Está en la página 1de 7

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

FARIDA LOZANO VALENCIA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUÍS CÓRDOBA

INVRESTIGACIÓN 1

Dra. NANCY GONZALEZ

AGOSTO, 2023

1
1.- El tema de investigación

El tema de investigación que se pretende abordar lleva por nombre: Comunicación asertiva como

estrategia para el fortalecimiento de valores sociales en estudiantes del Programa de Trabajo Social

de la Universidad Tecnológica del Chocó. Dicha investigación surge de una de las debilidades más

observadas dentro de la población estudiantil que conforma esta especialidad, la cual se centra en la

ausencia de valores como la solidaridad y el compañerismo entre grupos de estudio. La comunicación

asertiva, Según Flores (2014), “es aquella donde se establecen relaciones humanas que permiten orientar

sus comportamientos, al cumplimiento de metas comunes”. (p. 162).

Lo referido permite plantear que, la comunicación como parte primordial en la dinámica social,

constituye la manera de expresar las voluntades, sentimientos, emociones, agrados, desagrados y con ello

consolida la formación de conductas operativas, o no, en todos aquellos individuos que interactúan

durante el intercambio de mensajes que se efectúan entre el emisor y receptor. Por tal razón, a través del

presente estudio se pretende buscar caminos estratégicos que permitan la construcción de conocimientos

conductuales, pedagógicos y educativos que ofrece el aprendizaje social,

Comunicación asertiva para el fortalecimiento de los valores sociales en los estudiantes del

Programa de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica del Chocó.

2.- Justificación

La comunicación asertiva representa una de las temáticas de mayor demanda a nivel educativo,

considerando que el tema de las interacciones o valores sociales suelen darse de manera efectiva, cuando

los procesos comunicacionales efectuados para su enseñanza son desarrollados de manera asertiva;

señalamiento éste que ha sido abordado por múltiples investigadores, como Bicerrá (2017), quien sostiene

2
…educar para la vida, es enseñar a ser persona plena, de amplitud en las relaciones con los

demás. Es acompañar activamente en el difícil camino de describir el sentido de vivir y

orientar en el desarrollo de criterios modeladores de las conductas. También es enseñar a

aprender, enseñar para el cuestionamiento constante como ejercicio de libertad… es abrir

ventanas al mundo para la elección libre y responsable, sabiendo que la equivocación es la

posibilidad de seguir aprendiendo. (p.6).

Lo anteriormente mencionando presenta una interrelación con el trabajo de investigación que se propone

desde todos los puntos de vista donde los valores y educar en ellos se convierte en la formación de una

conciencia de justicia. En virtud de esto, se necesita que el docente, como eje transformador del proceso

educativo, adopte una postura pedagógica –didáctica cónsona a las situaciones o conflictos confrontados

en el aula, todo ello, con la finalidad de instaurar conductas operativas.

Basándose en esta problemática educativa, se señala el primer filósofo en el que se apoyará el estudio:

Max Weber (1993), quien “se proponía superar la distinción entre explicación y comprensión para, de esta

manera, fundamentar las Ciencias Sociales, al tiempo que rechazaba toda posibilidad de una Ciencia sin

supuestos como lo proponía el positivismo”. (p.99). Para Weber los valores son elementos de la

subjetividad individual que no son fundamentales ni empírica ni metafísicamente, y que sólo cumplen una

función operante. Es así como no se puede probar su validez, sino sólo su función.

La dimensión social que abordan las universidades está adquiriendo una atención creciente en los últimos

años. Tanto los poderes públicos responsables de la política universitaria como los propios directivos e

investigadores en gestión universitaria, le han otorgado a estas casas de estudio una creciente relevancia.

Se puede decir entonces que, la educación de valores es una exigencia clave para el siglo XXI como

proceso que sirve para adaptarse a los imperativos del mundo en constantes cambios y transformaciones,

3
como expresión del desarrollo social. De aquí, la importancia que tiene el tema en estudio centrado en

proponer la Comunicación asertiva como estrategia para el fortalecimiento de valores sociales en

estudiantes del Programa de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica del Chocó.

A través de esta propuesta se pretende demostrar que, la educación de valores en estudiantes universitarios

constituye un proceso sistemático, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y

desarrollo de la personalidad del futuro profesional y ciudadano normal; lo cual se concreta a través de lo

curricular, extracurricular, extensionista e investigativo, lo que constituye un reto para los profesores de

estas instituciones, los cuales deben exigir la interdisciplinariedad desde el propio proceso docente

educativo, centrado en los estudiantes, a fin de lograr con ello, la integración coherente de todos los

componentes didácticos que conforman la formación de normas sociales, lo cual es muy importante para

el logro de este proceso investigativo.

El presente estudio se apoya en un paradigma interpretativo, el cual a criterio de Holmos (2014), tienen un

origen cualitativo, naturista y humanista cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida

social”. (p. 358). Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción

entre sujeto y objeto.

La observación en este proceso es clave, ya que la investigación siempre está influenciada por los valores

del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de ellos. Su propósito se centra en comprender la

conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan

a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus

ámbitos de convivencia. Los fundamentos epistemológicos que apoyan el paradigma interpretativo se

encuentran:

4
 La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al objeto investigado, a partir de

argumentaciones dialógicas.

 Se busca la comprensión cualitativa de lo social.

 Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la transformación social vista

como totalidad.

 Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones sociales con fines

emancipatorios.

La educación de valores no es estática, ya que se basa en un proceso sistémico, el cual depende de las

circunstancias sociales, económicas, políticas y del entorno físico. Con base en esto, el presente tema de

estudio es de gran importancia, pues va dirigido a los estudiantes del Programa de Ciencias Sociales de la

Universidad Tecnológica del Chocó en Quibdó, Colombia y va concebida desde la perspectiva de

procesos comunicacionales asertivos, lo que en el plano epistemológico debe conducirse mediante

acciones sistemáticas, oportunas y viables que permitan mejorar continuamente las interacciones sociales

que desarrollan sus estudiantes, considerándose para ello que, la población estudiantil de instituciones

universitarias deben caracterizarse por su competitividad en el desempeño laboral científico, técnico. Es

decir, ciudadanos con principios éticos sólidos, políticos e ideológicos, los cuales deben lograrse,

mediante un proceso de crecimiento personal sistemático que los aproxime al modelo de ciudadano que

requiere el país y el resto del mundo.

Objetivo de la Investigación

Diseñar estrategia de comunicación asertiva que permita el fortalecimiento de valores sociales en

estudiantes del Programa de Trabajo Social en la sede del Municipio de Quibdó.

5
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Esteller P. (2015). La complejidad del Conocimiento y el Problema de la Educación en el Siglo XXI.

Sevilla: España. Editorial Alfar,

Ferrer, J. (2011) Descubrimiento de la dimensión cualitativa de la investigación a través de un foro

educativo. In: Medina, A.; Castillo, S. (Coords.)

Galeano, L. (2008) Métodos de investigación educativa. Paradigmas de la Investigación. Madrid:

Editorial Muralla

Gómez, B. (2009) Bases metodológicas de la investigación educativa. Postura epistemológica. Palma:

Universidad de las Islas Baleares

Holmos, C. (2014). Valores humanos y educación en/para la tolerancia bajo un análisis Interpretativo.

Revista AULA, No. 7, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Llegue, k. (2013) Como hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. [Documento en

línea]. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html

Méndez, R. (2000) Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: Editorial Ceac,

Weber, G. (2014). Educación en valores y su sentido epistemológico. Revista Pensamiento Educativo,

Educación de Valores.

Avanzini Guy, «Contribution à une épistémologie de sciences de l’éducation». En Coloque, 25 ans de

sciences de l’éducation: Bordeaux 1967-1992, Université de Bordeaux II, 1994. p. 67.

Bunge, M. (1960). La ciencia su método y su filosofia (1a. Ed.). Buenos Aires: Siglo Veinte.

Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

También podría gustarte