Está en la página 1de 11

TEMA 2.

DIVERSIDAD
FUNCIONAL MOTORA
1. Clasificación de la DF motórica según origen:
 Daño cerebral: parálisis cerebral/ traumatismos craneoencefálicos
 Origen medular: espina bífida/ traumatismos de la médula espinal
 Origen muscular: Miopatías
2. Otras áreas afectadas:
 Comunicación
 Percepción
 Atención
 Cognición
 Emoción
 Trastornos visuales y auditivos
3. Intervención educativa:
 Adaptaciones del centro
 Adaptaciones de acceso al currículo
1.Clasificación de la DF Motora según su origen

Origen cerebral: Alteración o pérdida del control motor


Parálisis Cerebral como consecuencia de una lesión encefálica
producida durante el desarrollo

-Crónico y con escasa mejora


progresiva
-Incidencia: 1,5 / 5 por mil de los
nacidos
-Predomina el trastorno motor,
pero pueden existir múltiples
trastornos asociados
-TIPOS según las
ALTERACIONES MOTORAS:
espástica, atetoide, atáxica y
mixta
-TIPOS según FUNCIONALIDAD
*Parálisis completa: monoplejia,
hemiplejia, paraplejia, tetraplejia
*Parálisis incompleta o falta de
control: monoparesia, hemiparesia,
paraparesia y tetraparesia Son un grupo muy heterogéneo
1.Clasificación de la DF Motora según su origen
Malformación o desarrollo incompleto del canal óseo de la columna
Origen espinal: vertebral durante el desarrollo embrionario o a una rotura
Espina bífida posterior una vez cerrado.

-Grado de afectación depende de la


altura de la lesión: neurológico, genito-
urinarias, ortopédicas.

-Incidencia: 1,2 / por mil de los


nacidos

-Síntomas: carencia de control


muscular de sus miembros inferiores,
pérdida de sensibilidad, dificultades
para la coordinación motora fina,
control de esfínteres, etc.

-TIPOS según el GRADO DE


AFECTACIÓN: oculta, meningocele
y mielomeningocele
1.Clasificación de la DF Motora según su origen
Origen muscular Trastornos físicos caracterizados por una distrofia muscular
Miopatías que provoca una progresiva degradación de la masa muscular,
sin afectación del sistema nervioso.
-Origen genético

-Diagnóstico alrededor
de los 5 años

-Pueden aparecer
problemas cardíacos y
respiratorios.

-Incidencia:
2/10 por millón
de habitantes.

-TIPOS: Duchenne y
Landouzy-Déjerine
(facioescapulohumeral
o FSHD)
2.Otras áreas afectadas

• COMUNICACIÓN
• Disartria-anartria
• Hipertonía de los músculos de aparato fonador, escasa coordinación del habla
con la respiración hace que la articulación imprecisa (PC espástica)
• Bajo tono muscular hace complicada la discriminación de fonemas (PC atetósica)
• Pronunciación lenta, cambian la acentuación de la frase (PC atáxica)
• Problemas de comprensión relacionados con diversidad funcional intelectual o
auditiva, lesiones nerviosas o falta de estimulación
• PERCEPCIÓN
• Coordinación viso-motriz
• Percepción viso-espacial
Distorsión de imágenes al copiar, incapacidad para integrar
figuras, pobre coordinación motora, dificultades percepción
detalles, encontrar similitudes y diferencias, etc.

Aprendizaje lectura,
Dificultades de orientación,
escritura, matemáticas…al
lateralidad, orientación esquema
interpretar símbolos,
corporal, distinción figura-fondo
identificar letras…
• ATENCIÓN
• Sobre todo en trastornos motores de origen cerebral:
atención sostenida
2.Otras áreas afectadas

• COGNICIÓN
• Alrededor del 66% PC tiene asociada diversidad funcional intelectual.
• En espina bífida solo asociado a hidrocefalia (70-80% casos).
• Numerosas pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas.
• EMOCIÓN
• Escaso control emocional: labilidad, hiperemotividad
• Inmadurez afectiva: discordancia entre la evolución afectiva y el nivel intelectual
• Bajo autoconcepto y ansiedad-sobreprotección
• Depresión
• TRASTORNOS VISUALES Y AUDITIVOS
• Estrabismo (50% personas con PC)
• Trastornos de la audición (10-15%)
3. Intervención educativa

3.1.Adaptaciones del centro (barreras arquitectónicas):


-Rampas: inclinación máx del 8%y anchura mín.
de 90cm
-Suelo antideslizante
-Barandillas a 60 u 80 cm de altura
-Puertas: manilla en forma de palanca o barra
horizontal que se accione presionando. Ancho
puerta min. 90 cm
-Baños: barras de apoyo, altura de lavabo y
espejo, lavabo sin pie, grifo monomando,
interruptores

-Ascensor
-Elevadores
-Sala de fisioterapia: REHABILITACIÓN
3.Intervención educativa
3.2.Adaptaciones de acceso al currículo:

• Control postural:
• Mesas y sillas adaptadas
• Sillas con apoya cabezas, separador de piernas,
• reposapiés y elementos de cinchaje….

• Prensión-manipulación:
• Adaptadores de lapicero, férulas posturales en las manos
• Fijadores para lápiz y papel, hules antideslizantes, tijeras adaptadas, sacapuntas
fijados a las mesas
• Tableros magnéticos, ordenadores adaptados (teclados y ratones adaptados y
licornio, etc.)

• Aumentar grosos de las piezas en los juegos manipulativos


3.Intervención educativa

3.2.Adaptaciones de acceso al currículo:


• Deambulación:
• Sillas de ruedas, andadores, muletas y bastones

• Comunicación:
• Si existe habla: crear y potenciar las bases de interacción
(maestra de audición y lenguaje-logopeda).
• Utilización de sistemas alternativos y aumentativos de
la comunicación (SAAC)
• Sistemas de comunicación alternativos: sustituir al lenguaje
oral. Por ej., lenguaje de signos
• Sistemas de comunicación aumentativos : complementar la
lengua oral
- SPC (Sistema pictográfico de comunicación) M. Johnson, 81.
- Sistema Bliss CH. Bliss, 65
Se basa en pictogramas
SPC

Imagen extraída del cuento: ¿a qué sabe la luna?

-Acercar el cuaderno SPC, si por sí mismo no puede.


-Bien el usuario/a SPC señalará los símbolos que
necesite para expresar lo que desea, con la mano, puño,
etc. o o bien el/la docente tendrá que ir señalando los
símbolos hasta que él/ella diga (con un sí o no) que es
ese el que necesita.
-Repetir en voz alta los símbolos que va seleccionando
para que tenga el refuerzo auditivo de que el mensaje se
transmite correctamente. A veces, no hay símbolos
exactos para lo que se quiere decir, por lo que hay que
encontrar pistas que nos permitan acercarnos a lo que la
persona quiere comunicar.
Sistema Bliss
Combina símbolos:
-pictográficos: parecido con lo que quieren
representar
-ideográficos: sugieren la idea, relación
semántica o conceptual
-arbitrarios: no relación. Asignación
convencional
-compuestos: agrupación de varios
símbolos

También podría gustarte