Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
¨HUGO CHAVEZ FRIAS¨

CASO CLINICO

TUTOR: OD. ANDRELYS MOLINA AUTOR: Br. ERIKA ALAYON


Br. BARBARA MATOS
Br. LUIS MORALES
Br. JESUS
CONTRERAS

SANTA TERESA DEL TUY, NOVIEMBRE 2023


INDICE

Introducción

A.- Fase de recolección de datos

1.- Historia Clínica Periodontal

2.- Toma de radiografías seriadas

3.- Toma de fotografía Clínica

4.- Toma de modelos de estudio, Toma de registros intermaxilares y

montaje en articulador semi ajustable

B.- Fases de tratamiento

1.- Fase I o Inicial

2.- Fase II o Quirúrgica

3.- Fase III o APS

- Casos clínicos

- Conclusiones

- Recomendaciones

- Bibliografía

- Anexos
INTRODUCCION

Este es un informe de un caso clínico de pacientes con extracciones

múltiples y rehabilitación protésica, atendidos en el ambulatorio Leonardo Ruiz

Pineda de Cartanal.

Este informe tiene dos partes. La primera parte es el desarrollo del

Protocolo de Atención del paciente y la segunda parte es la presentación del caso

clínicos en los cuales se pudo realizar las fases inicial y quirúrgica.

El Protocolo de Atención es fruto del conocimientos y experiencias

obtenidas en todo este tiempo e incluye los procedimientos para recopilar la

información del paciente (Historia Clínica, Fotografía Clínica, Radiografía

panorámica, Modelos de estudio, toma de Registros y Montaje en articulador

Semiajustable), las interconsultas con las diferentes especialidades médicos si el

caso lo requiere, interconsultas con otras especialidades Odontológicas

(Operatoria, Endodoncia, Cirugía Oral y Máxilo Facial, Ortodoncia,

Odontopediatría y Radiología dental) y así como los procedimientos quirúrgicos

para las exodoncias

Se pudo captar 12 pacientes con problemas a nivel bucodental de

diferentes indoles, de los cuales se tomó como referencia a Eucaris Vanessa

Chávez de 22 años de edad como paciente fijo debido a la gravedad de su

condición.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE

Este protocolo que a continuación se describe se ha dividido en dos partes

que son la fase de recolección de datos del paciente y la fase de tratamiento

propiamente dicho. Es una secuencia ordenada de todos los pasos a seguir desde

la primera entrevista con el paciente hasta la fase de control del mismo.

FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Historia Clínica Periodontal:

Es la recolección ordenada y sistemática de información de los pacientes

con la finalidad de llegar a un correcto diagnóstica y un adecuado plan de

tratamiento. Para tener éxito en el tratamiento de los pacientes es necesario

comprender la importancia del correcto llenado de la Historia Clínica y adquirir la

destreza en el acopio de información del paciente, dando a conocer el estado de

salud general y dental del paciente, así como establecer una relación favorable

odontólogo-paciente (Raport).

1.1 Anamnesis

- Filiación

- Antecedentes Familiares

- Antecedentes Personales
- Motivo de la Consulta

1.2 Examen Clínico General

1.3 Examen Clínico Estomatológico

1.4 Ficha Clínica Periodontal

1.5 Indicación de Análisis de Laboratorio

1.6 Examen Radiográfico

1.7 Diagnóstico Presuntivo Sistémico

1.8 Diagnóstico Presuntivo Estomatológico

1.9 Pronóstico

1.10 Plan de tratamiento

1.1 Anamnesis:

Es el registro de información general de paciente y de otros datos que

pudieran relacionarse con las enfermedades que afectan la cavidad bucal, estos

datos son obtenido sobre la base de un INTERROGATORIO adecuado del

paciente adulto o de su acompañante en caso el paciente sea niño, anciano o una

persona discapacitada.

Filiación: Son los datos personales del paciente, nombre completo, edad,

sexo, raza, lugar de nacimiento, domicilio, ocupación, estado civil, dirección,

teléfono, centro de trabajo.

Riesgo del Paciente: Recuadro asignado para anotar algún Factor de

Riesgo asociado al estado de salud general del paciente: Diabetes, Tabaco,


Infección por virus de la inmunodeficiencia humana, Hepatitis viral, Hipertensión

arterial, alergias, radiaciones recibidas, etc.

Algunos datos se utilizan para el ordenamiento de las Historias Clínicas.

Otros datos como la edad es un parámetro importante para el tratamiento de la

enfermedad periodontal. El lugar de nacimiento se relaciona con zonas endémicas

para determinadas enfermedades. El tipo de trabajo u ocupación puede indicarnos

algún tipo de enfermedad ocupacional.

Antecedentes Familiares o Hereditarios: En la enfermedad periodontal

existe un factor hereditario actualmente comprobado, el cual puede desencadenar

un proceso si las condiciones locales lo permiten.

Otras enfermedades a tener en cuenta son: Diabetes, Enfermedades

Cardiovasculares, Hipertensión Arterial, Inmunodeficiencia Humana (VIH),

Hepatitis B y otras que constituyan factores de riesgo para la enfermedad

periodontal.

Antecedentes Personales (Médico-Dental): Podemos hallar antecedentes

sistémicos del paciente como: Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares,

Hipertensión Arterial, Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis B, Alergias,

Enfermedades Renales. Enfermedades del Aparato Digestivo (Ulceras, Gastritis),

Enfermedades del Sistema Nervioso Central, Enfermedades del Aparato

Respiratorio (V.g. Asma), Transplantes. En la mujer debemos consignar estados

como el embarazo la menopausia y características de la menstruación. Así mismo

anotar los antecedentes quirúrgicos y hábitos (alimentos, alcohol, tabaco).


Por último, debemos consignar los antecedentes de enfermedades bucales,

así como los tratamientos odontológicos recibidos.

Motivo de la Consulta: es importante anotar la queja principal del paciente

con sus mismas palabras. El problema puede ser agudo: Absceso Periodontal,

Gingivitis Ulcero Necrotizante, Pericoronaritis, Disfunción de la ATM, Trauma

de Oclusión, Trismus, etc. En cualquiera de estos casos deberá primero

solucionarse la urgencia del paciente. Puede manifestarse un problema crónico

como dificultad masticatoria, problemas gingivales o periodontales, etc. En este

caso se continuará con el protocolo de atención.

1.1 Examen Clínico General:

- Se tiene en cuenta principalmente: Piel y Anexos, Tejido Celular

subcutáneo y las Funciones Vitales.

- En Piel y Anexos tener en cuenta la elasticidad de la piel, pigmentaciones,

cicatrices, tumoraciones.

- En el tejido celular subcutáneo tener en cuenta la presencia de edema y

tumores.

Las funciones vitales son: Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardiaca,

Presión Arterial, Temperatura. La Presión Arterial es la más importante desde el

punto de vista sistémico y en su manejo terapéutico.

1.2 Examen Clínico Estomatológico:


- Se realiza un examen extraoral (de cabeza y cuello) e intraoral.

- En el examen extraoral se describe las deformaciones craneales, faciales o

maxilares y lesiones diversas.

- Es importante el examen de ATM (ruidos, dolor). Palpar el cuello para

determinar la presencia de ganglios linfáticos infartados.

En el examen intraoral es importante poner énfasis en la necesidad de un

examen ordenado de las diversas estructuras anatómicas: labios, carrillo, paladar

duro y blando, orofaringe, lengua (dorsal y ventral), piso de boca, encías, dientes,

oclusión, higiene dental.

Luego, se lleva a cabo el llenado de la Ficha Clínica Periodontal

(Periodontograma) y del Odontograma.

1.3 Ficha Clínica Periodontal

Existen ciertos parámetros clínicos a tener en cuenta para poder describir

adecuadamente los tejidos periodontales. Este es un resumen de las

características clínicas que hallaremos en los pacientes y como debemos

registrarlas de acuerdo a los diversos índices de clasificación de Movilidad,

Compromiso de furca etc.

- Examen Clínico de los tejidos periodontales.

Las características de los tejidos gingivales que deben ser evaluadas

incluye:
a) COLOR (pigmentaciones, enrojecimientos, lesiones blancas, etc.)

b) FORMA (que incluye términos como tamaño, contorno, contorno,

arquitectura, topografía mucogingival anormal)

c) CONSISTENCIA (firme o edematosa)

d) TEXTURA SUPERFICIAL (punteado o liso)

e) POSICION (retracción o agrandamiento)

f) SANGRADO (Ej. fácil sangrado en respuesta al sondaje)

g) EXUDADO (Ej. pus o purulencia)

h) DOLOR (espontáneo o provocado)

El Examen Periodontal debe incluir sondaje, evaluación de furca,

evaluación de movilidad dentaria y prueba de vitalidad pulpar donde sea

apropiado.

Hay un sinnúmero de sistemas para designar la movilidad dentaria y los

grados de furcación describiremos a continuación los usados en el ambulatorio

- Índice de Movilidad de Miller

1 = Primera señal distinguible mayor que lo normal.

2 = Movimiento de 1 mm desde su posición normal en cualquier dirección.

3 = Movimiento en cualquier dirección de más de 1 mm (rotación o

depresión).

Nomenclatura de las lesiones de Furca de Hamp:


Grado I: Visualización sin lograr el acceso a ella

Grado II: Entrada parcial a la furcación

Grado III: Pasaje de lado a lado

Instrucciones para el llenado de la Ficha Clínica Periodontal Instrucciones

para completar los reportes de casos o Historias Clínicas de pacientes según la

Academia Americana de Periodontología.

Generalidades.

Los colores requeridos en lápiz, lapiceros o marcadores son:

- Negro

- Rojo

- Azul

- Verde

Abreviaciones Usadas:

MG ---> Margen Gingival

UCE ---> Unión Cemento Esmalte

SS ---> Sangrado al sondaje

P ---> Placa y/o tártaro

PS ---> Profundidad en el sondaje

NAC ---> Nivel de adherencia clínico

ID ---> Implante Dental


Especificaciones:

1.- Estructuras Dentales Perdidas

Dientes perdidos, raíces perdidas o retiradas (cariados, fracturados)

porciones de coronas deben ser coloreadas únicamente en negro. Los dientes

Impactadas o semi Impactadas deben ser delineados en negro. Los Implantes

dentales que reemplazan dientes perdidos deben ser indicados por una línea

gruesa rayada diagonalmente en negro, anotándose el tamaño y forma del

implante. También escriba ID en el espacio superior o inferior del casillero

correspondiente a dicha pieza dental.

2.- Medidas de Registro

Casilleros. Medidas de registro en milímetros de MG, PS y NAC deben ser

incluidas en los casilleros asociados a cada diente. Tres medidas en el lado

vestibular y tres medidas en lingual son requeridas para cada pieza dental.

Cuando están presentes implantes dentales, el margen de la restauración puede

ser considerado como UCE y registros similares deben ser ingresados en los

casilleros cerca al sitio del implante.

MG Margen Gingival. Distancia desde UCE al MG. Cuando el MG es apical

a la UCE ingrese un número entero, cuando el MG es coronal a la UCE ingrese un

número negativo

PS Profundidad de sondaje. Desde MG a la base del surco gingival o de la

bolsa periodontal.
P Si hay placa o tártaro presente, coloque un punto azul cerca al número de

profundidad de bolsa para ese sitio.

NAC Nivel de adherencia Clínica. Desde la UCE a la base de surco / bolsa.

Esto puede ser medido directamente o calculado desde MG más PS.

SS Sangrado al sondaje. Puede ser anotada con un punto rojo cerca al

número del NAC para este sitio.

3.- Coloreado del Esquema

o Dibuje el MG en azul relacionado con la UCE

o Coloree sólo la PS que sea 4mm verticalmente en rojo a lo largo de la

superficie del diente mencionado.

o Anote cualquier área donde la zona de gíngiva queratinizada es  2mm con

un asterisco o estrella verde entre el casillero para medida del MG y el

dibujo de la pieza dental o un ID.

o El compromiso de furca debe ser marcado en rojo adyacente a la superficie

dental correspondiente, de acuerdo al siguiente esquema: Especifique el

sistema de localización de área de furca afectada usando el espacio

correspondiente.

GRADO I

GRADO II

GRADO III
4.- Grados de Movilidad mayores que cero (0) deben ser registrados en

azul en la superficie oclusal, dibujando sobre el diente correspondiente.

Especifique el sistema de medida de clasificación de la movilidad en el espacio

que le corresponde.

5.- Tratamientos de conducto terminados deben ser indicados con una línea

azul gruesa en la raíz(es) en el diente correspondiente. Radiolucidez periapical

debe ser anotada con un círculo azul vacío en el ápice.

6.- Caries o márgenes sobreextendidos, de importancia periodontal deben

ser indicados con una línea roja dentada en la superficie dental apropiada.

7.- Contactos dentarios incorrectos o malos deben ser indicados con una

línea azul dentada a través del área(s) de contacto correspondiente.

1.5 Indicaciones de Análisis de Laboratorio.

- Sangre: Hemograma completo, Hematocrito, Tiempo de Coagulación,

Tiempo de Sangría, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de

Tromboplastina, Colesterol Total, triglicéridos, VDRL (enfermedades

venéreas, es decir sífilis), Proteína C reactiva. Bioquímica de la sangre:

Glucosa, Urea y Creatinina.

- Orina: Examen Completo de Orina.

Los resultados son anotados y archivados en la Historia Clínica


1.6 Examen Radiográfico:

La lectura de las imágenes radiográficas se anota en la historia clínica, se

hace una descripción pieza por pieza (corona, cuello, raíz) y del hueso alveolar

adyacente (defectos óseos verticales, imágenes compatibles con abscesos, etc.)

1.7 Diagnóstico Sistémico Presuntivo:

Tomando como referencia el cuestionario de salud y las pruebas de

laboratorio se anotarán todas las enfermedades sistémicas del paciente. Si se

sospecha algún problema de salud subyacente, se realizará una interconsulta al

especialista correspondiente.

1.8 Diagnóstico Estomatológico Presuntivo:

Se deberá definir la totalidad de hallazgos del examen clínico

Estomatológico intraoral y extraoral.

- Examen Extraoral: Deformidades Craneales, Alteraciones Maxilares y/o

Mandibulares, lesiones y Tumoraciones, dolores musculares, presencia

ganglios, Disfunción del ATM.

- Examen Intraoral: Lesiones en Tejidos Blandos (labios, carrillo, paladar

duro y blando, orofaringe, lengua (dorsal y ventral), piso de boca)

Lesiones en las Encías: Gingivitis, Periodontitis, Tumoraciones, Recesiones, etc.


Lesiones en los Dientes. Caries dental, Pulpitis, Pérdida de estructura dental

(atrición, abrasión, erosión, abfracción) alteraciones en la forma posición y tamaño

de los dientes, movilidad dental, ausencia de piezas dentarias.

Alteraciones de la oclusión

1.9 Pronóstico

El término pronóstico, es usado en Periodoncia como un informe estimado

o proyectado del resultado del proceso de la enfermedad periodontal El pronóstico

está basado, por lo menos, en los siguientes factores:

o Como las enfermedades inflamatorias periodontales son infecciones

bacterianas específicas y multifactoriales, los tipos y el número relativo de

bacterias residentes dentro del espacio dentogingival

Contribuyen al pronóstico. Sin embargo, en el presente, no hay

prácticamente una manera efectiva de evaluar regularmente este factor por cada

superficie dental, aun si hubiera una lista definitiva de bacterias conocidas que

causen enfermedades periodontales en los humanos.

o Estado general de salud y edad del paciente (Ej. Un paciente joven con un

sistema inmune disminuido que fuma tabaco).


o Cooperación del paciente, incluyendo su higiene bucal, su economía y

actitud psicológica frente a su problema de salud.

o La profundidad del sondaje es una medida de pérdida de adherencia y

acceso para la remoción de la placa. "Está bien documentado que los

factores como profundidad de sondaje, nivel de adherencia clínica, y

compromiso de furca influyen en las probabilidades del progreso de la

enfermedad así como en el resultado del tratamiento."

o Pérdida de hueso alveolar, incluyendo el porcentaje, la distribución y el

grado de pérdida, la proporción corona-raíz, la anatomía de la raíz, la

pérdida de adherencia del tejido conectivo y la movilidad dentaria

Compromiso de furca. Compromiso de pulpa.

o Posición dental, oclusión y valor estratégico del diente.

o Conocimiento y habilidad del dentista.

Pronóstico Desfavorable

Un periodonto que rodee a un diente y que exhiba dos o más de las

siguientes características, probablemente tenga un pronóstico desfavorable a

largo plazo y esté condenado a ser extraído.

1. Dolor incontrolable y/o infección resistente.


2. Grado 3 de movilidad.

3. Compromiso de furca con poco o sin hueso interradicular.

4. Pérdida ósea más allá del ápice dental.

5. Pérdida ósea hasta el ápice en un lado de la raíz.

6. Pérdida ósea generalizada aproximadamente a 3 mm del ápice.

7. Bolsa profunda hasta el ápice sin complicación pulpar con una lesión

periapical de larga permanencia drenando a través del surco gingival.

8. Grietas o fracturas verticales de la raíz.

9. Conductos accesorios o perforaciones radiculares inaccesibles.

10. Número y posición de remanentes dentales.

11. Alta susceptibilidad a caries dental.

Es apropiado asignar pronósticos por cada diente en forma individual y

subsecuentemente determinar un pronóstico global del paciente. Los pronósticos

periodontales son expresados como excelente, bueno, regular, pobre, dudoso

(reservado) o desfavorable. También es apropiado cambiar un pronóstico durante

la terapia si hay más información disponible. El pronóstico debe ser registrado en

la historia de tratamiento del paciente.

1.10 Plan de Tratamiento Presuntivo:

Se refiere a los hallazgos enumerados en el diagnóstico presuntivo

sistémico y estomatológico, deberá consignarse las interconsultas con los

especialistas correspondientes, lo cual será anotado en la historia clínica, así

como las recomendaciones que da el médico al paciente.


Para los hallazgos en el diagnóstico presuntivo estomatológico el

periodoncista podrá sugerir un plan de tratamiento o de lo contrario remitir al

paciente con una interconsulta a las siguientes especialidades:

- Medicina Bucal: Estudio de las lesionas en las mucosas, en los maxilares,

en los dientes, etc.

- Cirugía Oral: Realización de biopsias, exodoncias simples o retenidas, etc.

- Operatoria Dental: Caries dental, Caries dental recidivante, Restauraciones

defectuosas, etc.

- Endodoncia: Patología Pulpar, Evaluación de Tratamientos de Conductos,

Sobre obturación, Falsas Vías, etc.

- Rehabilitación Oral: Prótesis Fija Unitaria, Prótesis Parcial Fija Colectiva,

Prótesis Parcial Removible, Prótesis sobre Implantes dentales, etc.

- Ortodoncia: Maloclusiones Dentarias, Tratamiento Ortodóncico de

Pacientes periodontales, etc.

- Odontopediatría: Evaluación de pacientes niños.

- Radiología Estomatológica: Estudio de lesiones aparentemente con

compromiso Periodontal de origen sistémico, etc

2.- Radiografía panorámica

El revelado de las radiografías debe ser de manera homogénea para lo cual

es necesario el uso de un revelador automático o un sistema manual de tanque

para revelado. El uso rutinario de la lámina milimetrada y del posicionador de


radiografías, permitirán medir los hallazgos radiográficos y comparar radiografías

del mismo paciente y de una misma zona dentaria, a lo largo del tiempo.

3.- Fotografía Clínica:

Las tomas recomendadas son:

• Vista Frontal Dentaria

• Lateralidad derecha

• Lateralidad izquierda

• Sextante 1 Vestibular y Palatino (2)

• Sextante 2 Vestibular y Palatino (2)

• Sextante 3 Vestibular y Palatino (2)

• Sextante 4 Vestibular y Lingual (2)

• Sextante 5 Vestibular y Lingual (2)

• Sextante 6 Vestibular y Lingual (2)

4.- Modelos de Estudio:

Para la toma de modelos de estudio se requieren:

- Yeso piedra, Alginato

- Cubetas Rígidas (Rim Lock)

- Medidores para el Alginato y para el agua.

- El yeso piedra debe ser preparado muy denso (no fluido)

- Usar vibrador para el vaciado inmediato.

- Los modelos vaciados deben ser luego zocalados


Toma de Registros Interoclusales:

Para los registros Interoclusales se requieren:

- Cuatro láminas de cera roja base

- Papel aluminio

- Mechero y alcohol, espátula para cera, tijera curva

- Se prepara la cera para registro con dos capas de cera base y con el papel

aluminio al centro.

- El paciente estará semisentado

- La manipulación mandibular puede ser con una sola mano o bimanual.

- Se toman cuatro registros: céntrica, protrusiva, lateralidad derecha y

lateralidad izquierda.

o Montaje en Articulador Semiajustable:

Para el montaje en el Articulador Semiajustable tipo Arcón previamente

debemos tomar el registro con el arco facial

- Colocación de cera en la horquilla y colocación contra las caras

oclusales de las piezas superiores.

- Colocación del arco facial en el paciente.

- Retiro del arco facial y colocación del mismo en el Articulador

Semiajustable.

- Se fija el modelo superior en la horquilla y se coloca el yeso piedra

para unirlo en la platina de la rama superior del articulador.


- Después del fraguado del yeso se retira el arco facial y con el

registro en céntrica se monta el modelo inferior.

- Cuando el yeso ha fraguado se programa el articulador con los

registros en protrusiva y luego las lateralidades derecha e izquierda.

Los modelos nos sirven para poder analizar:

Estado de oclusión

- Las interferencias oclusales en céntrica y en movimientos excursivos

- Examinar la posición de los dientes en el arco

- Desgastes oclusales

- Se puede diseñar las posibilidades protésicas de rehabilitación.

- Encerado de Diagnóstico

B. FASE DE TRATAMIENTO

1.- Fase I o Inicial o Higiénica:

Tenemos que tener en cuenta que el paciente simultáneamente está siendo

evaluado y tratado por otras especialidades odontológicas como:

operatoria dental, Endodoncia, cirugía oral, ortodoncia y rehabilitación oral según

su propia necesidad.
Desde el punto de vista periodontal hay que tener en cuenta los siguientes

aspectos:

1.1.- Educación y Motivación del paciente

1.2.- Control de Placa Microbiana

1.3.- Instrucción de Higiene oral

1.5.- Raspaje Manual y alisado Radicular

1.6.- Reevaluación: Diagnóstico Definitivo y Plan de Tratamiento definitivo.

o Educación y Motivación al paciente:

El paciente debe ser informado en cuanto a la enfermedad que presenta,

que es la enfermedad periodontal y los aspectos del agente causal, el medio

ambiente y la susceptibilidad del huésped. Debe conocer lo que es la placa

bacteriana y la forma de eliminarla eficazmente mediante la higiene oral.

También debe conocer los Factores de Riesgo para la Enfermedad

Periodontal como son el Tabaco y la Diabetes. Si es mujer el paciente debe saber

de la influencia de las hormonas en los tejidos periodontales (embarazo,

menopausia, uso de anticonceptivos etc.)

o Control de placa Microbiana:

Generalmente se realiza con el uso de sistemas reveladores de placa

microbiana. Puede ser líquido o en tabletas


También sin el uso de reveladores de placa, con un espejo bucal y un

explorador o una sonda periodontal que se pasará por las superficies dentarias,

arrastrando un detrito blando blanquecino que se enseñará al paciente con el uso

de un espejo facial.

Disuelto el revelador (10 gotas o 1 tableta) y distribuido por todos los

dientes se indica al paciente que se enjuague para eliminar el exceso del

producto. Con el uso de un espejo facial se podrá enseñar al paciente la placa

microbiana coloreada, usando para ello una sonda periodontal o explorador y un

espejo bucal.

El Índice de O’leary nos permite medir sencillamente las áreas con placa

microbiana. Se toman las cuatro caras de las piezas dentarias presentes (mesial,

distal, vestibular y lingual o palatino). Se hace una regla de tres simple y se halla el

porcentaje de piezas con Placa Microbiana.

Cuando la higiene es mala el revelador se debe utilizar diario o interdiario.

(50 a 100% del Índice de O’leary)

Cuando la higiene es regular puede ser utilizado una o dos veces por

semana (16 a 49% del Índice de O’leary)

Cuando la higiene es buena o excelente puede ser utilizado una o dos

veces al mes en forma indefinida (0 a 15% del Índice de O’leary)

o Instrucción de Higiene Oral:


Se enseñará la paciente el uso de:

- Cepillo Dental:

Normalmente el cepillo debe ser de consistencia suave y cabeza chica

El paciente al estar muy motivado tratará de realizar su mayor esfuerzo y

para que no se erosione las encías tan fácilmente como con los otros cepillos se

recomienda empezar con el uso de cepillos Ultrasuaves para que no interrumpa la

limpieza de sus dientes.

Existen diversos modelos de todas las formas y tamaños y muchas marcas

(Colgate, PRO, Aqua Fresh, Kolynos, Oral B etc.). El criterio a tener en cuenta es

que el mejor cepillo para el paciente es con el que él realiza más efectivo y

cómodo el cepillado. Se recomienda su uso después de cada alimento.

Técnicas de Cepillado:

Existen varias técnicas de cepillado de acuerdo al movimiento que se

realice. Tenemos: movimientos horizontales, verticales, vibratorios, rotatorios y

combinados.

Se ha enseñado la técnica Vibratoria en todos los casos de instrucción de

cepillado, puesto que era el movimiento principal que realizaban los pacientes el

horizontal. Es importante tener en cuenta que el cepillado debe ser individualizado

de acuerdo a cada paciente.


Colocación del Cepillo: Se coloca sobre las caras libres en un ángulo de 45º

con dirección apical y con una ligera presión sobre las piezas dentarias se realiza

movimientos horizontales cortos por un tiempo aproximado de 10 segundos. El

paciente tiene que sentir que a la vez que sé está cepillando los dientes el cepillo

logra contactar con el margen gingival.

Secuencia: Se comienza por Vestibula r desde las piezas 1,8 y 1,7 y sé

continua de dos en dos hasta las piezas 2,7 y 2,8, luego se pasa a las caras

palatinas de las mismas piezas y se continúa hasta las piezas 1,8 y 1,7.

Se prosigue con las piezas inferiores, comenzando por Vestibular de las

piezas 4,8 y 4.7 y se continúa hasta las piezas 3,7 y 3,8. Luego se pasa a las

caras linguales de estas piezas y se termina en las piezas 4.8 4.7.

La posición del cepillo en todas las piezas debe ser horizontal, pero por

comodidad del paciente en las piezas antero superiores y antero inferiores por las

caras palatino y lingual respectivamente se pueden colocar en posición vertical y

realizar un movimiento vertical.

Hay que tener en cuenta que es muy difícil que el paciente adopte está

técnica de cepillado prontamente, por lo que se debe estar instruyendo y

controlando por lo menos hasta en tres oportunidades como mínimo o hasta que

su índice de higiene sea excelente.

- Cepillo Interdental:
En nuestro medio tenemos de la línea Oral B y Butler, ambos presentan dos

formas de escobillas: la troncocónica y la cilíndrica. Están indicados en pacientes

que presentan espacios interdentales amplios, presencia de puentes fijos,

aparatología ortodóncica fija y presencia de implantes dentales.

Se recomienda su uso por lo menos una vez al día, (de preferencia en la

noche antes de acostarse) introduciendo el cepillo en cada espacio interproximal,

primero por vestibular (5 a 10 segundos) y luego por palatino (5 a 10 segundos).

La secuencia de comienzo a fin es similar a la realizada con el uso del cepillo

dental.

- Hilo Dental:

Tenemos dos tipos: hilo dental convencional (con cera y sin cera) y el hilo

dental especial (Súper Floss de Oral B)

- Hilo Dental convencional:

Existen de diferentes marcas, con grosores variados, con cera o sin cera.

Son efectivos en pacientes sin enfermedad periodontal, sin la presencia de

prótesis fija o aparatología fija ortodóncica.

Una manera práctica de utilizar el hilo es recortando unos 25 a 30

centímetros y anudando los extremos. Así se podrá coger el hilo con ambas

manos sin que se resbale y además se podrá utilizar el hilo en toda su extensión.

Se pueden realizar movimientos verticales u horizontales sobre las superficies


proximales de las piezas dentarias; la secuencia será la misma que la realizada

para el uso del cepillo. Se recomienda demorarse 5 segundos en cada superficie

proximal.

- Hilo Dental Súper Floss:

Es el mejor hilo dental en la actualidad, presenta tres partes: una porción es

un hilo convencional (30 cm) se continúa con una porción parecida a una esponja

(15 cm) y termina con una parte plástica (10 cm). La parte de la esponja es la

parte activa que arrastra y remueve mejor la placa microbiana interproximal.

La parte plástica sirve de pasador de hilo por debajo de los puentes fijos o

de los alambres de ortodoncia.

Se recomienda su uso por lo menos una vez al día y la secuencia será la

misma que la realizada para el uso del cepillo. El tiempo de uso en cada cara

proximal es de 5 segundos aproximadamente.

- Otros:

Tenemos palillos interdentales, pasadores de hilo (se usan debajo de los

pónticos en Prótesis Fija Colectiva), las horquillas para hilo dental (para personas

con destreza manual disminuida (Paraplejías, Enfermedad de Parkinson etc.)


CASO CLINICO

o HISTORIA CLÍNICA

- Nombre el Paciente: Eucaris Vanessa Chávez Agrada

- CI: V-29.908.878

- Edad: 22 años

- Sexo: Femenino

- Fecha de nacimiento: 25/10/2001


ANTECEDENTES MÉDICOS:

- Parto normal (2018)

- Parto normal (2022)

EXAMEN RADIOGRÁFICO:

Piezas superiores:

Piezas inferiores:
EXÁMENES AUXILIARES:

- No.

ENFERMEDAD ACTUAL

Se trata de paciente femenina de 22 años de edad quien acudió al servicio

Odontológicos por necesidad estética de realizarse exodoncias, caries con

compromiso clases IV avanzada y restos radiculares múltiples.

No refiere antecedentes personales, familiares, hemorragias y ser alérgica

a ningún medicamento.

ANTECEDENTES DENTALES

No contributorios. Ultima visita al Dentista fue más de 2 año

EXAMEN ESTOMATOLÓGICO:

- Exploración de cabeza y cuello: no se evidencia lesiones de cadenas

ganglionares
- Oclusión: No conservada

- ATM: No presenta ruidos ni dolor. Sin lesión aparente

- Labios: delgados, comisuras labiales resecas

- Encía: Inflamación marginal severa al nivel de las unidades dentales 11, 16,

18, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 36, 37, 38, 45, 46, 47, 48

- Dientes:

EXAMEN COMPLEMENTARIO

- Valores no contribuidos

DIAGNOSTICO ESTOMATOLOGICO PRESUNTIVOS:

1. Gingivitis Crónica Edematosa papilar Generalizada

2. Caries Dental

PLAN DE TRATAMIENTO:

1. Charla educativa y motivacional sobre la higiene bucal

2. Exodoncias múltiples

3. Rehabilitación Protésica

4. Profilaxis

5. Alta APS

PROCEDIMIEMTO QUIRURGICOS:
Bajo anestesia local infiltrativa alveolar superior anterior: Se realiza

Exodoncia simple de unidad dentarias 11,21 permitiendo bloqueo de los nervios

sensoriales en una zona específica, se hace por la difusión de la solución

anestésica a través del hueso, está va a depender de su capacidad de absorción,

siendo más eficaz en el maxilar superior donde es más poroso que en la

mandíbula que es más compacto. El único sector donde se utiliza es el anterior

por ser el que mayor trabeculado tiene en el maxilar inferior.

Estás técnicas se utilizan para anestesiar en procedimientos de cortas

duración y que no impliquen la injuria del hueso y de otros tejidos.

Técnica palatina anterior; Está técnica permite anestesiar la región posterior

del paladar desde el primer molar hasta el tercer molar del lado anestesiado. Se

utiliza como complemento de la técnica alveolar postero superior, al realizar

exodoncias de los molares

Técnica infiltrativa alveolar posterior superior; Se realiza Exodoncia en las

unidades dentarias 16, 18, 24,25,26,27,28, con ella se anestesia las ramas

alveolares postero superiores de la rama maxilar superior V, estás penetran el

maxilar superior a través de los agujeros alveolares que se encuentran localizados

por detrás de la tuberosidad. Inervan los molares superiores, pulpa, mucosa,

hueso, y periostio de esta zona, así como la mucosa yugal en la porción postero

superior y el seno maxilar.

Técnica nasopalatina; permite realizar procedimientos es la premaxila que

comprometan la región platina. El nervio nasopalatino inerva la zona anterior de la


mucosa palatina, hueso y periostio. Esta técnica complementa un bloqueo del

nervio palatino anterior bilateral y su abordaje es intraoral.

Técnica mandibular; también llamada técnica dentaria inferior o alveolar

inferior, permite anestesiar la rama del mismo, además de la rama lingual y largo

bucal originada en la III rama del trigémino.

Técnica indirecta: Anestesia del nervio dentario inferior, lingual y largo

bucal; La boca del paciente debe de estar en máxima apertura. El operador utiliza

su dedo pulgar o índice para identificar reparos anatómicos, luego se lleva el

cuerpo de bomba a la boca del paciente siguiendo la trayectoria del dedo en el

triángulo retromolar se puncionar la mucosa a (4mm) luego se lleva el cuerpo de

bomba hacía los premolares contralaterales sin torcer la aguja se terminar de

introducir Unos 6 a 10mm, se toma como referencia el tope óseo que se obtiene al

llevar el bisel de la aguja a la cara interna de la rama ascendente.

Anestesia del nervio bucal largo; luego se anestesiar el nervio dentario

inferior y lingual con 3 cuartos de cárpule se retira la aguja y se espera a que el

paciente refiera las sensaciones de adormecimientos y hormigueo en labio y punta

de la lengua, luego se procede a anestesiar el nervio largo bucal, se localiza en el

fondo del surco Adyacentes a los molares mandibulares y con la aguja en sentido

horizontal

Se puncionar distal al primer molar e introduce 4mm de la aguja. Se

depositan 0.4 ml de solución anestésica para lograr anestesiar el nervio bucal

largo, se usa otra cárpule para esta anestesia.


RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

- Un aspecto importante a tener en cuenta son las expectativas del paciente.

Este aspecto es fundamental para la toma de decisiones en el plan de

tratamiento.

- Las expectativas del paciente eran eliminar las piezas en mal estado y la

confección de las PPR correspondientes.

- Se le sugirió cuidar las unidades dentarias, para continuar con los

siguientes procedimientos.

TECNICA INFILTRATIVA – BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR


ANTERIOR
La aguja se va a dirigir con una angulación de 45° con respecto al eje largo
del diente, está no debe tocar el hueso, garantizando así que el depósito de la
anestesia sea submucoso.

La punción en la técnica submucosa se realiza en el fondo del surco del


diente a anestesiar, sitio donde se encuentra los ápices de los dientes

TECNICA INFILTRATIVA – NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR

Implica primero la localización de los reparos anatómicos, luego se


introduce el cuerpo de bomba con una angulación de 45° con respecto al eje axial
del primer molar, la punción se realiza en el dónde del surco a la altura del
segundo molar dirigiendo la punta de la aguja hacia la tuberosidad
SUTURA

Esto se utiliza comúnmente después de una extracción dental o cirugía oral


para ayudar a que la herida se cure adecuadamente y para reducir el riesgo de
infección.
TÉCNICA TRONCULAR MANDIBULAR

El dedo índice se Adosa a la cara interna de la rama ascendente sobre las


superficies oclusales de los molares.

También podría gustarte