Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

MAESTRÍA EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA


SEMINARIO EN INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA
Prof. Jesús E. Urbina Cárdenas
Guía general

PRESENTACIÓN

La guía tiene como fin definir las tres (3) actividades de trabajo independiente de los estudiantes,
y a su vez, constituye las actividades a evaluar.

ACTIVIDAD 01

Lea atentamente los textos 1 y 2. Elabore un comentario, en donde usted exprese su punto de
vista sobre el material analizado. El comentario está dividido en tres partes: primero, elabore una
síntesis; segundo, exprese su opinión personal sobre este tema; y finalmente, analice que le
puede aportar estos textos para su tesis de grado y para su práctica docente.

Fecha de sustentación: durante el primer encuentro (viernes, 6 de mayo)


R/ SINTESIS DE LA LECTURA 1 Y 2

La investigación acción estudia la realidad educativa, teniendo en cuenta la concepción


ontoepistémica: saber, hacer y sentir, educar es una fusión de sabores, colores y sensaciones.
Cuando se habla de ontoepistémica hace referencia al ser y como se direcciona el conocimiento a
este ser, educando desde la realidad, desde el concepto.

En la historia es gratificante saber como el ser humano se ha interesado por la IAP, por ejemplo:

1. Aristóteles y Platón (384-322 ac): Ellos direccionan la educación desde la filosofía


2. Euclides (430- 380 ac): Crea el paradigma formalizado de la matematización.
Luego en el siglo XIX Y XX se reconoce y fortalece el estudio cualitativo que lleva a una
investigación social.
3. 1970 a 1985: Inicia una etapa de la investigación en la educación. Se creó el centro de
investigación aplicada en educación.
4. Taylor y Bodgan (1987): Sus investigaciones describen personas y conducta.
5. Pérez Serrano (1994): Genera el proceso activo, sistemático y riguroso, en el cual se hace
una descripción detallada de los eventos.
6. Paz Saddin (2003): Emerge en la educación de la mano con la antropología y sociología.

La investigación acción lleva a conocer a fondo la realidad social, el conocimiento se direcciona a


un proceso de reflexión en la cual se da no solo dentro del aula sino fuera de ella. Llevando a tres
modalidades, las cuales son:

1. Técnica: la cual se basa en mejorar las habilidades, direcciona al estudiante en la


resolución de problemas, empleando agentes externos.
2. Práctica: Los agentes externos son asesores.
3. Critica o emancipatoria: Incorpora el pensamiento libre, teoría crítica, hace énfasis en la
formación del profesorado.
OPINIÓN PERSONAL

La educación debe permitir vernos como seres humanos, libres debe ser una interacción
entre el corazón, órganos de los sentidos y el pensamiento. Debe ser un camino plural,
basado en el respeto en donde la investigación acción lleve a transcender los procesos
fuera del aula.
El maestro tiene un alto grado de compromiso social con la emancipación del
pensamiento, en la construcción del saber desde los contextos.

Aportar estos textos para su tesis de grado y para su práctica docente

Desde la importancia de la transversalidad en los procesos de enseñanza- aprendizaje, la


relación con la investigación-acción están directamente relacionados ya que los procesos
de construcción de conocimiento no deben ser lineales ya que las interacciones con los
contextos sociales permiten una educación en todas las direcciones, de esta manera me
sentí identificada con esta información y logre entender una de las razones en las cuales
defiendo en la cual los currículos escolares deber ser diseñados desde un problema y con
ejes transversales desde lo emocional, construcción del conocimiento y la interacción de
los sentidos.

ACTIVIDAD 02

Se desarrollará durante la clase, en el momento dos (sábado), y consiste en un taller, en el cual los
participantes en el seminario formularán una pregunta investigativa desde la perspectiva da la
Investigación acción pedagógica. Toda la actividad se realizará durante la clase.

R/ Teniendo en cuenta la importancia de la planeación curricular en las instituciones educativas


¿Qué impacto tienen los proyectos transversales y como pueden ser relacionados en la
construcción del conocimiento en las diferentes áreas?

ACTIVIDAD 03

Los maestrantes elaborarán un escrito corto para ser entregado en fecha por concertar. Las
características del escrito se explicarán en el tercer momento (el domingo).

De neandertales a homo sapiens: educación hibrida, una


visión a la transformación del anacronismo educativo.
How to write a research paper as a degree option in the Faculty of Education, Art and Humanities.
dianacarolinapl@ufps.edu.co

Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Educación, Artes y Humanidades, Maestría en Práctica
Pedagógica

Resumen
El forcejeo por una educación digna, que logre satisfacer las aspiraciones del conjunto de la sociedad, ha
sido una constante en el largo transitar del hombre, y se inscribe en la lucha por una sociedad más humana,
más vivible, en la terca aspiración humana de intentar cambiar el mundo y hacerlo mejor y más habitable, lo
cual implica de algún modo subvertirlo, de allí que la transformación educativa implica cuestiones de orden
ideológico, histórico con políticas que fortalezcan nuestra identidad.
la educación es anacrónica, ya que se basa en el modelo industrial que hemos dejado atrás hace ya tiempo.
No se enseña a innovar ni a ser creativo, y eso es lo que más se necesita en el nuevo panorama económico y
social. Los jóvenes llegan a la edad adulta, al mercado laboral, sin motivaciones ni herramientas para
enfrentarse a ello.

Esto es una señal inequívoca del gran fracaso de nuestros sistemas educativos, que han quedado desfasados.
la humanidad actualmente debe enfrentarse a retos que carecen de precedentes en la historia.
La práctica pedagógica cobra visibilidad debido a su problematización contemporánea, está presente en los
discursos educativos recientes y pasa por lo económico y lo político. A partir de dicha práctica es posible
intervenir modos individuales y colectivos de ser y estar en el mundo. Esta complejidad se materializa por
las múltiples relaciones que maneja: labor docente, cumplimiento de reglamentos y políticas, ajuste a un
modelo pedagógico sugerido, pero no necesariamente ejecutado, evaluaciones, requerimientos
administrativos internos y observación de la política nacional, entre otras.

Palabras Claves: convivencia escolar, educación, práctica pedagógica, transversalidad

Abstract

The struggle for a decent education, which manages to satisfy the aspirations of society as a whole, has been
a constant in the long journey of man, and is part of the struggle for a more humane, more livable society, in
the stubborn human aspiration of trying to change the world and make it better and more habitable, which
implies subverting it in some way, hence the educational transformation involves issues of an ideological
and historical nature with policies that strengthen our identity.
education is anachronistic, since it is based on the industrial model that we have left behind long ago. It is
not taught to innovate or to be creative, and that is what is most needed in the new economic and social
landscape. Young people reach adulthood, the labor market, without motivation or tools to face it.

This is an unequivocal sign of the great failure of our educational systems, which have become outdated.
Humanity today must face challenges that are unprecedented in history.
The pedagogical practice gains visibility due to its contemporary problematization, it is present in recent
educational discourses and goes through the economic and the political. From this practice it is possible to
intervene individual and collective ways of being and being in the world. This complexity is materialized by
the multiple relationships that it manages: teaching work, compliance with regulations and policies,
adjustment to a suggested pedagogical model, but not necessarily executed, evaluations, internal
administrative requirements and observation of national policy, among others .

Keywords: school coexistence, s, pedagogical practice, transversality

1. INTRODUCCIÓN
La educación tradicional es la esencia, propiamente dicha sobre cualquier modelo educativo que,
actualmente, se esté usando. En este sentido, podemos definir a la educación tradicional como un
tipo de educación que ha surgido, aproximadamente desde el siglo XIX. Consistía en la
transferencia de conocimientos por parte de un “artesano”, ya que en aquellos tiempos la
educación era vivenciada como un arte.
Algunas personas pueden considerar que este modelo de educación puede hacer que el alumno
pierda de cierto modo su identidad, porque se supone que pueden llegar a encasillar los
conocimientos. En algunos casos, se puede decir que no existe algún tipo de interrelación en
medio de todos los conocimientos que se están compartiendo, porque los mismos son
presentados en formas de asignatura y se van estudiando por separado. En cuanto al peso que
tiene la memorización dentro de la educación tradicional, se puede intuir que en algunos casos
puede resultar un poco cansado el proceso formativo. (Alonso, 2000)

El anacronismo como postura sociológica y en este caso el escolar, lamentablemente, se manifiesta y tiene
su aparición cuando se dan los momentos históricos en las transformaciones de la sociedad, en situaciones
de cambio, ya que forman parte de las relaciones sociales entre los seres que por razones de negarse a los
mismos tienen la impronta del conservadurismo, lo cual es un sostén para las sociedades sumergidas en una
dilación perenne. Situación está que viene ocurriendo ante la consulta sobre la calidad educativa,
pudiéndose afirmar, que la educación vive un cambio inconcluso, ya que lo nuevo, que tendría que haber
florecido, prosperado y debería estar implantado en la praxis cotidiana de lo educativo, ni se vislumbra; a su
vez lo viejo con todo su arsenal mañoso, pernicioso que debería haber desaparecido, dejando espacios y
tiempos limpios y plenos, se han instalado en un frenético afán conservador.

En ese sentido, y como para entender mejor lo planteado, ese llamado anacronismo escolar, consiste en una
situación en la que el objeto, práctica, actitudes está en desacuerdo con las necesidades y exigencias de la
época presente, y esto es lo que suele acontecer en educación, en cada momento histórico (Ferrández, A).

El permanecer dentro del anacronismo educativo hace que los agentes del accionar educativo, que son los
mediadores del aprendizaje del estudiante son los mismos que vienen actuando en modelos educativos
anteriores (Ferrández,2008), persistan en un Currículo sumido en el psicologismo conductista como teoría
del aprendizaje, y el paradigma administrativista de la educación, así como seguir anclado en el positivismo
y determinismo del aprendizaje de la ciencia, en una enseñanza anquilosada en la obsoleta división entre
ciencias y humanidades, manteniéndose dentro de los límites de una teoría de la dependencia a las caducas
formas de pensar y agotados procederes de hacer con la finalidad de obtener siempre el mismo resultado-
producto amoldado a los intereses solapados de formar seres acríticos desconocedores de la realidad, o en
todo caso apenas contemplativa de la misma, sin poder transformarla en referencia a lo que Marcuse llama
la cultura de lo afirmativo; es el mismo anacronismo educativo, presente en las autoridades y planificadores
educativos que también impide cambiar categóricamente el actual modelo de la organización del trabajo
docente el cual constituye una camisa de fuerza que estruja las posibilidades para avanzar en función de
obtener una calidad/dignidad educativa.
Otros elementos relevantes al hablar de calidad/dignidad educativa, es el referente a los indicadores, que
serían los guías para el seguimiento del proceso; ante esto todavía se continúa con los anacrónicos
indicadores de producto (todo lo observable, todo lo medible) en términos de eficacia y eficiencia, ante los
cambios planteados se hace imprescindible tomar en consideración los indicadores de contexto, de proceso,
porque el proceso de lo cotidiano es fluctuante y cambiante donde interviene diferentes variables a
considerar; allí está influyendo el contexto social, la aspiración del estudiante y del docente, la ansiedad por
lograr lo mejor. No podemos hablar de uniformidad, pues somos diferentes y según las posibilidades se
pueden acercar a lo óptimo y progresivamente alcanzar el máximo previsto.

El problema educativo involucra a toda la sociedad, de una u otra forma, y no sólo a los educadores,
precisamente debido a su importancia y trascendencia sociales. Quizás, por eso, sólo pueda ser resuelta
mediante una nueva visión -ya naciente- del mundo, lo cual exige llevar a cabo cambios profundos en los
hábitos y esquemas mentales y sociales de la vida diaria, así como la adquisición de unos principios y
verdades lo más acordes posible con la auténtica naturaleza del ser humano, sin olvidar que todos como
corresponsables de la educación estamos en la obligación de contribuir con la formación integral de los
ciudadanos.

Si hablamos de calidad educativa tenemos que necesariamente vincularla con la dignidad educativa, pues el
concepto de calidad en abstracto es un concepto neoliberal y la educación no es un mercado de allí la
posición planteada por el profesor Ferrández Arenaz Adalberto, quien refiere con argumentos claros y
precisos que «La copia de las modalidades de logro de la calidad desde lo que hacen las empresas
productivas de bienes para el consumo a lo que han de hacer las instituciones educativas es impropia e
inviable, a todas luces», así como también es cierto generar escenarios que permitan superar las
contradicciones al respecto entre la calidad, lo social y lo individual al decir que «La educación tiene que
dar salida a esta aporía que nace del antinomia entre calidad, bajo la perspectiva de lo social, y calidad desde
el punto de mira de lo individual.
Una educación digna se opone a la lógica mercantil, a la competencia, al ánimo de lucro, y en su lugar
reivindica una formación integral para la vida y no sólo para el trabajo, recupera el sentido crítico e histórico
de las acciones humanas, promueve valores de solidaridad, justicia e igualdad.

Es necesario estar alertas antes las trampas de una calidad a secas, por lo que se plantea tomar conciencia
del origen sociocultural del concepto el cual es una condición necesaria para construir significados alternos
al término de calidad y poder darle otros sentidos a su práctica, además de tener presente el papel de la
pedagogía critica en la reflexión y acción para superar el anacronismo escolar.

A la pedagogía se le asigna una función de puente entre estos dos polos, entre la irracionalidad y la
racionalidad, la ignorancia y el conocimiento, la incultura y la cultura, la inconsciencia y la consciencia
(Arroyo, 2012). De allí, la fecundidad de la indagación del anudamiento entre pedagogía y política dado que
los “ignorantes” pedagógicos son, a menudo, los “idiotas” políticos en el sentido griego del término. El mito
de la pedagogía (Rancière, 2006) no resulta otro que la división del mundo entre mentes sapientes e
ignorantes, entre capaces e incapaces, entre inteligentes y estúpidos, entre infantes y adultos, entre el
progreso y el atraso.

La hibridación de los modelos se materializa dado que unos docentes llevan su accionar educativo centrado en el
estudiante, característica particular y potencial de los modelos desarrollista, social y conductista, mientras otros lo
hacen centrado en el docente, característica propia del modelo tradicionalista. La existencia de esta gama de modelos
se infiere a la reproducción de los procesos de aprendizaje que recibieron cuando fueron estudiantes como así lo
sugiere la bibliografía al respecto.

La vinculación de las tecnologías emergentes en los procesos educativos ha incidido en la creciente


evolución de los modelos de enseñanza, es por ello, que los ambientes formales de aprendizajes,
demandan que el docente esté en constante actualización para adoptar cambios en las pedagogías,
que hoy requieren estar  centradas en los estudiantes, para promover la interactividad, con
incidencia en la futura fuerza laboral, por lo que se prevé que la educación formal, debe reflejar la
forma en que se aprende y se trabaja en el siglo XXI.
Hartkamp; en Moravec, 2013 citado por Pardo Pardo Kuklinski (2014), señala que “el paso de la
sociedad industrial a la sociedad red del siglo XXI, la educación se está moviendo hacia un
conocimiento flexible y creativo, basado en diferentes talentos y con eje en la co-creación”. Desde
este orden de ideas, se considera que el ámbito laboral, demanda un trabajo colaborativo, donde la
red, va a contribuir al logro de los objetivos o metas propuestas, que se quieren alcanzar, por ello,
desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo como un constructo social, la educación debe
promover más este tipo de aprendizaje, el cual se refiere a que “los docentes y estudiantes trabajen
unidos en actividades de grupo o de pares” (Aprendizaje Colaborativo. Pág. 12 Informe K-12). 

CONCLUSIONES

Desde esta visión de docentes, se plantea la construcción de aprendizajes más auténticos y


significativos, en la medida que la educación debe incidir favorablemente en coadyuvar a la
solución de los problemas del mundo de hoy y para ello, es fundamental la adquisición de
habilidades y aprendizajes no para el momento, sino para la vida académica, para la vida laboral y
que se constituyan en aprendizajes de vida y para la vida.

Los procesos de formación continuada de docentes, deben estar enfocados en las necesidades
que demanda el rol que deben ocupar hoy, toda vez que se requiere contribuir a formar
integralmente seres humanos competentes, para orientar procesos pedagógicos en la medida que
la sociedad lo requiera, con el compromiso de incidir en la educación de los individuos desde la
primera infancia y aportar a la construcción de una mejor sociedad, desde lo individual a lo
colectivo para el desempeño en el mundo global de hoy.

Es en relación con la nueva dimensión que adquieren los entornos, que se considera necesaria la
complementariedad de lo presencial con la virtualidad, para crear nuevos espacios de
construcción de conocimientos y producción académica. Donde la educación mixta o en espacios
híbridos, contribuya a la creación de espacios interactivos en línea de carácter global.
REFERENCIAS

• Alonso, L. (2000). ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está


exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? Revista EDUCAR, No 26, 53-74.
•Ferrández, A. Las paradojas de la calidad educativa, en Acción Pedagógica, Vol. 8, n° 2. Año
1999.

Rodríguez, W. El concepto de calidad educativa: Una mirada critica desde el enfoque


histórico cultural, en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol.
10,n° 1. Año 2010.

También podría gustarte