Está en la página 1de 40

grapa

Prueba de Síntesis 2017/18-2


Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Psicología de la atención y de la memoria 80.506 09/06/2018 10:30

⊂80.506ℜ09ℜ06ℜ18ℜΠςη∈ Espacio para la etiqueta identificativa con el código


personal del estudiante.
80.506 09 06 18 PV Prueba

!!! Esta prueba sólo la pueden realizar los estudiantes que


han aprobado la Evaluación Continua

Ficha técnica de la prueba

• Comprueba que el código y el nombre de la asignatura corresponden a la asignatura matriculada.


• Debes pegar una sola etiqueta de estudiante en el espacio correspondiente de esta hoja.
• No se puede añadir hojas adicionales, ni realizar la prueba en lápiz o rotulador grueso.
• Tiempo total: 1 hora Valor de cada pregunta: 3.3 puntos.
• En el caso de que los estudiantes puedan consultar algún material durante la prueba, ¿cuáles son?:
NINGUNO.
En el caso de poder usar calculadora, de que tipo? NINGUNA
• En el caso de que haya preguntas tipo test: ¿descuentan las respuestas erróneas? NO ¿Cuánto?

• Indicaciones específicas para la realización de esta prueba


Debéis escoger y dar respuesta únicamente a tres de las cuatro preguntas planteadas.

Página 1 de 2
Prueba de Síntesis 2017/18-2
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Psicología de la atención y de la memoria 80.506 09/06/2018 10:30

Enunciados

“Algunos casos sobre falsas memorias son demoledores, como este que recoge un auto de la Audiencia
Provincial de Madrid de 9 de febrero de 2005. Un hombre había atracado un supermercado madrileño a
punta de navaja. Después se dio a la fuga y se subió a un autobús de la EMT. Tras forcejear con el
conductor, saltó por la ventanilla del vehículo, echó a correr, superó una valla, entró en el hospital Gregorio
Marañón y, tras salir de nuevo por la calle del Doctor Esquerdo, se metió en un coche y obligó a su dueño a
llevarle al barrio de Moratalaz. Las descripciones del delincuente que hicieron los seis testigos que se
encontraron con él no coincidían entre sí –algunos le habían visto escasos segundos–. A pesar de ello,
todos señalaron con certeza a una misma persona en los álbumes de sospechosos de la policía.
El hombre llegó a ingresar en prisión, donde probablemente habría permanecido hasta el día del juicio de no
ser porque su hermana presentó varios informes médicos del hospital de la Princesa acreditando que
padecía artrosis vascular y diversas afecciones de cadera y rodillas que le obligaban a ir con muletas y,
desde luego, imposibilitaban que fuera el autor de unos delitos cometidos con la destreza de un atleta. Pero
si no hubiera estado enfermo, le habría resultado muy complicado defender su inocencia frente a seis
testigos seguros de su culpabilidad.”
Extraído el 19/03/2018 de: https://elpais.com/elpais/2017/03/12/eps/1489273551_148927.html

Debéis escoger y responder únicamente tres de las cuatro preguntas siguientes:


1. ¿Cómo explicaríais este suceso desde la concepción actual que tiene de la memoria la psicología
cognitiva? Indicad las principales diferencias entre esta perspectiva y la tradición asociacionista.

2. Describid, brevemente, qué sistemas y subsistemas de memoria han utilizado los testigos del atraco
para recordar el suceso en el momento de su testimonio en comisaría. Detallad cuál ha sido la
función concreta de cada uno de estos sistemas y subsistemas de memoria.

3. Imaginad que el juez os cita como peritos expertos en psicología de la atención y de la memoria.
Explicadle qué fenómeno característico de la memoria de testigos se ha puesto de manifiesto en el
caso. Describid qué factores relacionados con la memoria y qué procesos atencionales pueden
estar influyendo en la situación descrita. Argumentad vuestra respuesta.

4. Imaginad que este suceso lo escuché por la radio hace un mes y de repente quiero contárselo a mi
hermana pero soy incapaz de recordar todo con detalle. Enumerad las teorías clásicas sobre el
olvido y explicad también mi dificultad para recordar el suceso desde la perspectiva cognitiva actual.

Página 2 de 2
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA

Semestre Febrero – Julio 18

PRUEBAS DE SÍNTESIS 20172 - FEEDBACK

Criterios de Evaluación Generales


A continuación os indicamos los criterios de corrección que hemos seguido para valorar la
Prueba de Síntesis.
Os señalamos, por una parte, los criterios generales de corrección, así como las competencias
que se pretendían valorar y, por otra, los contenidos mínimos que debían aparecer en cada una
de las preguntas de la prueba.
En líneas generales, era importante:
- Responder a las preguntas ajustando las respuestas a aquello por lo que se pedía. No era
válido, y se ha tenido en cuenta, responder a una pregunta, por precisa que fuera la
respuesta, si ésta no se ajustaba a aquello que se pedía.
- Relacionar vuestra argumentación con las preguntas planteadas. Era importante que las
argumentaciones contuvieran los aspectos teóricos más relevantes en relación a la
pregunta.
- Justificar las respuestas de acuerdo con los aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Este es un hecho que hemos reiterado a lo largo de la asignatura. Era
necesario que el discurso argumentativo contuviera conceptos interrelacionados y que
relacionaseis entre sí los diferentes enfoques.
- Responder a tres de las cuatro preguntas planteadas. Si se respondieron las cuatro,
únicamente serán corregidas las tres primeras.
En la Prueba de Síntesis se ha valorado:
- La capacidad del estudiante para aplicar y reflexionar sobre los conocimientos teóricos
adquiridos sobre la psicología de la memoria y la atención, desde la investigación básica,
el análisis de una serie de preguntas teóricas o casos breves.
- La capacidad del estudiante para comprender el funcionamiento cognitivo, de una forma
integrada.
- La capacidad para identificar la influencia de diferentes enfoques teóricos, y de los
factores individuales, interpersonales y contextuales, en el estudio y conceptualización de
los procesos psicológicos básicos.
- La capacidad de síntesis de todos los conocimientos adquiridos en los módulos de la
asignatura.
- La claridad de la exposición.
- La capacidad crítica y reflexiva del discurso.
- Responder a todas las preguntas de forma concisa y razonada.
La Prueba de Síntesis debe permitir al estudiante el desarrollo de las siguientes competencias
básicas, transversales y específicas:
Competencias Básicas
- Capacidad para que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o
vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse
por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio.
- Capacidad para que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad para que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Capacidad para que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
Competencias Transversales
- Capacidad para analizar y sintetizar.
- Capacidad para leer de forma crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia,
situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus
aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma y responsabilizarse del propio aprendizaje y
del desarrollo de habilidades.
Competencias Específicas
- Capacidad para usar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como
marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las
personas, grupos, comunidades y organizaciones.
- Capacidad para entender el funcionamiento cognitivo de una forma integrada.
- Capacidad para aplicar técnicas para recoger información sobre el estudio del
funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones.

Criterios de Evaluación Específicos


PRUEBA DE SÍNTESIS 09/06/2018

a. Debíais hacer referencia al punto de vista actual sobre la memoria, que considera a ésta
como un proceso activo que no almacena pasivamente sino que elabora la información a
partir de conocimientos previos, que no realiza copias de la realidad sino que es maleable
y se ve sometida a distorsiones por el efecto de diversos factores como los estereotipos,
las actitudes, las emociones, etc. Así, desde la perspectiva de Bartlett, la memoria es un
fenómeno constructivo y dinámico, sujeto a variables personales tales como creencias,
expectativas, etc. Era necesario comparar esta visión de la memoria con la visión
asociacionista de Ebbinghaus según la cual nuestra memoria realiza copias literales de la
realidad (Módulo 1, apartado 4). En el caso expuesto, parece obvio que el recuerdo de
los seis testigos acerca del delincuente se ha visto alterado. Dicho fenómeno es
difícilmente explicable desde la tradición asociacionista; sí lo es, pues, desde la
perspectiva cognitivista.
b. Referente a los sistemas de memoria debíais hacer referencia al papel de la MLP
(declarativa, episódica), y a su almacenamiento de detalles; hecho que permite
rememorar posteriormente la situación vivida y anclarla en un espacio y tiempo
específicos. También podíais hacer alusión a la memoria de trabajo, y al ejecutivo
central, que es el que ha permitido a los testigos del suceso la búsqueda del recuerdo y
emitir el relato del recuerdo en comisaría. Ésta comporta un ir y venir de información de
la memoria a largo plazo y provoca que, cada vez que emito el discurso de lo sucedido
construya y reconstruya la información. Así mismo, tanto el subsistema del bucle
fonológico como la agenda visuoespacial estarían implicadas en la recuperación,

Semestre Feb. 18 – Julio 18 2


especialmente ésta última, ya que intenta recordar detalles de la situación. Por lo que s
refiere específicamente al reconocimiento en comisaría del rostro del delincuente,
interviene la memoria a largo plazo: tanto la memoria declarativa episódica como la
memoria declarativa semántica se pondrían en funcionamiento tanto para activar el
recuerdo particular de situaciones concretas vividas con la persona identificada, como
para dar significado y sentido genérico a la información visual del rostro percibido.
c. El fenómeno característico de memoria de testigos que se ha puesto de manifiesto es el
de los falsos recuerdos. Debíais argumentar, como peritos, que es probable que el
recuerdo de un suceso pueda ser modificado por la información post-suceso, alterando
significativamente el recuerdo original (o generando uno prácticamente nuevo),
provocando la aparición de falsas memorias referidas a situar en una escena personas
que no has visto, hechos no acontecidos, o borrando y haciendo olvidar parte de éstos.
En este caso, debíais argumentar vuestra respuesta alrededor de los falsos recuerdos y
sus características esenciales (apartado 2.1.2 del Módulo 6). En este sentido, debíais
explicar al juez que, en este caso, se produce una identificación del presunto delincuente,
hecho que implica, a más de un reconocimiento (sentir como familiar o ya vista una
persona), ser capaz de aportar algunos datos más que nos sitúan a la persona en un
lugar y/o en un momento concretos. Y es en este punto donde debíais hacer alusión a los
factores de memoria que afectan a la exactitud del testigo, y a los procesos atencionales
que se producen en una situación de estrés como la vivida: variables relacionadas con el
suceso, con el testigo y con la evaluación; y, por lo que se refiere a los procesos
atencionales, debíais reflexionar sobre los efectos del estrés y el grado de activación
emocional sobre el reflejo de orientación atencional, “el efecto de focalización en el
arma”, (apartado 2.1.3 del Módulo 6), la atención sostenida y la selectiva.
d. Debíais hacer referencia a las teorías clásicas del olvido: teoría de la represión, del
desuso y de la interferencia (apartado 4.1. del Módulo 4) y explicar el olvido del suceso
que escuché en la radio a partir de la Psicología Cognitiva, que entendería el olvido como
una dificultad para acceder a la información y no como una pérdida de ésta, y distingue
entre la disponibilidad de la información de su accesibilidad. El fenómeno que se produce
en el caso expuesto, al intentar recordar una noticia que escuché en la radio y evocarla
ante mi hermana, por tanto, pone de relevancia que la información está disponible en el
sistema pero, sin embargo, no es plenamente accesible mediante las claves de
recuperación que se utilizan en un momento dado. El punto de vista actual engloba
también la visión de Schacter, de manera que también era pertinente referirse a los
pecados de Bloqueo y de Transitoriedad, tal como se describen en la guía de estudio
(Guía de estudio 4).

PRUEBA DE SÍNTESIS 16/06/2018

a. Como expertos en psicología de la memoria podíais recomendar a los estudiantes de un


segundo o tercer idioma tener en cuenta los factores o variables de la memoria que
pueden interferir en el correcto almacenamiento de la información (Módulo 1; Apartado
2.2., 2.3.). Por ejemplo, podíais apuntar a la influencia que pueden tener las
características propias de los alumnos (nivel de conocimientos previos y comprensión de
la información presentada) así como las estrategias que éstos utilizan (organizar la
información que escuchan en vez de repetirla). El conocimiento previo de otros idiomas
también puede hacernos suponer que los alumnos que han pasado más tiempo
aprendiendo un idioma tienen más habilidades para su aprendizaje (quizás incluso se
podría llegar a hipotetizar que tienen un lazo fonológico más eficaz). También podíais
argumentar que los factores relativos al tipo de material utilizado en el estudio también
tienen relevancia. Finalmente, otro factor importante serían las características de las
pruebas de recuperación. Teníais que indicar a los estudiantes que existen diferencias
entre el reconocimiento y el recuerdo: generalmente, las tareas de reconocimiento son

Semestre Feb. 18 – Julio 18 3


más sencillas. En un examen abierto, sería recomendable que el vocabulario se aprenda
de forma ordenada (por ejemplo, por temas), puesto que sabemos que la organización
de las palabras a recordar facilita las tareas de recuerdo. Para recuperar fácilmente la
información, el estudiante debería disponer de claves de recuperación adecuadas. Es útil
adoptar pautas de estudio basadas en el repaso diario de la información a aprender, en
un contexto de estudio (codificación) exento de posibles distracciones (atención
selectiva); en casa deberían hacer uso de estrategias de estudio que no impliquen la
presencia de estímulos distractores (por ejemplo, que no tengan el teléfono móvil cerca o
que no accedan a su correo electrónico mientras realizan una tarea al ordenador).
b. En relación a los sistemas y subsistemas de memoria, y procesos atencionales
involucrados en el aprendizaje de idiomas, era esencial que argumentaseis el papel que
tiene la memoria de trabajo y, en especial, el subsistema de lazo fonológico, en la
adquisición de segundas lenguas, tal y cómo tenéis descrito en el Módulo 6. Podíais hacer
referencia a la importancia que tiene el dominio de una primera lengua en el aprendizaje
de las posteriores; el lazo fonológico no se ve saturado y puede rendir con más facilidad.
Además, el hecho de tener que dirigir menos recursos atencionales hacia el aprendizaje,
probablemente permite que el ejecutivo central tenga más probabilidades de procesar la
información del nuevo idioma con éxito. Lo que se pone en evidencia es que cuántos
menos recursos necesite el lazo fonológico para procesar la información de la forma
fonológica de las palabras, más recursos libres dejará para que otros subsistemas,
principalmente el ejecutivo central, puedan trabajar con un mejor rendimiento.
Otro sistema implicado es la MLP: memoria declarativa y semántica. Dicho subsistema
incluye los significados de las palabras, los conceptos de las cosas, las relaciones que
establecemos entre conceptos,…por lo que sería de total aplicación al caso planteado.
Por lo que se refiere a los procesos atencionales, era importante destacar el papel de la
atención selectiva, ya que en el aprendizaje de una segunda/tercera lengua es muy
importante inhibir distractores y que un idioma no interfiera en el nuevo. También,
destacar el papel de la atención dividida: al tener que alternar entre distintos idiomas se
generen procesos simultáneos de información.
c. Debíais destacar la importancia, en el aprendizaje de un segundo o tercer idioma, de
utilizar tareas que impliquen una codificación profunda del material. Teniendo en cuenta
la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart, debíais indicar la
importancia que tiene una codificación basada en el significado de la información
(semántica o conceptual) para una mayor probabilidad de recuperación. Además de
hacer énfasis en el estudio de la forma fonológica, esta hipótesis nos sugiere que la
utilización de tareas que implican una codificación más profunda del material repercutirá
en un mejor recuerdo de éste. Se podía indicar, también, que existen otras hipótesis
alternativas a los niveles de procesamiento que sugieren que factores como la
elaboración, la distinción o el esfuerzo cognitivo, juegan un papel determinante en el
recuerdo de la información aprendida. Por ejemplo, se podía proponer el uso de
actividades que implican la creación de trazas de memoria distintivas asociadas a una
palabra en concreto que queramos aprender. Podíais describir el efecto de generación
(Slamecka y Graf, 1978), según el cual en una tarea de memoria explícita, si los
estudiantes generan ellos mismos las palabras a recordar se recordarán mejor que si
simplemente se leen.
d. Debíais indicar dos mnemotecnias (técnicas que refuerzan el trazo, técnicas asociativas,
técnicas que refuerzan la codificación de atributos, técnicas que generan estructuras de
recuperación). Debíais indicar como principios básicos en que se basan las
mnemotécnicas, los siguientes: uso de visualización, empleo de asociaciones,
organización de la información y la atribución de significado a la información, i
argumentar su utilidad en relación al aprendizaje de vocabulario en lengua extranjera.
Por ejemplo, se podía proponer el uso de técnicas sencillas como el repaso continuado o
la focalización de la atención para evitar el olvido por transitoriedad (técnicas que
refuerzan el trazo), o mejor todavía, técnicas que están especialmente indicadas para

Semestre Feb. 18 – Julio 18 4


aprender un vocabulario en idiomas extranjeros, como son las técnicas asociativas
(Módulo 6, apartado 4.2.).

PRUEBA DE SÍNTESIS 20/06/2018

a. La tradición encabezada por Ebbinghaus atribuye a la memoria la función de conservar


copias exactas de la realidad. Desde esta perspectiva, no se podrían explicar la distorsión
de los recuerdos ni la inclusión de nuevos detalles por parte de mi abuelo. Bartlett otorga
a la memoria una naturaleza activa y constructiva, una estructura dinámica que
reconstruye los recuerdos a partir de conocimientos pasados e influencias y sugestiones
presentes. La vulnerabilidad a variables internas y externas permitiría que todo recuerdo
tuviera la posibilidad de ser alterado, reconstruido e incluso creado de nuevo sin ninguna
base real; esto explicaría el funcionamiento de la memoria de mi abuelo, que en
ocasiones incorpora en su relato detalles ligeramente distintos. Así pues, en base a estas
ideas, debíais justificar que la tradición que mejor se adaptaría a la situación planteada
sería la propuesta por Bartlett, que sustentaría la posibilidad de que mi abuelo
reformulara el recuerdo de aquel episodio (Módulo 1, Apartado 4.).
b. Se podían identificar los siguientes sistemas y subsistemas de memoria y procesos
atencionales (Módulo 2):

- Memoria sensorial icónica y ecoica: retiene durante un espacio de tiempo muy breve los
estímulos sensoriales que recibimos. Ejemplo: "le pregunté si se había fijado en que,
mientras hablábamos, había pasado un vecino".
- Memoria de trabajo: en el ejemplo anterior, este sistema sería el encargado de procesar
la conversación (bucle fonológico), y la información visual del entorno (por ejemplo, que
el vecino pasaba por allí y cómo iba vestido) (agenda visuoespacial). El ejecutivo central
se encargaría de distribuir los recursos así como de recuperar la información solicitada de
la memoria a largo plazo.
- Memoria a largo plazo: La memoria episódica, que se refiere al recuerdo de objetos,
personas y situaciones o episodios de nuestra vida. En el caso planteado, después de la
larga conversación, mi abuelo recuerda que ha visto un vecino y cómo iba vestido.
También, se activa la memoria semántica, al recordar el color de la camiseta y emitir el
nombre del color.
- Procesos atencionales: la atención sostenida permite a mi abuelo mantener una
conversación a lo largo del tiempo. La atención selectiva le posibilita identificar a la
persona conocida e inhibir los estímulos irrelevantes del entorno. La persona que aparece
en escena activa el reflejo de orientación atencional. Por último, la atención dividida
permite prestar atención a la conversación al mismo tiempo que a las personas que
pasean por el parque (por este motivo incorpora la información de otro transeúnte, que
es con el que confunde el color de camiseta).
c. El fenómeno que explica por qué no logramos recordar el nombre de la ciudad tanto yo
como mi abuelo recibe el nombre de “efecto de la punta de la lengua” (Módulo 4,
Apartado 4.2.) y se define como la incapacidad de verbalizar una información que
tenemos la seguridad de conocer. Esta idea la debíais explicar desde la Psicología
Cognitiva, que entendería el olvido como una dificultad para acceder a la información y
no como una pérdida de ésta, y distingue entre disponibilidad de la información de su
accesibilidad. El fenómeno, por tanto, pone de relevancia que la información está
disponible en el sistema pero, sin embargo, no es accesible mediante las claves de
recuperación que se utilizan en un momento dado. El punto de vista actual engloba

Semestre Feb. 18 – Julio 18 5


también la visión de Schacter, de manera que era pertinente referirse al pecado del
Bloqueo (Guía de estudio 4).
d. Los síntomas parecen corresponderse a una pérdida de memoria asociada a la edad y no
a una psicopatología subyacente, ya que los problemas que presenta mi abuelo se
refieren a la dificultad para recordar elementos del pasado que anteriormente se
recuperaban con facilidad (Módulo 6, Apartado 3.).
Dentro de los cambios normales asociados a la edad, se podían destacar las siguientes
afectaciones:
- Memoria de trabajo: dificultades en tareas que implican retener y manipular
información a la vez y en la retención de estímulos visuales (ejemplo: “no supo
recordar de qué color llevaba la camiseta”).
- Memoria declarativa episódica: déficits en la localización de los eventos en el tiempo
(ejemplo: “aún no había empezado a trabajar... no, perdona... ya había empezado”;
“en la primavera del 36…no, perdona… era otoño, ya que la guerra empezó en
julio…”). Peor rendimiento en el recuerdo de nombres y de la fuente de información
(ejemplo: “Recuerdo el caso del Dr….ay, empezaba por C…,”).
- Memoria declarativa semántica: problemas de fluidez verbal de acceso al léxico
(ejemplo: “una de aquellas…como se dice…ah sí, una levita”; “un eminente doctor
especialista en…sí, en el oído… ¿cómo se llama?...”).
- Atención selectiva: déficits para inhibir o eliminar la información irrelevante del
sistema (ejemplo: “se confundió con el color de la ropa de otra persona que también
pasaba por allí”).

Semestre Feb. 18 – Julio 18 6


Proves de Síntesi 20171 - Feedback
Criteris d’Avaluació Generals
A continuació us indiquem els criteris de correcció que hem seguit per valorar la Prova de
Síntesi.
Us assenyalem, d'una banda, els criteris generals de correcció, així com les competències que es
pretenien valorar i, per una altra, els continguts mínims que havien d'aparèixer en cadascuna de
les preguntes de la prova.
En línies generals, era important:
- Respondre a les preguntes ajustant les respostes a allò pel que es demanava. No era
vàlid, i s'ha tingut en compte, respondre a una pregunta, per precisa que anés la
resposta, si aquesta no s'ajustava a allò que es demanava.
- Relacionar la vostra argumentació amb les preguntes plantejades. Era important que
les argumentacions continguessin els aspectes teòrics més rellevants en relació amb la
pregunta.
- Justificar les respostes d'acord amb els aspectes teòrics treballats en l'assignatura.
Aquest és un fet que hem reiterat al llarg de l'assignatura. Era necessari que el discurs
argumentatiu contingués conceptes interrelacionats i que relacionéssiu entre sí els
diferents enfocaments.
- Respondre a tres de les quatre preguntes plantejades. Si es van respondre les quatre,
únicament seran corregides les tres primeres.
En la Prova de Síntesi s'ha valorat:
- La capacitat de l'estudiant per aplicar i reflexionar sobre els coneixements teòrics
adquirits sobre la psicologia de la memòria i l'atenció, des de la recerca bàsica, l'anàlisi
d'una sèrie de preguntes teòriques o casos breus.
- La capacitat de l'estudiant per comprendre el funcionament cognitiu, d'una forma
integrada.
- La capacitat per identificar la influència de diferents enfocaments teòrics, i dels factors
individuals, interpersonals i contextuals, en l'estudi i conceptualització dels processos
psicològics bàsics.
- La capacitat de síntesi de tots els coneixements adquirits en els mòduls de
l'assignatura.
- La claredat de l'exposició.
- La capacitat crítica i reflexiva del discurs.
- Respondre totes les preguntes de forma concisa i raonada.
La Prova de Síntesi ha de permetre a l'estudiant el desenvolupament de les següents
competències bàsiques, transversals i específiques:
Competències Bàsiques
- Capacitat perquè els estudiants sàpiguen aplicar els seus coneixements al seu treball o
vocació d'una forma professional i posseeixin les competències que solen demostrar-se
per mitjà de l'elaboració i defensa d'arguments i la resolució de problemes dins de la
seva àrea d'estudi.
- Capacitat perquè els estudiants tinguin la capacitat de reunir i interpretar dades
rellevants (normalment dins de la seva àrea d'estudi) per emetre judicis que incloguin
una reflexió sobre temes rellevants d'índole social, científica o ètica.
PSICOLOGIA DE L’ATENCIÓ I DE LA MEMÒRIA
Proves de Síntesi 20171 - Feedback

- Capacitat perquè els estudiants puguin transmetre informació, idees, problemes i


solucions a un públic tant especialitzat com no especialitzat.
- Capacitat perquè els estudiants hagin desenvolupat aquelles habilitats d'aprenentatge
necessàries per emprendre estudis posteriors amb un alt grau d'autonomia.
Competències Transversals
- Capacitat per analitzar i sintetitzar.
- Capacitat per llegir de forma crítica la bibliografia científica, avaluant la seva
procedència, situant-la dins d'un marc epistemològic i identificant i contrastant les seves
aportacions en relació amb el coneixement disciplinari disponible.
- Capacitat per treballar de forma autònoma i responsabilitzar-se del propi aprenentatge i
del desenvolupament d'habilitats.
Competències Específiques
- Capacitat per emprar els coneixements teòrics i els avanços de la psicologia com a
marc de referència per analitzar, comprendre i explicar el comportament de les persones,
grups, comunitats i organitzacions.
- Capacitat per entendre el funcionament cognitiu d'una forma integrada.
- Capacitat per aplicar tècniques per recollir informació sobre l'estudi del funcionament
dels individus, grups o organitzacions.

Criteris d’Avaluació Específics

PROVA DE SÍNTESI 10/01/2018

1) El Dr LeDoux en el quart paràgraf explica que "la memòria és una reconstrucció, no un


enregistrament fotogràfic" i que, per tant, es tracta d'un procés fal·lible que està subjecte a
canvis i errors. Havíeu de comentar que aquesta descripció s'ajusta perfectament amb el
plantejament de Bartlett segons el qual, des d'una perspectiva funcionalista i constructivista, el
record es produeix com una reconstrucció en la qual s'utilitzen els esquemes i els coneixements
previs del subjecte, de manera que aquests esquemes (socials, culturals, etc.) poden modificar
la informació rebuda inicialment. Calia doncs fer referència a la mal·leabilitat de la memòria que
proposa Bartlett (mòdul 1) i que coincideix amb el punt de vista del Dr. LeDoux. En canvi, el
punt de vista associacionista que propugna Ebbinghaus no seria comparable amb la perspectiva
del Dr. LeDoux ja que segons Ebbignhaus la memòria realitza còpies exactes de la informació
rebuda que van perdent la seva força associativa en funció del pas del temps.

2) En aquesta pregunta era necessari referir-se als diferents sistemes de memòria i processos
atencionals involucrats en la situació descrita i comentar el seu paper. Pel que fa als sistemes
(mòdul 2) calia explicar que pràcticament la totalitat d'ells realitzen la seva funció en la situació.
Així per exemple, la memòria sensorial ens permet allargar el temps d'anàlisi de la informació
quan aquesta es presenta de manera ràpida ja sigui visualment o auditivament en els
dispositius electrònics. La memòria operativa amb els seus tres components ens permet retenir
la informació durant uns segons per poder processar-la adequadament ja sigui aquesta de tipus
verbal-auditiu (bucle fonològic) com visual (agenda visuoespacial), mentre que l'executiu central
permet la distribució de recursos entre les diverses tasques. També resulten implicats els
sistemes de llarg termini i de manera molt especial la memòria semàntica per entendre el
llenguatge i per activar els nostres coneixements sobre el món, així com també la memòria no-
declarativa (procedimental) per poder realitzar activitats com el teclejat o els desplaçaments
sobre la pantalla tàctil.
Semestre set. 17 – feb. 18
2
PSICOLOGIA DE L’ATENCIÓ I DE LA MEMÒRIA
Proves de Síntesi 20171 - Feedback

3) Calia escollir dos dels consells que s'ofereixen en el text i, en primer lloc, relacionar-los amb
els factors que incideixen en la memòria (mòdul 1). Així per exemple, "Repeteix amb mi" es
refereix a l'efecte del nombre de repeticions de la informació sobre la memòria. "Pren-te el teu
temps" podia referir-se als efectes de l'aprenentatge distribuït comparat amb l'aprenentatge
massiu. Mentre que els dos següents "Seu i concentra't" i "Incentivar els moments i llegir els
senyals" podien referir-se al paper de l'atenció en relació amb la memòria i especialment a la
necessitat de realitzar un processament de la informació sense distraccions. En segon lloc
aquests consells havien de ser classificats: "Repeteix amb mi" té a veure amb el factor
d'estratègies realitzades durant la fase de codificació, "Pren-te el teu temps" amb la distribució
del temps (factors temporals), mentre que els dos últims "Seu i concentra't "i" Incentivar els
moments i llegir els senyals" podien referir a més de l'efecte de l'atenció, a estratègies durant la
fase de codificació o també a factors contextuals.

4) En aquesta pregunta s'ha valorat que els consells que s'han presentat es corresponguin o bé
amb principis i teories relacionades amb els processos de memòria (mòdul 4), com ara
importància del processament semàntic durant la codificació (nivells de processament,
elaboració, etc. .) o bé necessitat de relacionar el tipus de processament utilitzat en la
recuperació amb el qual es va usar durant la codificació (transferència apropiada del
processament, especificitat de la codificació) o bé amb l'apartat de mnemotècnies (mòdul 6)
amb activitats com la visualització , la generació de claus per a la recuperació, l'organització del
material, etc. A més aquesta elecció dels dos consells havia de ser raonada de manera clara i
detallada en relació amb el tema de l'article.

PROVA DE SÍNTESI 13/01/2018

1) En aquesta pregunta havíeu fer referència al punt de vista actual sobre la memòria que
considera aquesta com un procés actiu que no emmagatzema passivament sinó que elabora la
informació a partir de coneixements previs, esquemes, etc., que no realitza còpies de la realitat
sinó que és mal·leable i es veu sotmesa a distorsions per l'efecte de diversos factors com els
estereotips, les actituds, les emocions, etc. (mòdul 1). En el cas que es descriu es podien
comentar com a factors que poden intervenir els de subjecte (edat, actituds, estereotips dels
testimonis), temporals (temps transcorregut entre el succés i la roda de reconeixement),
relatius a la prova de record ( tipus de roda de reconeixement), entre d'altres (mòduls 1 i 6). En
qualsevol cas calia relacionar adequadament el factor escollit amb la situació que es descriu.

2) Aquesta pregunta feia referència a la fase de recuperació (reconeixement de l'assassí) i, per


tant, el sistema de memòria més implicat ha estat el de la memòria episòdica (declarativa, a
llarg termini) (mòdul 2). Aquest sistema és el que permet comparar la informació presentada a
la identificació amb la memòria que es té de la situació viscuda quan es va veure al presumpte
assassí. També es podien comentar altres sistemes, tot i que amb menys rellevància com la
memòria sensorial visual (en cas que la presentació de la informació fos ràpida), el bucle
fonològic de la memòria operativa (per retenir i processar la informació que se li pregunta al
testimoni) o la memòria semàntica (per poder entendre les paraules que s'utilitzen en
preguntar). Pel que fa als processos atencionals (mòdul 3) utilitzats pel testimoni el més
rellevant seria l'atenció selectiva per concentrar tots els seus recursos atencionals en la
fotografia que se li presenta o bé l'atenció dividida en el cas que tingui altres estímuls
distractors durant la identificació com poden ser preguntes o altra informació que es trobi
present a la situació.

3) Calia referir-se a les característiques i funcionament de les rodes de reconeixement que


s'expliquen en l'apartat de memòria de testimonis (mòdul 6) i com aquestes poden incidir en la
Semestre set. 17 – feb. 18
3
PSICOLOGIA DE L’ATENCIÓ I DE LA MEMÒRIA
Proves de Síntesi 20171 - Feedback

identificació del presumpte assassí. Així per exemple, es podien comentar aspectes com la mida
la mateixa (nombre mínim de persones o fotos que s'han d'utilitzar), les característiques físiques
de les persones presents en la roda que han de ser semblants (encara que no massa) a les de
l'acusat, la necessitat que els testimonis realitzin la identificació de manera individual i sense
comentar entre ells, el format de presentació de les persones de la roda (o fotos) que pot incidir
segons sigui simultània o seqüencial, el fet que el testimoni hagi estat informat o no que és
possible que l'assassí no estigui present a la roda, o el possible efecte de l’entenebriment verbal.

4) En aquesta pregunta era necessari referir-se als canvis que es produeixen en la memòria
(mòdul 6) i en l'atenció (mòdul 3) de la gent gran deguts a l'edat (oblit senil benigne) i no a
patologies de la memòria o de la atenció. S'havia de comentar que les persones grans
acostumen a tenir més dificultats en tasques de memòria episòdica com en la identificació
d'estímuls visuals (record de cares), en l'estimació temporal de la durada d'un succés, o en el
record de la font d'informació (origen). Pel que fa a la memòria semàntica, tot i que aquesta
pateix menys declivi que la memòria episòdica, es podia comentar que la gent gran acostumen
a tenir més dificultats que les joves per accedir al lèxic. A més, també acostumen a mostrar
dificultats en el processament d'informació a curt termini en funcions com la retenció
d'informació visual a curt termini o la inhibició de la informació irrellevant. Pel que fa als
processos atencionals es podia comentar que la gent gran acostumen a tenir més problemes
que les persones joves tant en l'atenció selectiva com en tasques d'atenció dividida.

PROVA DE SÍNTESI 20/01/2018

1) A partir de la informació que apareix en el text referida a Kim Peek en la qual es descriu un
funcionament de la memòria capaç de retenir d'una manera literal la pràctica totalitat de la
informació rebuda es podia comentar que s'aproxima més al punt de vista associacionista de
Ebbignhaus (mòdul 1), segons el qual la memòria realitza còpies exactes de la realitat que no al
punt de vista constructivista de Bartlett (mòdul 1) en el qual el record es reconstrueix a partir
dels coneixements previs i els esquemes. No obstant això, a diferència del plantejament
d'Ebbinghaus segons el qual la memòria es va perdent en funció del temps, en el cas de Kim
Peek aquesta situació no es dóna ja que pot mantenir la informació apresa tot i el pas del
temps. Així doncs, tot i que el punt de vista de Ebbighaus es pugui aproximar més, tampoc
coincideix exactament amb el funcionament de la memòria de Kim Peek ja que es tracta d'una
persona amb una memòria diferent de la de la majoria de la població.

2) En aquesta pregunta calia fer comentaris en primer lloc de l'extraordinària capacitat de la


memòria semàntica (mòdul 2) de Kim Peek que li permet aprendre milions i milions d'elements
informatius (dades, dates, personatges ...) convertint-lo en una espècie de gran enciclopèdia
humana ("va aconseguir adquirir una enorme quantitat de coneixement que abastava diferents
àmbits: des de la geografia fins a la literatura, passant per música, història o filosofia"). No
obstant això aquesta gran memòria semàntica mostra també importants dèficits ja que Kim
Peek no acostuma a realitzar relacions conceptuals, raonaments o inferències, és a dir, li resulta
molt difícil relacionar la informació entre si. Aquest dèficit conceptual es posa de manifest en el
text en la frase: "No entenia el que retenia perquè no necessitava pensar-ho, simplement hi
era". La memòria sensorial visual (o icònica) de Kim Peek també sembla ser especialment fora
del normal segons es comenta en el text ( "llegia dues pàgines en vuit segons -emprava cada ull
per llegir una pàgina diferent-") encara que el seu funcionament també sembla diferent del de la
majoria de les persones (mòdul 2). Pel que fa a la seva memòria operativa (mòdul 2) el text no
ofereix massa detalls encara que podem inferir una molt bona capacitat en la seva agenda
visuoespacial ( "podia respondre exactament com arribar d'una ciutat a una altra explicant
detalladament quins carrers prendre"). D'altra banda, segons es comenta en el text, Kim Peek
no és capaç d'adquirir uns coneixements procedimentals mínims que li permetin realitzar
accions tan elementals com cordar-se el cinturó ( "incapacitat per realitzar les tasques més

Semestre set. 17 – feb. 18


4
PSICOLOGIA DE L’ATENCIÓ I DE LA MEMÒRIA
Proves de Síntesi 20171 - Feedback

bàsiques") la qual cosa posa de manifest un dèficit molt important en la seva memòria
procedimental (no declarativa) (mòdul 2). Sobre els processos atencionals (mòdul 3), l'única
informació rellevant que ens ofereix el text és que "llegia dues pàgines en vuit segons i amb
prou feines trigava una hora a memoritzar un llibre", la qual cosa indica que posseeix una bona
capacitat d'atenció selectiva i una gran capacitat de concentració (inhibició d'estímuls
irrellevants).

3) Segons s'explica en el text, Kim Peek "no entenia el que retenia perquè no necessitava
pensar-ho, simplement hi era", el que permet deduir que el tipus de representació utilitzada és
probablement l'analògic (mòdul 5) ja que es tracta d'una memòria fotogràfica que
emmagatzema còpies de la informació presentada en un format que guarda moltes similituds
amb la percepció. Es tractaria doncs d'imatges mentals pel que fa a entitats quasiperceptives
que guarden una relació isomòrfica amb els objectes representats. Tot i que el funcionament de
la memòria de Kim Peek és clarament diferent al de la majoria de persones, el format de
representació sembla poc probable (encara que no impossible) que pugui tractar-se de la
representació digital ja que, encara que faci servir paraules, no acostuma a realitzar relacions
conceptuals entre els elements informatius ( "no tenia noció de les dades que emmagatzemava
ni podia realitzar una interpretació d'un poema o treure una conclusió d'un llibre"). Es podrà, per
tant, acceptar com resposta correcta a aquesta pregunta la representació digital (mòdul 5)
únicament si ha estat convenientment raonada la resposta. Igualment seria aplicable la teoria
del doble codi de Paivio (mòdul 5) únicament en el cas que s'hagi raonat convenientment.

4) Aquesta pregunta fa referència a la manera especial que té Kim Peek per codificar, retenir i
recuperar la informació i que té molt poc a veure amb el de la majoria de la població. Per tant,
s'ha valorat la capacitat per imaginar altres formes de processament diferents a les que es
presenten en el mòdul 4. La frase del text "no entenia el que retenia perquè no necessitava
pensar-ho, simplement hi era" posa de manifest que Kim Peek no necessitava realitzar cap tipus
de processament semàntic, elaboratiu o generatiu (mòdul 4) sinó que de manera automàtica la
informació quedava emmagatzemada. Així doncs les teories i les tècniques que es basen en
millorar el processament durant la codificació (nivells de processament, elaboració, efecte de
generació, etc.) segurament no millorarien el rendiment de la memòria de Kim Peek. De la
mateixa manera les possibles estratègies (mnemotècnies) per millorar la recuperació de la
informació (mòdul 6) com ara l'organització o l'ús de claus per a la recuperació també
resultarien innecessaris (o fins i tot perjudicials) ja que com es comenta en el text "no
necessitava pensar-ho, simplement hi era ". Exceptuant potser les tècniques de visualització,
sembla poc probable que les altres mnemotècnies aconseguissin una millora en la memòria de
Kim Peek.

Semestre set. 17 – feb. 18


5
grapa

Prueba de Síntesis 2016/17-2


Asignatura Código Fecha Hora inicio
Psicología de la atención y de la memoria 80.506 10/06/2017 10:30

⊂80.506ℜ10ℜ06ℜ17ℜΠςω∈ Espacio para la etiqueta identificativa con el código


personal del estudiante.
80.506 10 06 17 PV Prueba

Esta prueba sólo la pueden realizar los

!!! estudiantes que han aprobado la


Evaluación Continua

Ficha técnica de la prueba

• Comprueba que el código y el nombre de la asignatura corresponden a la asignatura de la cual


estás matriculado.
• Debes pegar una sola etiqueta de estudiante en el espacio de esta hoja destinado a ello.
• No se puede añadir hojas adicionales.
• No se puede realizar las pruebas a lápiz o rotulador.
• Tiempo total: 1 h.
• En el caso de que los estudiantes puedan consultar algún material durante la prueba, ¿cuál o
cuáles pueden consultar?: No se puede consultar ningún tipo de material
• Valor de cada pregunta: 3.3
• En el caso de que haya preguntas tipo test: ¿descuentan las respuestas erróneas? NO
¿Cuánto?

• Indicaciones específicas para la realización de esta prueba:


Debéis escoger y responder únicamente 3 de las 4 preguntas planteadas. Responded una pregunta por
página.

Enunciados

Página 1 de 2
Prueba de Síntesis 2016/17-2
Asignatura Código Fecha Hora inicio
Psicología de la atención y de la memoria 80.506 10/06/2017 10:30

El extraño caso de la mujer con amnesia que busca a su familia a través de internet y las redes
“Aparecer en una calle cualquiera de una ciudad cualquiera sin saber quién eres. No es el argumento del
último 'blockbuster' procedente de Estados Unidos, aunque es allí, en California del Sur, donde se ubica
esta historia real. La policía halló en una de las calles de la localidad de Carlsbad hace unos meses a una
mujer que responde al nombre de Sam y es precisamente su nombre una de las pocas cosas que sabe
sobre sí misma. El resto de su identidad es una incógnita incluso para ella, por eso ha recurrido a internet y
a las redes sociales en un llamamiento desesperado para averiguar de dónde procede.”
"Es como si la niebla se hubiera hecho en mi mente, en mi memoria, y no me deja ver nada más allá", ha
declarado la mujer, de unos 50 años, a la cadena KNSD-TV de San Diego. Para tratar de hallar algo de luz,
la afectada ha hecho un llamamiento por internet en un intento de resolver las dudas sobre su pasado.”
En estos dos meses, no ha conseguido recordar de su pasado nada más que su nombre.
En la exploración neuropsicológica llevada a cabo a los dos meses del incidente, se ha detectado que Sam
es capaz de fijar nuevos aprendizajes y adaptarse a situaciones cotidianas con normalidad (p.ej. seguir
conversaciones, hacer la compra…); no obstante, en ocasiones, cuando se le formulan muchas preguntas
de su día a día actual, se estresa y presenta dificultades para recordar nombres (de ciudades en las que ha
estado después del incidente, de nuevos amigos que ha hecho; de las que sólo sabe decir “sí, empieza
por…”) que, después, con calma, al final de la sesión logra recordar.
Extraído el 26/03/2017 de:
http://www.elmundo.es/internacional/2015/07/02/5594e692ca474126548b456b.html

Escoged y responded únicamente 3 de las 4 preguntas planteadas. Responded una pregunta por
página.

1. ¿Cuál de las tradiciones clásicas de la memoria (Ebbinghaus y Barlett) explicaría mejor el caso de
Sam? Justificad vuestra respuesta indicando las principales diferencias entre ambas perspectivas.
2. Indicad qué sistemas y subsistemas de memoria, así como capacidades atencionales, se
encuentran afectadas y cuáles preservadas. Justificad vuestra respuesta en base a lo especificado
en el texto.
3. En el momento de la exploración, a Sam no le viene a la cabeza o, como mucho, la primera letra por
la que empieza el nombre de las ciudades o amigos visitados recientemente, después del incidente;
aunque finalmente, con más calma, logra recordarlos ¿Qué nombre recibe este fenómeno y cómo
se puede explicar desde el punto de vista actual sobre la memoria? ¿Cómo denomina Schacter a
este tipo de “pecado”?
4. Si tuviéramos que pronunciarnos respecto de una posible amnesia temporal en Sam, de acuerdo
con el texto, ¿de qué tipo de amnesia estaríamos hablando? ¿Qué caracteriza este tipo de
amnesia?

Página 2 de 2
Pruebas de Síntesis 20162 - Feedback
Criterios de Evaluación Generales
A continuación os indicamos los criterios de corrección que hemos seguido para valorar la
Prueba de Síntesis.
Os señalamos, por una parte, los criterios generales de corrección, así como las competencias
que se pretendían valorar y, por otra, los contenidos mínimos que debían aparecer en cada una
de las preguntas de la prueba.
En líneas generales, era importante:
- Responder a las preguntas ajustando las respuestas a aquello por lo que se pedía. No era
válido, y se ha tenido en cuenta, responder a una pregunta, por precisa que fuera la
respuesta, si ésta no se ajustaba a aquello que se pedía.
- Relacionar vuestra argumentación con las preguntas planteadas. Era importante que las
argumentaciones contuvieran los aspectos teóricos más relevantes en relación a la
pregunta.
- Justificar las respuestas de acuerdo con los aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Este es un hecho que hemos reiterado a lo largo de la asignatura. Era
necesario que el discurso argumentativo contuviera conceptos interrelacionados y que
relacionaseis entre sí los diferentes enfoques.
- Responder a tres de las cuatro preguntas planteadas. Si se respondieron las cuatro,
únicamente serán corregidas las tres primeras.
En la Prueba de Síntesis se ha valorado:
- La capacidad del estudiante para aplicar y reflexionar sobre los conocimientos teóricos
adquiridos sobre la psicología de la memoria y la atención, desde la investigación básica,
el análisis de una serie de preguntas teóricas o casos breves.
- La capacidad del estudiante para comprender el funcionamiento cognitivo, de una forma
integrada.
- La capacidad para identificar la influencia de diferentes enfoques teóricos, y de los
factores individuales, interpersonales y contextuales, en el estudio y conceptualización de
los procesos psicológicos básicos.
- La capacidad de síntesis de todos los conocimientos adquiridos en los módulos de la
asignatura.
- La claridad de la exposición.
- La capacidad crítica y reflexiva del discurso.
- Responder a todas las preguntas de forma concisa y razonada.
La Prueba de Síntesis debe permitir al estudiante el desarrollo de las siguientes competencias
básicas, transversales y específicas:
Competencias Básicas
- Capacidad para que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o
vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse
por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio.
- Capacidad para que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20162 - Feedback

- Capacidad para que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Capacidad para que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
Competencias Transversales
- Capacidad para analizar y sintetizar.
- Capacidad para leer de forma crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia,
situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus
aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma y responsabilizarse del propio aprendizaje y
del desarrollo de habilidades.
Competencias Específicas
- Capacidad para usar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como
marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las
personas, grupos, comunidades y organizaciones.
- Capacidad para entender el funcionamiento cognitivo de una forma integrada.
- Capacidad para aplicar técnicas para recoger información sobre el estudio del
funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones.

Criterios de Evaluación Específicos


PRUEBA DE SÍNTESIS 10/06/2017

a . Aunque ni Ebbinghaus ni Bartlett se ocuparon en sus trabajos de las patologías de la


memoria, en esta pregunta os preguntábamos que os situaseis en el punto de vista de cada
uno de ellos y que ofrecierais una explicación a los problemas de memoria de Sam. Desde el
punto de vista de Ebbinghaus, con una perspectiva asociacionista, la carencia de recuerdos
de Sam se podría interpretar como que esta información ha desaparecido de su memoria, en
este caso, no debido al paso del tiempo o la carencia de repeticiones sino debido al incidente.
Desde el punto de vista de Ebbinghaus resultaría difícil de explicar que posteriormente parte
de esta información se pueda recuperar, puesto que si se ha perdido no puede volver a
aparecer. Desde el punto de vista de Bartlett, con una perspectiva funcionalista y
constructivista, podríamos interpretar que la imposibilidad para generar recuerdos personales
del pasado podría ser debido a la pérdida de los esquemas sobre un mismo (identidad) que
no pueden utilizarse como estructuras de recuperación. La posible recuperación posterior de
parte de la información se explicaría por la reconstrucción de estos esquemas de
conocimiento de un mismo. Desde una perspectiva actual, el punto de vista de Bartlett
resulta más cercano a la noción de una memoria que no es una copia literal de una
información recibida sino que es maleable, tiene una naturaleza activa y constructiva, una
estructura dinámica, y se encuentra sometida a transformaciones y cambios en función de los
conocimientos previos y los esquemas activados en cada momento.
b . Referente a los sistemas de memoria debíais hacer referencia a que el sistema mayormente
afectado es la MLP (declarativa, episódica, anterior al incidente; la declarativa, semántica se
halla intacta), ya que Sam no logra acceder a recuerdos de su pasado ni rememorar nada
previo a su accidente. Es decir, los recuerdos del pasado, que fueron anclados en un espacio
y tiempo específicos, ahora se han desvanecido. También podíais hacer alusión a cierta
afectación de la memoria de trabajo, y del ejecutivo central ya que Sam es capaz de fijar
nuevos recuerdos pero, a consecuencia del estrés, en ocasiones presenta dificultades para
evocarlos. Interferida por el estrés, se le produce un bloqueo del ejecutivo central que no le
permite, en esta situación, recuperar recuerdos nuevos (el nombre de ciudades en las que ha
estado después del incidente, de nuevos amigos que ha hecho) que tiene disponibles en la

Semestre Feb. – Jul. 17 2


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20162 - Feedback

MLP. Se le produce el denominado efecto “punta de la lengua” al intentar acceder a ellos; sin
estrés, el sistema de la memoria de trabajo y sus subsistemas funcionan correctamente. La
memoria sensorial se halla intacta. Por lo que se refiere a la atención, del texto se deduce
que Sam no tiene dificultades en la atención selectiva, ya que consigue adquirir nuevos
recuerdos gracias a ésta también; ahora bien, en verse altamente interferida por el estrés,
debíais comentar que es probable que tenga cierta afectación en la atención dividida.
c . El fenómeno recibe el nombre de “efecto de la punta de la lengua” (Módulo 4; Apartado 4.2.)
y se define como la incapacidad de verbalizar una información que tenemos la seguridad de
conocer. Esta idea la debíais explicar desde la Psicología Cognitiva, que entendería el olvido
como una dificultad para acceder a la información y no como una pérdida de ésta, y distingue
entre la disponibilidad de la información de su accesibilidad. El fenómeno, por tanto, pone de
relevancia que la información está disponible en el sistema pero, sin embargo, no es
accesible mediante las claves de recuperación que se utilizan en un momento dado. El punto
de vista actual engloba también la visión de Schacter, de manera que también era pertinente
referirse al pecado del Bloqueo.
d . Debía mencionarse que, de acuerdo con los indicios de texto, pudiera tratarse de una
amnesia psicógena, referida a todos los recuerdos previos al “incidente amnésico”, excepto
su propio nombre. Una vez realizada esta categorización, que debía ser descrita a partir de
ejemplos extraídos del texto, debíais indicar que estamos ante una pérdida de memoria de
causa desconocida (incidente) (Módulo 6, Apartado 6.). No obstante consigue mantener los
recuerdos posteriores al accidente como las nuevas amistades, ciudades que ha visitado...

PRUEBA DE SÍNTESIS 17/06/2017

a . Debíais hacer referencia al punto de vista actual sobre la memoria que considera a ésta
como un proceso activo que no almacena pasivamente sino que elabora la información a
partir de conocimientos previos, que no realiza copias de la realidad sino que es maleable y
se ve sometida a distorsiones por el efecto de diversos factores como los estereotipos, las
actitudes, las emociones, etc. Así, desde la perspectiva de Bartlett, la memoria es un
fenómeno constructivo y dinámico, sujeto a variables personales tales como creencias,
expectativas, etc. Era necesario comparar esta visión de la memoria con la visión
asociacionista de Ebbinghaus según la cual nuestra memoria realiza copias literales de la
realidad (Módulo 1). En el caso expuesto, parece obvio que parte del recuerdo del encuentro
se ha modificado y distorsionado con el paso del tiempo, algo evidente si comparamos los
dos testimonios. Dicho fenómeno es difícilmente explicable desde la tradición asociacionista.
b . En esta pregunta debía hacerse referencia a la clasificación de los factores que inciden sobre
la memoria (Módulo 1). De entre todos estos, principalmente debíais referiros a los factores
del sujeto (edad, género, estado anímico...) factores temporales (duración del suceso,
demora), de contexto (interno y externo), del tipo de tareas de recuperación (preguntas
abiertas), etc. También se podía hacer referencia a los factores que inciden en la exactitud
del testigo (Módulo 6) y que podemos clasificar según se trate de factores de la codificación
(relacionados con el testigo, duración del suceso, violencia...) o factores de la retención y la
recuperación (demora entre el suceso y la declaración, método de entrevista, tipo de rueda
de reconocimiento, efectos post-suceso, etc). Por lo que respecta a la atención, debíais
hacer referencia a la función selectiva de ésta y, podíais hacer alusión también a la atención
sostenida, a la dividida, y a la necesidad de inhibir interferencias en el momento del
recuerdo.
c . Referente a los sistemas de memoria debíais hacer referencia al papel de la MLP
(declarativa, episódica), y a su almacenamiento de detalles; que permite rememorar
posteriormente la situación vivida y anclarla en un espacio y tiempo específicos. También
podíais hacer alusión a la memoria de trabajo, y al ejecutivo central, que es el que nos
permite la búsqueda del recuerdo y emitir el relato del recuerdo ante mi amiga Marta. Ésta
comporta un ir y venir de información de la memoria a largo plazo y provoca que, cada vez
que emito el discurso de lo sucedido construya y reconstruya la información. Así mismo,
tanto el subsistema del bucle fonológico como la agenda visuoespacial estarían implicadas en
la recuperación, especialmente ésta última, ya que intenta recordar detalles de la situación.
Semestre Feb. – Jul. 17 3
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20162 - Feedback

d . Debíais argumentar que es probable que el recuerdo de un suceso pueda ser modificado por
la información post-suceso, alterando significativamente el recuerdo original (o generando
uno prácticamente nuevo, como en el caso del recuerdo de la persona que relata en relación
al incidente del incendio en la cabaña, que se asemeja mucho al de su amiga Marta, cuando
inicialmente no era así), provocando la aparición de falsas memorias referidas a hechos no
acontecidos, o borrando y haciendo olvidar parte de éstos. En este caso ha sido la
información post-suceso y la exposición al testimonio de Marta lo que ha alterado el
recuerdo original. Por lo tanto, debíais argumentar vuestra respuesta alrededor del efecto de
la información engañosa (apartado 2.1.1 del Módulo 6) y de los falsos recuerdos y sus
características esenciales (apartado 2.1.2 del Módulo 6).

PRUEBA DE SÍNTESIS 21/06/2017

a . Debíais escoger un ejemplo del texto (“estar trabajando en el ordenador mientras miramos
la televisión o escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes
de texto, correos electrónicos o notificaciones en el móvil”) y describir los procesos de
codificación, almacenaje y retención con y sin el uso adicional de tecnologías de la
información. En este caso, podíais reflexionar sobre la hipótesis de los niveles de
procesamiento planteada por Craik y Lockhart. Debíais definir las principales características
de dicha hipótesis, tal como se describe en el Módulo 4, apartado 1.3. Finalmente era
necesario indicar alguno de los modelos alternativos surgidos, haciendo referencia a los
descritos en el Módulo 4, apartado 2 (elaboración, distintividad y esfuerzo cognitivo) y
relacionar estas teorías con el ejemplo planteado. Así, podíais reflexionar sobre la
importancia de codificar la información de manera distinta a como lo hacemos con las
tecnologías de la información, para contribuir a favorecer el recuerdo.
b . Mediante un ejemplo del texto (“estar en una reunión, en una conferencia o viendo una
película en casa y, al mismo tiempo, mandar emails y mensajes de texto desde nuestro
teléfono…”) debíais reflexionar sobre el papel de la memoria de trabajo. El ejecutivo central
de la memoria de trabajo distribuiría los recursos atencionales entre las diferentes
actividades, y gestionaría las múltiples tareas que realizamos al mismo tiempo. No obstante,
se hace referencia al “cuello de botella” ya que su capacidad no es ilimitada. Aunque la
memoria de trabajo, mediante el ejecutivo central, puede derivar recursos a sus subsistemas,
utilizando para ello tanto la agenda visuoespacial (ej: orientarse en el espacio mientras nos
movemos con el móvil, manejar la información visuoespacial de la pantalla del móvil, etc.)
como el bucle fonológico (especialmente si se está escribiendo o leyendo mensajes de texto),
también puede saturarse o presentar dificultades para procesar de manera rápida la
información, ya que se está trabajando con información de índole diversa al mismo tiempo.
Se evidencia, pues, que “el ejecutivo central funciona como un sistema de atención; es decir,
un sistema de procesamiento que distribuye sus recursos entre las distintas tareas de
procesamiento que hacen que en cada momento, controle el flujo de información entre los
distintos sistemas de memoria y también cumple funciones de almacenamiento temporal de
la información” (Módulo 2).
c . Se hacía referencia, principalmente, a la atención dividida, que permite repartir los recursos
atencionales entre dos o más tareas simultáneas, como las que se han ejemplificado con
anterioridad (estar trabajando en el ordenador mientras miramos la televisión o escuchamos
música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos
electrónicos o notificaciones en el móvil). Debíais hacer referencia a los modelos teóricos que
nos permitirían explicar mejor el funcionamiento de la atención en dichas situaciones; podíais
hacer referencia a algún modelo como el de Kahneman o el de Norman y Bobrow. Con
independencia de si aludíais a recursos generales o a recursos específicos, teníais que
justificar el menor rendimiento en situación de dos tareas simultáneas, ya que
necesariamente los recursos atencionales deben repartirse entre dos tareas demandantes y
no precisamente automáticas, de tal modo que probablemente el rendimiento en una o
ambas tareas decrecería significativamente.
d . Debíais describir los problemas atencionales y de memoria que se acostumbran a presentar
en el envejecimiento normal. Por lo que se refiere a la memoria de trabajo: dificultades en
tareas que implican retener y manipular información a la vez. Memoria declarativa episódica:
Semestre Feb. – Jul. 17 4
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20162 - Feedback

déficits en la localización de los eventos en el tiempo. Peor rendimiento en el recuerdo de


nombres. Memoria declarativa semántica: problemas de fluidez verbal de acceso al léxico.
Atención selectiva: déficits para inhibir o eliminar la información irrelevante del sistema.
Así mismo, debíais reflexionar sobre los beneficios y dificultades del uso de las nuevas
tecnologías en la gente mayor a partir de los cambios producidos por el envejecimiento en la
memoria y en los procesos atencionales, ya descritos. Entre los beneficios se podía señalar
la posibilidad de acceder a la información semántica que resulta de difícil acceso o a utilizar
dispositivos digitales (Smartphone, tablet…) como ayuda a nuestra memoria episódica, y al
beneficio que su uso representa ante la dificultad que se da en la vejez para retener
estímulos visuales. Como inconvenientes se podían indicar las dificultades debidas al
envejecimiento que se producen en las tareas de atención dividida o para los cambios de
tarea que son requeridos al usar diversos dispositivos. También se podían relacionar estos
inconvenientes con las dificultades para inhibir información no relevante.

Semestre Feb. – Jul. 17 5


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA

Semestre Septiembre 16 – Febrero 17

Pruebas de Síntesis 20161 – Feedback

Pruebas de Síntesis 20161 - Feedback


Criterios de Evaluación Generales
A continuación os indicamos los criterios de corrección que hemos seguido para valorar la
Prueba de Síntesis.
Os señalamos, por una parte, los criterios generales de corrección, así como las competencias
que se pretendían valorar y, por otra, los contenidos mínimos que debían aparecer en cada una
de las preguntas de la prueba.
En líneas generales, era importante:
- Responder a las preguntas ajustando las respuestas a aquello por lo que se pedía. No era
válido, y se ha tenido en cuenta, responder a una pregunta, por precisa que fuera la
respuesta, si ésta no se ajustaba a aquello que se pedía.
- Relacionar vuestra argumentación con las preguntas planteadas. Era importante que las
argumentaciones contuvieran los aspectos teóricos más relevantes en relación a la
pregunta.
- Justificar las respuestas de acuerdo con los aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Este es un hecho que hemos reiterado a lo largo de la asignatura. Era
necesario que el discurso argumentativo contuviera conceptos interrelacionados y que
relacionaseis entre sí los diferentes enfoques.
- Responder a tres de las cuatro preguntas planteadas. Si se respondieron las cuatro,
únicamente serán corregidas las tres primeras.
En la Prueba de Síntesis se ha valorado:
- La capacidad del estudiante para aplicar y reflexionar sobre los conocimientos teóricos
adquiridos sobre la psicología de la memoria y la atención, desde la investigación básica,
el análisis de una serie de preguntas teóricas o casos breves.
- La capacidad del estudiante para comprender el funcionamiento cognitivo, de una forma
integrada.
- La capacidad para identificar la influencia de diferentes enfoques teóricos, y de los
factores individuales, interpersonales y contextuales, en el estudio y conceptualización de
los procesos psicológicos básicos.
- La capacidad de síntesis de todos los conocimientos adquiridos en los módulos de la
asignatura.
- La claridad de la exposición.
- La capacidad crítica y reflexiva del discurso.
- Responder a todas las preguntas de forma concisa y razonada
La Prueba de Síntesis debe permitir al estudiante el desarrollo de las siguientes competencias
básicas, transversales y específicas:
Competencias Básicas
- Capacidad para que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o
vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse
por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio.
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

- Capacidad para que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad para que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Capacidad para que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
Competencias Transversales
- Capacidad para analizar y sintetizar.
- Capacidad para leer de forma crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia,
situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus
aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma y responsabilizarse del propio aprendizaje
y del desarrollo de habilidades.
Competencias Específicas
- Capacidad para usar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como
marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las
personas, grupos, comunidades y organizaciones.
- Capacidad para entender el funcionamiento cognitivo de una forma integrada.
- Capacidad para aplicar técnicas para recoger información sobre el estudio del
funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones.

Criterios de Evaluación Específicos


PRUEBA DE SÍNTESIS 11/01/2017

1 . Desde el punto de vista de Ebbinghaus y la tradición asociacionista, los recuerdos se


construyen a partir de la información percibida y son susceptibles de desvanecerse a lo largo
del tiempo si no se repasan . En el caso de Laura, parece obvio que parte del recuerdo del
encuentro se ha degradado con el paso del tiempo. Sin embargo, lo más significativo no es
eso sino las modificaciones y distorsiones en el recuerdo, algo evidente si comparamos los
dos testimonios. Dicho fenómeno es difícilmente explicable desde la tradición asociacionista.
Por otra parte, desde la perspectiva de Barlett, la memoria es un fenómeno constructivo y
dinámico, sujeto a variables personales tales como creencias, expectativas, etc. Así pues, las
distorsiones que se observan entre el primer recuerdo de Laura acerca del sospechoso y los
hechos, y el segundo recuerdo, podrían ser explicadas por dicha tradición.

2 . En primer lugar, intervendría la memoria sensorial, especialmente la icónica, que permitiría


mantener brevemente la información visual que va a ser procesada (tanto el aspecto del
sospechoso y de la mujer desaparecida, como la información que aparece en la pantalla del
móvil). El ejecutivo central de la memoria de trabajo distribuiría los recursos atencionales
entre las diferentes actividades, utilizando para ello tanto la agenda visoespacial (ej:
orientarse en el camino a casa, manejar la información visoespacial de la pantalla del móvil,
las características visuales de las personas que se encuentra, etc.) como el bucle fonológico
(especialmente si está escribiendo o leyendo mensajes de texto). La memoria a largo plazo,
con sus diferentes sistemas, intervendría también en este episodio. La memoria declarativa le
permitiría, entre otras cosas, reconocer a la vecina, acompañada de un desconocido. La
memoria semántica le permitiría acceder a la información sobre ésta (ej: que tiene un perro y
un novio, que vive muy cerca de su casa, etc.), así como sobre otros aspectos de la situación
(ej: reconocer la mochila que llevaba el chico como tal objeto). El registro y posterior
recuerdo del acontecimiento, con toda su riqueza sensorial, se relacionaría

Semestre Feb. 16 – Jul. 16 2


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

fundamentalmente con la memoria episódica. Por último, la memoria procedimental


participaría en acciones más automatizadas como escribir en la pantalla de su móvil, etc.

En relación con los mecanismos y procesos atencionales, del texto se podría inferir la
activación del reflejo de orientación al cruzarse con la pareja, como indica el hecho de que
deje momentáneamente de utilizar el móvil para prestarles atención. A su vez, los
mecanismos de atención selectiva le permiten dirigir la atención hacia los estímulos
relevantes (en primer lugar la pantalla de su móvil, posteriormente la pareja), inhibiendo la
interferencia de otros estímulos que no son relevantes en dicha situación. Por último, la
atención dividida le permite repartir los recursos atencionales entre dos o más tareas
simultáneas, como son dirigirse caminando hacia su casa mientras presta atención a la
pantalla de su móvil.

3 . Una dicotomía clave que permite comprender la aparente seguridad de Laura al reconocer al
sospechoso mientras que sus recuerdos específicos sobre éste son vagos y cambiantes es la
diferencia entre la accesibilidad y disponibilidad de la información. Al menos parte de los
recuerdos episódicos del encuentro con el sospechoso y la chica desaparecida se hallan
disponibles en su memoria a largo plazo (los que codificó y pudo almacenar inicialmente),
mientras que no son fácilmente accesibles durante la fase de recuperación. Una teoría que
permite dar cuenta de este hecho es la teoría de la generación-reconocimiento. Desde esta
perspectiva, el reconocimiento requiere únicamente de un proceso (la comparación entre el
estímulo, en este caso el rostro del sospechoso, y los engramas que poseemos de él en
nuestra memoria), mientras que el recuerdo espontáneo requiere además de un proceso
estratégico de generación de candidatos plausibles, lo que le hace más vulnerable a errores,
distorsiones o a una pobre recuperación. La hipótesis de la especificidad de la codificación de
Tulving también podría explicar, al menos en parte, dichas diferencias. En este sentido, la
presentación del rostro del sospechoso en una rueda de reconocimiento sería equivalente a
presentar claves contextuales sólidas que permiten acceder con más facilidad al recuerdo
original; desde este punto de vista, sería explicable que reconocer el rostro del sospechoso
permitiría a Laura acceder con mayor precisión y menos distorsiones a otros detalles del
acontecimiento, incluyendo las características físicas del sospechoso (ej: la ubicación de la
cicatriz, si llevaba o no pendientes, etc.)

4 . Debemos tener en cuenta que la memoria no es un registro literal de lo que el sujeto, en este
caso Laura, percibió, sino más bien una reconstrucción sujeta a distorsiones y modificaciones
en el momento y posteriores. Podríamos inferir que, entre otras distorsiones, Laura ha podido
sufrir el efecto de la información engañosa. En este sentido, el recuerdo inicial de Laura ha
podido ser modificado inadvertidamente por la presentación de información contradictoria con
el recuerdo original, probablemente en los medios de comunicación.

Por otra parte, las propias variables que rodearon al acontecimiento en sí pudieron influir en
la formación del recuerdo. El ejemplo más evidente sería las condiciones físicas, ya que en el
texto se hace referencia a la poca iluminación del sitio en el que tuvo lugar el encuentro. El
propio acontecimiento no fue violento, lo que hubiera influido negativamente en el testimonio
de Laura. Las variables propias de Laura pudieron influir negativamente también sobre su
testimonio; por ejemplo, se comenta que esa noche regresaba de una fiesta y había bebido y
que, cuando sucedió el encuentro, ella estaba centrando su atención en el teléfono móvil.
Todos los factores anteriores podrían disminuir la fiabilidad del testimonio de Laura.

PRUEBA DE SÍNTESIS 14/01/2017

1. El caso anterior es un ejemplo del impacto catastrófico que puede tener una
afectación grave de la memoria en la vida de una persona. La memoria cumple a muchos
niveles una función de adaptación al entorno, tanto mediante el aprendizaje de
regularidades en dicho entorno, como de situaciones únicas y excepcionales. La memoria
humana, además, es fundamental para la conformación de la propia identidad,

Semestre Feb. 16 – Jul. 16 3


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

especialmente los recuerdos episódicos que configuran nuestra historia personal. El caso de
Miguel es especialmente dramático, puesto que la pérdida de recuerdos anteriores le impide
integrar en su vida acontecimientos tan significativos como la muerte de su esposa,
mientras que la dificultad para establecer nuevos aprendizajes, le imposibilita adquirir
información relevante para afrontar su situación actual. La propia autonomía de Miguel se
ve menoscabada, ya que no recuerda citas importantes (ej: con el médico) o actividades
pendientes, así como tampoco actividades que ha realizado ya anteriormente (ej:
desayuno), lo que requiere la supervisión de una tercera persona, en este caso su hija. El
impacto social de los problemas de memoria está fuera de toda duda, al olvidar hechos tan
relevantes como el nacimiento de su nieta pequeña.

2. Del texto no se infieren alteraciones en la memoria sensorial. Tampoco contamos


con suficiente información para determinar que memoria de trabajo se encuentre
gravemente afectada, puesto que, entre otras cosas, puede mantener una conversación (si
bien pasado un rato puede llegar a olvidarla por completo). La memoria claramente
afectada es la memoria a largo plazo declarativa, y más concretamente la memoria
episódica: Si bien es capaz de recuperar recuerdos remotos, la memoria más reciente y la
memoria del día a día se encuentran gravemente afectadas, como sugiere que no sea capaz
de recordar actividades realizadas, conversaciones o incluso acontecimientos como el
fallecimiento de su esposa. Asimismo, introduce inadvertidamente distorsiones en el
recuerdo episódico (fabulaciones), probablemente mezclando diferentes recuerdos
descontextualizados. Del texto no se infiere una afectación de la memoria semántica (Miguel
parece conservar el conocimiento sobre el mundo) ni tampoco de la memoria procedimental
(no se especifica que haya perdido capacidad para actividades rutinarias como vestirse,
leer, etc.) En el texto se menciona que dejó hace algún tiempo de conducir, “porque le
aturullaba”. Probablemente dichas dificultades se deban más a un deterioro en sus
mecanismos atencionales (atención selectiva, para filtrar lo relevante de lo irrelevante y
atención dividida, para repartir sus recursos atencionales entre los diferentes componentes
de una actividad compleja como es la conducción), que en una pérdida de las rutinas
perceptivo-motoras necesarias para manejar el volante, los pedales o la palanca de un
coche (memoria procedimental).

3. Si bien Miguel pierde una parte importante de la información cotidiana, en algunas


ocasiones, se menciona en el texto, es capaz de recuperar un acontecimiento cuando su hija
le proporciona la información suficiente sobre el mismo. Esto parece relacionarse con la
dicotomía accesibilidad-disponibilidad. Mientras que algunos acontecimientos vividos por
Miguel se encuentran disponibles en su memoria a largo plazo, debido a su patología no son
fácilmente accesibles. Probablemente la hipótesis que mejor da cuenta sobre esta diferencia
sería la hipótesis de la especificidad de la codificación de Tulving. En este sentido, las claves
que le proporciona a Miguel su hija cuando le pregunta sobre algún acontecimiento
cotidiano permite a Miguel contar con el suficiente contexto como para acceder al recuerdo,
o a parte del mismo. Por otra parte, una pregunta más abierta (ej: "¿qué has hecho hoy?"),
no provee a Miguel del contexto suficiente como para realizar una búsqueda eficaz en su
memoria, lo que hace que no sepa responder a la pregunta o incluso que incorpore falsos
recuerdos a su respuesta.

4. Todo indica que las alteraciones que experimenta Miguel sugieren algún proceso
patológico que va más allá de los déficit asociados al envejecimiento. El no ser capaz de
retener y recuperar conversaciones de apenas unos minutos antes, actividades realizadas
(ej: desayunar), nombres de personas significativas (ej: el de su nieta menor) o citas con el
médico es sugerente de una amnesia anterógrada, que comienza a desarrollar hace
aproximadamente un año. A su vez, el no ser capaz de recordar acontecimientos previos al
inicio del deterioro, como es, probablemente el nacimiento de su hija menor o el
fallecimiento de su esposa, mientras que sí conserva los recuerdos más remotos, es
sugerente de la presencia de una amnesia retrógrada. Por último, la presencia de
distorsiones en el recuerdo y fabulaciones pueden asociarse a procesos patológicos, pero
rara vez al envejecimiento sano. Todo lo anterior, junto con la mención al alcoholismo,
puede sugerir la presencia de un síndrome de Wernicke-Korsakoff.

Semestre Feb. 16 – Jul. 16 4


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

PRUEBA DE SÍNTESIS 21/01/2017

1 . Variables de diferente naturaleza influirán en el rendimiento de Marta en un examen de


historia. En primer lugar, aquellas relacionados con características personales de Marta: En el
texto se menciona que Marta, si bien es especialmente diestra en matemáticas, tiene
dificultades en materias como historia, en las que debe aprenderse asociaciones más o
menos arbitrarias, como fechas y nombres. Desconocemos aspectos como la actitud de Marta
hacia la materia o el propio examen o su personalidad, que también podrían influir sobre el
resultado final. En este sentido, cabría también mencionar los factores relacionados con el
contexto externo e interno. Un ejemplo del último, sería el estado emocional de Marta, tanto
en el momento de aprendizaje como durante la realización del examen. En cuanto a los
factores temporales, influirá en el examen tanto el tiempo total que le haya dedicado Marta al
estudio de la asignatura, como también el tiempo que transcurra desde el final del estudio al
examen. Un aspecto relevante relacionado con el tiempo es la distribución de la práctica (el
estudio, en este caso). En este caso concreto, se menciona que Marta pasa de una práctica
masiva (en el último momento), a una práctica distribuida, lo que probablemente influya de
manera positiva en el rendimiento final. El tipo de material y el tipo de estrategias empleadas
por Marta también influirán en el rendimiento en el examen. En este sentido, si el material es
significativo (en el caso concreto, para Marta las fechas y nombres no lo son demasiado) y si
durante el estudio es elaborado adecuadamente, probablemente afecte de forma positiva al
recuerdo final. Por último, el tipo de tarea, en este caso el tipo de examen, influirá en el
resultado final. Como se menciona en el texto, Marta ha tenido menos dificultades cuando los
exámenes han sido de tipo test que cuando han sido de desarrollo.

2 . Uno de los aspectos que se menciona en el texto y que han ayudado a Marta a mejorar su
rendimiento en los exámenes es la distribución del tiempo de estudio. Ha pasado, como se
menciona en el texto, de la práctica masiva (dejarlo todo para los últimos dos días), a la
práctica distribuida, lo que ha influido positivamente sobre su aprendizaje. Por otra parte, la
mayor parte de las estrategias y "trucos" que ha aprendido Marta a utilizar implican una
elaboración más profunda de la información (es decir, atendiendo más al significado), desde
el punto de vista de la hipótesis de los niveles de procesamiento, o más elaborada y/o
distintiva desde alguna de las hipótesis alternativas a ésta. Por ejemplo, dibujar líneas
temporales o utilizar diferentes colores para diferentes nombres o fechas implican una mayor
distintividad de los diferentes elementos. Por otra parte, podríamos inferir que la colocación
que hace de los diferentes bolígrafos para el estudio es una clave contextual que luego facilita
la recuperación de la información. Suponiendo que en el momento de la recuperación, esto
es, durante el examen, dispone los bolígrafos de la misma manera, desde la hipótesis de la
especificidad de la codificación de Tulving se podría dar cuenta del mayor rendimiento. Por
otra parte, el efecto positivo que parece tener el realizar algunos dibujos junto a la
información que quiere Marta aprender podría explicarse desde el efecto generación.

3 . Según la teoría del doble código de Paivio, nuestro sistema cognitivo trabaja con dos
sistemas simbólicos independientes pero interrelacionados: Un sistema verbal (o
digital/proposicional) y un sistema de imágenes mentales (o analógico). Hasta que cambió
sus técnicas de estudio, el aprendizaje de Marta de la asignatura de historia recaía
fundamentalmente sobre representaciones proposicionales, puramente verbales. Al utilizar
líneas temporales, esquemas e incluso dibujos, a la representación verbal le ha añadido una
representación visual y espacial, lo que probablemente explique que últimamente su
aprendizaje de la materia haya mejorado significativamente.

4 . Una de las estrategias que parece que Marta emplea en el estudio es el uso de técnicas
asociativas. En este caso, Marta asocia el material que debe aprender (el acontecimiento

Semestre Feb. 16 – Jul. 16 5


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

histórico concreto, la fecha o el personaje histórico) a otros contenidos, como es el caso de


los dibujos esquemáticos que realiza con aquellos aspectos que le cuesta más recordar.

El uso de líneas temporales probablemente se relaciona con las técnicas que generan
estructuras de recuperación, ya que a través del ordenamiento espacial de los
acontecimientos y personajes históricos probablemente hace más accesible el contenido
específico.

El hecho de realizar esquemas, repasar la información e incluso eliminar durante el estudio


todo tipo de estímulos que puedan captar su atención (ej: el móvil), podría asociarse con
técnicas que refuerzan el trazo.

Semestre Feb. 16 – Jul. 16 6


grapa

Prueba de Síntesis 2015/16-2


Asignatura Código Fecha Hora inicio
Psicología de la atención y de la memoria 80.506 18/06/2016 20:00

⊂80.506ℜ18ℜ06ℜ16ℜΠςΙ∈ Espacio para la etiqueta identificativa con el código


personal del estudiante.
Prueba

80.506 18 06 16 PV

Esta prueba sólo la pueden realizar los

!!! estudiantes que han aprobado la Evaluación


Continua

Ficha técnica de la prueba

• Comprueba que el código y el nombre de la asignatura corresponden a la asignatura de la cual estás


matriculado.
• Debes pegar una sola etiqueta de estudiante en el espacio de esta hoja destinado a ello.
• No se puede añadir hojas adicionales.
• No se puede realizar las pruebas a lápiz o rotulador.
• Tiempo total: 1 h.
• En el caso de que los estudiantes puedan consultar algún material durante la prueba, ¿cuál o cuáles
pueden consultar?: No se puede utilizar ningún tipo de material ni dispositivos.
• Valor de cada pregunta: 3,3 puntos.
• En el caso de que haya preguntas tipo test: ¿descuentan las respuestas erróneas? NO ¿Cuánto?

• Indicaciones específicas para la realización de esta prueba:


Escoger 3 de las 4 preguntas propuestas. Responder en 1 página por pregunta.

Enunciados

Página 1 de 2
Prueba de Síntesis 2015/16-2
Asignatura Código Fecha Hora inicio
Psicología de la atención y de la memoria 80.506 18/06/2016 20:00

El otro día en el parque, hablaba con mi abuelo de 93 años sobre la guerra civil. Éste es un fragmento de lo que me
contó:

“En el 36 yo tenía 13 años, y aún no había empezado a trabajar... no, perdona... ya había empezado…Recuerdo
perfectamente que en ese primer año de guerra civil, viviendo nosotros en la casa de la familia, llegaron diversas
personalidades procedentes de la ciudad de…sí, era una ciudad cercana, caramba! ahora no recuerdo cómo se llama.
Entre ellas vinieron abogados, médicos, músicos…todos ellos nos pedían cobijo y que los escondiéramos si llegaban a
reclutarles de cualquier bando… Recuerdo el caso del Dr….ay, empezaba por C…, si años más tarde me visitó, me
reconoció y a partir de entonces nunca más me cobró las visitas como agradecimiento…, un eminente doctor
especialista en…sí, en el oído…¿cómo se llama?...que llegó en la primavera del 36…no, perdona… era otoño, ya que la
guerra empezó en julio…

Si te parece, te leo un fragmento de lo que anoté en mi diario de adolescente -me dijo-, pero… ¿dónde he dejado las
gafas? Estoy preocupado porque cada vez me acuerdo menos de dónde dejo las cosas… (...)”

Debéis escoger y responder únicamente 3 de las 4 preguntas siguientes:

1. En el texto, se describe cómo se lleva a cabo el recuerdo de unos acontecimientos vividos durante
la guerra civil. Describid los sistemas y subsistemas de memoria que participaron en la codificación
de alguno de estos acontecimientos, así como los sistemas y subsistemas que están implicados
durante el relato que se está proporcionando.
2. Tanto mi abuelo como yo conocemos el nombre de la ciudad cercana, pero en ese momento no nos
vino a la cabeza. ¿Qué nombre recibe este fenómeno y cómo se puede explicar desde el punto de
vista actual sobre la memoria? ¿Cómo denomina Schacter a este tipo de “pecado”?
3. ¿Cuáles son los principales problemas atencionales y de memoria operativa que se acostumbran a
presentar en el envejecimiento normal?
4. Describid dos actividades que sirvan como ejercicios para optimizar la memoria en personas
mayores y argumentad por qué consideráis que trabajan la memoria (pensad que pueden requerir
del uso de nuevas tecnologías o no).

Página 2 de 2
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA

Semestre Febrero – Julio 16

Pruebas de Síntesis 20152 – Feedback

Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback


Criterios de Evaluación Generales
A continuación os indicamos los criterios de corrección que hemos seguido para valorar la
Prueba de Síntesis.
Os señalamos, por una parte, los criterios generales de corrección, así como las competencias
que se pretendían valorar y, por otra, los contenidos mínimos que debían aparecer en cada una
de las preguntas de la prueba.
En líneas generales, era importante:
- Responder a las preguntas ajustando las respuestas a aquello por lo que se pedía. No era
válido, y se ha tenido en cuenta, responder a una pregunta, por precisa que fuera la
respuesta, si ésta no se ajustaba a aquello que se pedía.
- Relacionar vuestra argumentación con las preguntas planteadas. Era importante que las
argumentaciones contuvieran los aspectos teóricos más relevantes en relación a la
pregunta.
- Justificar las respuestas de acuerdo con los aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Este es un hecho que hemos reiterado a lo largo de la asignatura. Era
necesario que el discurso argumentativo contuviera conceptos interrelacionados y que
relacionaseis entre sí los diferentes enfoques.
- Responder a tres de las cuatro preguntas planteadas. Si se respondieron las cuatro,
únicamente serán corregidas las tres primeras.
En la Prueba de Síntesis se ha valorado:
- La capacidad del estudiante para aplicar y reflexionar sobre los conocimientos teóricos
adquiridos sobre la psicología de la memoria y la atención, desde la investigación básica,
el análisis de una serie de preguntas teóricas o casos breves.
- La capacidad del estudiante para comprender el funcionamiento cognitivo, de una forma
integrada.
- La capacidad para identificar la influencia de diferentes enfoques teóricos, y de los
factores individuales, interpersonales y contextuales, en el estudio y conceptualización de
los procesos psicológicos básicos.
- La capacidad de síntesis de todos los conocimientos adquiridos en los módulos de la
asignatura.
- La claridad de la exposición.
- La capacidad crítica y reflexiva del discurso.
- Responder a todas las preguntas de forma concisa y razonada.
La Prueba de Síntesis debe permitir al estudiante el desarrollo de las siguientes competencias
básicas, transversales y específicas:
Competencias Básicas
- Capacidad para que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o
vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse
por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio.
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

- Capacidad para que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad para que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Capacidad para que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
Competencias Transversales
- Capacidad para analizar y sintetizar.
- Capacidad para leer de forma crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia,
situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus
aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma y responsabilizarse del propio aprendizaje y
del desarrollo de habilidades.
Competencias Específicas
- Capacidad para usar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como
marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las
personas, grupos, comunidades y organizaciones.
- Capacidad para entender el funcionamiento cognitivo de una forma integrada.
- Capacidad para aplicar técnicas para recoger información sobre el estudio del
funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones.

Criterios de Evaluación Específicos


PRUEBA DE SÍNTESIS 11/06/2016

a . La memoria permite la adaptación de los organismos a su entorno, permitiendo recuperar


conocimientos para afrontar situaciones nuevas y guiar la conducta. Su importancia es vital
puesto que prácticamente todo lo que hacemos en nuestra vida depende de su correcto
funcionamiento (Módulo 1; Apartado 1.1., 1.2.). En base a estas premisas, en esta pregunta
se debía plantear que la imposibilidad de poder reconocer tanto su propio rostro, como el de
quienes interactuaban con él, podría ocasionarle dificultades a la hora de dar continuidad a su
vida, de realizar un comportamiento adecuado que atendiera a las demandas del medio, y de
adaptarse de manera apropiada a su entorno. Era oportuno, también, hacer referencia al
papel de la memoria en la creación de la identidad. Además, debíais razonar alrededor de si
este problema de memoria podría afectar a otros procesos psicológicos. Bajo el supuesto que
la memoria está en continua relación con ellos, la incapacidad de poder reconocer la cara de
quienes conoce, o ha conocido, podría comportar problemas en el correcto aprendizaje de la
información y comportamiento con quienes interactúa, en la atención y percepción de la
información que de ellos captura, alterando y modificando las respuestas emocionales y
motivaciones fruto del recuerdo e interacción con otros, y alterar, en consecuencia, el
pensamiento y la resolución de problemas, donde la identificación y el reconocimiento del
prójimo son esenciales.
b . La descripción de los sistemas y subsistemas de memorias que participarían en el
reconocimiento de una cara, así como el papel que éstos ejercerían, debían contemplar las
siguientes ideas principales (Módulo 2):
- Memoria sensorial icónica: encargada de retener durante un espacio de tiempo muy
breve los estímulos visuales de la cara del prójimo, o propia, que ha sido percibida.
- Memoria de trabajo: el ejecutivo central, con la ayuda de la agenda visuoesapacial,
recibirá y procesará la información icónica percibida reteniendo durante un breve espacio
Semestre Feb. – Jul. 16 2
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

de tiempo dicha información. Paralelamente, rescatará de la memoria a largo plazo la


información necesaria para poder así propiciar la tarea de reconocimiento demandada.
- Memoria a largo plazo: tanto la memoria declarativa episódica como la memoria
declarativa semántica se pondrían en funcionamiento tanto para activar el recuerdo
particular de situaciones concretas vividas con la persona identificada, como para dar
significado y sentido genérico a la información visual del rostro percibido.
c . Ateniendo a la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (Módulo 3;
Apartado 1.3.), la eficacia de las claves visuales utilizadas por S. para su almacenamiento
dependerán de las características intrínsecas de la información y la significación de ésta.
Cuanto mayor significado pudiera aportar la información visual percibida a la información que
queremos almacenar, más profunda y persistente será su huella, lo que facilitará, en
consecuencia, su recuperación. De acuerdo a estos principios, debíais razonar vuestra
repuesta a partir de ejemplos concretos relacionados con la situación como, por ejemplo:
será más efectivo reconocer “Margarita” a partir de la clave visual que nos ofrecerá un
conjunto de lunares que percibamos en su conjunto como una “margarita” que, por ejemplo,
atendiendo a la clave visual de “chica morena de cabello corto”. Adicionalmente, se ha
valorado la posibilidad de incorporar en vuestro redactado las críticas a dicha hipótesis
(Módulo 3; Apartado 2.) y cómo, de manera concreta, se concebiría la efectividad de estas
claves visuales de acuerdo a las alternativas propuestas en consecuencia (p.e. la posibilidad
de que la clave visual sea creada por la propias personas, elaboración, o que sea única,
distintividad).
d . La memoria a largo plazo permite recuperar información almacenada al cabo de minutos,
horas, días e, incluso, años. De acuerdo al tipo de información que puede ser almacenada
(Módulo 2; Apartado 4.), y a las características del recuerdo del protagonista del relato, en
esta pregunta debíais atender a los aspectos que en este sentido se han podido ver
afectados. De manera concreta, se debía referir a la afectación de todos aquellos recuerdos
almacenados referidos a la memoria episódica que comprendieran la presencia de personas
y, consecuentemente, a su memoria autobiográfica, principalmente. Pero no sólo debíais
atender a la afectación de recuerdos etiquetados espaciotemporalmente sino, en su
extensión, a posibles dificultades en el recuerdo de información semántica cuyo contenido
haga referencia a personas, lo que podría afectar a la obtención de nuevos conocimientos a
partir de los ya disponibles, así como a la correcta interpretación de nuevas experiencias.
Finalmente, se podía hacer referencia a la no afectación de la memora no declarativa, pese a
que podía puntualizarse que, por la información que disponemos, desconocemos si se pudiera
ver implicado algún recuerdo a este nivel que implicara el reconocimiento concreto de
personas.

PRUEBA DE SÍNTESIS 18/06/2016

a . Se podían identificar los siguientes sistemas y subsistemas de memoria que participaron en


la codificación de alguno de los acontecimientos (Módulo 2; 3):
- Memoria sensorial icónica y ecoica: retiene durante un espacio de tiempo muy breve los
estímulos sensoriales que recibimos. Ejemplo: para codificar el nombre del doctor o bien
la especialidad médica debió hacer uso, inicialmente, de este sistema de memoria.
- Memoria de trabajo: en el ejemplo anterior, este sistema sería el encargado de procesar
la conversación (bucle fonológico) así como la información visual del entorno (agenda
visuoespacial). El ejecutivo central se encargaría de distribuir los recursos así como de
recuperar la información solicitada de la memoria a largo plazo.
- Memoria a largo plazo: la memoria episódica, referida al recuerdo de objetos, personas y
situaciones o episodios de nuestra vida. Ejemplo: “En el 36 yo tenía 13 años, y aún no
había empezado a trabajar…”; o bien “que llegó en la primavera del 36…no, perdona…
era otoño, ya que la guerra empezó en julio…”. La memoria semántica, que incluye los
significados de las palabras, los conceptos y sus relaciones. Ejemplo: “un eminente
doctor especialista en…sí, en el oído… ¿cómo se llama?...”.

Semestre Feb. – Jul. 16 3


PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

b . El fenómeno recibe el nombre de “efecto de la punta de la lengua” (Módulo 4; Apartado


4.2.) y se define como la incapacidad de verbalizar una información que tenemos la
seguridad de conocer. Esta idea la debíais explicar desde la Psicología Cognitiva, que
entendería el olvido como una dificultad para acceder a la información y no como una
pérdida de ésta, y distingue entre la disponibilidad de la información de su accesibilidad. El
fenómeno, por tanto, pone de relevancia que la información está disponible en el sistema
pero, sin embargo, no es accesible mediante las claves de recuperación que se utilizan en
un momento dado. El punto de vista actual engloba también la visión de Schacter, de
manera que también era pertinente referirse al pecado del Bloqueo.
c . Del caso planteado se desprende una sintomatología relacionada con una pérdida de
memoria asociada a la edad y no a una psicopatología subyacente, ya que los problemas
que presenta el abuelo se refieren a la dificultad para recordar elementos del pasado que
anteriormente se recuperaban con facilidad (Módulo 6; Apartado 3.). Por lo tanto, en esta
pregunta debíais describir los problemas atencionales y de memoria que se acostumbran a
presentar en el envejecimiento normal.
Así, dentro de los cambios normales asociados a la edad, se podían destacar las siguientes
afectaciones:
- Memoria de trabajo: dificultades en tareas que implican retener y manipular
información a la vez (ejemplo: está explicando la historia y no es capaz de recordar
al mismo tiempo donde ha dejado las gafas).
- Memoria declarativa episódica: déficits en la localización de los eventos en el tiempo
(ejemplo: “en el 36 yo tenía 13 años, y aún no había empezado a trabajar... no,
perdona... ya había empezado…”). Peor rendimiento en el recuerdo de nombres
(ejemplo: “llegaron diversas personalidades procedentes de la ciudad de… sí, era una
ciudad cercana, caramba! ahora no recuerdo cómo se llama” o bien “recuerdo el caso
del Dr. … ay, empezaba por C…,”).
- Memoria declarativa semántica: problemas de fluidez verbal de acceso al léxico
(ejemplo: “un eminente doctor especialista en…sí, en el oído… ¿cómo se llama?...”).
- Atención selectiva: déficits para inhibir o eliminar la información irrelevante del
sistema; en el caso planteado no se ponía de manifiesto, al contrario, el abuelo era
capaz de inhibir los estímulos del parque y explicar la historia. No obstante, se trata
de un déficit asociado al envejecimiento normal.
d . Debíais aportar dos actividades que permitieran optimizar la memoria en personas mayores.
Dichas actividades debían basarse en uno de los cuatro principios fundamentales en los que
se basan las técnicas para mejorar la memoria, o mnemotecnias (visualización, uso de
asociaciones, organización o significado de la información) y basarse en alguna de las
mnemotecnias estudiadas (técnicas que refuerzan el trazo, la codificación de atributos,
asociativas o que generan estructuras de codificación) (Módulo 6; Apartado 4.). En vuestra
descripción y argumentación, debíais evidenciar que conocéis qué sistemas y subsistemas
de memoria se alteran en el envejecimiento normal, y basar las técnicas propuestas en el
trabajo y optimización de los mismos. Se ha valorado que vuestra descripción fuese
pertinente y se fundamentase en aquello trabajado en la asignatura.

PRUEBA DE SÍNTESIS 22/06/2016

a . Para completar las recomendaciones ofrecidas por los formadores, debían presentarse
alternativas en base a los factores o variables de la memoria que pueden interferir en el
correcto almacenamiento de la información (Módulo 1; Apartado 2.2., 2.3.). Factores como:
las variables temporales en relación al tiempo empleado en el estudio y su distribución;
características del propio sujeto, como podrían ser sus habilidades memorísticas o
conocimientos previos; factores contextuales internos, como podría ser el nivel de arousal, o
externos, en referencia al contexto en el que se lleva cabo la codificación de la información; o
las características de la tarea de recuperación en relación al tipo de examen que
posteriormente se llevará a cabo. En relación a los factores a tener en cuenta, era muy
Semestre Feb. – Jul. 16 4
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20152 - Feedback

importante no repetir elementos ya mencionados en el texto de manera que los factores


ahora relacionados debían complementar la información allí aportada y ofrecer un discurso
completo sobre los elementos a tener en cuenta por estos estudiantes.
b . Debía identificarse que la situación descrita obliga a poner en marcha la atención selectiva
para poder, así, completar la presentación oral de manera satisfactoria. De esta manera, y
pese a la presencia de compañeros en el aula que no paran de hablar, se podrá centrar la
atención en el discurso y completar la presentación. Una vez identificada, y descrita de
manera concreta dicha función atencional, debíais sustentar vuestros argumentos a partir de
un modelo atencional adecuado sin dejar de lado, en ningún momento, la situación concreta
a la que estabais haciendo referencia (Módulo 3; Apartado 3.). Siempre y cuando se
justificara su elección a partir de los elementos característicos de su formulación, y sin perder
de vista la situación del ejemplo descrita, podía utilizarse cualquiera de los siguientes
modelos: modelo del filtro de Broadbent, modelo de selección tardía de Deutsch i Deutsch,
modelo de atenuación de Treisman o el modelo de Johnson i Heinz.
c . Las ideas sobre los procesos de codificación y, más concretamente, las ideas propiciadas en
la llamada hipótesis de los niveles de procesamiento pronunciada por Craik i Lockhart
(Módulo 3; Apartado 1.3.) eran el punto de partida para así argumentar la información
proporcionada en el texto. En base a estas premisas, se podía argumentar la importancia de
la significación de la información para así propiciar un nivel más profundo en el
procesamiento de los materiales estudiados y favorecer, consecuentemente, su recuerdo.
Adicionalmente, se debían reforzar estos argumentos en base a las alternativas al concepto
de profundidad haciendo especial hincapié en las ideas de elaboración, distintividad, esfuerzo
cognitivo o generación (Módulo 3; Apartado 2.). Destacar que la respuesta a esta pregunta
no debía limitarse a la enumeración de los modelos teóricos asociados, sino que debíais basar
vuestra argumentación, en todo momento, en el hecho de cómo se explica la importancia de
la significación de la información en el estudio de los estudiantes de MIR del caso planteado.
d . Los principios en los que se basaría la recomendación realizada por los formadores hace
referencia al uso de la visualización y de la asociación (Módulo 6; Apartado 4.2.1. y 4.2.2.).
Debíais, por tanto, enumerar ambos y argumentar los principios en los que se basa su
efectividad. Además, era necesario proponer otra técnica que permitiera optimizar los
resultados en los estudiantes mencionados. Para ello, sustentados por los principios de la
organización o significación de la información, podía proponerse alguna de las técnicas
orientadas a reforzar la codificación de atributos o la generación de estructuras adecuadas
para la recuperación posterior (Módulo 6; Apartado 4.3.).

Semestre Feb. – Jul. 16 5


PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA

Semestre Septiembre 15 – Febrero 16

Pruebas de Síntesis 20151 – Feedback

Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

Criterios de Evaluación Generales

A continuación os indicamos los criterios de corrección que hemos seguido para valorar la
Prueba de Síntesis. Os señalamos, por una parte, los criterios generales de corrección, así como
las competencias que se pretendían valorar y, por otra, los contenidos mínimos que debían
aparecer en cada una de las preguntas de la prueba.
En líneas generales, era importante:
o Responder a las preguntas ajustando las respuestas a aquello por lo que se pedía. No
era válido, y se ha tenido en cuenta, responder a una pregunta, por precisa que fuera la
respuesta, si ésta no se ajustaba a aquello que se pedía.
o Relacionar vuestra argumentación con las preguntas planteadas. Era importante que las
argumentaciones contuvieran los aspectos teóricos más relevantes en relación a la
pregunta.
o Justificar las respuestas de acuerdo con los aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Este es un hecho que hemos reiterado a lo largo de todo el semestre. Era
necesario que el discurso argumentativo contuviera conceptos interrelacionados y que
relacionaseis entre sí los diferentes enfoques.
o Responder a tres de las cuatro preguntas planteadas. Si se respondieron las cuatro,
únicamente serán corregidas las tres primeras.

En la Prueba de Síntesis se ha valorado:


o La capacidad del estudiante para aplicar y reflexionar sobre los conocimientos teóricos
adquiridos sobre la psicología de la memoria y la atención desde la investigación básica,
al análisis de una serie de preguntas teóricas o casos breves.
o La capacidad del estudiante para comprender el funcionamiento cognitivo de una forma
integrada.
o La capacidad para identificar la influencia de diferentes enfoques teóricos, y de los
factores individuales, interpersonales y contextuales, en el estudio y conceptualización de
los procesos psicológicos básicos.
o La capacidad de síntesis de todos los conocimientos adquiridos en los módulos de la
asignatura.
o La claridad de la exposición.
o La capacidad crítica y reflexiva del discurso.
o Responder a todas las preguntas de forma concisa y razonada
PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

Criterios de Evaluación Específicos

PRUEBA DE SÍNTESIS 13/01/2016

a . Era necesario tomar en consideración la perspectiva de cada uno de los dos autores clásicos
en el estudio de la memoria, Ebbinghaus y Bartlett, tal y como se describe en el Módulo 1
(apartado 4). La tradición asociacionista, encabezada por Ebbinghaus, atribuye a la
memoria la función de conservar copias exactas de la realidad consolidadas mediante leyes
asociativas. Desde esta perspectiva, no se podrían explicar la distorsión de los recuerdos
que presenta el testigo, la inclusión de nuevos detalles ni la creación de falsos recuerdos. En
contraposición, Bartlett abre la puerta a la influencia del conocimiento previo sobre la
memoria, otorgando a este proceso psicológico una naturaleza activa y constructiva. La
vulnerabilidad a variables internas y externas permitiría que todo recuerdo tuviera la
posibilidad de ser alterado, reconstruido e, incluso, creado de nuevo sin ninguna base real.
Por lo tanto, la tradición que mejor se adaptaría a la situación planteada sería la propuesta
por Bartlett, ya que sustentaría y defendería la posibilidad de que el testigo reformulara el
recuerdo de aquel episodio, considerando que las personas interactuamos con el medio,
recreándolo de manera interactiva.

b . Se podían identificar los siguientes sistemas y subsistemas (Módulo 2):


- Memoria sensorial icónica: retiene durante un espacio de tiempo muy breve los
estímulos sensoriales (pantalla del móvil, calle etc.).
- Memoria de trabajo: procesa la información verbal contenida en los emails (bucle
fonológico), así como la información visual de la pantalla (agenda visuoespacial). El
ejecutivo central distribuye los recursos entre ambos subsistemas y recupera la
información solicitada de la memoria a largo plazo.
- Memoria a largo plazo: memoria declarativa episódica (recuerdo de objetos, personas y
situaciones), así como memoria declarativa semántica (significados de las palabras y
conceptos). Ambas se pondrían en funcionamiento para aportar sentido a los emails que
lee.
- Memoria procedimental: permite al peatón realizar las acciones automatizadas de
consulta del email y la secuencia motriz adecuada para caminar a la vez que observa la
pantalla.
El tipo de atención responsable sería la selectiva, ya que se produce un efecto de ceguera
por inatención, debido a que el peatón atendía selectivamente a su teléfono móvil,
ignorando los estímulos que tenían lugar a su alrededor.

Semestre Sep. 15 – Feb. 16 2


PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

c . La teoría de la generación-reconocimiento postula que el recuerdo libre involucra dos


subprocesos distintos: la búsqueda y generación de candidatos para el recuerdo y, un
segundo subproceso, que permitiría identificar el posible candidato. En cambio, en el
reconocimiento, el primero de los dos subprocesos no sería necesario, ya que los candidatos
ya vendrían propuestos por la misma prueba, cosa que explicaría la superioridad del
reconocimiento versus el recuerdo. En la situación planteada, esta teoría permitía explicar
por qué el testigo pudo reconocer al agresor en la rueda de reconocimiento, donde aparecía
rodeado de otras alternativas (sospechosos), mientras que no fue capaz de generar
candidatos y recordarlo deliberadamente. Por otro lado, según la hipótesis de la
especificidad de la codificación, tanto el recuerdo como el reconocimiento implican los
mismos procesos pero las diferencias se deben al número y al tipo de claves de
recuperación facilitadas durante la tarea. En la situación descrita, la persona es capaz de
reconocer al agresor puesto que las claves de recuperación están a su disposición, sin
embargo, el número de claves útiles que le permitan recordarlo libremente son muy escasas
ya que el contexto es distinto.

d . Debíais enumerar los factores que inciden en la exactitud del testigo (apartado 2.1.3 del
Módulo 6). Éstos se clasifican en: variables relacionadas con el suceso, con el testigo y con
la evaluación. En el caso del suceso, se podía aludir a variables como el tiempo de
exposición, que fue breve, o a la iluminación, que era pobre al ser de noche. Además, los
testimonios suelen ser peores en caso de sucesos que implican violencia (aunque hay que
recordar que el peatón no prestó atención a lo que sucedía a su alrededor). En el caso de
las variables relacionadas con el testigo, se podía hacer referencia a la edad, sexo, raza,
estado emocional o variables cognitivas del testigo como a sus habilidades de memoria o a
la falta de atención. Por último, en relación con la evaluación, os podíais referir al intervalo
de tiempo que transcurrió entre el hecho y el momento de testificar (pasaron dos días) y
sobre todo, a la cantidad de información post-suceso, ya que la exposición a ésta dio lugar
al efecto de la información engañosa (dijo que el agresor vestía ropa deportiva puesto que
él salía del gimnasio, pensó que era un joven en lugar de un vagabundo etc.).

Semestre Sep. 15 – Feb. 16 3


PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

PRUEBAS DE SÍNTESIS 16/01/2016

a . Era necesario tomar en consideración la perspectiva de los dos autores clásicos en el estudio
de la memoria, Ebbinghaus y Bartlett (Módulo 1, apartado 4). La tradición asociacionista,
encabezada por Ebbinghaus, atribuye a la memoria la función de conservar copias exactas
de la realidad consolidadas mediante leyes asociativas. En el texto, María necesita aprender
la información de forma objetiva y fiel al temario. Tanto la curva del olvido, como el método
del ahorro, podrían explicar sus dificultades a la hora de consolidar nueva información (si
consideramos que lo que se está produciendo es un olvido rápido de ésta), como el hecho de
que, invirtiendo más horas y controlando distracciones, afiance paulatinamente el
aprendizaje. Por otra parte, Bartlett enfatiza la influencia del conocimiento previo sobre la
memoria, teniendo ésta una naturaleza activa y constructiva. En el caso de María no se
evidencian distorsiones del recuerdo, aunque sí podría inferirse la influencia de variables
psicológicas (emocionales) a la hora de consolidar la información. Podríamos deducir que la
tradición que más se ajustaría sería la de Ebbinghaus, que permitiría dar cuenta del
aprendizaje de María como una copia literal de la realidad que, por determinados motivos,
no llega a consolidarse salvo tras mucho esfuerzo.

b . Se podían identificar los siguientes sistemas y subsistemas de memoria (Módulo 2):


- Memoria sensorial icónica y ecoica: retienen durante un espacio de tiempo muy breve los
estímulos sensoriales. No se observan en alteraciones en este sistema.
- Memoria de trabajo: procesa la información verbal del temario (bucle fonológico), así
como la morfología y ubicación espacial de los diferentes elementos del organismo
(agenda visoespacial). El ejecutivo central distribuye los recursos entre ambos
subsistemas y recupera la información solicitada de la memoria a largo plazo. Podría
sospecharse una alteración en María, al mostrar dificultades para seguir la explicación del
profesor o los párrafos del texto.
- Memoria a largo plazo: memoria episódica (recuerdo de objetos, personas y situaciones)
para el recuerdo de explicaciones específicas y memoria semántica (significados de las
palabras y conceptos) para aprender la terminología y la ubicación de las diferentes
partes del cuerpo humano. La memoria procedimental le permitiría aprender
procedimientos prácticos. Podría sugerirse también que María padece una alteración de la
memoria semántica y episódica, al mostrar dificultades para adquirir nuevos
aprendizajes.
El reflejo de orientación, parece encontrarse exacerbado. La atención selectiva estaría
afectada al necesitar una mayor regulación de los estímulos ambientales durante el estudio
(ej: la música). La atención sostenida implicaría la capacidad para mantener el foco de
atención en periodos prolongados de tiempo. La atención dividida también parecería
afectada.

Semestre Sep. 15 – Feb. 16 4


PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

c . Podíais mencionar las variables y factores descritas en el Módulo 1 (apartados 2 y 3):


- Características del sujeto: Podríamos aludir a la disminución en las capacidades
cognitivas de María, ya sea debido a una posible lesión cerebral producida en el accidente
o a alteraciones emocionales.
- Factores temporales: Tanto el tiempo dedicado, como su distribución, tendría una
importante influencia sobre el resultado final de María, de tal modo que la práctica
distribuida sería preferible a la práctica masiva. Organizar las diferentes secciones del
temario permitiría una mayor consolidación del aprendizaje.
- Factores relativos al material: Parte del material sería, en el momento inicial, no
significativo (nombres arbitrarios para los diferentes componentes del cuerpo humano).
Esto supondría un mayor de peso de los factores relacionados con las estrategias, puesto
que María debería otorgar significado a dicho material.
- Factores contextuales y relativos a la prueba de recuerdo. El contexto interno de María
podría estar influido por los problemas afectivos que se mencionan, afectando
negativamente al examen. El contexto externo haría referencia a aspectos como el aula.
Por último, el tipo de prueba de recuerdo tendría también una importante influencia
sobre el resultado final.

d . Debíais considerar las diferencias entre recuerdo (examen a desarrollar) y reconocimiento


(tipo test) planteadas en el Módulo 4. En ambos casos, el tiempo de estudio de María no
influiría de forma diferente: a mayor tiempo de estudio, mayor rendimiento. También la
longitud del material de la asignatura y el efecto de posición serial tendrían la misma
influencia sobre ambos. No obstante, sí podrían observarse diferencias en los siguientes
aspectos:
- Frecuencia de las palabras: En una asignatura como anatomía abundan las palabras
técnicas y poco frecuentes, sería preferible un examen tipo test.
- Organización del material: Un temario bien organizado tendría un mayor efecto en caso
de un examen a desarrollar. En un examen tipo test, ésta variable no sería tan
significativa.
- El efecto del contexto tendría un mayor peso en un examen a desarrollar. Sería
importante que el contexto de aprendizaje de María fuera lo más parecido posible al del
momento de la recuperación.
Por último, debíais recomendar y justificar alguna de las técnicas de optimización de la
memoria (apartado 4 del Módulo 6). En el caso, por ejemplo, de estudiar los lóbulos que
componen el cerebelo (língula, central, culmen, declive, folium, tuber, pirámide, úvula y
nódulo) podríamos recomendar una técnica que generara estructuras de recuperación,
utilizando un acrónimo y formando una frase comprensible, (Ej. ”La Cabeza Caliente
Descansa Fácilmente Tomando PUN”).

Semestre Sep. 15 – Feb. 16 5


PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

PRUEBAS DE SÍNTESIS 23/01/2016

a . Debíais indicar que prácticamente todo lo que hacemos en nuestra vida cotidiana
depende en parte del buen funcionamiento de nuestra memoria. Su función básica sería
posibilitar la adaptación de los organismos al entorno, permitiendo recuperar
conocimientos para afrontar situaciones nuevas y guiar la conducta. Tal y como señala
Ruiz Vargas, “uno consiste en su memoria”, nos permite saber quiénes somos (identidad)
y dotar de continuidad a nuestra vida. Además, debíais señalar que la memoria está en
continua relación con el resto de procesos cognitivos: nuestras experiencias son la base
sobre la que seleccionamos la información por medio de mecanismos atencionales y
perceptivos. A su vez, dichos mecanismos son la vía de acceso de la información a
nuestra memoria. Por otro lado, sin memoria no podríamos hablar de aprendizaje, a la
vez que un buen aprendizaje permite almacenar la información. Por otro lado, los
sonidos de las palabras y su significado son códigos del lenguaje almacenados que
permiten hablar, leer, escribir etc. y que sirven de base para organizar y representar la
información. Por último, el pensamiento y la resolución de problemas dependen también
de las experiencias previas almacenadas.

b . Sistemas, subsistemas y procesos atencionales afectados:


- Memoria declarativa episódica: J. olvida el tema de conversación, repite lo que ha
preguntado minutos antes y en ocasiones prepara dos veces el desayuno
- Memoria declarativa semántica: no recuerda el nombre del vendedor o de los vecinos
nuevos. Otro ejemplo de la afectación de la MLP sería que no es capaz de aprender
nuevas rutas y lugares.
- Memoria procedimental, aprendizaje de destrezas motrices: J. ya no es tan hábil en
actividades como cocinar o hacer sudokus.
- Memoria de trabajo: Afectación del bucle fonológico que se observa en el olvido de
conversaciones recientes (menor amplitud verbal), y de la agenda visuoespacial, en
su desorientación cuando pasea por el barrio.
- Se podría deducir afectación de la atención selectiva ya que J. relata que “se ofusca”.
Podíais mencionar también la atención sostenida: presenta problemas en actividades
cotidianas que implican focalización durante periodos largos de tiempo.

Sistemas, subsistemas preservados:


- Memoria episódica y semántica: afectados para sucesos y nombres recientes pero
preservados para recuerdos anteriores, como los lugares y nombres de vecinos del
barrio donde creció.

Semestre Sep. 15 – Feb. 16 6


PSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Pruebas de Síntesis 20151 - Feedback

- Memoria procedimental: parcialmente preservada ya que sigue siendo bueno jugando


al dominó, que implica el aprendizaje de normas y destrezas motrices. J. jugaba
mucho anteriormente por lo que se podía destacar que se trata de un aprendizaje
automatizado.
- Ejecutivo central de la memoria de trabajo: distribuye los recursos entre subsistemas
y recupera información de la memoria a largo plazo. Se observa que está en parte
preservado ya que J. es bueno en el cálculo mental.

c . Debíais explicar los resultados anteriores haciendo alusión a la hipótesis de los niveles de
procesamiento, de Craik y Lockhart (1972), que figura en el Módulo 4 (apartado 1.3).
Las palabras que se memorizaron atendiendo a la letra final se codificaron en un nivel de
procesamiento superficial (fonológico), mientras que aquellas que se intentaron definir
implicaron un nivel más profundo, de tipo semántico, de ahí el mayor recuerdo de éstas.
Por otra parte, podíais explicar los mismos resultados a partir de alternativas a la
hipótesis anterior. Por ejemplo, podíais comentar que el mejor recuerdo fue el de las
palabras en las que la elaboración durante la codificación había sido mayor, como es el
caso de las que fueron definidas. O mencionar que definir las palabras implica, a su vez,
un mayor esfuerzo cognitivo y, por tanto, el recuerdo posterior fue también mayor que
en el caso de las otras.

d . En el primer caso, el usuario J. parece sufrir una amnesia anterógrada, como sugiere el
hecho de que no sea capaz de recordar los nombres de sus vecinos o tenderos, o los
diferentes lugares del barrio nuevo al que se han trasladado. La desorientación, y el
hecho de que repita los mismos temas de conversación, también parece reforzar esta
idea. El hecho de que los recuerdos remotos no parezcan afectados, pero sí los más
recientes, podría indicar que J. está sufriendo una fase inicial de la enfermedad de
Alzheimer.
Por otra parte, el usuario R. no parece sufrir ningún tipo de patología, siendo sus
alteraciones compatibles con las producidas en el envejecimiento normal: Se observa en
R. una serie de olvidos “benignos”, propios de la pérdida de memoria asociada a la edad
(ej: perder las llaves, no acceder al nombre de un familiar), así como un declive en la
atención dividida (ej: no poder usar el móvil mientras hace otra cosa) o la atención
selectiva (tener que apagar la televisión para poder centrarse).

Semestre Sep. 15 – Feb. 16 7

También podría gustarte