenos. Esto marca la
transición hacia la lógica-formal.
- El pensamiento es más sistemático, ordenado y más flexible, ya que la
conservación del orden de los datos le permite actuar mentalmente de forma más
rápida.

LIBRO "EDUCAR LAS EMOCIONES, EDUCAR PARA LA VIDA"


DE AMANDA CÉSPEDES

Entre los seis años y la pubertad:

• A partir de los seis años, se inicia una activa reconectividad sináptica que permite
al niño recuperar la serenidad y abrirse gozosamente a nuevas experiencias
• El autocontrol aparece en forma progresiva, pero los mecanismos reflexivos son
rudimentarios
• La atribucionalidad y el locus de control son externos
• El desarrollo moral va apareciendo lentamente, pasando de la obediencia
impuesta a una lenta internalización de valores y de principios éticos rectores de la
conducta
• Comienza a diferenciar con nitidez fantasía de realidad

22
• Sigue nesecitando mucha protección de parte del adulto, pero disfruta la libertad,
que siempre huele a aventura. Sin embargo, rara vez se excede en el uso de la
libertad, ya que es muy temeroso y su hogar es el único lugar verdaderamente
seguro
• Idealiza a los adultos, en especial a sus padres, quienes siguen siendo mirados
como perfectos, infalibles, sabios e inmortales. En cada mujer ve una madre y en
cada varón un padre, de modo que la negligencia emocional le hiere
profundamente
• El estrés lo desestabiliza, pero suele enviar pocas señales de compromiso
emocional "la procesion va por dentro"

Edad prepuberal:

• Entre los nueve y ocho años, finaliza la niñez y se pone en marcha el complejo
sistema hormonal. Una de las primeras hormonas en aparecer es el cortisol,
producida por la glándula suprarrenal, favorece la aparición de vello corporal y
facial y provoca un sostenido incremento de la ansiedad basal. El niño se torna
más temeroso y regresan antiguas fobias propias de la edad preescolar. Es
probable que este incremento de ansiedad provocado por el cortisol haya tenido
inicialmente una función protectora. Con este fin, la evolución humana ayudó
creando un período en el que el cortisol activara potentemente las reacciones de
miedo. Esta fase se denomina adrenarquía y es una edad de gran vulnerabilidad a
presentar cuadros ansiosos y de compromiso anímico
• A nivel cerebral, ocurre una extensa poda de conexiones neuronales, preparando
nuevamente el terreno para que durante la pubertad se lleven a cabo conexiones
más eficientes que permitan afrontar con éxito los desafios sociales y culturales
que están por venir. Es por lo tanto una fase de mucha vulnerabilidad emocional
• Los niños y niñas en edad prepuberal se tornan dispersos, con escasa capacidad
de concentración; aparece desgano y melancolía; se tornan silenciosos, con
tendencia a la ensoñación y buscan calmar la perturbadora ansiedad a través de
comer compulsivamente carbohidratos (chocolates, golosinas, helados, galletas,
pasteles) y de evadirse de la realidad a través de los video juegos y de la
televisión

23
• Es una etapa de duelo. Niños y niñas parecen adquirir súbita conciencia de la
irreparable pérdida a la que se enfrentan: la niñez se bate en retirada y se anuncia
sutilmente la nueva etapa adolescente, a la que temen tanto como desean.
Perciben que están más emotivos, más sensibles a ciertos estímulos,
experimentan dolorosos enamoramientos platónicos, que viven con culpa y
sorpresa

Edad puberal:

• Alrededor de los trece años en promedio, se pone en marcha en forma orquestada


un complejo proceso neuro hormonal, con profundos efectos en todo el organismo
• En el cerebro, esta actividad hormonal provoca una intensa conectividad a nivel
cortical y un remodelado de las áreas límbicas, especialmente de la corteza órbito
frontal. La progresiva y rápida maduración de estos circuitos y de extensas áreas
de la corteza cerebral permite que gradualmente el púber vaya haciendo su
ingreso a la etapa metacognitiva, adquiriendo flamantes habilidades intelectuales y
sociales, que irá poniendo en ejercicio una vez cerrada esta etapa tan dinámica y
cambiante
• El remodelado cerebral en áreas de la vida emocional provoca un incremento de la
impulsividad y un descenso del umbral del goce. El púber experimenta atracción
por lo novedoso; desaparecen la melancolía y los miedos de la etapa anterior;
tornandose, tanto chicos como chicas, en audaces buscadores de sensaciones,
que encuentran en el grupo de pares una fuente constante de novedad y
atracción. La testosterona, hormona masculina, provoca en los varones un
incremento del impulso agresivo, que se traduce en conductas de confrontación
con los mayores, desenfado y negativismo. Por su parte las hormonas ováricas
tornan a la chica púber excesivamente emotiva, de ánimo cambiante y de fácil
explosividad. Tanto niñas como muchachos pueden encontrar en el cigarrillo y el
alcohol medios fáciles y efectivos para facilitar la sociabilidad (por sus efectos
ansiolíticos, especialmente en jóvenes tímidos o con pocas destrezas sociales)
• Durante la edad puberal el desarrollo moral ya está bastante afianzado. El niño
hace suyos los principios valóricos inculcados por la familia y el colegio, aunque su
moral suele entrar en colisión con sus impulsos hedonistas; suele transgredir con

24
facilidad los límites impuestos por los padres, apoyándose en su deseo de
autonomía
• Las nacientes habilidades metacognitivas favorecen la capacidad reflexiva, pero
chocan con la impulsividad propia de esta edad. El púber precisa una gran fuerza
de autocontrol para mantener a raya sus impulsos, y este efuerzo es más fácil
cuando tiene a su lado adultos afectuosos, comprensivos y serenos

LINKOGRAFÍA

 ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO María Eugenia Mansilla A.:


https://www.google.com.pe/?
gfe_rd=cr&ei=Il1oV_3cHdXCqAWmnr2oDg#q=Estadios+del+crecimiento+seg
%C3%BAn+Gesell+pdf
 Henri Wallon Desarrollo cognitivo del ser humano Abraham Vallejo Santana 27 de
mayo de 2015: https://mahavasan.files.wordpress.com/2015/06/henri-wallon-
investigacic3b3n.pdf
 Desarrollo psicosexual Pere Font Psicólogo. Director del Instituto de Estudios de la
Sexualidad y la Pareja http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/0301FONdes.pdf
 El desarrollo según la teoría psicosexual de Sigmund Freud:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/PD/AM/02/desarrollo_psicosexu
al.pdf
 DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS)
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/santayana/temario_des_cognitivo/
des_cognitivo_6_18.pdf
 Características psicológicas del niño a distintas etapas:
http://www.constanzadiaz.cl/content/view/487078/Caracteristicas-psicologicas-del-
nino-a-distintas-etapas.html#.V-VrUyjhDIU
 TEORIAS DESARROLLO COGNITIVO:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
 Ochaíta, E. y Espinosa, M.A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles
y adolescentes. Madrid. McGraw-Hill
 Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del
desarrollo y la Educación Infantil. Madrid, Visor-Mec.

25
 Gela Rosenthal. "El período de latencia". Trabajo presentado en la Asociación
Psicoanalítica Argentina en marzo de 1974
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. COMPETENCIAS CLAVE
GESTIÓN E INNOVACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS ANAIDA MARTIN
HARO
https://www.youtube.com/watch?v=XPiQxWLpWuw
https://www.youtube.com/watch?v=DmFjMtba25E

26

También podría gustarte