Está en la página 1de 4

1

Lingüística aplicada a la traducción


La traducción como teoría toma elementos teóricos de la lingüística y de disciplinas
incluidas en ella. Algunos teóricos dicen que le interesa la sociolingüística en cuanto
que analiza la variabilidad de la lengua en relación con la sociedad. Pero también le
interesa todo lo que tenga relación con la cultura, pues en la misma definición de
texto se afirma que éstos se elaboran con un saber lingüístico y un saber acerca de
las cosas, la cultura.
Todo lo que pueden aportar la etnolingüística y las ciencias humanas (psicología,
sociología, historia, etc.) es importante para la teoría de la traducción. Hay que estar
atentos a los hallazgos de las ciencias humanas, pues la teoría de la traducción es
una teoría de la comunicación. Además, el texto cumple una función comunicativa,
es decir, está hecho con un fin y tiene en cuenta un contexto determinado. El texto
está incluido en un contexto cultural amplio y el traductor debe tener en cuenta el
contexto cultural de procedencia y de llegada.
Es una disciplina interdisciplinar, su saber procede de muchas áreas que vienen a
dar información del contexto. En traducción, hay dos nociones muy importantes:
lengua y cultura. Por eso, se puede identificar en gran medida con la pragmática y
la lingüística del texto. Todo lo que nos permita interpretar se incluiría dentro de esta
teoría.
Recoge información con el fin de justificar, seleccionar problemas y ayudar en la
traducción, por eso, persigue un fin práctico que se incluye dentro del marco de la
lingüística aplicada. La lingüística aplicada se ocupa de estudiar aspectos del
lenguaje con el fin de solucionar problemas en torno al lenguaje. Aprovecha
conocimientos teóricos de lingüística general con el fin de aplicarlos a un campo
determinado: enseñanza de lenguas, traducción o elaboración de lenguajes.
Le interesan los conocimientos teóricos en cuanto que los usa con fin práctico.
Como la lingüística aplicada nació ligada a la enseñanza de segundas lenguas, se
dice que es una ciencia educativa. Poco a poco se fue considerando como
lingüística aplicada a los estudios relacionados con la enseñanza – aprendizaje de
la lengua materna. Intenta dar respuesta a cuestiones como qué enseñar, cuándo,
con qué profundidad, cómo, etc.
Se encarga, además, de elaborar diccionarios de estilo. También, se encarga de
transformar una lengua vernácula (paterna) en una estándar, es decir, se crean
lenguas a partir de dialectos y su puesta en funcionamiento: gramáticas,
diccionarios, manuales de escritura, libros de texto, decisión sobre cuándo empieza
y se reparte la enseñanza, y en qué aspectos de la vida se va a usar esa nueva
lengua.
2

Toda esa investigación previa es lingüística aplicada. Es una disciplina


experimental, educativa, teórica (conocimientos de otras lenguas y de cómo
elaborar diccionarios) y científica (parte de unos postulados que se corroboran o
no). Se diferencia de la teórica en que es interdisciplinar e incluye disciplinas como
sociolingüística, psicolingüística, etnolingüística, lexicografía, lingüística contrastiva,
etc. También estudia la lengua como comunicación, tema que aparece en los
congresos junto a los tradicionales y a lo relacionado con el texto o discurso. Intenta
resolver los problemas que surgen en la comunicación.
El lingüista sólo pretende describir, y el lingüista aplicado busca describir para
encontrar algo útil. Pero el lingüista puede encontrar algo útil que pasaría a la
lingüística aplicada.
Dentro de la lingüística aplicada, hay también una disciplina que se considera muy
importante como es la lingüística contrastiva. Surge en la segunda parte del siglo
XX y tiene como objetivo analizar, comparar, lenguas para extraer rasgos comunes
y establecer diferencias. Surge una nueva gramática que recoge las diferencias y
similitudes de varias lenguas. Sirve para la enseñanza de la lengua, para ofrecer
información al traductor y para detectar posibles errores entre lenguas.
La aparición de este tipo de estudios tiene su origen cuando surge en la lingüística
general la idea que las lenguas son distintas, pero tienen en común los universales
o estructura profunda. Estas ideas impulsan el nacimiento de la lingüística
contrastiva, que es un área de la lingüística aplicada con fin práctico. También
aparece con ella la lexicografía, ciencia que se ocupa de la elaboración de los
diccionarios.

Autor: Manuel Ángel Arbelo Caballero


3

Lingüística del texto


Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto
de estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con
plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades.
Concebida como ciencia interdisciplinaria, la lingüística textual emerge a fines de
los años 60 del siglo XX en las universidades de Europa Central, entre las que cabe
destacar la Universidad de Constanza (Alemania). Se presenta como una lingüística
cuyo objetivo es dar cuenta de la cohesión y coherencia de un texto, traspasando
los límites de la oración.
T. Van Dijk (1979) llamó la atención sobre el hecho de que la denominación de
lingüística del texto no se refiere a una única disciplina, sino que este término se
utiliza para etiquetar cualquier estudio que tenga como objeto el texto. En este
sentido, la retórica es la forma más antigua de interés por el estudio del texto.
Asimismo, los textos han sido durante mucho tiempo objeto de investigación de los
estudios literarios, en los que la lingüística textual tiene un precursor importante, por
cuanto recupera esa tradición filológica y retórica. Por otro lado, aunque en un
principio se interesó por las producciones escritas, sus intereses tienden a
converger con la disciplina denominada análisis del discurso, orientada en sus
orígenes a las producciones orales.
Aunque puede ser entendida como una disciplina auxiliar del análisis del discurso,
la lingüística textual tiene una entidad propia, y su objeto de estudio, el texto, ha
sido estudiado desde diferentes ópticas:

1. En su ámbito se han planteado distintas maneras de tratar el texto, como


producto acabado o, desde una perspectiva cognitiva, en su proceso
de producción e interpretación.
2. Por otro lado, desde distintos presupuestos, se han estudiado las propiedades
que definen el texto, esto es, las propiedades básicas que hacen que un acto
comunicativo verbal pueda ser entendido como tal.
3. Esta disciplina se plantea también el estudio de estructuras lingüísticas que
trascienden los límites oracionales: la macroestructura y las superestructura,
como estructuras globales del texto.
4. Asimismo, la lingüística textual se interesa por la búsqueda de una clasificación
de los tipos de texto. En este sentido, cabe destacar el planteamiento teórico
que se basa en la combinatoria de secuencias textuales prototípicas para la
elaboración de un texto, que se ha convertido en uno de los puntos de referencia
más extendidos para el estudio de los tipos de texto.

En la enseñanza de la lengua, las distintas aportaciones teóricas de la lingüística


textual han supuesto una manera distinta de abordar la didáctica de las destrezas
4

lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos


orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias
cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los
aprendientes.
Bibliografía básica

1. Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1981). Introducción a la lingüística del texto.


Barcelona: Ariel, 1997.
2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid: Espasa-
Calpe.

Bibliografía especializada

1. Beaugrande, R. de (1985). «Text Linguistics in Discourse Studies». En Dijk, T.A.


Van (ed.).Handbook of Discourse Analysis. Vol I. Disciplines of Discourse.
Londres: Academic Press, pp. 41-69.
2. Beaugrande, R. de (1997). New Foundations for a Science of Text and
Discourse. Cognition, Communication, and the Freedom of Access to Knowledge
and Society. Norwood, N. J.: Ablex Publishing Corporation.

También podría gustarte