Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Es la ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje. Es por eso que implica


estudiar sus orígenes, su evolución, sus fundamentos y su estructura con el
objetivo de comprender las dinámicas propias de las lenguas vivas
(contemporáneas) y las muertas (las antiguas de las que éstas provienen).

Tanto filología (más antigua) como lingüística (más moderna) son hijas de la
antigua gramática, cultivada por las culturas clásicas, como la grecorromana.

Sin embargo, la lingüística nació a comienzos del siglo XIX, cuando el cambio
lingüístico y la posibilidad de estudiarlo de manera científica se hizo evidente.

La lingüística es a la vez una disciplina científico-social y una rama de la


psicología. Esto se debe a que su objeto de estudio, el lenguaje, involucra dos
tipos de procesos: una serie de procesos mentales (la adquisición de la lengua, su
puesta en práctica, su vínculo con el pensamiento) y otros sociales (la evolución de
la lengua, la pragmática, su rol en la formación identitaria).

Por eso, el principal objetivo de la lingüística implica la formulación de una teoría


general de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que las hace posibles.
Desde luego, cada una de las ramas de la lingüística posee un objetivo propio,
enmarcado en esta meta general de la disciplina.
ANÁLISIS CIENTÍFICOS DE LA LINGÜÍSTICA
1. CIENCIAS LINGÜÍSTICAS
Es una disciplina científica que investiga el origen, la evolución, estructura del
lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas.
Es la que estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus
variaciones, las condiciones que hacen posible la comprensión y la
comunicación por medio de la lengua natural.
Como objeto de estudio, resulta desconcertante dadas su complejidad y la
intimidad que establecemos con el desde antes de adquirir consciencia.
Es la que permite perfilar una serie de subdisciplinas, lingüística diacrónica,
sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística y lingüística
computacional.
Es ahí que todo lingüista debe tener una formación solida en gramática, la cual
se concibe ya sea como un conjunto de reglas que rige las combinaciones
posibles de los elementos lingüísticos fundamentales y que producen primero la
frase y luego el discurso.
Ya sea como un sistema de principios que posibilita conjuntos de reglas con
identidad propia que dan lugar a cada uno de los idiomas conocidos.

2. LINGÜÍSTICA Y CIENCIAS INTERDISCIPLINARIAS


Las ciencias auxiliares de la historia lingüística a lo largo de su historia son,
entre otras, la fonética, morfosintáctica, filología, fonetología o la ortología.
Descubre más acerca de las diversas ramas que conforman esta ciencia.
Hablamos mucho de qué idiomas se hablan en tal sitio, cuáles son las lenguas
indígenas o cuál es el idioma más hablado del mundo, pero nunca nos paramos
a pensar en qué es la lengua en sí. Para más énfasis, la lingüística.
Pues bien, antes de hablar de idiomas o lenguas deberíamos saber qué es la
lingüística para así entender mucho mejor lo que hablamos a diario. Es un
estudio científico de la forma y composición de las lenguas naturales, así como
de la fisionomía de las mismas: cronología, forma interna y conocimiento de las
personas que lo hablan.
Además, esta ciencia también tiene, a su vez, otras ciencias auxiliares de las
que se apoya para conformar lo que conocemos hoy en día como las lenguas y
los idiomas universales.
Por el estado en que se encuentran los estudios, pareciera que la mejor
definición del lenguaje fuera la capacidad de los seres humanos para
comunicarse, desde la perspectiva del hablante o del oyente, o del escritor o del
lector. El lenguaje en esa capacidad de comunicarse es considerado en todas
las formas de comunicación que van desde la forma artística, la literatura, hasta
la comunicación científica, pasando por el lenguaje cotidiano y toda forma de
expresión; va también desde lo más ambiguo, los chistes, hasta lo más preciso
como el discurso técnico; desde lo más contextual, la conversación, hasta lo
más autónomo como la literatura; desde la imagen como en el habla cotidiana,
hasta lo más conceptual, como en la filosofía; desde lo más objetivo y narrativo,
como en muchos textos de la historia, hasta lo más subjetivo y argumentativo
como en el informe científico o en el debate.

3. LINGÜÍSTICA Y CIENCIAS APLICADAS


El nacimiento de la lingüística aplicada como disciplina científica debe situarse
en Estados Unidos a finales de la década de 1940: en 1946 se organizó un
curso en la Universidad de Míchigan (Estados Unidos) con este título, y en 1948
se empezó a publicar la primera revista especializada sobre el tema. Su origen
está ligado a la enseñanza de segundas lenguas, pues se buscaba recoger la
experiencia de numerosos especialistas que se vieron obligados a desarrollar
métodos rápidos y eficaces de enseñanza de lenguas extranjeras para el
ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. La disciplina tuvo
un gran auge durante los años 50, de forma paralela en los Estados Unidos y
en Europa (especialmente en Gran Bretaña y, más tarde, en Francia), y amplió
paulatinamente sus campos de interés. En la actualidad comprende un número
muy elevado de disciplinas, entre las que pueden destacarse las siguientes:
3.1. Logopedia:
Trata de resolver trastornos en el uso del lenguaje que afectan a la voz,
a la pronunciación y al lenguaje oral en general.
3.2. Planificación lingüística:
Su interés se centra en la determinación de los usos lingüísticos que se
consideran normativos y en la creación de un estándar. Se ha
desarrollado especialmente en regiones bilingües o multilingües, y, en
los últimos años, se ha preocupado por las nuevas realidades sociales
que entraña la inmigración. Es una rama de la sociolingüística.

3.3. Lexicografía:
Estudia los principios teóricos que deben aplicarse en la confección de
diccionarios.

3.4. Terminología:
Identifica y analiza los términos que se utilizan en las diversas áreas del
saber, con el fin de hacer propuestas de estandarización.

3.5. Traducción asistida por ordenador:


Desarrolla herramientas informáticas cuyo fin es servir de ayuda a un
traductor; también se investiga en la creación de programas informáticos
capaces de hacer la traducción automática de un texto.

3.6. Fonética aplicada:


Entre las aplicaciones de la fonética, destacan la síntesis y el
reconocimiento del habla, que desarrollan herramientas para que la
comunicación entre el hombre y las máquinas se pueda llevar a cabo
mediante la voz.

3.7. Lingüística forense:


Pretende identificar la autoría de un texto (escrito u oral) con fines
forenses.
CONCLUSIÓN

 Es uno de los sistemas de mayor importancia dentro de nuestra sociedad,


cuando existe una correcta estructuración del lenguaje en un individuo este
es capaz de referenciarse de su medio ante otras personas. Juega también
un papel importante en diferentes ámbitos de su vida social.

 En la educación el mayor punto de referencia, sobre la eficacia que tiene un


programa académico, se logra a través de un buen manejo del lenguaje
aplicado a los métodos de estudios modernos y convencionales.

 Aun cuando el lenguaje no es el único proceso empleado como forma de


conocer y representarse, es un sistema complejo que ha dado pauta a
investigaciones que lo relacionan estrechamente con conceptos tales como
el pensamiento, esto se debe a que un pensamiento necesita de un
razonamiento lógico, el cual se estructura a través de un lenguaje interno.
901322367 – (JULIA GODIER)

También podría gustarte