Está en la página 1de 48

-Lingüística aplicada-

-1-
-2-
Unidad 1

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA APLICADA


Cómo definir la lingüística aplicada comienza con definir los conceptos de lengua y lenguaje:

Macaulay, 2011

La lengua es un sistema de representación basado en la facultad del lenguaje con raíz biológica. También son patrones
de estructuras complejas y evolucionadas históricamente. Es además una práctica social y un sistema cargado con valor
cultural. Cuando hablamos de lengua hablamos de cultura, están relacionados íntimamente, es difícil de separar.

Por lo tanto, estas diferentes formas de conceptualizar la lengua hacen que pongamos el foco en distintas perspectivas
metodológicas y todas ellas conforman el campo de la lingüística.

Pero, ¿qué es entonces la lingüística?

Vamos a ver diferentes definiciones.

Según el Diccionario de Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas, de Carmen Muñoz Lazo, la lingüística es “el estudio
del lenguaje como un sistema de comunicación humana. Aunque ya hace muchos siglos que se llevan a cabo estudios
de fenómenos lingüísticos, solo recientemente se ha aceptado la lingüística como disciplina independiente. En la
actualidad la lingüística cubre un amplio campo con diferentes enfoques y diferentes áreas de investigación, por
ejemplo, los sistemas fónicos (fonética y fonología), la estructura de las oraciones (sintaxis), sistema de significado
(semántica, pragmática, funciones del lenguaje)”.

En lingüística existen tres grandes focos o aspectos principales de estudio. Es decir, se trata de tres “fragmentos” en los
que diseccionaremos la lengua para poder estudiarla:

1. Forma de la lengua
2. Significado
3. Lengua en uso discursivo y comunicativo (es decir, el uso de la lengua en un contexto)

Trata también del estudio de lenguas particulares (euskera, inglés, italiano, español, francés…) buscando comunalidades
y propiedades generalizables a todas las lenguas o grupos de lenguas.

La lingüística trata de responder ciertas preguntas… ¿Qué distingue el lenguaje humano de otras formas de
comunicación animal? ¿Cuáles son las propiedades comunes a todas las lenguas? ¿Cómo se relacionan las distintas
modalidades comunicativas: escritura, lengua oral, lenguaje de signos? ¿Qué es lengua y cómo se organiza? ¿De qué
unidades se compone la lengua…..?

-3-
Subáreas de la lingüística

Hay dos grandes subáreas dentro de la lingüística… la lingüística teórica y la lingüística aplicada, pero también hay
algunas otras un poco más marginales…

1. Lingüística teórica

La lingüística teórica es la disciplina que estudio el lenguaje humano. Intenta describir las lenguas en sí mismas.
Caracterización del conocimiento humano sobre y de las lenguas (no es lo mismo saber halar una lengua que saber
SOBRE una lengua, saber sobre una lengua nos hace poder enseñarla poder transmitirla). También estudia la manera
en la que se aprenden. En definitiva, que busca construir una teoría general de la estructura de la lengua t el sistema
cognitivo en que se desarrolla, pone en práctica y que la generó en algún momento (hace posible).

2. Lingüística descriptiva

La lingüística descriptiva se encarga del estudio sincrónico de las lenguas y de los subsistemas lingüísticos.

3. Lingüística histórica

La lingüística histórica es el estudio diacrónico de las lenguas y de los subsistemas lingüísticos.

4. Lingüística aplicada

La Lingüística Aplicada es el estudio y la resolución de los problemas que plantea el uso del lenguaje en una comunidad
lingüística. Aparte de este componente práctico, la lingüística aplicada también tiene un componente teórico, es decir,
desarrolla sus propias teorías aparte de aplicar las de otros.

Algunas de las subramas de la Lingüística Aplicada son la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica,
la pragmática, la dialectología, el análisis del discurso, el análisis de géneros, las patologías del lenguaje y la adquisición
de segundas lenguas.

5. Subramas

Lingüística formal, clínica, cognitiva, educacional, computacional, de corpus, forense, psicolingüística, sociolingüística,
neurolingüística.

En resumen, ¿qué entendemos entonces por lingüística aplicada?

Pues la utilización del conocimiento para su uso practico, en contraposición de su uso solamente teórico.

Entendemos “lingüística” como la ciencia del lenguaje, pero también es lingüística todo aquello relativo a la lingüística
y todo aquello relativo al lenguaje. Por “aplicada” entendemos la utilización del conocimiento para su uso práctico, en
contraposición a un uso abstracto o teórico. Algunas de las definiciones que se han propuesto para esta disciplina son
las siguientes:

1. INSTITUTO CERVANTES

-4-
La Lingüística Aplicada es una rama de la lingüística cuya meta es la aplicación de las teorías, métodos y conocimientos
propios de la lingüística a la resolución de problemas diversos en los que está implicado el uso de la lengua; en otros
términos, se interesa por las aplicaciones de la lingüística en otras áreas de la experiencia humana. Debido a que las
esferas que estudian el uso de la lengua son múltiples y muy variadas, la lingüística aplicada comprende de hecho
disciplinas diversas, la mayoría de las cuales se constituyen como campos interdisciplinares del saber.

2. RAE

Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social,
especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas

3. DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA APLICADA Y ENSEÑANZA DE LENGUAS


1) Estudio del aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas y de lenguas extranjeras
2) Estudio de la lengua y la lingüística en relación con problemas prácticos, como la lexicografía, la traducción, la logopedia,
etc. La lingüística aplicada utiliza información de la sociología, la psicología, la antropología y la teoría de la información,
así como de la lingüística, para desarrollar sus propios modelos teóricos sobre la lengua y sus usos, y utilizar toda esta
información en áreas prácticas como la terapia del lenguaje, la planificación lingüística, la estilística, etc.
4. AILA

Applied Linguistics is an interdisciplinary field of research and practice dealing with practical problems of language and
communication that can be identified, analyses or solved by applying available theories, methods or results of linguistics
or by developing new theoretical and methodological frameworks in linguistics to work on these problems

5. KOCK 55

La noción o término de lingüística aplicada entraña dos actitudes u orientaciones muy diferentes entre sí. Se puede
tratar de la aplicación de conocimientos lingüísticos en campos diferentes como la enseñanza de lenguas extranjeras,
la logopedia o la traducción automática, por ejemplo. Es cierto que al estar en contacto con la práctica, el lingüista
puede aprender mucho, pero se tratará siempre de adquisiciones residuales, por lo general esto es lo que hoy se
entiende por lingüística aplicada.

Así que una definición de esto debería incluir que se ocupa de resolver problemas prácticos o reales, es multidisciplinar,
y que genera teoría y métodos propias.

Mi definición: La lingüística aplicada genera sus propias teorías, métodos o principios; es interdisciplinar o
multidisciplinar; resuelve problemas prácticos. Es, por tanto, una disciplina científica y autónoma. Cuenta con fuentes
primarias (revistas científicas) y fuentes secundarias (manuales, diccionarios…), asociaciones científicas y profesionales
y una terminología especifica dentro del campo de la lingüística aplicada. Además, tiene una orientación práctica y
social. Pretende dar respuesta a “problemas” de la sociedad que tengan que ver con la lengua a través de la aplicación
de teorías lingüísticas.

-5-
Términos clave

Algunos de los términos clave dentro del ámbito de la Lingüística Aplicada son:

- Lingüística Aplicada - Sociolingüística

- Bilingüismo - Enseñanza de lenguas

- Lengua - Lenguas segundas y extranjeras

- Lingüística - Lexicografía

Características

1. DISCIPLINA CIENTÍFICA

Consiste en la existencia de métodos e instrumentos propios (y de otras disciplinas) para llevar a cabo la investigación.

2. DISCIPLINA AUTÓNOMA

Esto quiere decir que existe en sí misma. Tiene sus propias teorías, sus temas de investigación. Cuenta con fuentes
primarias como las revistas científicas y con fuentes secundarias como manuales o diccionarios. Además, existen
asociaciones científicas y profesionales, como AILA, y cuenta con una terminología específica.

Hablando de la interdisciplinariedad en la lingüística aplicada, vemos que los problemas que se tratan no solo tienen
que ver con la lingüística, sino también con la filosofía, el derecho, la sociología, la informática, la política… hay una
ventaja clara que es la perspectiva múltiple y poder ver los fenómenos desde muchos lados.

También es dicotómica esta disciplina. Actúa como mediadora entra la actividad teórica y la aplicada en este campo. Es
una habilidad teórico práctica. Teórica porque hay diagnóstico, análisis, estrategia de actuación, y practica porque usa
medios, técnicas, instrumentos, recopilación de datos… La L.A. precisa de una teoría del lenguaje solida y coherente
para poder actuar, igualmente necesita una serie de instrumentos descriptivos rigurosos y hallazgos de investigación
que resulten relevantes para la práctica.

Finalmente, la L.A. es dinámica. Veremos como ha evolucionado. Su origen está en la enseñanza de lenguas, a partir de
la preocupación de enseñar lenguas extranjeras, aparece la disciplina de la lingüística aplicada. Y a partir de este
problema, evoluciona hacia los distintos problemas y estudios que hay ahora. Durante el siglo XXI se han dado
numerosas corrientes, autónomas e independientes.

Evolución de la Lingüística aplicada:

Nace ligada al aprendizaje de segundas lenguas o idiomas. Pero posteriormente se empieza a tener en cuenta la
elaboración de diccionarios, la traducción, la automatización de textos y la enseñanza de la lengua materna…etc. Pare
entender que la lingüística aplicada no solo se trata del aprendizaje/enseñanza de lenguas. De esta manera, el concepto
reduccionista del término se amplía y se vuelve aún más complejo. Este fenómeno fue surgiendo después de la segunda
Guerra Mundial por la necesidad de entender y expresarse en otras lenguas, producto necesario del conflicto y se
consolida en los años 60 y 70.
-6-
Esta disciplina constituye áreas de estudio que incluso desbordan la lingüística, como son: Matemáticas, Psicología,
Sociología, Pedagogía, Antropología, Política…

Además, parte de las bases teóricas de la lingüística tradicional y las otras disciplinas que se cruzan al momento de
solucionar los problemas del lenguaje.

Orígenes de la Lingüística aplicada:

Es un término de cuña Angloamericana. Su primera mención fue en 1948: Como subtítulo de la revista Language
Learning. A quarterly Journal of Applied Linguistics. (Fries y otros del Instituto de Inglés de la Universidad de Michigan).
En la International Reviwe of Applied Linguistics.

Las primeras escuelas:

o University of Edinburgh School of Applied Linguistics en 1956.

o Center of Applied Linguistics in Washington D.C. en 1957.

El primer congreso fue en 1964 cuyo nombre fue I Congreso de la Lingüística Aplicada. Tuvo lugar en Nancy, Francia
(organizado por AILA).

Una de las primeras asociaciones fue la British Association of Applied Linguistics (BAAL) en 1967.

El primer tema que se trata es la enseñanza de lenguas

Orígenes de la Lingüística aplicada en España:

• Aparece de la mano de profesores universitarios de Filología Inglesa.

• Los primeros estudios fueron los de Ernesto Lorenzo de la Universidad Complutense de Madrid en 1958.

• El marco de conocimiento de los estudios de lingüística aplicada en España aparece en base a la enseñanza de lenguas
extranjeras.

• Asociación AESLA, AESLA y su revista RESLA.

Asociaciones importantes dentro de la Lingüística aplicada:

• TESOL: Teaching English to Speakers of Other Languages.

• IATEFL: International Association of Teachers of English as a Foreign Language.

• AAAL: American Association for Applied Linguistics.

• AESLA: Asociación Española de lingüística aplicada.

• EUROSLA: European Association for Applied Linguistics.

• AILA: Association Internationale de Linguistique Appliquée.

-7-
Preguntas para la Lingüística aplicada:

¿Podemos enseñar lenguas de mejor manera? ¿Podemos diagnosticar patologías del lenguaje de la mejor manera y
más eficaz? ¿Cómo podemos mejorar la formación de traductores e intérpretes? ¿Podemos desarrollar exámenes
válidos, fiables y seguros? ¿Cómo podemos determinar los grados de alfabetización de la población? ¿Qué consejos dar
a políticos sobre la introducción de nuevos métodos de enseñanza, de lenguas extranjeras, de edades a las que empezar
a aprender, examinaciones oficiales, etc.? ¿Qué consejo dar a un abogado sobre la autenticidad de una transcripción
policial o saber la autoría de un texto? …

-8-
Unidad 2

ADQUISICIÓN DE LA LENGUA NATIVA Y LENGUAS SEGUNDAS

Términos y dicotomías
Lingüística aplicada, Bilingüismo, Lengua, Lingüística, Sociolingüística, Enseñanza de lenguas, Lenguas segundas y
extranjeras, Lexicografía

LENGUA MATERNA

I. INSTITUTO CERVANTES

La lengua materna es la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia, y que, normalmente, deviene su
instrumento natural del pensamiento y de la comunicación. Suele ser la lengua de la madre, aunque también puede ser
la de cualquier otra persona. Quienes comparten una lengua materna son considerados hablantes nativos de la lengua
en cuestión. Un apunte importante es que el término de “lengua materna” suele utilizarse en contraposición al de
“lengua extranjera”.

Tras la aparente simplicidad del concepto de lengua materna yace un cúmulo de factores que, en ocasiones, entran en
contradicción entre sí, por lo que el término lengua materna no siempre resulta unívoco. La complejidad del término se
pone de manifiesto si se compara algo que unos y otros usuarios de la lengua, incluidos los especialistas, entienden por
lengua materna.

Algunos de los criterios que se consideran en la caracterización del concepto son:

➢ La lengua propia de la madre.


➢ La lengua habitual en el seno de la familia, transmitida de generación en generación.
➢ La primera lengua que uno aprende, la lengua en la que uno empieza a conocer el mundo.
➢ La lengua en la que uno piensa, la que conoce mejor y en la que se comunica con mayor espontaneidad y fluidez y con
menor esfuerzo, y, por todo ello, la lengua que uno prefiere emplear tanto en situaciones de máxima complejidad
intelectual como en aquellas otras de máxima intimidad.
➢ La lengua que uno siente como propia, como parte de su identidad individual y de su propia comunidad.

En una comunidad monolingüe, una misma lengua (la única propia) se adapta perfectamente a todos estos criterios.
Sin embargo, en sociedades plurilingües la cuestión no es tan siempre. Por ejemplo, la primera lengua que uno aprende
puede dar paso a otra lengua de mayor prestigio y que con el tiempo llegue a convertirse en la lengua dominante del
individuo (entendida como la lengua que domina mejor). No es necesariamente la misma a lo largo de toda su vida,
puede cambiar por ejemplo cuando se emigra a otro país. Algunas personas aprenden dos o más lenguas en su infancia,
en estos casos se considera que estos individuos plurilingües tienen varias lenguas maternas. Por ejemplo, una de la

-9-
madre, una del padre y otra de la sociedad en la que se cría, si bien con el transcurso del tiempo alguna de ellas suele
convertirse en la dominante, relegando la(s) otra(s) a un segundo plano.

II. RICHARDS ET AL.

Es la lengua que primero se aprende en el hogar.

SEGUNDA LENGUA

I. INSTITUTO CERVANTES

Cuando una lengua se aprende en un país donde coexiste como oficial y/o autóctona con otra(s) lengua(s).
Por ejemplo, el guaraní para aquellos niños paraguayos cuya lengua materna es el español, o bien el español
para aquellos niños paraguayos cuya lengua materna es el guaraní. El aprendiente ya posee un cierto
conocimiento del mundo y una determinada competencia comunicativa en su lengua materna.

II. RICHARDS ET AL.

La segunda lengua es la lengua que no es nativa de un país, pero que se usa ampliamente como lengua de
comunicación y que suele usarse paralelamente a otra lengua o lenguas, por ejemplo, en la administración o
educación. El inglés por ejemplo se describe como una segunda lengua en países como Fiji, Singapur o Nigeria.
Se refiere a un contexto de aprendizaje de lenguas donde la lengua meta que se aprende es la nativa del país.
Por ejemplo, si un español aprende inglés en Reino Unido, decimos que aprende inglés como segunda lengua.

LENGUA EXTRANJERA

Una lengua extranjera es una lengua que no es nativa de un país. Se enseña como asignatura en la escuela, pero no se
usa como lengua vehicular o como lengua de comunicación en España, Francia o Japón. Si un español aprende inglés
en España (formalmente en la escuela u otra institución) decimos que aprende inglés como lengua extranjera.
Generalmente ambos términos se usan de manera indistinta (L2 = LE). En la teoría, sin embargo, existen claras barreras,
pero en los casos prácticos esta distinción es mucho más difusa.

Dicotomía Segunda Lengua vs Lengua extranjera

La definición más interesante de Lengua Segunda es la siguiente: se refiere a un contexto de aprendizaje de lenguas
donde la lengua meta que se aprende es la nativa del país. Por ejemplo, si un español aprende ingles en Reino Unido,
decimos que aprende inglés como segunda lengua.

Esto se contrapone con el concepto de lengua extranjera, puesto que decimos que algo es lengua extrajera cuando no
es la lengua nativa de un país. Se enseña en la escuela, pero no se usa como lengua vehicular o como lengua de
comunicación en el país. Por ejemplo, el inglés es una lengua extranjera en España Francia o Japón, pero no en India o
en Singapur. Si un español aprende inglés en España (formalmente en la escuela u otra institución) decimos que aprende

-10-
inglés como lengua extranjera. Generalmente, ambos términos se usan de manera indistinta. En la teoría hay claras
barreras, sin embargo, en casos prácticos la distinción es más difusa.

Dicotomía Adquisición vs aprendizaje

Krashen (1981) y Corder (1973) son los lingüistas que más se han ocupado de estudiar esta dicotomía. De nuevo, las
barreras son muy claras en la teoría, pero no lo son tanto en los casos prácticos. Se suelen usar como sinónimos
intercambiables a no ser que se especifique lo contrario.

ADQUISICIÓN se define como el proceso espontáneo e inconsciente de internalización de reglas como consecuencia
del uso natural del lenguaje con fines comunicativos y sin atención expresa a la forma. Está relacionado con la L1 y la
L2. Se dice que es automático y parcialmente inconsciente.

El APRENDIZAJE, por lo tanto, es un proceso consciente que se produce a través de la instrucción formal en el aula e
implica un conocimiento explícito de la lengua como sistemas. Está relacionado como la LE. Es consciente, y es el
resultado de una reflexión sistemática y guiada, del estudio y de la aplicación de reglas. Sin embargo, no implica el uso
comunicativo de la lengua.

Existen algunas diferencias, remarcadas en la siguiente tabla, entre los términos “adquisición" y “aprendizaje”:

CRITERIOS Adquisición Aprendizaje

PSICOLINGÜÍSTICO Proceso inconsciente Proceso inconsciente

SOCIOLINGÜÍSTICO Comunidad lingüística Aula dentro de un centro escolar

EDUCATIVO No hay incidencia, ya que se Actividades que potencian el uso y la


desarrolla exclusivamente mediante reflexión sobre el funcionamiento
la interacción con los hablantes del sistema.
nativos.

Desde un punto de vista psicolingüístico, la adquisición es un proceso inconsciente, mientras que el aprendizaje es un
proceso consciente y guiado. Desde un punto de vista sociolingüístico la adquisición pertenece a una comunidad
lingüística de la lengua meta, mientras que el aprendizaje pertenecería al aula de un centro educativo. Y, finalmente,
desde un punto de vista educativo, no hay incidencia, ya que se desarrolla exclusivamente mediante la interacción con
-11-
los hablantes nativos, mientras que el aprendizaje se desarrolla mediante actividades que potencian el uso y la reflexión
sobre el funcionamiento del sistema.

A pesar de estas diferencias, existe también una relación entre ambos, que es la automatización. Esto quiere decir que
los conocimientos aprendidos se pueden acabar automatizando de la misma manera que los conocimientos adquiridos,
es decir, las reglas estudiadas conscientemente las utilizamos de forma inconsciente.

Bilingüismo (pregunta típica de examen)


La definición que ofrece Richards et al. dice que el bilingüismo es el uso de, por lo menos, dos lenguas por parte de un
individuo o por un grupo de hablantes (en este caso se llama bilingüismo comunitario). La mayoría de los niños del
mundo están expuestos a más de una lengua desde su nacimiento: lo que se conoce como bilingüismo simultáneo. El
desarrollo de ambas lenguas se produce de manera paralela y similar al de los niños monolingües. Cuando comienza la
escolarización, esto puede cambiar si la lengua de la escuela es solo una (es muy probable que esta se desarrolle más).
Todo ello supone situaciones recientemente complejas desde el punto de vista lingüístico.

Un bilingüe no es la suma de dos monolingües; de hecho, el bilingüismo es un proceso complejo, dinámico y


multifacético.

• Bilingüismo temprano

Es el desarrollo de dos o más lenguas de manera (cuasi)simultánea. Cuando esto se da normalmente y en entornos
naturales, tiene un desarrollo y unas fases muy similares a la adquisición de la L1 de forma monolingüe. Las diferencias,
por lo tanto, son la producción de alternancia de códigos, o las variaciones en producción y comprensión entre las dos
lenguas (un input distinto implica un outcome o resultado distinto también; ósea, cierto desequilibrio. Por lo tanto, un
bilingüe no es tanto la suma de dos idiomas sino una estructuralización mental y lingüística muy diversa e individual.

• Bilingüismo nativo

aquel que tiene una persona por ser originario de un país pero que tiene influencias extrajeras, lo que le permite
dominar tanto el idioma de su país como el extranjero. Un ejemplo podría ser un niño que vive en España y que tiene
un padre americano con el que habla inglés en casa.

Existen diferentes tipos de bilingüismo según diferentes perspectivas o criterios en base a los que se analizan:

1. Según el momento de dominio de las dos lenguas


▪ Bilingüismo nativo … aquel que tiene una persona por ser originaria de un país, pero que tiene influencias extranjeras,
lo que le permite dominar tanto el idioma de su país como el extranjero. Por ejemplo, un niño que vive en España, con
un padre americano, y en casa hablan en inglés.

-12-
▪ Bilingüismo adquirido… aquel que se adquiere cuando alguien con una lengua materna estudia una lengua extranjera
hasta conocerla y utilizarla muy bien. Por ejemplo, un niño cuya lengua materna es el español, desde pequeño estudia
inglés, con los años domina el idioma.
2. Según el uso de ambas lenguas
▪ Bilingüismo individual… capacidad que tiene o no un individuo de utilizar ambas lenguas. Es la propia persona quien
tiene la capacidad de dominar ambas lenguas y quien decide cuándo utilizar una u otra de manera indistinta.
▪ Bilingüismo social… aquella capacidad que adquiere una persona para comunicarse de manera independiente y alterna
en dos lenguas. Se refiere también a la existencia de dos lenguas en un mismo territorio. En estos casos podemos
mencionar el concepto de diglosia: situación lingüística que se da en una sociedad en la que coexisten dos lenguas con
funciones comunicativas diferentes. No obstante, dos lenguas que coexisten pueden dar lugar a tres situaciones
diferentes:

- bilingüismo y diglosia… la lengua que tiene más prestigio se corresponde con las clases sociales más altas, mientras que
la menos prestigiosa es usada por las inferiores.

- bilingüismo sin diglosia…generalmente se prima el uso de una de las dos lenguas.

- diglosia sin bilingüismo… se da en sociedades muy desiguales, en las que la lengua del grupo más poderoso no se
corresponde con la que usa el pueblo en general. La comunicación entre ambos grupos solo se puede llevar a cabo a
través de traductores.
3. Según el nivel lingüístico de cada lengua:
▪ Bilingüismo completo… una persona utiliza ambas lenguas con fines comunicativos.
▪ Bilingüismo incompleto… cuando la lengua materna se ha consolidado, pero la segunda lengua aún está en proceso de
desarrollo.
4. Según las relaciones de status sociocultural de las lenguas:
▪ Bilingüismo aditivo… las dos lenguas se valoran por igual, considerándose el bilingüismo como un enriquecimiento
cultural.
▪ Bilingüismo sustractivo… una lengua se valora más que la otra el bilingüismo es percibido como una amenaza de pérdida
de identidad.
5. Según el momento de aprendizaje de las lenguas:
▪ Bilingüismo simultáneo… cuando las dos lenguas se aprenden a la vez, de manera simultánea.
▪ Bilingüismo sucesivo… cuando primero se aprende una de las lenguas y la otra se va adquiriendo de manera progresiva
después.
▪ Bilingüismo receptivo… cuando se domina la lengua materna y el individuo solo es capaz de leer y escuchar en la otra
lengua, siendo incapaz de producirla de manera oral y escrita.

Existe un tipo concreto de bilingüismo que se llama el bilingüismo temprano que hace referencia a la adquisición de dos
lenguas de manera simultánea. La mayoría de los niños del mundo están expuestos a más de una lengua desde su
nacimiento, esto es bilingüismo simultaneo. El desarrollo de ambas lenguas se produce de manera paralela y similar al
de los niños monolingües. Cuando comienza la escolarización, esto puede cambiar si la lengua de la escuela es solo una,

-13-
ya que puede que esta se desarrolle más. De esta forma, se presentan situaciones crecientemente complejas desde el
punto de vista lingüístico.

Adquisición de la lengua materna


Es el proceso que ocurre en fases, desde los primeros balbuceos hasta la producción de palabras o frases completas.
Las fases y secuencias son predecibles y universales. Los momentos en que se llega a cada etapa difieren de un niño a
otro. Se produce exclusivamente en la niñez.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (de los 0 a los 12 meses) > balbuceos

▪ Comienza sobre los 6 meses


▪ Surge el laleo que son sonidos vocálicos y consonánticos (“mamama”, “papapa”, “bababa”).
▪ Función: practicas sonidos, incluso los que no se dan en la L1.

ETAPA DE UNA PALABRA UNICA (alrededor del primer cumpleaños)

▪ Una palabra funciona en diferentes maneras y situaciones (por ejemplo, “guau” es un perro, “cetin” calcetín, “ma” es
ama etc…)
▪ Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal.
▪ Mas capacidad comprensiva que expresiva
▪ Utilizan una o dos palabras para indicar a una persona o un objeto
▪ Y también intentan imitar palabras sencillas.

DOS PALABRAS (alrededor de segundo cumpleaños)

▪ Crean “frases” de dos palabras con claras relaciones semánticas.


▪ 1. Agente + acción 2. Acción + objeto 3. Agente + objeto 4. Acción + locativo
▪ Palabras de contenido, sin palabras de función o gramaticales.
▪ Dependiendo de la situación, la misma secuencia puede tener significados distintos (por ejemplo… “mami “cetin” puede
significar que quiere el calcetín, que le quiten el calcetín o el calcetín de su ama)
▪ Es capaz de pedir los alimentos por su nombre
▪ Emite onomatopeyas
▪ Al final de la etapa, el vocabulario será de unas 50 palabras, aun con la posibilidad de cometer errores en la producción.

PERIODO TELGRÁFICO (de 2 a 3 años)

▪ Se trata de producciones telegráficas: solo palabras de contenido y algunas palabras gramaticales. Incluso se empiezan
a hacer ciertas cosas como inflexiones en la voz para hacer preguntas.

PERIODO DEL “PEQUEÑO LENGUAJE” (de 3 a 4 años)

▪ Pequeñas e iniciales construcciones gramaticales.

-14-
ADQUISICIONES TARDÍAS (de alrededor de los 4 a los 8 años)

▪ Habilidades sintácticas: ambigüedades (“¿puedes saltar más alto que tu casa?”), paráfrasis (reformulación de oraciones
de diferente manera), modismos (“estirar la pata”), lenguaje figurado (“tener un corazón de oro”).

Los primeros usos sociales del lenguaje:

Tienen como objetivo mantener el contacto con las personas que les cuidan, conseguir que otros hagan cosas por ellos…
Las intenciones sociales aparecen un poco más tarde y con objetivos como atraer la atención sobre uno mismo, mostrar
objetos, mostrar ofrecimiento, solicitar objetos o actividades. Se considera que decir “adiós” es el primer acto
comunicativo.

A continuación, un esquema que resume y pone nombre a las diferentes etapas en que se desarrolla el proceso de
adquisición de la primera lengua:

Después de estas etapas, hay una serie de adquisiciones tardías que se van consiguiendo a lo largo del tiempo. De hecho,
incluso adultos aún tienen alguna de estas facetas por desarrollar o ampliar. Se trata, principalmente, de habilidades
sintácticas como:

AMBIGÜEDAD: se da en casos como al preguntar “¿puedes saltar más alto que tu casa?”.

PARÁFRASIS: consiste en reformular oraciones de diferente manera.

-15-
MODISMOS: como, por ejemplo, “estirar la pata”.

LENGUAJE FIGURADO: como, por ejemplo, “tener un corazón de oro”. Cuando están aprendiendo a comunicarse, lo
llamamos “primeros usos sociales del lenguaje”, y se trata del habla inicial. El objetivo es mantener el contacto con las
personas que les cuidan, y conseguir que otros hagan cosas para ellos. Esto puede tener diferentes intenciones sociales,
como llamar la atención hacia uno mismo (“¡Hola!"), mostrar objetos (“Mira, pelota”), ofrecimiento (“Toma”), solicitar
objetos o actividades (“Más”) o decir adiós, que se cree que es el primer acto comunicativo.

Algunas generalidades en cuanto al proceso de adquisición de la primera lengua son:

1. Velocidad de aprendizaje y éxito: se trata de un proceso lento y en fases o etapas, pero todos los niños consiguen
aprender la L1 con éxito.
2. Diferencias individuales: hay diferencias tanto en la aparición de las etapas, como en la velocidad de aprendizaje, pero
la ruta de adquisición y el éxito final son comunes.
3. Ingenio: pueden comunicar una amplia gama de significados y transmitir sus intenciones claramente con un temario
limitado de vocabulario extendiendo los significados de las palabras, usando gestos, vocalizaciones, entonación, etc.

Al estudiar ese proceso, nos encontramos también con una serie de problemas:

1. El niño es capaz de desarrollar una competencia nativa (es decir, es capaz de discernir entre lo que está bien o es
correcto en una lengua) a partir de datos “incorrectos”, como la exposición a inconsistencias o los fallos en el lenguaje
adulto.
2. Hay una falta de evidencia positiva, es decir, la confirmación de que lo que se dice es correcto.
3. Hay una falta de evidencia negativa, es decir, la corrección de errores, pues esto no suele ocurrir a menos que se
comprometa el significado o la comunicación.

Teorías
Estas teorías intentan explicar desde distintas disciplinas cómo los seres humanos adquirimos lenguas:

Teoría cognitiva

Fue desarrollada por el psicólogo y pedagogo Jean Piaget (1896-1980). El desarrollo del lenguaje
se da dentro del contexto del desarrollo cognitivo e intelectual global del niño. Primero se
desarrolla el pensamiento y, a partir de este, el lenguaje. Se adquieren las formas de ideas más
sencillas, aunque sean gramaticalmente más complejas (el condicional se suele aprender mas
tarde, mientras que el plural aparece antes porque conceptualmente es más sencillo). Claramente
existe relación entre lengua y pensamiento. El desarrollo cognitivo y esta teoría ayuda a explicar el
orden de adquisición de ciertos elementos lingüísticos, pero no explica por qué emerge el lenguaje primariamente.
Algunos simios se desarrollan cognitivamente de manera similar al niño, pero el desarrollo lingüístico no se genera de
la misma manera. Las abejas desarrollan la habilidad cognitiva de responder a diferentes colores y gamas de color, pero
nunca desarrollan señales comunicativas basadas en el color.

-16-
Behaviourismo (conductismo): “di lo que yo digo”

El aprendizaje de la lengua es el resultado de la imitación, práctica, retroalimentación positiva (recompensa o castigo)


y formación de hábitos. Los niños imitan y repiten hasta que logran formar el hábito correcto de la lengua, pero solo
imitan lo que logran comprender. Los hábitos son producto de respuestas correctas de estímulo. si se refuerza una
respuesta concreta se vuelve a lo habitual. Los errores hay que corregirlos inmediatamente.

- Respuesta correcta: recompensa, se mantiene el comportamiento y aumenta su frecuencia

- Respuesta incorrecta: castigo o falta de refuerzo; se debilita el comportamiento hasta que se extingue

Procede de los años 40 y 50, PERO la imitación no puede explicar todos los fenómenos de desarrollo lingüístico:

❖ Los niños a menudo cometen errores gramaticales que no han oído del input adulto (“he escribido una postal”)

❖ Los adultos no corrigen errores gramaticales normalmente

❖ El refuerzo positivo no acelera el aprendizaje

Innatismo: “Todo está en la mente”- Chomsky

La observación de que los niños producen oraciones creativas, nuevas e inéditas, por ejemplo,
con errores, llama a buscar una nueva explicación. El niño está biológicamente dotado para
aprender el lenguaje No lo aprende, lo crea desde cero con la ayuda de unas reglas y unos
principios innatos: la gramática universal.

Esta habilidad es sorprendente porque: Estamos expuestos a un entorno lleno de información


confusa: errores, redundancias, frases incompletas, etc. No se copian frases ya hechas, se construyen nuevas e inéditas.

La habilidad especial para aprender una lengua se llama Aparato de Desarrollo del lenguaje (Language acquisition device
/ LAD), y se trata de un módulo especializado del cerebro que está programado para adquirir el lenguaje. Contiene las
reglas y los principios de la gramática universal, que el niño adapta a la lengua materna de su entorno (gracias al input,
serie finita de parámetros).

LAD = UG (reglas universales) + parámetros finitos (dependientes de la L1; específicos de cada L)

Dos conceptos interesantes son el de competencia y actuación, y es necesario establecer la diferencia entre ellos:
•actuación: es lo que realmente se produce, y a veces es incorrecto o no gramatical.

• competencia: es el conocimiento instintivo sobre la gramática (gramática universal). Chomsky, en su teoría, se centra
en la competencia, pero no tenemos evidencias de ella, solo teorizaciones y datos basados en la actuación.

Es importante establecer también la diferencia entre la gramática central, basada en la gramática universal, y la
gramática periférica, que son los parámetros de cada lengua. Su objeto de interés es la gramática universal, pero ¿cómo
sabemos lo que es central, y lo que es periférico o accidental o circunstancial?

-17-
La lengua se reduce a la gramática formal, es decir, la sintaxis, ya que cada lengua sigue unas reglas (como en inglés, S
+ V + DO), y donde mejor se pueden apreciar estas reglas universales (gramática universal, estructuras) es en la sintaxis
(o gramática formal). De esta manera, el significado, aunque importante, queda relegado a un puesto secundario. La
semántica y el entorno social y de uso del lenguaje, aunque sean secundarios, resultan fundamentales en la adquisición
de la lengua.

Todos los niños, prácticamente, aprenden la L1, y realizan el proceso de aprendizaje o adquisición con éxito. Los niños
se van autocorrigiendo sin apenas intervención de los adultos (es importante que en una lengua materna no se corrija
a los niños y que sean ellos los que se den cuenta de sus propios errores). Así, se puede producir el aprendizaje sin
ningún tipo de instrucción formal, y en una variedad de condiciones (ya que también en entornos de malos tratos y
abusos se desarrolla el leguaje).

Esta teoría está en línea con la Hipótesis del Periodo Crítico (más adelante).

Interaccionismo (ámbito sociolingüístico): “Un poco de ayuda de mis amigos”

Esta teoría se desarrolla en el ámbito sociolingüístico, y se resume con la frase “un poco de ayuda
de mis amigos”. El nombre viene porque las personas “interaccionamos” con el entorno. Según el
interaccionismo, la lengua se desarrolla como resultado de la interacción compleja entre el niño y
su entorno. El entorno es crucial en el desarrollo del lenguaje, y este se modifica para adaptarse a
las características del niño (el lenguaje está dirigido al niño). De esta manera, resulta más sencillo y
simplificado, y se basa en la repetición, una expansión orientada al entorno comunicativo del niño
(según el entorno comunicativo del niño, la interacción puede variar). Esta teoría afirma también que la lengua es un
elemento más de desarrollo, no un aprendizaje especial o diferente; da igual la lengua que aprendas, es un proceso de
aprendizaje más (que estés aprendiendo ruso no implica que se necesite un proceso de aprendizaje especial o diferente
a si estás aprendiendo inglés; los principios de aprendizaje, las reglas fijas, sirven para todas las lenguas, porque ninguna
es más especial que otra).

Un niño, cuando utiliza una palabra o una frase, asigna un significado u otro según la situación o el contexto en el que
se encuentre, es decir, depende de su entorno. En resumen, dependiendo del entorno en el que se encuentre y con el
que interactúa, el niño, a la hora de transmitir un mensaje, le da un sentido u otro, es decir, negocia su significado.

Lev Vygotsky (1896-1934) habla de una zona de procesamiento mental, o de desarrollo próximo, es decir, lo que el niño
puede hacer en interacción con otros. La lengua se desarrolla enteramente gracias a la integración social. Sostiene que
el niño tiene una capacidad de aprendizaje X. Dispone de unos elementos que puede aprender, llamada Zona de
Desarrollo Próximo, siendo todo aquello susceptible de ser aprendido por el niño. Por tanto, la información que tiene
que recibir el niño debe estar dentro de esta zona. La interacción social es la que proporciona este input (información).
Por ejemplo, un niño que tiene un nivel A1 de inglés, puede aprender hasta algunos conocimientos básicos, no muy
complejos, de A2; esta es su zona de desarrollo próximo, es decir, cognitivamente solo puede aprender lo que está
incluido en esa zona (por su edad y otros factores). En definitiva, a la hora de aprender una lengua, se deben seguir las

-18-
etapas de aprendizaje en orden para poder comprenderlo, y cada niño debe desarrollar su aprendizaje en base a esas
fases.

Corrientes actuales

Hoy en día hay nuevos enfoques en la adquisición de le lengua materna:

USAGE-BASED: teoría de Tomassello, basada en la comunicación y el uso real del lenguaje. Trata sobre habilidades
cognitivas, construcción de regularidades, inferencias, etc. Pone el foco en la comunicación y la capacidad de entender
las intenciones de los interlocutores.

APRENDIZAJE ESTADÍSTICO: intenta detectar regularidades en el lenguaje y generalizar para las reglas.

Adquisición de segundas lenguas y otras


Adquisición de la lengua materna vs L2

• La adquisición de la L2 es diferente porque… las circunstancias de aprendizaje son diferentes (en cuanto a su desarrollo,
si es de manera simultánea, el proceso de aprendizaje es similar):

▪ Ya existe un sistema lingüístico desarrollado


▪ Los aprendices de L2 son más maduros cognitivamente
▪ Se ha desarrollado la conciencia metalingüística
▪ El conocimiento del mundo en general es mayor
▪ Nervios, actitudes y ansiedad (miedo al fracaso) aparecen como factores
▪ Se espera que se use la L2 de manera productiva desde el principio, no hay fase silenciosa o de recepción
▪ Limitada cantidad de tiempo para aprender
▪ Limitada exposición y contacto de hablantes nativos

Adquisición de la L2

La ruta de adquisición, es decir, el orden en el que se aprenden determinados elementos lingüísticos, puede ser el
mismo. Algunas dificultades de aprendizaje están presentes tanto en la lengua materna como en la segunda lengua,
como, por ejemplo, algunos conceptos difíciles.

1. DIAGRAMA DE PROCESO DE APRENDIZAJE / ADQUISICIÓN


En el proceso de aprendizaje hay cinco factores clave que pueden intervenir. Estos elementos son importantes y
necesarios en el proceso de aprendizaje:
- CONTENIDO: aquello que se aprende
- APRENDIZ: el que aprende
- PROCESOS Y ESTRATEGIAS: la manera en la que se aprende
-19-
- CONTEXTO DE APRENDIZAJE: en dónde se aprende
- OUTPUT: lo que se produce; estrategias de comunicación

¿qué se aprende? ¿quién aprende?


¿qué usa?
INPUT Características o diferencias individuales
OUTPUT, producción
INATKE Edad; motivación; actitud; aptitud e
inteligencia; estilo cognitivo; personalidad Estrategias de comunicación
(información realmente
asimilada o aprendida)

¿cómo se aprende? ¿dónde aprende?

Procesos y estrategias Contextos de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje En el aula; en su propia comunidad


lingüística, en la comunidad de lengua
Estrategias de comunicación
meta

Diferencia entre “input” e “intake”

El “input” son todas las muestras de lengua a la que el receptor está abierto. El “intake” es la información que realmente
se asimila

INTERLENGUA

Richards et al. define el término interlengua como el tipo de lengua producido por quien aprende una segunda lengua
o una lengua extranjera durante el proceso de aprendizaje de dicha lengua. Es cada uno de los estadios de aprendizaje
del proceso de A / LE. Para Nemser, se trata de un sistema aproximado que tiene sus propias lenguas internas; para
Corder, es la lengua del aprendiz; y Selinker, en 1972, le pone el nombre de “interlanguage”. Es dinámico, es decir,
cambia, individual, porque cada uno tiene sus propios sistemas o sus propias reglas, variable, y autónomo, porque es
un sistema que existe en sí mismo. La interlengua es “la lengua del aprendiz”, es decir, no es igual la renunciación de un
niño que lleva dos meses aprendiendo inglés que la de un niño que lleva dos años. Se trata del proceso que se da entre
la lengua origen o de partida y la lengua meta (mejoras en la pronunciación, ampliación del vocabulario, aumento de
conocimientos sobre gramática… todo aquello que va cambiado y te va acercando a la lengua meta).

COMPETENCIA COMUNICATIVA * pregunta de examen

• Acuñada por el lingüista Hymes en 1971

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz


y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas
que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de descripción lingüística léxico, fonética,
semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio- histórico y
cultural en el que tiene lugar la comunicación (CVC)

-20-
Importancia de la adecuación contextual y cultural. Noción precursora de los documentos de la UE sobre lenguas ej.:
marco común. competencia gramatical/
dominio del código
lingüística
lingüístico

competencia adecuación del comportamiento


sociolingüística lingüístico al contexto sociocultural)

Competencia
Habilitar para llevar a efecto
comunicativa diferentes tipos de comunicaciones/
competencia discursos
discursiva

dominio de las estrategias de


competencia aprendizaje y comunicación
estratégica

2. VARIABLES QUE AFECTAN ALAPRENDIZAJE DE LA L2

Edad

• Varias perspectivas…. “The younger the better”? Un paso adelante en la adolescencia. Según los aspectos lingüísticos.
El papel de la cantidad de exposición o input es esencial (también la calidad o input “aprehendible”)

• Hipótesis del periodo crítico/ “Critical Period Hypothesis” (CPH)

Lenneberg 1967. Periodo durante el cual se pueden adquirir lenguas más fácilmente. Hasta la pubertad (12 años).
Pasada esta edad de aprendizaje de lenguas se vuelve muy difícil o imposible por la lateralización (pérdida de plasticidad
del cerebro). En realidad, varios periodos críticos según los aspectos lingüísticos

-21-
Hipótesis del periodo crítico

Algunas razones:

- Pérdida de capacidad memorística (Paradis 2004)

- Pérdida de capacidad mental para la inducción de reglas (Dekeyser 2002)

- En contextos naturales más fuerte que en contextos formales de aprendizaje (Muños 2008)

Conocimientos lingüísticos previos

• Útiles a modo de andamiaje del nuevo aprendizaje. “Developmental interdependence hypothesis” (cummins)

• Ayudan a desarrollar el conocimiento lingüístico de la LE/L2. Transferencia positiva: estrategias de aprendizaje,


cognados, estructuras lingüísticas, consciencia metalingüística, etc.

• Posible problema: transferencia negativa- errores

• Beneficios de lenguas tipológicamente relacionadas: “the closer the better”

Variables afectivas

La actitud hacia la L2, hacia el proceso de aprendizaje, y hacia la cultura o el/los países en los que se habla la L2.

La motivación. Puede ser intrínseca/ integradora. Extrínseca/ instrumental.

La ansiedad. Miedo al fracaso. Problemas de comunicación. Introversión, timidez.

Contextos de aprendizaje

Contextos Formales (normalmente la escuela) vs. Naturales (con hablantes nativos). El método: en la escuela o de forma
personal. El tipo de profesor. Tener una exposición adicional al idioma. Tener enfoques bilingües o CLIL (Content and
Language Interlated Learning; es decir, el uso significativo de la lengua). Las estrategias especificas utilizadas de
aprendizaje y comunicación.

Relación lengua – pensamiento. Hipótesis Sapir-Whorf

La Hipótesis Sapir-Whorf, de forma muy resumida, declara que


nuestra lengua estructura nuestro pensamiento. Las
características de la(s) lengua(s) que hablamos y conocemos nos
ayudan a conceptualizar el mundo y entender la realidad. Aunque
la teoría no es nueva, está muy relacionada con nuevas corrientes
cognitivas de aprendizaje y uso de lenguas, como el “thinking for
speaking” o el “usage-based linguistics”, “linguistic relativity”.
¿podemos comprender o conocer lo que no podemos expresar o nombrar con nuestra lengua? Por ejemplo, el género

-22-
neutro de los sustantivos, el ejemplo del número dual o el del aspecto perfecto del progresivo. De esta forma, se cree
que el lenguaje y el pensamiento surgen siempre de forma paralela, a la vez.

Teorías

Teorías generativistas. Chomsky. Basadas en adquisición de la L1

Las teorías generativistas fueron creadas por Noam Chomsky y se basan en la adquisición de la L1. No encajan tan bien
en la L2. Sostienen que adquirimos lenguas de forma innata o que, al menos, tenemos esa habilidad. Los aprendices
tienen que adaptar las reglas de la L1 a las evidencias de la L2. Es entonces el estudio de la competencia no la actuación
a través de juicios de gramaticalidad o de tareas no lingüísticas.

Las hipótesis de Krashen: la teoría del Monitor (5 hipótesis)

1. Adquisición vs. Aprendizaje: es automático, inconsciente vs. Consciente y aprendido. No explica como se relacionan ni
hay evidencia de las diferencias.
2. Hipótesis del monitor: control consciente (monitor, editor) mediante reglas aprendidas de la producción automática.
3. Hipótesis del orden natural en la adquisición de elementos lingüísticos: fases predecibles. Ruta fija de aprendizaje, la
instrucción puede acelerarla.
4. Input comprehensible: input + 1. El input es suficiente para el aprendizaje.
5. Filtro afectivo: si está alto (ansiedad, estrés, falta de motivación) se dificulta el aprendizaje. Si está bajo (aprendiz
motivado y receptivo al input) se facilita el aprendizaje.

Behaviourismo/ conductismo

El aprendizaje ocurre por imitación, repetición, formación de hábitos. Prueba y error/ recompensa y castigo/ refuerzo
positivo o negativo. Importancia del entorno como proporcionador de input y de feedback que ayudan al aprendizaje.
Hipótesis del análisis contrastivo: influencia de una L1 en la L2:

- Igual = facilidad

- Diferente = dificultad

La influencia de la L1 / Ln en la L2 es compleja.

Procesamiento de la información

Según el modelo de procesamiento de información, el aprendizaje se produce cuando el aprendiz hace de su


conocimiento algo automático, es decir, se procesa la información, y pasamos de una memoria a corto plazo a la
memoria a largo plazo, como, por ejemplo, cuando se llega a pensar en la segunda lengua cuando se está utilizando. De
esta forma, se reestructura la interlengua, es decir, cambia totalmente (funciona como una red dinámica que modifica
los nuevos conocimientos) porque introducimos nuevos aspectos (mejora en la pronunciación, aumento de vocabulario,
etc.) que la modifican.

-23-
Este modelo se basa en el “noticing”, es decir, en darse uno cuenta de lo que está aprendiendo. Esto es importante
porque el input no es suficiente, tienes que darte cuenta de qué estás aprendiendo. También hay que darse cuenta del
“gap” entre lo que se quiere decir, y lo que realmente se dice (porque a lo mejor no tenemos los conocimientos
completos para decirlo; por ejemplo, si queremos decir una palabra, pero no conocemos todos los sonidos como para
pronunciarla, tenemos que darnos cuenta de ello, ser conscientes de que existe ese hueco, y rellenarlo buscando como
se pronuncian para aprenderlo; esto es procesar la información.

Teoría de la procesabilidad

Esta teoría dice que el aprendizaje tiene unos procesamientos básicos, fijos, inamovibles y predecibles, porque ya sabes
lo que vas a ir aprendiendo. Todo tiene un orden y unos principios que ya están fijados.

Hay que saber distinguir entre los elementos de desarrollo, que son las reglas fijas y ordenadas que se aprenden, y las
variaciones, que son aquellos elementos que no tienen un orden fijo, que no son básicos o necesarios (como, por
ejemplo, estudiar la historia de la lengua; se aconseja estudiarlo, pero no es necesario).

Según esta teoría, también existe un cierto grado de implicación pedagógica en cuanto a la enseñabilidad. Hay que
enseñar a los alumnos aquellos aspectos de la lengua para los que están preparados cognitivamente.

Perspectivas interaccionistas

Como ya hemos mencionado, para poder aprender se necesita una interacción social (entre padres, profesores, en la
escuela, con academias…). El input se tiene que modificar en función de quién sea el receptor, porque no es lo mismo
hablarle a un niño que a un adulto, o a un niño extranjero. Además, a la hora de transmitir un mensaje, hay que tener
en cuenta el contexto en el que se realiza (negociación del significado). Es importante también aprender la perspectiva
sociocultural, ya que la cultura tiene un gran peso en el aprendizaje de una lengua (por ejemplo, en Francia utilizan un
timbre de voz bajo, y si nos adaptamos a ello podremos tener la competencia lingüística).

-24-
Unidad 3

Planificación y política lingüísticas y el bilingüismo educacional

Términos

La planificación lingüística es un esfuerzo deliberado por influir en el comportamiento de otras personas respecto de la
adquisición, la estructura o la asignación funcional de sus códigos lingüísticos (Cooper 1997: 60).

No se limita a los organismos autorizados ni el tipo de grupo al que está dirigido, sino que se formula en términos de
comportamientos mas que de solución de problemas.

Es una rama de la lingüística aplicada que se ocupa de la planificación de los cambios lingüísticos, o de los cambios en
la organización socio-educativa, que se deben introducir o evaluar para la solución de problemas originados por la
inserción de una lengua en un contexto determinado (Serrat 1993: 14).

Planificación, generalmente, por parte de un gobierno o una institución gubernamental, en relación con la opción de
lenguas oficiales o nacionales, formas de difundir el uso de una lengua, reformas de la ortografía, la adición de nuevos
vocablos a una lengua y otras cuestiones lingüísticas (Richards et al.)

Hay algunos otros términos sinónimos: ingeniería lingüística (Miller, 1950), glotopolítica (Hall, 1950), desarrollo
lingüístico (Noss, 1967), reglamentación lingüística (Gorman, 1973), gestión lingüística (Jernudd y Neustupny, 1987).

La política lingüística se establece e implementa a partir de una planificación lingüística. Por ejemplo, en Indonesia se
escogió el malayo como lengua nacional y se le dio el nombre de bahasa indonesio (indonesio). Se convirtió en la lengua
principal de la enseñanza. Hubo diversas reformas de la ortografía y estableció una oficina nacional de planificación que
trató problemas como, por ejemplo, la acuñación de términos científicos.

La diferencia entre ambas es que la planificación lingüística es la aplicación concreta de una política lingüística, un
conjunto de decisiones adoptadas por una autoridad gubernamental para conseguir en los comportamientos
lingüísticos; mientras que la política lingüística es el conjunto de decisiones, leyes, regulaciones o para ticas conscientes
sobe las relaciones entre lenguas y vida social y que se dirigen a producir cambios en los comportamientos lingüísticos.
Nivel político

Nivel público (admin.,


medios, comunicación) Nivel educativo
Nivel
sociolingüístico y
puramente
lingüístico

-25-
Es importante tener presente que la lengua no desempeña en el seno de una sociedad únicamente una función
comunicativa, sino también otras de naturaleza simbólica. Antes que consideraciones lingüísticas, son los interés
políticos, sociales y económicos los que suelen impulsar los procesos de planificación.

Planificación lingüística

La planificación lingüística generalmente responde a objetivos no lingüísticos, como la protección del consumidor, el
intercambio científico, la integración nacional, el control político, el desarrollo económico, la creación de nuevas elites
o el mantenimiento de la existentes, la pacificación o asimilación de grupos minoritarios y la movilización masiva de
movimientos nacionales y políticos.

Características de la planificación lingüística:

❖ Explicita
❖ Consiste en la elección entre varias alternativas posibles
❖ Deliberada
❖ Institucionalizada
❖ Orientada hacia un objetivo futuro
❖ Inserta en un contexto
❖ Sistemática

Enfoques dentro de la planificación lingüística:

❖ Sociolingüístico o empírico. El enfoque sociolingüístico aboga por una planificación lingüística destinada a lograr
objetivos sociales: la planificación lingüística como parte de una planificación social. Se atiende además a
factores como la actitud de los hablantes ante las lenguas o el valor simbólico de estas, variables lingüísticas
enmarcadas en su contexto sociocultural.
❖ Instrumental. Consideración del lenguaje como una herramienta, un medio de comunicación, con
independencia de su valor simbólico y social en el seno de una comunidad lingüística.

Intervenciones políticas y la planificación lingüística:

❖ Intervenciones in vivo: la práctica social que resuelve sus problemas de comunicación general y de contacto
lingüístico en particular
❖ Intervenciones in vitro: mediante leyes, decretos y acciones programadas del estado.

Funciones (Cooper 1997) de la política y planificación

❖ Grupal ya que es el medio ordinario de comunicación entre los miembros de un mismo grupo cultural o étnico.
Pertenencia al grupo.
❖ Educacional ya que la función de la lengua tiene fines pedagógicos y se ve sujeta a presiones políticas; es el
medio de instrucción de los sistemas escolares.

-26-
❖ Como asignatura ya que se enseña como asignatura en la escuela primaria como lengua materna, lengua
extranjera o segundas lenguas.

Ideología lingüística de la política y planificación lingüística:


Cuatro ideologías básicas fundamentan la toma de decisiones de planificación lingüística (Cobarrubias 1983)

Asimilación lingüística
Creencia de que cada persona debe aprender y usar la lengua dominante de la sociedad en la que vive.

Pluralismo lingüístico
El reconocimiento y apoyo a múltiples lenguas dentro de una sociedad.

Vernacularización
La restauración y desarrollo de una lengua autóctona, así como su adaptación por parte del estado como lengua
oficial.

Internacionalización
Es la adopción de una lengua alóctona de uso amplio como lengua oficial o en ciertos contextos. Una lengua
alóctona es aquella que es originaria de un territorio distinto de donde se habla. Un ejemplo es el inglés de la sede
de la UE en Bruselas o Estrasburgo.

Derechos lingüísticos:

1. NIVEL INDIVIDUAL

- Derecho a aprender la lengua materna y derecho a usarla.

- Derecho a aprender al menos una de las lenguas oficiales del país de residencia.

- Derecho de una minoría lingüística a ser “diferentes”.


2. NIVEL COLECTIVO

- Derecho a aprender y mantener su lengua minoritaria, también sus escuelas.

- Garantía de representación en las esferas y asuntos políticos.

- Autonomía para manejar sus propios asuntos internos.

- Derecho a recibir asistencia / servicios del estado en su lengua.

Estos derechos son protegidos mediante…

1. Principio de personalidad. Reconoce el derecho de un individuo a usar su lengua materna en cualquier


interacción publica en cualquier lugar dentro ed la jurisdicción de un estado.
2. Principio de territorialidad. Derecho de una comunidad a que se use y se reconozca su lengua materna en la
vida pública en todas las partes en un territorio determinado.
3. Peligro (Lacorte 2007). Creación de enclaves aislados, marginados y monolingües en la lengua minoritaria.

-27-
Las principales metas de la planificación lingüística son…

• Purificación lingüística: Uso de una lengua para mantener su independencia frente a otras.
• Revitalización lingüística: Intento de aumentar las funciones, uso, hablantes y estatus de una lengua amenazada,
por ejemplo, con lenguas minoritarias como el guaraní en Paraguay o el quechua en Ecuador.
• Reforma lingüística: El cambio consciente de aspectos de una lengua (ortografía, gramática) para facilitar su
uso.
• Estandarización lingüística: Ampliación del prestigio de una lengua regional para transformarla en una estándar.
Elaboración de diccionarios, gramáticas, guías de ortografía y pronunciación. Cuando Noruega se independizÓ
de Dinamarca se creó una lengua noruega estandarizada de entre los diversos dialectos locales daneses y
noruegos.
• Propagación lingüística: Aumento del número de hablantes de una lengua a costa de otra(s).
• Simplificación estilística del uso del leguaje en el léxico y gramática.
• Comunicación intralingüística: Facilitación de comunicación entre personas de distintas comunidades de habla.
• Mantenimiento lingüístico: Preservación de una lengua cuando está amenazada o disminuido su estatus. Sobre
todo, lenguas minoritarias. Formación del profesorado, aprobación de leyes sobre el uso de la lengua…
• Estandarización de códigos auxiliares: Topónimos, reglas de transliteración.

Por otro lado, las principales ramas de la planificación lingüística son….

1. PLANIFICACIÓN DE ESTATUS
Determinación de la ubicación de una lengua frente a otras. Promueve la posición o prestigio social que una
lengua ocupa respecto de otras o con relación a los criterios políticos, sociales o ideológicos de los gobiernos.
Herramientas normativas, legislativas, etc. Para hacer valer los derechos lingüísticos de una sociedad. Por
ejemplo:

• La declaración de la lengua como lengua oficial del territorio, lo que implica en primer lugar que sólo
los testimonios orales o los documentos escritos en la lengua oficial tienen valor jurídico.

• El uso exclusivo de la lengua por las instituciones y por la administración pública, tanto en su
funcionamiento como en sus relaciones con el público.

• El uso exclusivo o preferente de la lengua de enseñanza en el sistema educativo.

• Limitar o condicionar la presencia de determinadas lenguas en los medios de comunicación.

• Campañas de publicidad para mejorar o aumentar las actitudes hacia una lengua, empleo por parte de
figuras públicas.

En España se da la siguiente situación: (a) Lengua oficial: Español (castellano) (b) Lenguas regionales
(oficiales en cada región): catalán, vasco, gallego. (c) Lenguas de la educación: español, catalán, vasco,
gallego, aranés.

-28-
Por otro lado, el caso de Reino Unido: (a) Lengua oficial: inglés (b) Lenguas regionales (oficiales en cada
región): galés, gaélico e irlandés. (c) Lenguas de la educación: inglés y galés.

2. PLANIFICACIÓN DE CORPUS (RICHARDS ET AL.)

Se trata de un tipo de planificación lingüística que tiene que ver con la forma de la lengua. Reestructuración
deliberada de una lengua, a menudo por parte de las autoridades gubernamentales. Ello puede realizarse, por
ejemplo, aumentando la amplitud de su vocabulario, proporcionándole nuevas estructuras gramaticales, a veces
incluso un sistema de escritura nuevo o más estandarizado. Por ejemplo, en Malasia donde el malayo bazar se ha
convertido en una lengua nacional, se han hecho intentos de acumular nuevo vocabulario en áreas como la
empresa, la educación, la investigación. Se han realizados esfuerzos similares con el swahili en África del este.

3. PLANIFICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN

Consiste en un conjunto de intervenciones para influir ciertos aspectos de una lengua mediante la educación. Las
metas de esta planificación son: 1) Lenguas que enseñar en el currículo (la adquisición de la lengua como segunda
lengua o lengua extranjera). 2) La readquisición de la lengua por poblaciones para las cuales era una lengua
vernácula. 3) Una lengua de función especializada. 4) El mantenimiento de la lengua (que implica la adquisición por
la generación siguiente). 5) Formación de los profesores. 6) Implicación de las comunidades lingüísticas. 7)
Materiales didácticos. 8) Sistema de evaluación. 9) Determinación de costos.

Políticas lingüísticas

PLANIFICACIÓN, IDEOLOGÍA Y POLÍTICA Baker (2008: 48-49)

a) POLÍTICA EVOLUCIONISTA: Corresponde a la actitud de aquellos que consideran que las lenguas evolucionan solas en
su ambiente natural y que solo las más aptas sobreviven, por lo que si un alengua no logra adaptarse al ambiente,
merece desaparecer; esta visión, con claro influjo darwinista, consideraría, en su forma más pura, que no se deben
intervenir las lenguas ni sus entornos, por lo que se concreta en políticas pasivas, si bien podría transitar fácilmente
hacia políticas activas de supresión de lenguas minoritarias o de su asimilación a las mayoritarias.

b) POLÍTICA CONSERVACIONISTA: Se propone el mantenimiento, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas


minoritarias, en aras de mantener la diversidad lingüística; esta visión se concretaría en políticas activas.

c) POLÍTICA PRESERVACIONISTA: Se propone más preservar el estado natural de las lenguas que desarrollar nuevos
espacios, corpus, ámbitos, funciones de las lenguas; esta visión, claramente comunitaria, puede transitar entre formas
de políticas pasivas y activas.

POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: Estatus de lengua(s) oficial • Requisitos lingüísticos para obtención ciudadanía • Decisión a
nivel personal o familiar, qué lengua o lenguas usar en comunicación

-29-
Política lingüística en Europa

¿Cómo es la situación lingüística…?

Lenguas habladas en Europa por más de 10 millones de personas: ruso (112), alemán (90), inglés (64), francés
(60), italiano (58), ucraniano (52), español (45), polaco (39), neerlandés (19), húngaro (11), griego (10), checo
(10) y bielorruso (10).
Lenguas habladas entre 1 y 10 millones de personas: búlgaro (8,3), catalán (7), eslovaco (5,4), finlandés (5,2),
danés (5), moldavo (4,5), lituano (3,7), letón (2,4), gallego (2,4), octano (2,1), esloveno (2), estoniano (1,6), sardo
(1,3).
Lenguas habladas por menos de 1 millón de personas: euskera, galés, frisón, friulano, luxemburgués, bretón,
corso, turco.
Lenguas de los inmigrados
Hablantes de otra lengua que desconocen la lengua del país en el que se instalan
Hablantes de cualquier lengua minoritaria autóctona (hablantes de turco que de frisón, hablantes de hindi que
de galés o escocés)

Objetivos…

En el tratado de Roma de 1958, solo quedaron establecidos objetivos económicos. Las lenguas de trabajo son las lenguas
oficiales de los estados miembros. Alrededor del año 1970 se impuso la necesidad de:

• Lenguas de comunicación comunes


• Conocimiento de dos lenguas extranjeras

Aunque han surgido algunos problemas para cumplir estos objetivos…

i) Cualquier ciudadano de un país miembro puede trabajar en otro país de la Unión: ¿es posible exigirle que
conozca la lengua de ese país? ¿Se le puede exigir ese conocimiento para trabajar? ii) ¿Se puede exigir a los
Estados el etiquetado de determinados productos en la lengua del país? En el caso de lenguas co-oficiales,
¿en qué lengua figuran las instrucciones o etiquetas? iii) ¿Cómo se ayuda a inmigrantes a adquirir la lengua
del país en el que viven?

De ese modo, respecto a la enseñanza de lenguas…

En los 70, se impulsó desde la UE el nivel umbral (Threshold Level) para el conocimiento básico del inglés como
instrumento comunicativo basado en situaciones cotidianas. Supuso un verdadero éxito en cuanto a innovación.
Pasaporte lingüístico o portfolio (registro personal de competencias lingüísticas adquiridas por el sujeto). Las 4
habilidades o destrezas lingüísticas que evalúan las competencias son: oír, hablar, leer y escuchar.

En el año 2001 se creó el Marco Común Europeo para las lenguas, que trataba la planificación, contenido, competencias,
evaluación; 4 destrezas + interacción + mediación lingüística; los niveles del marco: a1 acceso, a2 plataforma, b1 umbral,
b2 avanzado, c1 dominio operativo eficaz, c2 maestría.
-30-
Diversidad lingüística …

• Promoción y defensa del monolingüismo (Francia, Alemania, Chile: se margina otras lenguas minoritarias a
favor de la lengua principal y oficial).
• De la tolerancia a la protección (una única lengua oficial, pero protección y apoyo a lenguas minoritarias;
Gran Bretaña y el galés, Perú, Bolivia, Guatemala y las lenguas minoritarias).
• Autonomía lingüística (lengua mayoritaria oficial y lengua minoritaria cooficial; España y el euskera, el
catalán y gallego, Islandia con el danés y el islandés).
• Federalismo lingüístico (diferentes regiones / estados federados con diferentes lenguas oficiales; Suiza,
Canadá, Bélgica).
• Bilingüismo institucional (lenguas cooficiales en todo el territorio nacional; Luxemburgo: luxemburgués,
alemán, francés).

Estados y lenguas …

a) Estados multilingües tradicionalistas: reconocen la presencia de minorías lingüísticas, pero no en pie de igualdad.

b) Estados plurilingües federativos: las lenguas son consideradas oficialmente en pie de igualdad, pero no hay igualdad
numérica, cultural, social ni económica.

c) Estados bilingües nacientes: el territorio nacional cuenta con lenguas con tradición escrita que, en el proceso de
descolonización, han entrado en una promulgación de condición bilingüe del país, asumiendo de todas formas la lengua
colonial como paso de transición.

Bilingüismo educativo

Bilingüismo comunitario: el uso de por lo menos dos lenguas por parte de un individuo o por parte de un grupo de
hablantes, como los habitantes de una región o nación concreta. El bilingüismo es corriente, por ejemplo, en la provincia
de Quebec en Canadá (Richards et al. 1992).

Se refiere a las comunidades de habla donde se usan dos o más lenguas. Existen varios niveles:

1) Las lenguas de la comunidad bilingüe son habladas por grupos monolingües diferentes;
la comunicación entre ellos se obtiene mediante algunos individuos bilingües de uno u
otro grupo.
2) La mayor parte de los individuos de la comunidad es bilingüe, por lo que la comunidad
en su integridad se puede considerar bilingüe.
3) Un sector dominante o mayoritario de la sociedad es monolingüe y un sector
subordinado políticamente es bilingüe, en cuanto intenta acceder, mediante el
aprendizaje de la lengua dominante, a los beneficios que representa la sociedad
mayoritaria: conocimiento, educación, recursos, empleos, participación, etc. En este

-31-
último caso, la comunicación entre el sector mayoritario y el minoritario se logra
gracias a miembros del grupo minoritario que emplean la lengua mayoritaria.

Situaciones de bilingüismo de estado

1. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA: además de existir un bilingüismo social en el territorio, hay una clara distribución
funcional entre las lenguas. Generalmente hay una lengua asociada a las funciones oficiales y públicas y otra
asociada a las funciones domésticas y privadas. La planificación deberá procurar que las funciones privadas y
domésticas no se vean invadidas por la lengua dominante y que, por el contrario, las lenguas minoritarias
penetren en esferas oficiales y públicas.
2. BILINGÜISMO SIN DIGLOSIA: hay bilingüismo, pero no hay discreción funcional para las lenguas. Deben tenerse
en cuenta ámbitos, funciones, interlocutores.
3. DIGLOSIA SIN BILINGÜISMO: hay varias comunidades lingüísticas en un mismo contexto y varias lenguas, cada
cual, en dominios y ámbitos específicos y particulares, pero no hay comunicación efectiva entre los grupos
(contacto entre sociedad europea y comunidades africanas en tiempos de la esclavización).
4. NI DIGLOSIA NI BILINGÜISMO: corresponde a una situación monolingüe en la que solo es posible distinguir
dialectos en diferentes ámbitos locales y regionales.

TIPOS de bilingüismo

i. Bilingüismo limitado: en el que se da una competencia pobre en ambas lenguas.


ii. Bilingüismo desequilibrado: en el que el niño muestra una competencia adecuada para su edad en una de
las lenguas pero no en la otra.
iii. Bilingüismo equilibrado: en el que las dos lenguas muestran un desarrollo apropiado similar para la edad
del hablante. El primer tipo puede ser identificado con el semilingüismo comportando un efecto negativo
a nivel cognitivo. El segundo tipo en principio no debe surtir efecto alguno (ni positivo ni negativo) en el
desarrollo cognitivo, mientras que el tercer tipo puede proporcionar ventajas a nivel cognitivo según esta
teoría.

VARIABLES del bilingüismo

• Edad (simultáneo / secuencial / tardío)


• Habilidad (incipiente / receptivo / productivo)
• Equilibrio entre las lenguas
• Desarrollo (ascendente - la L2 se desarrolla, recesivo - una lengua va desapareciendo)
• Contexto y función: en casa, en la escuela, formal, informal

Bilingüismo y cognición > Hipótesis de la interdependencia: base competencia cognitiva / académica subyacente común
para todas las lenguas bilingües. Las lenguas se ayudan entre sí en el aprendizaje. Para desarrollar las nuevas lenguas
hay que apoyarse en una base o competencia común o subyacente para todas las lenguas.

-32-
Educación bilingüe: programas o sistema de enseñanza que proporciona instrucción en dos o más lenguas, de las cuales
una es la L1 del alumnado. Se hace uso de una L2/LE como lengua vehicular de transmisión de contenidos (En España:
ley de normalización lingüística en las comunidades con dos lenguas). El objetivo general de esta educación es el
mantenimiento de la L1, fomentando su dominio, y la adquisición de un alto nivel de competencia en L2.

Programas de educación bilingüe

1. Tipos
1. PROGRAMAS DE SEGREGACIÓN La lengua de instrucción la L1 y la L2 se enseña como asignatura. Es de escaso
rendimiento. Separa a los hablantes según su L1, por lo que genera desigualdades y diferencias en
oportunidades, no fomenta la integración (poco exitosos). Ejemplo: modelo bávaro para turcos en Alemania.
Tienen detrás algunas justificaciones o expectativas que luego no se cumplen.
2. PROGRAMAS DE SUMERSIÓN Contenido impartido en la L1 mayoritaria (L2 para alumnado minoritario).
Conlleva la asimilación a la lengua y cultura mayoritaria y la pérdida de la propia lengua y cultura. El resultado
es malo, porque no se consigue un buen dominio de la L2 y además aparecen retrasos en el desarrollo cognitivo
y lingüístico. Se trata de un tipo de bilingüismo sustractivo (porque desaparece la L1), además de que es un caso
de racismo institucionalizado. Ejemplo: programas para escolares inmigrantes (en algunos países para mejorar
resultados aplican programas de compensación o transición, bilingüismo transicional, modelo que posibilita la
escolarización en L1 para gradualmente transitar hacia la instrucción en L2).
3. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO Aprendizaje de una L2 con el mantenimiento de la L1 para garantizar la
supervivencia. La lengua vehicular de instrucción es la L1, pero progresivamente se añade la L2 hasta equilibrar
la instrucción en ambas lenguas. Ejemplo: Estados Unidos (español e inglés), Finlandia (sueco y finlandés),
Modelos B y D de Ikastola vasco.
4. PROGRAMAS DE INMERSIÓN Son programas de enseñanza de la L2 a un alumnado con L1 mayoritaria. La L2
se utiliza como lengua vehicular de instrucción. El resultado es una situación bilingüismo y biculturalismo. Se da
también un enriquecimiento lingüístico y cultural. Ejemplos: Quebec (donde se inician en Montreal en 1965), y
programas bilingües en Europa (CLIL / AICLE).
2. Algunas reservas
Los modelos de programas de educación bilingüe sugieren sistemas estáticos, mientras que las
escuelas bilingües están en constante desarrollo y evolución. Dentro de un mismo modelo existen
múltiples variaciones. Los modelos se ocupan del input y el output del sistema, pero raramente
trabajan con los procesos de la clase. No explican el éxito o fracaso o la efectividad relativa de la
educación bilingüe.
3. La eficacia de la educación bilingüe
Hay diferentes hallazgos y conclusiones, en general. La educación bilingüe (programas de inmersión)
favorece el bilingüismo y la biliteracidad (es decir, alfabetización en ambas lenguas) y también el
desempeño académico general. Además, mejora de las actitudes hacia otras lenguas y culturas, pero

-33-
depende de cómo se implemente y del contexto. Pregunta clave: ¿cuáles son las condiciones óptimas
para niños bilingües, que se estén haciendo bilingües o que deseen convertirse en bilingües?
4. Evaluando programas de inmersión
Es necesario que estos programas tengan de 4-6 años de duración para tener éxito. Además, se debe
impartir el mismo currículo que en las clases “monolingües”, es decir, se tiene que enseñar lo mismo
en la clase “monolingüe” que en la bilingüe; y hay que tener en cuenta el nivel de los alumnos a la hora
de adaptar las clases (homogeneidad del alumnado).

-34-
Unidad 4

Enseñanza de lenguas

Método tradicional (gramática y traducción)

En este método el objetivo es tener un conocimiento explícito de la gramática de la lengua meta

COMPONENTE TEÓRICO COMPONENTE PRÁCTICO


Teoría Lingüística: Objetivos
• Saber gramática
1. La lengua es un conjunto de reglas que se manifiestan de
forma lógica y son observables en los textos escritos • Adquirir información explícita sobre la estructura
2. El modelo e lengua es el que proporciona el texto escrito gramatical de la legua, saber sobre la lengua.
de las autoridades literarias • Aprender a leer y escribir una nueva lengua
3. Las destrezas lingüísticas que deben priorizarse son la Contenidos
comprensión lectora y la expresión escrita • Gramaticales
Teoría del aprendizaje: • Léxicos
1. El aprendizaje de la gramática debe ser deductivo, es
• Fonético-fonológicos
decir mediante procesos reflexivos y explicativos Procedimientos
2. El aprendizaje debe ser siempre un proceso consciente • Aprendizaje memorístico de explicaciones gramaticales
3. El aprendizaje de la teoría gramatical es imprescindible y exhaustivas
previo a la práctica • Ejemplificación de las reglas gramaticales mediante
ejemplos ad hoc.
• Memorización de listados de vocabulario
• Traducción directa e inversa
• Análisis contrastivo

-35-
Método audiolingual (estructural)

En este método el objetivo es la automatización de las estructuras gramaticales del sistema lingüístico.

COMPONENTE TEÓRICO COMPONENTE PRÁCTICO


Teoría Lingüística: Objetivos
• Competencia gramatical
1. La lengua es un conjunto de estructuras organizadas de
forma jerárquica en los distintos niveles de la lengua • Conseguir un dominio de las estructuras gramaticales del
2. Prioridad de la manifestación oral sistema lingüístico de la LMeta
3. Los elementos lingüísticos están ligados a un contexto •o Desarrollar prioritariamente las destrezas de
situación. comprensión auditiva y expresión oral con alto nivel de
4. Ha de enseñarse la lengua, no sobre la lengua. corrección fonética.
5. Las lenguas son diferentes, por tanto, sus sistemas Contenidos
funcionan también de manera diferente. • Estructuras Gramaticales
Teoría del aprendizaje: • Elementos Léxicos agrupados por temas
1. El aprendizaje consiste en la formación de hábitos y un
• Elementos Fonético-fonológicos
hábito se explica mediante el binomio estímulo- • Aspectos culturales estereotipados
respuesta. Procedimientos
2. El aprendizaje se consolida mediante procesos de
• Práctica controlada y memorización de diálogos ficticios
repetición y automación. • Repetición y automación de estructuras gramaticales,
elementos fonético y léxicos mediante ejercicios de
repetición, expansión, reducción, y transferencia de
modelos.
• Presentación de esquemas gramaticales, explícitos y
completos, pero sin explicaciones exhaustivas
• Presentación del vocabulario agrupado en familias
léxicas.

-36-
Método nocional - funcional

En este método el objetivo es Seleccionar las funciones lingüísticas y los exponentes necesarios para llevarlas a cabo.

Aparece en los años 70-80s. Inspiran documentos de la UE: Un nivel umbral (1979). Busca homogeneizar la enseñanza
de las lenguas en Europa. Tiene su foco en la función lingüística: las cosas que hacemos con el lenguaje (saludar,
disculparnos, expresar tristeza…).

COMPONENTE TEÓRICO COMPONENTE PRÁCTICO


Teoría lingüística: Objetivos
1) La lengua es un sistema orientado a la comunicación • Competencia comunicativa: ser capaz de actuar de
2) La comunicación prioriza la transmisión del significado manera adecuada en una comunidad lingüística en la que
3) El significado se transmite en una determinada situación la lengua mera es el vehículo de comunicación.
comunicativa y en un contexto específico • Desarrollar de manera integral las cuatro destrezas
Teoría del aprendizaje: lingüísticas.
• Interiorizar los elementos lingüísticos y no lingüísticos
1) El aprendizaje empieza a considerar al alumno
protagonista del proceso. necesarios para llevar a cabo un determinado acto de
habla.
• Lograr un equilibrio entre la transmisión del significado y
la corrección formal.
Contenidos
• Funciones lingüísticas
• Contenidos gramaticales y léxicos necesarios para llevar
a cabo ls funciones
• Contenidos culturales
Procedimientos
• Se combinan procedimientos enraizados en la tradición
gramatical y estructural junto a otros que enfatizan el uso
de la lengua en contextos en los que la transmisión del
significado es prioritaria
• El eje vertebral de la programación lo constituyen las
funciones del lenguaje

-37-
Enfoque comunicativo

El objetivo del método comunicativo es lograr una competencia comunicativa que garantice la participación adecuada
en situaciones comunicativas significativas.

Aspectos esenciales:
• Fomentar la autonomía del aprendiz
• Enfatizar la naturaleza social del aprendizaje
• Desarrolla la integración curricular
• Foco en el significado
• Atención a la diversidad
• Expande las destrezas cognitivas
• Usa métodos alternativos de evaluación
• Promueve el papel de los profesore como co-aprendices
COMPONENTE TEÓRICO COMPONENTE PRÁCTICO
Teoría Lingüística: Objetivos
• Competencia comunicativa: ser capaz de actuar de
1) La lengua es un instrumento empleado para la
comunicación, es decir, la transmisión del significado. manera adecuada en una comunidad lingüística en la
2) La descripción del sistema ha de llevarse a efecto según lengua
• Desarrollar de manera integral las cuatro destrezas
criterios de análisis pragmático y discursivo, es decir,
atendiendo al funcionamiento del sistema en uso lingüísticas, comprioridad de las orales.
Teoría del aprendizaje: • Negociación y fomento de la autonomía en el
1) El aprendizaje es un proceso activo que se encuentra en aprendizaje.
reestructuración continua para conformar la interlengua Contenidos
• Funcionales
2) En dicho proceso se ponen en funcionamiento un
conjunto de estrategias cognitivas de tipo universal •y Léxico-semánticos
otras especificas del sujeto que aprende • Lingüísticos
• Culturales
• Estratégicos
Procedimientos
• Selección de funciones lingüísticas prioritarias para un
determinado nivel
• Selección de los exponentes lingüísticos necesarios para
diversas funciones
• Propuesta de actividades que propicien la realización de
dichas funciones en contextos significativos.
• Inducción del funcionamiento del sistema a través de las
práctica.

-38-
Enfoque basado en tareas

En este método el objetivo es lograr una competencia comunicativa mediante auténticos procesos de comunicación
que requieran negociación y transmisión del significado en situaciones reales

COMPONENTE TEÓRICO COMPONEETE PRÁCTICO


Teoría Lingüística: Objetivos
• Desarrollo integrado de las destrezas y logro de la
1. La lengua es un instrumento empleado para la
comunicación, es decir la transmisión de significado. competencia comunicativa
• Desarrollo de auténticos procesos de comunicación:
2. La descripción del sistema ha de llevarse a efecto según
criterios de análisis pragmático y discursivo, es decir, resolución de problemas, negociación del significado e
atendiendo al funcionamiento del sistema en uso. intercambio de reacciones.
Teoría del aprendizaje: • Indagación en las estrategias de aprendizaje
• Fomento de la autonomía en el aprendizaje.
1. El aprendizaje es un proceso activo que se encuentra en
reestructuración continua para conformar la interlengua. Contenidos
2. En dicho proceso se ponen en funcionamiento un
• Funcionales
conjunto de estrategias cognitivas de tipo universal •y Lingüísticos
otras específicas del sujeto que aprende. • Socio-Culturales
• Estratégicos (aprendizaje y comunicación)
Procedimientos
❖ Elegir un ámbito o tema
❖ Definir una tarea final y las intermedias
❖ Definir los contenidos comunicativos
❖ Especificar los exponentes lingüísticos implicados
❖ Diseñar las actividades.
❖ Prever los materiales necesarios
❖ Secuenciar y temporalizar la unidad

-39-
Evaluación
¿Por qué evaluar? Para tener un registro de los conocimientos y habilidades que ha adquirido el alumno.

¿Es la evaluación importante y útil? Es importante como herramienta para el profesor y para el alumno, aunque no
debería tan determinante como lo es actualmente, ya que la evaluación puede tomar muchas formas. La evaluación
puede ser muy motivadora para el estudiante.

¿Hay alguna razón en contra de la evaluación? No todos los alumnos tienen las mismas formas de adquirir las cosas o
de demostrarlo, en ocasiones, la evaluación es contraproducente.

Una prueba de evaluación debe ser:

❖ Fiable: se trata de la consistencia en la evaluación y el grado en que se repite el mismo orden de los
candidatos en cuanto a las calificaciones obtenidas en dos convocatorias distintas de la misma prueba de
evaluación, y los datos no debes ser aleatorios ni arbitrarios.
❖ Válida: lo que se evalúa realmente es lo que, ene l contexto en cuestión, se debería evaluar y que la
información obtenida es una representación exacta del dominio lingüístico que poseen los alumnos o
candidatos que realizan el examen.
❖ Viable y práctica: son los diferentes aspectos de administración de la prueba como el tiempo de realización,
condiciones o equipamientos requeridos.

Por otro lado, las principales funciones de la evaluación son:

• Medir el conocimiento, el aprendizaje y el progreso del alumno.


• Proporcionar feedback al alumno
• Proporcionar feedback al profesor (instrumento que permite la reflexión del profesor sobre su propia
práctica) y así inspirar la toma de decisiones que determinará el proceso de enseñanza/ aprendizaje (e incluso
el diseño del currículo).
• Efecto backwash, lo cual significa que la evaluación determina el proceso de enseñanza, la docencia se adapta
al tipo de evaluación. Un ejemplo de esto es 2º de bachillerato, ya que toda la docencia está orientada a la
prueba de la selectividad.
• Evaluación externa para hacer selecciones o certificados. Por ejemplo, los exámenes de selección que se
hacen a astronautas
• Para que los alumnos tengan mejor comportamiento.
• Para indicar claramente el final de una etapa (a saber, el final de una unidad, de un curso, de un periodo
académico…).
• Conseguir que los alumnos alcancen una sensación de satisfacción, profesor y de alcanzar metas…

-40-
En la evaluación (en este caso examen) es muy importante que:

- Solo se evalúe el material hecho en clase

- Que las instrucciones sean claras

- Debe ser factible: no puede ser demasiado fácil ni demasiado difícil, para que no discrimine.

- Anunciados con mucha anterioridad para no perder las funciones de motivación, etc.

- Los exámenes deben ser devueltos rápidos y discutidos para ganar feedback

- Que la puntuación sea clara y todos los alumnos estén informados

Portfolios

Cualitativa Informes

Observaciones
Evaluación
diarios

Cuantitativa ------- exámenes

Entre los procedimientos cualitativos o formativos de formación encontramos que:

- Se da un mayor protagonismo al individuo que aprende.

- El aprendizaje se ve como un proceso ininterrumpido de crecimiento personal que trasciende


lo puramente lingüístico: lifelong learning.

- Fomenta la autonomía en el aprendizaje.

- Es necesario promover en el aula el desarrollo de una conciencia metalingüística y


metacognitiva con el fin de que el estudiante sea capaz de controlar y autodirigir su estilo de
aprendizaje.

- Para ello, instituciones como la Unión Europea fomentan estas herramientas: la


autoevaluación, el portafolio y el proyecto Dialang.

El proyecto Dialang fue creado por la Universidad de Lancaster por petición de la UE.

-41-
-42-
Unidad 5

Traducción e interpretación
1.Diferencias entre Traducción e Interpretación:

• Traducción → escrita.

• Interpretación → oral.

La Traducción
Definición(es):

• Richards et al:
El proceso de cambiar la lengua oral o escrita de una lengua (la lengua de partida) a otra (la lengua de llegada), o la
versión de la lengua meta que resulta de ese proceso.

- Tipos de traducción:

o TRADUCCIÓN LIBRE: una traducción que produce el significado general y la intención del texto original,
pero que no respeta totalmente elementos lingüísticos como la gramática, el estilo, o la organización
de aquel.

o TRADUCCIÓN LITERAL: una traducción que se aproxima a una representación palabra por palabra del
original.

• Lacorte:
Acto de comunicación intercultural. Esta definición viene del siguiente marco teórico: la lengua como instrumento de
comunicación cuyo potencial de significado presenta diferentes usos en diferentes contextos.

Tiene en cuenta los diferentes componentes funcionales de significado (Halliday 1973):

o Función ideacional: capacidad del usuario de entender lo que le rodea.

o Función interpersonal: capacidad de influir en los comportamientos y actitudes de los demás (acarrea
consecuencias extralingüísticas).

o Función textual: el significado en los textos concretos.

Características del proceso de TRADUCCIÓN


❖ Se trata de un proceso de toma de decisiones.

❖ Las decisiones del proceso tienen que estar motivadas por diferentes razones: o bien la disponibilidad de
términos similares en la lengua meta o la necesidad de llegar a la audiencia para la que va la traducción.

❖ Raramente la traducción es exacta debido a la falta de términos perfectamente equivalentes entre lenguas.

❖ Existe una conceptualización diferente de la realidad (relación lengua, cultura y pensamiento).

❖ La traducción incluye necesariamente pérdida y ganancia de significado, y es una actividad comunicativa


compleja.

-43-
TRADUCCIÓN Y CULTURA

La traducción es un acto interlingüístico e intercultural, donde el traductor es un mediador cultural.

Existen dos aproximaciones:

1) Diferencias entre culturas.

• Medioambiental. • Conducta.

• Material. • Capacidades, estrategias y


habilidades.
• Social.
• Valores.
• Religiosa.
• Creencias.
• Lingüística.
• Identidades.
• Entorno.

2) Elementos idiosincrásicos de cada cultura: culturemas (modalidades de traducción).

• Calco. • Asimilación cultural.

• Transcripción. • Traducción aproximada.

• Formación de una palabra nueva. • Traducción descriptiva.

CULTUREMA: es un fenómeno social de la cultura X entendido como relevante por los miembros de esa cultura y que,
comparado con un fenómeno correspondiente de una cultura Y, es percibido como específico de la cultura X.

Técnicas de culturemas (Newmark 1988):

1) Préstamo. 6) Explicitación de los rasgos del referente


cultural.
2) Equivalente cultural.
7) Supresión.
3) Neutralización o explicación del referente
cultural. 8) Doblete o combinación de dos o más
técnicas.
4) Traducción literal.
9) Traducción estándar aceptada.
5) Naturalización o adaptación a la
pronunciación, ortografía y morfología de 10) Paráfrasis, glosas, notas.
la lengua meta.

Hay algunos buenos ejemplos de culturemas como los personajes políticos, actores, escritores, personajes de
ficción, del cine, de la televisión, canciones del momento, tipos de vestimenta, modas, determinados hechos
políticos, sociales, artísticos, creaciones artísticas sy literarias, hechos coyunturales…

TIPOS DE TRADUCCIÓN SEGÚN Jakobson


• TRADUCCIÓN INTRALINGÜÍSTICA (reformulación): interpretación de signos verbales por medio de otros signos
de la misma lengua. Cuando cambiamos por ejemplo estómago por abdomen. No garantiza equivalencia
absoluta porque los sinónimos no son absolutamente equivalentes.
-44-
• TRADUCCIÓN INTERLINGÜÍSTICA: interpretación de signos verbales por medio de otra lengua. Traducción
propiamente dicha. Difícil encontrar equivalencia total entre lenguas, por ejemplo, pan vs bread vs pain vs brot.

• TRADUCCIÓN INTERSEMIÓTICA (transmutación): interpretación de signos verbales por medio de signos de


sistemas no verbales.

Modalidades de TRADUCCIÓN

➢ Traducción científico-técnica / no literaria o ➢ Traducción directa: hacia la lengua materna del


general. traductor.

➢ Traducción literaria. ➢ Traducción inversa: hacia la lengua extranjera.

Tipos de textos que se someten a TRADUCCIÓN (por orden de frecuencia, Höcker 2003):

• Documentación técnica. • Contenido web,

• Textos jurídicos. • Interfaces de usuario.

• Textos sobre economía. • Textos de ayuda.

• Correspondencia comercial. • Textos literarios.

• Textos publicitarios.

Elemento importante que se debe tener en cuenta sobre la Traducción:

• No se debe olvidar que la lengua está usada en contexto. Hay diferentes niveles: como el Léxico, el Gramatical:
morfosintáctico, el Estilo / registro, o el Nivel pragmático / funcional.

• El problema está cuando la forma y el significado van unidos como en chistes, poesía, lenguaje publicitario,
juegos de palabras, etc.

Otras distinciones de la Traducción:

Nida (1964) habla de traducción formal vs traducción dinámica.

TRADUCCIÓN FORMAL:

Intenta reflejar la forma y el contenido de lo más fielmente posible. Intenta captar el significado del original sin
comprometer la forma, comprensión y congruencia del texto final.

TRADUCCIÓN DINÁMICA:

Intenta producir un efecto equivalente en el lector de la traducción que el experimentado por el lector del texto original.
La relación entre el receptor y el mensaje tiene que ser básicamente la misma que en el original.

La Traducción Automática (Richards et al. 1999)


• Se trata de la utilización de máquinas (normalmente ordenadores) para traducir textos de una lengua a otra.
Lingüistas y especialistas en lingüística computacional han trabajado en la traducción automática desde los 70
sin demasiado éxito, pero se han conseguido muchos avances en el desarrollo de otras áreas relevantes para la
traducción automática (por ejemplo, el análisis de textos según diferentes características léxicas, semánticas y
gramaticales).

Principios fundamentales (Lacorte 2007:421) …

La existencia de un texto ene el idioma desde el que se traduce (oirginal, fuente o de partida) y de otro en la lengua
hacia la que se traduce (meta, termino o de llegada).
-45-
La existencia de un significado o un conglomerado de ellos, que constituye lo que se ha denominado invariable
traductora, es decir, aquello que permanece inalterado al traducir, y que a la postre, representa tanto el nezo entre una
traducción y el orginal del que esta proviene, como la riaz de los problemas ty dificultades que plantea la ejecución
satisfactoria del proceso y la consecución de un producto aceptable en el sistema de llegada. Ç

Como consecuencia, inmediata de lo anterior, la relación entre ambos textos, medida en términos de fidelidad o
equivalencia y basada a su vez en las dos caras de una moneda, el contenido y la forma. Que en última instancia ha
constituido el deber central de la reflexión en torno a la traducción.

En el proceso de traducción hay dos grandes fases...

1. La comprensión del texto de partida (INTERPRETACIÓN y DESCODIFICACIÓN)


2. (Re)expresión en el texto de llegada (re- verbalización o recodificación)

A continuación, veremos cinco mecanismos que se utilizan en los procesos de traducción. Estos son…

1- Transposición
El traslado de significado de una categoría gramatical en la lengua de partida a otra diferente en la de llegada.
2- Modulación
Supone un cambio de categorías del pensamiento o un cambio de perspectiva, por ejemplo, pasar de concreto
a abstracto o viceversa.
3- Explicitación o amplificación
Es introducir precisiones que no aparecen formuladas en el texto original a modo de explicaciones, aclaraciones,
información añadida o incluso notas del traductor a pie de página.
4- El mecanismo opuesto, que seria la omisión o reducción
Es la eliminación d elementos en el proceso de traducción.
5- La equivalencia
Es la relación entre enunciados completos que no guardan una relación manifiesta desde los puntos de vista
semántico ni formal. Por ejemplo, la traducción de dichos, idioms, palabrotas en un idioma u otro, etc.

Uno de los peligros de la traducción es, lógicamente, que se pueden cometer varios errores, como por ejemplo…

- Un falso sentido por interpretar erróneamente un anunciado


- Un contrasentido por atribuir a un enunciado un sentido que traiciona la intención del autor del original
- Un sin sentido por formular un enunciado original d manera absurda en la lengua de llegada
- Una adición por introducir injustificadamente puntos informativos o estilísticos ausentes en el original
- Una hipertraducción por elegir sistemáticamente la traducción, entre varis posibles, que más se aleja de la
expresión original
- Una sobretraduccion por traducir expresamente elemento que la lengua de llegada mantendría implícitos. Por
ejemplo, la traducción del sujeto en traducciones ingles/español
- Una subtraduccion por no introducir en el texto de llegada las compensaciones, amplificaciones o
explicitaciones que exigiría una traducción idiomática y conforme al sentido original

El primer intento formal de introducir en España lo estudios de traducción e interpretación fueron con el Instituto
Universitario de Lenguas Modernas y Traductores en 1947. Posteriormente se ha dado la diplomatura en Traducción e
Interpretacion (1974-1991) como las Universidades Autónoma de Barcelona, la de Granada o la de Las Palmas de Gran
Canaria. También hay varias licenciaturas en estos estudios.

Uno de los problemas que dan este tipo de estudios es situarlos en el espectro académico formal, ya que son disciplinas
bastante autónomas. Lo estudios de traducción se apoyan en la lingüística, pero abren espacios teóricos propios con
relacione con otras áreas del saber como los estudios culturales, semiótica, sociología, antropología… la lingüística

-46-
aplicada a la traducción proporciona herramientas de análisis descriptivo para ofrecer posibles soluciones a los
problemas planteados en el proceso de la traducción (procesamiento de la información y producción textual).

Históricamente, la traducción en España tiene sus primeros movimientos con la Escuela de Toledo en siglo XII. Sin
embargo, la época de esplendor de la traducción en España tiene lugar con los Reyes Católicos alrededor del 1492-
1600. Del siglo XVII-XIX fue una época de aislamiento en la que faltaban traductores y esto dejó a España temporalmente
fuera del pensamiento científico y filosófico.

Ya en los siglos XX y XXI se crea un acuerdo Index Transolorium: España entre los tres países del mundo que mas traduce.
Alrededor del 28% de las publicaciones editoriales en España son traducciones de otros idiomas, muy principalmente
del inglés. En Latinoamérica esto sucede desde mediados del siglo XX.

La Interpretación
Definición:

• Richards et al

Traducción de lengua oral.

Traducción, a otra lengua, efectuada por un intérprete, de lo que alguien dice, lo cual permite la comunicación del
hablante con personas que no entienden su lengua.

La interpretación durante la intervención del hablante se denomina interpretación simultánea e implica la traducción
continuada, paralelamente al hablante.

o En cabina con casos y micrófono.

o Susurrando al oído del interlocutor.

Si el hablante va interrumpiéndose mientras habla, para dar tiempo al intérprete de dar una traducción a todas sus
palabras, el resultado se denomina traducción consecutiva.

Un intérprete debe:

- Tener un alto desarrollo de habilidades de escucha.

- Ser hablantes con mucha fluidez y claridad.

- Capaces de trabajar con mucha rapidez.

- Tener un conocimiento previo del campo y del tema en el que se está interpretando.

- Realizar una toma de decisiones inmediata.

- Físicamente suelen estar en otras sañas para mantenerse lo más objetico posible.

- El peligro está en convertirse en mediador cultural y establecer relación directa con el “interpretado”.

Algunos contextos frecuentes en los que se da la traducción son las salas de juicios, la policía, en reuniones políticas, en
consultas médicas...

1. La Competencia Traductora:

Definición:

Conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos y actitudes que reúnen los traductores profesionales y que
intervienen en la traducción como actividad experta, es decir, distinguen al profesional o experto del no profesional o
no experto.
-47-
a. Componentes posibles de la Competencia Traductora según el grupo de investigación PACTE:

• Competencia comunicativa en las dos lenguas, es decir, la comprensión en la lengua de partida y la re-expresión
en la lengua de llegada. Se trata de conocimientos pragmáticos, gramaticales, lingüísticos y discursivos en las
dos lenguas.

• Competencia extralingüística, esto es, el conocimiento declarativo, como las culturas de partida y de llegada, el
conocimiento enciclopédico – conocimiento general – y el conocimiento temático.

• Competencia de transferencia, a saber, la competencia referente a los conocimientos de traducción como la


finalidad o el encargo de la traducción.

• Competencia instrumental / profesional, o sea, habilidades y conocimientos relacionados con el ejercicio de la


traducción profesional como el mercado laboral o las herramientas de traducción asistida.

• Competencia psicofisiológica, es decir, la aplicación de recursos y habilidades cognitivas – como la memoria o


la atención – o actitudinales – como el rigor profesional.

• Competencia estratégica, la capacidad de paliar deficiencias en las competencias anteriores y la resolución de


problemas.

b. Principios fundamentales de la Competencia Traductora:

• La existencia de un texto en el idioma desde el que se traduce (original, fuente o de partida) y de otro en la que
se traduce (meta, término, o de llegada).

• La existencia de un significado o un conglomerado de los que constituye lo que se ha denominado invariable


traductora, es decir, aquello que permanece inalterado al traducir, y que a la postre, representa, tanto en el
nexo entre una traducción y el original de que ésta proviene, como la raíz de los problemas y dificultades que
plantea la ejecución satisfactoria del proceso y la consecución de un producto aceptable en el sistema de
llegada.

• Como consecuencia inmediata de lo anterior, la relación entre ambos textos, medida en términos de fidelidad
o equivalencia y basada a su vez en las caras de una moneda, el contenido y la forma, que en última instancia
ha constituido el debate central de la reflexión en torno a la traducción.

c. Fases de la Competencia Traductora:

• Comprensión del texto de partida (interpretación o descodificación).

• Re-expresión en el texto de llegada (re-verbalización o recodificación).

Examen

Cuatro definiciones de 1’5

Competencia comunicativa, competencia traductora, l2 vs lengua extranjera, planificación lingüística Competencia


comunicativa, traducción vs. Interpretación, enfoque vs. Método vs. Técnica, lengua materna vs. Segunda lengua vs.
Lengua extranjera, planificación y política lingüística, bilingüismo, adquisición vs. Aprendizaje, competencia
comunicativa, lingüística aplicada.

Pregunta desarrollar

Bilingüismo educativo, que es un método de enseñanza de lenguas, cual es la diferencia entre traducción e
interpretación

Bilingüismo educativo, variables que influyen en el aprendizaje de la L2, política y planificación lingüística;
características, objetivos, requisitos, intervenciones y funciones, planificación lingüística: ideología lingüística,
estrategias de aprendizaje y comunicación.
-48-

También podría gustarte