Está en la página 1de 44

DESARROLLO HUMANO Y CICLO

VITAL
Fabián Narváez Cruz
Licenciado en Psicología/Psicólogo
Magister en Docencia Educación Superior.
Diplomado en Salud Familiar y Comunitaria.
Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior.
INTRODUCCIÓN
• El ser humano es un ser integral (visión
Holística).
• Constituido de cuerpo- mente, familia –
sociedad.
• Ser Bio-Psico-Social.
• Trayectoria evolutiva continua.
• Salud: como un continuo.
DESARROLLO COGNITIVO

JEAN PIAGET
DESARROLLO COGNITIVO
• La teoría de Piaget, trata del desarrollo del
pensamiento y separa dos procesos el desarrollo y el
aprendizaje:

– El desarrollo está relacionado con los mecanismos de


acción y pensamientos que corresponden a la inteligencia.
– El aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades,
datos específicos y memorización de información. El
aprendizaje sólo se produce cuando el niño posee
mecanismos generales con los que se pueden asimilar la
información contenida en dicho aprendizaje, aquí la
inteligencia es el instrumento del aprendizaje.
DESARROLLO COGNITIVO
• De acuerdo con Piaget, nuestros procesos de
pensamiento cambian de manera radical,
aunque con lentitud, del nacimiento a la
madurez.
• Piaget identificó cuatro factores: maduración
biológica, actividad, experiencias sociales y
equilibrio.
FACTORES
• La maduración: Una de las influencias más importantes
es la maduración, el desenvolvimiento de los cambios
Biológicos que están programados a nivel genético en
cada ser humano desde la concepción.

• La actividad: con la maduración física se presenta la


creciente necesidad de actuar y en el entorno y
aprender de éste. Conforme nos desarrollamos
también interactuamos con las personas que nos
rodean. Según Piaget, nuestro desarrollo cognoscitivo
se ve influido por transmisión social o el aprendizaje de
otros.
FACTORES
• Como resultado de sus investigaciones Piaget
concluyó que todas las especies heredan dos
tendencias básicas o “funciones invariables”
la primera de estas tendencias es hacia la
organización: combinar, ordenar, volver a
combinar y volver a ordenar conductas y
pensamientos en sistemas coherentes; la
segunda tendencia es hacia la adaptación o
ajuste al entorno.
ORGANIZACIÓN
• Organización: Las personas nacen con una
tendencia a organizar sus procesos de
pensamiento en estructuras psicológicas.
Estas estructuras psicológicas son nuestros
son nuestros sistemas para comprender e
interactuar con el mundo. Las estructuras
simples se combinan y coordinan para ser más
complejas y, como consecuencia más
efectivas.
ADAPTACIÓN
• Adaptación: Las personas heredan la tendencia de adaptarse al
entorno. Piaget creía que desde el momento del nacimiento una
persona comienza a buscar maneras de adaptarse de modo más
satisfactorio. En la adaptación participan dos procesos básicos:
asimilación y acomodación.

– La asimilación tiene lugar cuando las personas utilizan sus esquemas


existentes para dar sentido a los eventos de su mundo. La asimilación
implica tratar de comprender algo nuevo arreglándolo a lo que ya
sabemos.
– La acomodación sucede cuando una persona debe cambiar esquemas
existentes para responder a una situación nueva; es decir, el sujeto a
sus esquemas se transforman en función del medio.
EN SINTESIS
• En síntesis la organización y la adaptación son las dos funciones
biológicas que la inteligencia recibe del organismo como aporte
hereditario y que utiliza en todo su desarrollo y durante toda la vida
del individuo. La organización es el aspecto interno y la adaptación
es el aspecto externo; ambos son inseparables y complementarios.
Se puede definir la inteligencia como una adaptación para lograr un
equilibrio entre las presiones del medio y las respuestas del sujeto y
tiene dos naturalezas: una biológica y otra lógica.

• La inteligencia es acción sobre los objetos y su resultados es el


conocimiento. La inteligencia es la adaptación mental más
avanzada.

• La inteligencia es acción reflexiva


ETAPAS DESAROLLO
DESARROLLO PSICOSEXUAL

SIGMUND FREUD
INTRODUCCÍON
• El psicoanálisis es un sistema teórico cuyo interés
fundamental no es el desarrollo motor o cognitivo sino (a)
la indagación en los orígenes históricos de la personalidad
individual y (b) la explicación dinámica de su desarrollo.

• las reorganizaciones estructurales de la personalidad


ocurren en momentos cruciales de la vida individual.
Afirma que tales momentos (etapas) son características
universales de todos los seres humanos; que cada etapa
suele estar dominada por urgencias biológicas instintivas de
tipo hedonista; y que las fundaciones de la personalidad
adulta deben ser rastreadas, igual que la psicopatología,
hasta la niñez temprana
ETAPAS DESARROLLO
• Conforme al esquema freudiano original, el término
que designa la energía sexual general es libido.
Cualquier parte del cuerpo en la cual esta energía esté
focalizada se denomina zona erógena.

• las zonas erógenas más importantes son la boca, el ano


y los genitales que, sucesivamente, se convierten en el
centro del interés sexual infantil en etapas específicas
del desarrollo, entendido éste como un proceso
maduracional de raíces biológicas, en el cual juegan un
papel importante las experiencias del niño.
FIJACIÓN/REGRESIÓN
• Si los impulsos básicos del niño no son gratificados durante las
interacciones con los padres en una etapa determinada, sin
importar lo avanzado que se halle el niño en su desarrollo
psicosexual, siempre mantendrá preocupaciones duraderas por los
placeres y eventos de etapas anteriores (fijación) y su capacidad
adaptativa se verá menguada.

• Si las gratificaciones recibidas en etapas posteriores no son


suficientes o son frustradas, el niño retrocederá hasta patrones
anteriores de conducta (regresión)*. La noción moderna admite a la
regresión como el retorno a las fases anteriores del desarrollo
libidinal, de las relaciones objetales o de períodos identificatorios
que tienen consecuencias conductuales.
FIJACIÓN/REGRESIÓN
• La fijación es producida por una gratificación excesiva o una
excesiva frustración en una determinada etapa.

• La tendencia a la regresión estaría dada tanto por la fuerza


de las fijaciones infantiles como por la magnitud de la
frustración que el niño experimenta.

• Si lo que existe es una fuerte fijación oral, por ejemplo, una


pequeña frustración puede ser suficiente para
desencadenar una regresión oral. Del mismo modo, una
frustración mayor puede provocar regresión a una etapa
anterior aun cuando la fijación no haya sido
particularmente fuerte.
ETAPA ORAL
• En el primer año de la vida la boca es el lugar
más importante de intercambio con el mundo.
El acto de chupar, mamar o succionar es vital
porque no sólo así se nutre el niño sino
porque también obtiene placer del acto
mismo.
• Las fortuitas separaciones de la madre, o su
reemplazo por extraños, resultan ansiogénicas
para el niño.
ETAPA ANAL
• Entre uno y medio y tres años la zona anal se convierte
en el centro de los intereses sexuales. La excitación
esfinteriana producida por los movimientos de las
heces en el tracto intestinal se percibe como un evento
placentero (retener y expulsar). Jugar con las heces
también produce satisfacción.

• El entrenamiento es una solución que,


abreviadamente, debe conducir al niño a rechazar
cualquier cosa sucia y maloliente y a convertirse en un
‘modelo’ de autocontrol.
ETAPA FÁLICA
• Entre los 3 y los 6 años el niño centra su interés en el
pene, Conforme a la teoría, es la gran excitabilidad y
modificabilidad del órgano lo que enciende la
curiosidad infantil. Comienza por exhibirlo y
compararlo con otros para después pasar a la
formación de fantasías sobre el papel sexual que puede
jugar como varón adulto.

• Esta etapa lo enfrenta con una nueva serie de


problemas, entre los cuales es muy importante el
Complejo de Edipo y sus modalidades de resolución.
COMPLEJO EDIPO/ELECTRA
• plantea es una especie de triángulo amoroso en el cual participan el niño,
el objeto amado (que es el progenitor del sexo opuesto) y el objeto odiado
(progenitor del mismo sexo).

• La proposición sugiere que el niño varón inicialmente adopta a su madre


como objeto amoroso y se comporta con ella de modo seductor. Al mismo
tiempo reconoce en el padre a un rival en el afecto materno. Y no
solamente está celoso de su progenitor sino que también siente que lo
necesita y lo ama, de modo que los deseos destructivos hacia él lo
atemorizan.

• Es cuando comienza el temor a la castración, reafirmado al descubrir que


su hermana ha perdido el pene y que lo mismo puede pasarle a él. De
todos modos ese temor reprime en el niño sus deseos sexuales por la
madre y lo lleva a identificarse con el padre, identificación que contribuirá
al logro de una definición de su papel sexual.
ETAPA DE LATENCIA
• Esta suele ser una etapa de tranquilidad relativa
durante la cual la libido, tan poderosa, directa y
obvia en la etapa fálica, resulta 'sublimada' y
recanalizada hacia actividades sustitutas ya no de
tipo sexual. Fantasías, deseos y agresiones
sexuales permanecen inmersas a nivel
inconsciente, y las energías infantiles van a ser
dirigidas hacia un tipo de búsquedas más
socialmente aceptables y concretas. El clima
personal se abre a las actividades intelectuales,
los deportes y los juegos.
ETAPA GENITAL
• La adolescencia empieza y esta es una turbulenta fase en la
cual ocurren cambios fisiológicos realmente dramáticos. El
muchacho, además, debe vencer la exclusiva identificación
masculina formada durante la etapa de latencia. La opinión
de Freud es que existe una fijación homoerótica sobre
alguna figura, personaje o héroe masculino, con lo cual se
marca el retorno de los sentimientos sexuales previamente
reprimidos y se funda la transición hacia las afiliaciones
heterosexuales.

• La zona genital es invadida por una energía sexual


tremenda y las fantasías edípicas reaparecen con vigor
renovado
DESARROLLO PSICOSOCIAL

ERIK ERIKSON
INTRODUCCIÓN
• La perspectiva de Erikson fue organizar una visión
del desarrollo del ciclo completo de la vida de la
persona humana, organizados en ocho estadíos.

• Cada estadío integra el nivel somático, psíquico y


ético-social y el principio epigenético; comprende
un conjunto integrado de estructuras
operacionales que constituyen los procesos
psicosexuales y psicosociales de una persona en
un momento dado.
INTRODUCCIÓN
• Los estadíos son jerárquicos, esto es, integran
las cualidades y las limitaciones de los
estadíos anteriores

• Para cada estadío, Erikson atribuye una


característica central básica y una crisis básica
psicosocial dialéctica.
Estadío: confianza versus desconfianza -
esperanza
Niño de 0 a 12-18 meses.

• La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la


certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico (sistema
digestivo, respiratorio y circulatorio), en el psíquico (ser acogido, recibido y
amado) que nace de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el
abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados
principalmente por la madre.

• La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no encuentra


respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de
abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre si, sobre
los otros y sobre el significado de la vida.

• De la resolución positiva de la antítesis de la confianza versus desconfianza


emerge la esperanza, como sentido y significado para la continuidad de la
vida.
Estadío: autonomía versus vergüenza y duda
– Autonomía
Infancia: de 2 a 3 años
• Es este el período de la maduración muscular, del sistema retentivo y
eliminativo; y del aprendizaje de la verbalización. El ejercicio de estos
aprendizajes se vuelve la fuente ontogenética para el desarrollo de la
autonomía, esto es, de la auto-expresión de la libertad física, de
locomoción y verbal.

• un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol


pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, como imposibilidad de
ejercitarse en su desarrollo psicomotor, entrenamiento higiénico y
verbalización; y sentirse desprotegida, incapaz e insegura de sí y de sus
cualidades y competencias.

• La virtud que nace de la resolución positiva de la dialéctica autonomía


versus vergüenza y duda son la voluntad de aprender, de discernir y
decidir, en términos de autonomía física, cognitiva y afectiva
Estadío: iniciativa versus culpa y miedo
- propósito
Edad Preescolar: de 3 a 5 años
• A estas alturas la fundación de metas ya puede ser
intentada por el niño. Sólo que si el niño aprende a
sentirse culpable de sus propias iniciativas cuando
descubre que las mismas no son bien aceptadas,
entonces desarrollará sentimientos de insuficiencia.

• La virtud básica en este período es el propósito. Hay


una definida intención de alcanzar objetivos
importantes y, dependiendo de cómo se resuelva la
crisis pendiente, el niño podrá sentirse
verdaderamente en libertad o podrá asumir que es un
intruso y un inepto en el mundo de los adultos.
Estadío: industria versus inferioridad - competencia
Edad Escolar - Latencia: de 5-6 a 11-13 años

• Cuando el niño entra al proceso de educación formal, la


persistencia, la diligencia y el trabajo duro deben ser inducidos y
fortalecidos. La cultura global empieza a tener sentido en las aulas
escolares y el niño comienza a dominar habilidades sociales y
cognitivas importantes. Pero también empiezan a ser ejercidas
otras influencias externas a la familia.

• La virtud básica del período es la competencia, que aparece


precisamente cuando se exige al niño aprender a leer, escribir y
ejecutar una serie de labores académicas diversas. No fortalecer
esa virtud llevará a exagerados sentimientos de inferioridad, de
modo que el niño no aprenderá a ejecutar sus labores metódica y
sistemáticamente.
Estadío: identidad versus confusión de roles
– fidelidad y fe
Adolescencia: de 12 a 20 años
• En este período debe ocurrir un cabal desarrollo de la
propia identidad, bien integrada, coherente,
personalmente aceptable y distinta de todas las demás
identidades. La búsqueda angustiosa por saber quién
es, cómo es visto por los otros y cuál será su lugar en el
mundo atrae y abstrae al adolescente, pudiendo
originar indecisión, soledad y ansiedad extremas.

• La virtud que debe emerger de la resolución feliz del


conflicto planteado es la fidelidad, o una decisión de
comportarse conforme a las normas sociales
relevantes.
Estadío: intimidad versus aislamiento – amor
Joven Adulto: de 20 a 30 años

• Si la crisis de identidad se resuelve


adecuadamente, el individuo buscará relaciones
interpersonales signadas por la intimidad. Y la
virtud que deberá emerger es el amor, no
necesariamente asociado a la actividad sexual.

• El amor se convierte así en una virtud universal


dominante y la intimidad verdadera supone que
el individuo desea compartir con alguien (y
resolver mutuamente) aspectos importantes de
su vida.
Estadío: generatividad versus estancamiento
– cuidado y celo
Adulto: de 30 a 50 años
• Establecer realmente la intimidad y resolver el conflicto
de identidad llevará a los individuos entre 25 y 65 años
(madurez) a preocuparse por la generación futura.
"Generatividad" es una noción muy amplia que incluye
sinónimos muy populares como creatividad y
productividad. Tal denominación también incluye la
concepción y la crianza, la producción de ideas y la
creación de cosas por el trabajo.

• La virtud relevante en este período es el cuidado, una


actitud que esencialmente sugiere que el bienestar de
los demás es importante.
Estadío: integridad versus desespero - sabiduría
Vejez: después de los 50 años

• Es la etapa final de la vida y durante ella hay una pérdida gradual de


la salud y de la fuerza física, además de que también suele ocurrir la
pérdida del empleo, del cónyuge, de los familiares y amigos. Es un
período de franca declinación que también supone pérdida de
status por el hecho de envejecer, estar inactivo y ser considerado
inútil... A medida que el individuo ve aproximarse el momento final,
suele practicar una revisión de su vida pasada en términos de logros
y fracasos.

• Si encuentra que en el plano laboral, matrimonial, familiar, etc.,


hubo realizaciones importantes y que, por ello, valió la pena vivir,
ocurrirá una integración del yo y la virtud resultante será la
sabiduría.
CICLO VITAL FAMILIAR

INDIVIDUAL Y FAMILIAR
INTRODUCCIÓN
• La familia durante su vida pasa por una serie
de cambios que implican diferentes etapas o
estadíos.
• Cada etapa supone tareas especificas y es a la
vez gatillante de crisis.
• Estas crisis se denominan NORMATIVAS
porque son propias del desarrollo familiar.
ANÁLISIS
• Tres planos a analizar en la dinámica de la
familia en el contexto del desarrollo humano:

– Relaciones entre los padres (sub sistema


Conyugal).
– La configuración familiar (estructura y dinámica).
– Evolución de los hijos
FAMILIA
• Grupo social unidos entre si por vínculos
consanguineidad, filiación y alianza (Comisión nacional de la familia, 1992).

• Comparten un proyecto vital de existencia (Rodrigo y Palacios, 2003).

• Cumple funciones de satisfacción de necesidades


básicas, psicológicas, mediadoras y económicas (García y Musito,
2000).

• La familia puede contribuir al desarrollo y crecimiento


de sus miembros, pero también puede ser generadora
de patologías y enfermedades (Nardone, Giannott y Rocchi, 2003).
CICLO VITAL FAMILIAR
ELSNER, MONTERO, REYES Y ZEGERS (1988) OMS (1978)
ETAPA CONFLICTO ETAPA CARACTERÍSTICAS
Inicio familia Formación pareja FORMACIÓN Formación de la
Ser padres Formación triángulo pareja
EXPANSIÓN Crianza hijos y niños
preescolares
Niños preescolares Abandono madre - hijo
CONSOLIDACIÓN Y Hijos escolares,
Hijos escolares Socialización hijo APERTURA
adolescentes,
Hijos adolescentes Hijo problema plataforma de
lanzamiento, edad
Hijos jóvenes y rotura Independencia hijos
dependencia
media
DISOLUCIÓN Ancianidad y viudez
Perdida control directo Nido vacío
sobre hijos
HACIA EL ENCUENTRO
DEL OTRO
• Capacidad establecer relaciones intimas,
asumir compromisos, pareja estable.

• Formación de identidad como pareja,


comunicación sexual y afectiva, relaciones con
el hogar que se deja, resolución de tareas en
el hogar nuevo, adaptación y colaboración
mutua, aceptación realista del otro.
Camino a la FAMILIA
• Decisión de tener hijos, embarazo o
esterilidad, parto.

• Asumir rol de padres, lactancia materna, rol


del padre, aceptar al nuevo miembro, cambio
de hábitos en la relación y en relación a las
necesidades del niño.
FAMILIA SE ABRE AL MUNDO
• Niño ingresa a una institución mas amplia,
escuela.
• La familia debe adecuarse a las exigencias
escolares.
• Es evaluada por primera vez a través de la
escuela.
• El niño comienza a compartir con otros y por ellos
empieza a comparar su familia con otras.
• También recibe información de los otros acerca
de si mismo y de su familia.
HIJOS ADOLESCENTES
• Etapa mas difícil que les toca vivir a los padres,
ya que modifican su forma de relacionarse con
su hijo.
• Deben aceptar los cambios y las necesidades
de independencia de los hijos.
• Suele toparse con la crisis de la mitad de la
vida de los padres.
NIDO VACIO
• Los hijos comienzan a alejarse de la familia.
• La familia poco a poco comienza a
desmembrase y la pareja se va quedando sola.
• La pareja debe re aprender a vivir juntos sin
los hijos, enfrentar la jubilación.
• Comenzar el rol de abuelos.
ETAPA ORIENTACION

INICIO FAMILIA Lograr vivir como pareja, establecer forma adecuada de


comunicación, lograr momentos de intimidad, proponerse
metas.
SER PADRES Separar funciones conyugales de parentales, distribución
tiempo hijo-pareja, incorporar hijo en comunicación,
reorganización familiar y delimitación roles.
NIÑOS PRE ESCOLARES Formación de apego, estimulación del niño.

HIJOS EDAD ESCOLAR Dar oportunidad niño de jugar, cantar, formar amigos,
compromiso de los padres con el colegio.
ADOLESCENCIA Otorgar apoyo en necesidad de independencia y
autonomía, comprensión y aceptación, comunicación y
acompañamiento en el logro de intimidad
HIJOS JOVENES Y ROTURA Ayudar a los padres a desvincularse del hijo,
DEPENDENCIA reorganización familiar, logro autonomía hijo.
PERDIDA CONTROL DIRECTOS Vivir partida como realidad, fortalecer a la pareja, aceptar
SOBRE HIJOS autonomía hijos, contener al conyugue vivo, buscar nuevo
sentido a la vida.

También podría gustarte