Está en la página 1de 8

Facultad de Filosofía y Educación

Escuela de Psicología
Carrera de Psicología

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla PSI 329

Nombre Asignatura Taller de investigación

Créditos 3

Duración presencial 4 horas PUCV semanales

72 horas PUCV semestrales

Semestre Segundo Semestre

Requisitos PSI 355 – PSI 345

Horas Teóricas/ Cátedra 2

Horas Ayudantía -

Horas Laboratorio -

Horas Taller/Prácticas 2

Horas de Estudio Personal/ Autónomo 8

Área curricular a la que pertenece la Formación Disciplinar o Formación Profesional


asignatura

N° y año Decreto Programa de Estudio 34/2015

Carácter de la asignatura Obligatoria

Docente(s) Pablo Cáceres Serrano

Docente Colaborador/a o Ayudantes

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO


El taller tiene el propósito de que los estudiantes sean capaces de llevar a cabo un
proceso de análisis de datos cuantitativos y cualitativos de manera íntegra. Comenzando
con una revisión teórica de estadística y estrategias de análisis cualitativo de información,
la intención es generar una inmersión progresiva en uso de procedimientos de análisis e
interpretación de resultados, obtenidos mediante aplicación de herramientas
informáticas.
En el contexto cuantitativo el trabajo comienza con una breve revisión de conceptos
básicos de metodología de investigación, en particular el problema y el sistema de
hipótesis que da origen a los contrastes estadísticos; posteriormente, se abordan los
análisis de carácter descriptivo y se finaliza con la aplicación pertinente de pruebas
propias de estadística inferencial. Se favorece la coherencia de la estructura de análisis
y las justificaciones tanto teóricas como estadísticas de su aplicación.
En el contexto cualitativo, se estudia la propuesta metodológica del análisis, en particular
los objetivos de investigación, proponiendo ulteriormente un abordaje de análisis abierto,
flexible y sujeto a reflexión, iniciando el trabajo con la descripción temática de los datos
producidos, posterior establecimiento de relaciones entre temáticas, agrupación e
interpretación final. El estudiante hará aplicación de lo aprendido en el contexto de
investigaciones reales y podrá resolver o reflexionar sobre las vicisitudes que se generen
en el proceso.
Esta asignatura pretende desarrollar las siguientes competencias del Perfil de Egreso de
la carrera de Psicología:

Competencias genéricas de Formación Fundamental

2. Actúa éticamente, en coherencia con la propuesta cristiana, en contextos reales, con


autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los
derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano en un
contexto académico.
5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con
el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje,
tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Competencias Específicas Disciplinares


7. Analiza las implicancias éticas y políticas de la construcción del conocimiento
psicológico en relación con el diseño de investigación.
8. Diseña, e implementa investigaciones relacionadas con el objeto de estudio de la
Psicología que contribuyan al desarrollo teórico o práctico de la disciplina, adhiriéndose
al código ético para la investigación con personas, grupos y comunidades, comunicando
sus resultados.

Competencias Específicas Profesionales


2. Selecciona instrumentos y técnicas válidas y confiables para producir datos que
posibiliten caracterizar y problematizar con las personas, grupos, organizaciones y
comunidades la situación que convoca la participación del psicólogo, y orientar la
elaboración de propuestas de acción profesional.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


En esta asignatura se espera que el/la estudiante demuestre que:

Respecto de las Competencias Genéricas:


• Reflexiona en torno al respeto hacia los demás, a la búsqueda del bien común, a la
promoción de los derechos humanos y de la realización de la persona humana, para tomar
decisiones acordes con estos principios y valores.
• Interactúa de manera clara y coherente utilizando el adecuado lenguaje académico, para
dar a conocer sus ideas.
• Aplica las habilidades cognitivas superiores en la resolución de problemas, la construcción
de conocimiento y en su autoaprendizaje.

Respecto de las Competencias Disciplinares:


• Comprende las dimensiones ética y política de la construcción de conocimiento
psicológico
• Elabora el diseño de una investigación en Psicología de acuerdo con las etapas propias
del enfoque y tipo de estudio y sus respectivas técnicas de producción y análisis de
información, considerando el código de ética para la investigación con personas, grupos
y comunidades.

Respecto de las Competencias Profesionales:


• Compara distintas técnicas e instrumentos de producción de datos para el diagnóstico en
términos de su validez y confiabilidad en relación con el abordaje con las personas,
grupos, organizaciones y comunidades de situaciones que convocan la participación del
psicólogo.

IV. CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I. Tipos de problema y marco metodológico.

• Las preguntas y los objetivos de investigación


• Prescripción del marco metodológico de un proyecto de investigación.

UNIDAD II. Enfoque cualitativo.


• Análisis de contenido, Teoría Fundamentada y análisis del discurso: Pretensiones de los
análisis.
• Objetivos y producción de datos: Flexibilización de la propuesta y limitaciones.
• Criterios de construcción de un corpus de análisis: identificación del material, reglas de
transcripción de los datos y organización manual de la información.
• Desarrollo de análisis preliminar: técnicas cuantitativas para el reconocimiento temático y
reflexión en torno a los objetivos.
• Construcción de un proyecto de análisis: Unidad de proyecto.
• Segmentación de la información.
• Proceso de codificación y relaciones entre códigos.
• La construcción de memos: desde la explicación de las relaciones entre códigos hasta su
integración como bloques de conocimiento que dan forma a la futura propuesta teórica.
• El desarrollo de categorías: diferenciación entre convergencia e integración y el papel de
resultados divergentes.
• Presentación de estudios cualitativos conforme JARS de APA 7

UNIDAD III. Enfoque cuantitativo.


• Operacionalización de variables y escalas de medición.
• La construcción del sistema de hipótesis conceptuales y estadísticas.
• Análisis descriptivo de las variables: medidas de tendencia central, medidas de dispersión
y sesgo, representaciones gráficas.
• Modelos de distribución de probabilidad (Normal, t, Χ2, F).
• Contraste estadístico, nivel de significación, potencia y tamaño del efecto
• Contrastes paramétricos y mención a símiles no paramétricos.
• Análisis de supuestos de la estadística inferencial: normalidad, homocedasticidad,
linealidad e independencia. Presencia de datos atípicos y técnicas de imputación simple.
• Análisis paramétricos de las variables y relaciones entre variables: Prueba t para una
muestra, Prueba t para muestras independientes, Prueba t para muestras relacionadas,
Análisis correlacional, ANOVA unidireccional, Regresión lineal simple.
• Introducción a pruebas no paramétricas Mann-Whitney, Kruskal-Wallis
• Presentación de informes cuantitativos conforme JARS de APA 7

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El curso se desarrollará a través de las siguientes modalidades:

Exposición Teórica: en la que se abordan los dominios de contenido que son relevantes
para el curso. En cada clase se revisan los contenidos principales. Durante el período de
pandemia, se llevarán a cabo vía virtual.

Talleres de Aplicación a Casos: actividades prácticas de aula que se realizan durante


las clases teóricas, aplicando los contenidos a casos simulados, donde el estudiante lee
las condiciones del caso y resuelve el problema que se expone. Se asume como
ejercicios prácticos para culminar un tema teórico, sin uso de software.

Prácticas utilizando software de análisis de datos: los estudiantes deben aplicar las
técnicas vistas haciendo uso de software de análisis. Dependiendo de la disponibilidad,
se puede privilegiar el desarrollo del trabajo en el aula o bien de modo particular. El
estudiante debe conocer la operación de software que tenga similitudes con los
estándares de facto al uso en el medio nacional, a saber: JAMOVI en aplicación de
análisis cuantitativo y Atlas.ti, en el desarrollo de análisis cualitativo, sin perjuicio de otras
alternativas que estén disponibles.

Lecturas obligatorias: dado que muchos temas implican un volumen de información


considerable, se brindan algunas lecturas obligatorias. Son provistas por la cátedra y son
evaluadas con pruebas de opción múltiple que se aplican a través de la plataforma
ofrecida por Aula Virtual.

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I.- Evaluaciones:

• Grupales:
Asesorías de acompañamiento: el trabajo del ayudante es brindar apoyo o
asesoría a los talleres de aplicación a casos, las prácticas utilizando software y
también el apoyo al desarrollo de los dos diseños de proyectos de investigación.

• Individuales:
Dos Proyectos de análisis: consisten en la entrega de dos proyectos analíticos
que se enfocan en el análisis cualitativo y cuantitativo vistos en clases. Los
trabajos incluyen pregunta de investigación, análisis, hasta resultado e
interpretación. El trabajo se realiza individualmente. El proyecto cuantitativo se
elabora en 4-8 horas pedagógicas, mientras el proyecto cualitativo, por su
naturaleza, toma cuatro o cinco sesiones de clase. El promedio de los diseños
corresponde al 70% de la calificación final.

Dos Pruebas Teóricas: se trata de dos pruebas de opción múltiple de


aplicación individual destinadas específicamente a evaluar el dominio y la
comprensión de los contenidos vistos en clase.(El promedio de estas
evaluaciones corresponde al 30% de la calificación final)

II.- Criterios de Aprobación


• Asistencia mínima obligatoria: 70% Asistencia obligatoria a clases
presenciales
• Calificación mínima de aprobación: La nota de aprobación corresponde a la
media ponderada de las cuatro evaluaciones indicadas anteriormente. En escala
de 1.0 a 7.0 la nota de aprobación mínima es 4.0 con aproximación de 3.95.
Para la aprobación se deben considerar los “otros criterios” complementarios
que se describen más abajo.
• Examen: No hay examen para este curso. El proceso de aprendizaje del
semestre no puede compensarse con una nota final.
• Otros criterios: A continuación, se describen otros criterios que el estudiante
debe tomar en consideración para comprender a cabalidad las condiciones de
aprobación:
o Las evaluaciones de carácter individual son recuperables. Si el
estudiante se ausenta de una evaluación, puede rendir la prueba como
recuperativa al final del semestre. El porcentaje de logro es 60% para
calificación 4.0 si el estudiante presenta certificación que justifique su
ausencia. Si no presenta justificación alguna, de todos modos, podrá
rendir la recuperativa, pero el porcentaje de logro será del 75% para 4.0.
o Los estudiantes deben rendir todas las evaluaciones, la no presentación
de alguna de las pruebas o de un trabajo, significa reprobación con
calificación 3.0, aunque su media ponderada esté en o por sobre la nota
mínima de aprobación.
o Siempre puede revisar sus calificaciones hasta la siguiente calificación,
después de eso, pierde la opción de revisión.
o Si hay interrupción de las actividades académicas o razones de fuerza
mayor ajenas al equipo docente y no es posible realizar todas las
instancias de evaluación, la ponderación de las calificaciones será
modificada a criterio del profesor, conservando en lo posible la relación
con la ponderación original.
III.- Consideraciones respecto del marco valórico y comportamiento ético en
el proceso formativo
“La integridad académica es un valor para la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. El Modelo Educativo releva un conjunto de principios y comportamientos
éticos de los estudiantes en sus procesos formativos.

La integridad académica se expresa en todas las actuaciones que las personas realizan
en la Universidad, dentro y fuera del aula.

Todos los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tienen la


responsabilidad de conocer el Reglamento de Disciplina. Se espera que los estudiantes
se comporten adecuadamente en los procesos académicos de acuerdo con valores como
la honestidad, el respeto, la veracidad, la justicia y la responsabilidad.

Cualquier falta a la integridad académica en una actividad de evaluación, daña


profundamente la confianza que siempre debe existir en la relación de aprendizaje entre
profesor y estudiante, afectando el proceso formativo.

Igualmente, constituye una falta de integridad académica usar las ideas, la información o
las expresiones de otro, sin el adecuado reconocimiento y cita de su autor. Los profesores
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, atendida su responsabilidad en la
formación de sus estudiantes, deben transmitir el valor de la integridad académica y, ante
una falta a ésta, proceder conforme lo dispone la normativa universitaria” (VRA, agosto
2020).

En coherencia con lo anterior, cualquier situación donde se evidencie plagio (copia de un


documento previamente existente en internet u otras fuentes, sin reconocer
explícitamente la fuente de origen o copia del trabajo de un compañero en una actividad
de evaluación) ameritará la asignación de la calificación mínima (1.0) en la actividad
evaluativa.

Asimismo, cualquier situación que denote el no cumplimiento de las normas del código
de ética profesional del Colegio de Psicólogos de Chile, así como también prácticas que
se alejen de las competencias declaradas en el perfil de egreso de la Carrera de
Psicología PUCV, relativas a actitudes de compromiso, responsabilidad y respeto hacia
otros/as y hacia sí mismo, honestidad y transparencia en las comunicaciones con sus
pares y con el equipo docente, se procederá en conformidad con la normativa de la
Pontificia Universidad Católica de la Valparaíso.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

1. Recursos Didácticos

• Videos con casos y explicaciones teóricas


• PPT de las temáticas a tratar
• Talleres de aplicación de casos
• Bases de datos para realización de análisis estadísticos de acceso libre
• Programa de análisis estadístico JAMOVI
• Programa de análisis cualitativo Atlas.ti
• Lecturas específicas (artículos de investigación y capítulos de textos sobre estadística)

2. Bibliografía Obligatoria

Aragón, L. G. (2016) Estadística en el área de las ciencias sociales y administrativas.


México, DF: Alfaomega
Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en
Psicología. Madrid: Pearson Educación.
Bors, D. (2018) Data analysis for the social sciences. Integrating theory and practice.
Thounsand Oaks, CA: Sage
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica
alcanzable. Psicoperspectivas, II, 53-82.
Cooper, H. (2020) Reporting quantitative research in psychology. How to meet APA
style journal article reporting standards. Washington, DC: American Psychological
Association.
Diez, D., Cetinkaya-Rudel, M. y Barr, C. D. (2019) OpenIntro statistics. Columbia, SC:
Leanpub. Recuperado de: https://www.openintro.org/ (descargable).
Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas
cualitativas de investigación social. Santiago, CL: Ediciones UC.
Friese, S. (2019) ATLAS.ti 9 Windows – Quick Tour. Berlín: ATLAS.ti Scientific Software
Development GmbH.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1999). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine
De Gruyer.
Gorgas, J., Cardiel, N. y Zamorano, J. (2011) Estadística básica para estudiantes de
ciencias. Madrid: Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera.
(descargable).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación.
México D.F.: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. México, D. F.: McGraw-Hill.
Palmer, A. (2001) Tutorial sobre el coeficiente de correlación lineal de Pearson en
Internet. Revista de Psicología, 5(1), 1-32.
Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II.
Madrid: Síntesis Psicología.
Ramos-Álvarez, M. y Catena, A. (2005). El resumen de los resultados en los artículos
de investigación de ciencias comportamentales. Anales de Psicología, 21(2), 328-
338.
Sánchez, A. (2017) Manual básico de estadística. Madrid: Departamento de Matemática
Aplicada y Estadística, CEU San Pablo. (descargable).
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis

3. Bibliografía Complementaria

Blanca, M. J., Alarcón, R. y Bono, R. (2018) Current practices in data analysis


procedures in psychology: ¿What has changed? Frontiers in psychology, 9, 1-12.
10.3389/fpsyg.2018.02558
Box, G. E., Hunter, J. S. y Hunter, W. G. (2008). Estadística para investigadores.
Diseño, innovación y descubrimiento. Barcelona: Reverté.
Domínguez, S. (2017) Magnitud del efecto, una guía rápida. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Haans, A. (2018) Contrast analysis: A tutorial. Practical Assessment, Research and
Evaluation, 23(9), 1-21
Hemphill, J. F. (2003). Interpreting the Magnitudes of correlation coefficients. American
Psychologist, 58(1), 78-80.
Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Buenos Aires: Editorial Biblos.
McQueen, K. M., McLellan, E., Kay, K. y Milstein, B. (1998). Codebook development for
team-based qualitative analysis. Cultural Anthopology Methods, 10(2), 31-36.
Moraima, M. y Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: Una forma de abordaje
metodológico. Laurus, 14(27), 128-144.
Shear, B. R., Nordstokke, D. W. y Zumbo, B. D. (2018) A Note on using the
nonparametric Levene Test when population means are unequal. Practical
Assessment, Research and Evaluation, 23(13), 1-11
Ventura-León, J. (2018) Otras formas de entender la d de Cohen. Laboratorio de
Evaluación Psicológica y Educativa, 18(3), 73-78

Webgrafía
Programa de análisis cualitativo de datos: http://www.atlasti.com/
Programa de análisis estadístico JAMOVI: https://www.jamovi.org/

Académico responsable de la elaboración del programa: PABLO CÁCERES


SERRANO

Fecha de elaboración del programa: 11 DE AGOSTO 2022

También podría gustarte