Está en la página 1de 42

Psicología Canina y Felina

MÓDULO III

DESARROLLO PSICOLÓGICO
TEMA 2

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN
DE LA CONDUCTA

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 1


Psicología Canina y Felina

SOCIALIZACIÓN TEMPRANA EN PERROS Y GATOS

Cuando se habla de socialización automáticamente se asocia a la relación que el ser


vivo en general mantiene con el mundo que le rodea, tanto con otros seres vivos
como con el ambiente.

En el caso de nuestros perros y gatos esta asociación es exactamente igual. Desde


que nacen se socializan con sus hermanos caninos o felinos y con su madre; de
ellos aprenden comportamientos que en un futuro les servirán para su
supervivencia.

La socialización es probablemente uno de los períodos más importantes en el


desarrollo conductual de perros y gatos. Se define como el proceso de aprendizaje
de la conducta social apropiada con miembros de su especie y de otras.

Durante esta etapa se forman los lazos sociales entre la mascota y el humano.
Ocurre para los perros aproximadamente entre las tres y las trece semanas de
edad y no necesariamente es un período de duración fija. En gatos el periodo es
entre las dos y ocho semanas.

El contacto temprano con el humano es beneficioso para la socialización de las


mascotas. En perros la socialización con otros perros es conveniente entre las tres
y ocho semanas, con la gente entre las seis y doce semanas y entre doce y
dieciséis semanas ya se puede plantear la socialización con estímulos nuevos.

Períodos sensibles
Estos períodos son muy importantes
ya que pueden afectar el
comportamiento futuro de un animal,
permiten el desarrollo de una
conducta social apropiada mediante
la exposición temprana a estímulos
nuevos. Durante los períodos
sensibles, una pequeña cantidad de
experiencias, o la ausencia de ellas,
van a tener un efecto determinante
sobre el comportamiento adulto.

Exposición temprana
La exposición gradual y positiva a una gran variedad de situaciones y estímulos es
de gran importancia para el desarrollo de las mascotas, estimulándoles a edad
temprana se consigue una mayor confianza en sí mismos, en su entorno y, por

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 2


Psicología Canina y Felina

supuesto, en el humano. Las experiencias deben ser positivas y las exposiciones no


deben causar estrés.

Efecto preventivo

Los programas de socialización temprana ayudan a los dueños a conservar a sus


animales de compañía porque, al estar mejor informados sobre su desarrollo,
tienen más herramientas para cubrir sus necesidades y proveerles de un estado de
bienestar animal, y, además, aprenden a evitar conductas indeseables. Los
animales, a su vez, cuentan con más recursos para adaptarse a las condiciones de
vida que el humano les ofrece. De esto resulta que aquellos individuos que llevaron
programas de socialización temprana tiendan, en un porcentaje más alto, a
permanecer en sus hogares de origen. El aislamiento o falta de exposición a
situaciones nuevas y diversas durante el período sensible puede producir efectos
negativos como: ansiedad general, ansiedad por separación, hiperexcitabilidad,
miedos injustificados y menor capacidad de aprendizaje.

Obediencia elemental

La obediencia debe instaurarse con métodos positivos, que fomenten un


aprendizaje agradable, consistente y perdurable, técnicas basadas solamente en el
castigo crean más problemas de los que pueden resolver. Una obediencia completa
no está exenta del desarrollo de problemas de conducta que pueden requerir
tratamiento médico.

Tópicos a tratar

Conducta normal, etapas del


desarrollo, prevención y
detección temprana de
conductas problema,
entrenamiento de eliminación,
supervisión y confinamiento,
espacio de control, conducta y
mantenimiento en las cajas de
eliminación, manejo ambiental
en el hogar, principios de
aprendizaje y modificación de conducta, técnicas de entrenamiento, uso apropiado
de premios y correcciones, alimentación, manejo básico (baño, cepillado, higiene
dental, examen físico), ejercicio y juego, equipo, juguetes y accesorios adecuados,
manipulación corporal (pasar al cachorro), uso de collares y correas, exposición a
otros cachorros y perros o gatos adultos, exposición a gente, exposición a niños,
exposición a objetos, exposición a ruidos, ejercicios de construcción de confianza,

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 3


Psicología Canina y Felina

trabajo en exteriores, introducción al coche, introducción a comandos básicos


(caminar, sentado, abajo, espera, ven, dame.

Algunas conductas indeseables que hay que prevenir


- Perros:
Saltar, morder, rascar, ladrar.

-Gatos:
Jugar, rasguñar, marcar, escalar.

Cómo extinguir conductas de búsqueda de atención

-Ignorar al animal hasta que se calme.


-Enseñar conductas apropiadas.
-Recompensar solamente conductas deseables.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 4


Psicología Canina y Felina

APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Aprendizaje
Se define como un cambio perdurable en la conducta, el cual es el resultado de la
experiencia con eventos ambientales; ocurre en todos los animales, pero debido a
su interacción con el humano, es particularmente importante en los perros.

Impronta
Es un proceso especial e irreversible que ocurre únicamente durante un periodo
corto y definido de la vida del animal. Involucra apego hacia un adulto del que,
posteriormente, va a
reproducir patrones de
comportamiento, incluyendo
la conducta
sexual.

Condicionamiento Clásico
También llamado
condicionamiento de Pavlov,
es el mecanismo más simple
por medio del cual un
individuo aprende las
asociaciones entre estímulos
y modifica su conducta dependiendo de ellas, ya que establece la relación entre dos
estímulos; por ejemplo: los perros de Pavlov, que recibían un estímulo no
condicionado (ENC) como el ver un pedazo de carne y producían una respuesta (R)
de salivación. Posteriormente, este estímulo no condicionado, era empatado con un
estímulo condicionado (EC), que consistía en hacer sonar una campana
simultáneamente a la presentación de la carne, produciendo la misma respuesta de
salivación. Finalmente, después de varias repeticiones, el estímulo condicionado, es
decir, la campana, era capaz de producir la respuesta de salivación, aún sin la
presencia del estímulo en producir la respuesta de salivación, aún sin la presencia
del estímulo no condicionado, es decir, la carne. Estímulo no condicionado (ENC) =
Respuesta (R) ENC + Estímulo condicionado (EC) = R EC = R ENC = carne EC =
sonido de campana R = salivación Un ejemplo clínico y común de un aprendizaje de
condicionamiento clásico sería: Un perro que presenta una reacción de miedo al ir a
un consultorio veterinario. El estímulo no condicionado (ENC) es la experiencia
dolorosa o desagradable de la intervención médica, produciendo una respuesta de
miedo o resistencia (R), la cual es simultáneamente asociada con el personal
médico, su bata, instrumentos, mesa de exploración, olor del consultorio, etcétera,
(EC) y después de algunas visitas al consultorio, la sola exposición del animal al
médico y el consultorio es capaz de producir una respuesta de miedo, aun cuando
no le hagan nada. ENC = estímulo doloroso o intimidatorio. EC = clínica y grupo
médico. R = miedo.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 5


Psicología Canina y Felina

Condicionamiento Operante
B. F. Skinner fue el primero en demostrar el Condicionamiento operante, y se le
llama también Condicionamiento instrumental, ya que la conducta del animal es el
instrumento con el que se obtiene una recompensa o refuerzo, por lo que el animal
tiende a repetir dicha conducta, es decir, la conducta es afectada por sus
consecuencias. Para que se dé el condicionamiento operante se requieren 3
elementos:

Una respuesta (la conducta)

Un resultado (el refuerzo)

Una asociación entre la respuesta y el


resultado En todo condicionamiento
instrumental la respuesta es asociada a
un evento ambiental y el evento puede
ser agradable o desagradable, por
ejemplo: Hay un perro en el patio, se
acerca un extraño, el perro empieza a
ladrar y el extraño se va. El ladrido del
perro tiene una consecuencia clara, la partida del extraño, por lo que el perro
aprende a ladrar para alejar a extraños

Técnicas de Condicionamiento Operante

Refuerzo
La probabilidad de que la conducta se repita aumenta (estímulo apetecible).

Refuerzo positivo
El estímulo controlador está presente u ocurre como consecuencia de la conducta,
la conducta produce un resultado, el cual, al ser agradable, motiva que la conducta
se repita, por ejemplo: se ordena “sentado” mientras se sostiene un premio sobre
la cabeza del perro, si el perro se sienta se le da el premio, si no se sienta, no se le
da. (Si haces X y algo bueno sucede, sigue haciendo X).

Refuerzo negativo
El estímulo controlador está ausente o es removido como consecuencia de la
conducta, la conducta elimina o previene la ocurrencia del estímulo, por ejemplo:
un niño está molestando a un perro, el perro gruñe y el niño se va, el gruñido está
siendo reforzado negativamente. (Si haces X y algo malo se va, sigue haciendo X).

Castigo
La probabilidad de que la conducta se repita disminuye (estímulo aversivo).

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 6


Psicología Canina y Felina

Castigo positivo
Para que el castigo positivo sea eficaz se deben cumplir 3 condiciones:

-Debe ser inmediato.

-Debe ser consistente.

-Debe ser apropiado para cada individuo

Ejemplo: Un gato acecha, persigue y ataca la pierna de su amo, éste le echa un


chorro de agua con una pistola de agua, el gato se va. (Si haces X y algo malo
sucede deja de hacer X).

Castigo negativo
Comúnmente conocido como “tiempo fuera”. Ejemplo: A un perro sumamente
excitado por tener visitantes en casa se le encierra en un cuarto pequeño y oscuro
durante la excitación; hasta que se calma se le dejar salir. (Si haces X y algo bueno
no sucede o deja de suceder, dejas de hacer X).

Imitación
Los animales pueden aprender mediante la observación e imitación de otros.
Ejemplo: Un cachorro que consume las heces por imitar la ingestión de heces que
realiza la madre durante las primeras semanas de vida de los cachorros.

Moldeo
Consiste en descomponer una conducta en pequeños pasos, que son más fáciles de
ejecutar, para inducir su aprendizaje; por
ejemplo: enseñar a un perro a caminar
junto a su manejador, primero
recompensándolo por permanecer cerca de
la posición, después a una distancia más
corta y finalmente por la posición exacta

Habituación
Consiste en dejar de responder ante un
estímulo porque ha perdido significado en la vida (del animal), o es menos
trascendente, Ejemplo: La habituación del perro a sentir el collar. Después de cierto
tiempo deja de ser importante y se acostumbra a él. La habituación del perro a un
espacio de seguridad, al acostumbrarse positivamente a él.

Extinción
Consiste en un proceso de anulación de una conducta eliminando todos los
estímulos que refuerzan ese comportamiento en particular; Ejemplo: Dejar de darle

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 7


Psicología Canina y Felina

de comer al perro desde la mesa cuando pide comida, o dejar de prestarle atención
cuando brinca buscándola.

Inundación
Consiste en la exposición deliberada y continua de un animal a un estímulo, con
una intensidad capaz de provocar una respuesta negativa, Ejemplo: Miedo, sin que
el animal tenga posibilidad de escape ni de que el estímulo desaparezca hasta que
la respuesta se extinga o el animal se habitúe. Una vez que se inicia la exposición
del estímulo, ésta debe continuar hasta que la respuesta ceda, de otra forma la
conducta puede ser reforzada. Puede ser un proceso muy peligroso en animales con
miedos intensos, ya que pueden dañarse a sí mismos o a alguien más en su
intento por escapar de la situación. Ejemplo: exponer a un perro que le teme a la
gente a un grupo pasivo de gente hasta que el perro se habitúa a la presencia de la
gente sin responder con miedo.

Desensibilización sistemática (DS)


Consiste en el proceso de hacer a un animal menos sensible o reactivo a un
estímulo, mediante la exposición gradual del sujeto a ese estímulo. Primero se
necesita identificar el estímulo que desencadena una respuesta indeseable,
establecer un gradiente de exposición al estímulo, exponerlo a niveles
suficientemente bajos para evitar desencadenar la respuesta indeseable,
gradualmente intensificar el nivel del estímulo, siempre manteniéndolo por debajo
del nivel que desencadena la respuesta indeseable. El estímulo es repetido tantas
veces sin efecto, que se convierte en inconsecuente y deja de producir una
respuesta negativa

Ejemplo: DS a un perro de cacería con miedo al disparo de un arma, mediante la


exposición gradual de un CD con sonidos de un
arma o la exposición a distancia del estímulo
real, incrementando muy paulatinamente la
proximidad de éste o el volumen de aquél.

Contracondicionamiento (CC)
Consiste en el proceso de condicionar a un
animal a la realización de una pauta de conducta
nueva, cuya realización es fisiológica o
motivacionalmente incompatible con la conducta
que se desea eliminar. Ejemplo: Enseñar a
sentarse a un perro que salta cuando saluda a la
gente. El sentarse es incompatible con el saltar y lo que hace que el perro obtenga
atención es precisamente el sentarse, dejando de brincar. También supone
compensar al animal por un buen comportamiento durante la desensibilización
sistemática. Comúnmente DS y CC se usan en conjunto para modificar la conducta
de perros miedosos, ansiosos o agresivos.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 8


Psicología Canina y Felina

PROBLEMAS DE CONDUCTA Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN PERROS

A menudo tendemos a analizar la conducta del perro desde nuestro punto de vista.
Bajo nuestra perspectiva podemos pensar que correr sin control y sin obedecer a la
llamada es portarse mal, o que tirar de la correa como un loco es de mal perro,
pero para un perro el concepto de bueno y malo o de lo bien hecho o mal hecho, no
tienen mucho sentido.

La conducta del perro está guiada más por causas como es divertido o aburrido, o
es seguro o peligroso. Correr libremente y sin control puede ser muy divertido por
mucho que nosotros lo veamos como peligroso o inadecuado y tirar de la correa
será divertido y proporciona refuerzos
inestimables para el perro (llegar al
parque, llegar a un nuevo olor, etc.).

Tenemos que entender que "obligamos" a


nuestros perros a vivir en un entorno poco
natural para ellos. Su condición de animal
social y tremendamente adaptativo les
ayuda a integrarse, pero es nuestra
responsabilidad ayudarle a hacerlo.
Debemos acercarnos a su mundo, conocer
al perro, cómo piensa, qué necesita, qué
le frustra, qué pautas de conducta son
naturales y cual no, etc. Comprenderlo y
manejarlo de la mejor manera posible para evitar los conflictos con nuestro mundo.

Prácticamente todos los comportamientos más comunes del perro se basan en el


instinto: ladrar, excavar, marcar y morder, todos ellos cumplen una función
diferente en el medio salvaje. Los perros se frustran cuando de forma constante se
les impide satisfacer sus instintos naturales. En lugar de combatir dichos instintos o
castigar al perro por hacer lo que para él es algo normal, resulta mucho más
productivo encontrar maneras admisibles de satisfacer dichos instintos.

Los juegos que implican buscar, arrastrar y perseguir satisfacen las necesidades
instintivas del perro, además de consolidar el vínculo entre este y su dueño. El
juego ayuda al perro a liberar el exceso de energía, algo sumamente importante
para conseguir una conducta adecuada. Los perros necesitan jugar para poder
sentirse equilibrados y felices. Si el animal presenta un comportamiento
inaceptable, debe atajarse lo antes posible para evitar que se convierta en una
conducta habitual, sobre todo si se trata de un cachorro.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 9


Psicología Canina y Felina

Existen multitud de problemas que afectan en la conducta del perro y que provocan
comportamientos incompatibles con el hombre. El hecho de que el comportamiento
de un perro no sea del agrado de su dueño o que le cause algunos problemas, no
significa necesariamente que la conducta sea anormal o que se trate de un
verdadero trastorno de conducta, sino más bien comportamientos normales para el
perro pero indeseables para su dueño.

Muchas veces los comportamientos indeseables de los perros son reacciones


normales ante diversas situaciones conflictivas que les plantean sus dueños, por
esto será necesario correcciones en el perro y reeducación del propietario.

Los problemas de conducta de los perros están relacionados normalmente con


aquellas conductas que son socialmente inadecuadas, así como aquellas no
deseables para la familia y entorno. Hay muchísimos problemas de comportamiento
pero los más frecuentes son:

Miedos
El miedo es una respuesta completamente natural y constituye uno de los
principales mecanismos puestos a punto por la evolución para mantener a un
animal lejos de una situación potencialmente peligrosa.

Las causas del miedo pueden ser una respuesta innata heredada, o una respuesta
en parte aprendida.

El miedo como respuesta


innata puede aparecer por
la presencia o cercanía de
un posible depredador, ante
determinados riesgos
ambientales, como la
altura, los ruidos, el fuego y
otras fuentes de calor, ante
cualquier situación o
ambiente nuevo
desconocido con
anterioridad para el perro,
ante la presencia de otros perros, personas y cualquier otro ejemplar de una
especie con la cual se encuentre socializado que se comporte de forma agresiva o
desafiante.

El miedo como respuesta aprendida, aparece al margen de su componente


genético, las respuestas de miedo se aprenden a lo largo de la vida. Cuando un
perro muestra miedo y es consolado por el propietario, se le está reforzando esta
conducta.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 10


Psicología Canina y Felina

Las Fobias

Las fobias pueden ser definidas como situaciones de miedo intenso


desproporcionadas a la intensidad de la amenaza real del estímulo que produce el
temor. El termino fobia significa temor, pánico y terror. Corresponden a un temor
excesivo y persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no
sea fuente significativa de peligro.

Las Cuatro Características que permiten definir un temor concreto como Fobia, son:

• Es desproporcionado a la situación que lo crea.


• No tiene explicación.
• Se encuentra fuera del control voluntario.
• Conduce a la evitación de la situación temida.

Fobias a Estímulos Externos.


• Fobias a animales.
• Síndrome agorafóbico (calles, transportes).
• Fobias sociales (ruidos, visitas).
• A fenómenos de la naturaleza (tormentas, agua).

Causas de Las Fobias.


• Temperamento miedoso innato.
• Falta de socialización.
• Aversión aprendida.
• Experiencia desagradable.
• Combinaciones de estos factores.

El miedo que siente el animal se relaciona con estímulos que no implican peligros
reales, pero a pesar de ello, si el estímulo persiste, el miedo se hace más y más
intenso, llegando a provocar reacciones muy extremadas y dañinas para el animal y
su entorno. El animal sufre mucho por algo que no va a perjudicarle, pero él no lo
sabe.

Existe la creencia de que la fobia ante un determinado estímulo siempre resulta de


una experiencia desagradable vivida por el perro con relación a dicho estímulo.
Aunque tal situación pueda ser cierta en algunos casos, en otros es, precisamente
la falta de contacto previo con un determinado estímulo, la responsable de la
aparición de la fobia. En el mantenimiento de las fobias está involucrado el
propietario al proporcionar protección con su presencia, la ansiedad del perro cesa
con su presencia o al consolar con cariño, esto es suficientemente gratificante y le
proporciona un refuerzo, en lugar de hacer frente a la situación temida. Por el
contrario el castigo genera más miedo y ansiedad al incrementarse la excitación.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 11


Psicología Canina y Felina

Los tratamientos de las fobias suelen combinar la utilización de una medicación de


tipo ansiolítico, con la realización de ejercicios de desensibilización. La
desensibilización sistemática es una técnica que aumenta la tolerancia a estímulos o
situaciones que provocan ansiedad. Consiste en presentar el estímulo gradualmente
para que el animal se acostumbre a él. De esta forma, desaparecen la ansiedad y
las conductas asociadas.

Para la modificación de la conducta, la desensibilización se centra en la exposición


del estímulo que provoca la reacción de miedo en una dosis muy suave para que
no desencadene la respuesta. Poco a poco, los estímulos son incrementados de
forma gradual evitando que el perro responda con miedo. Los estímulos son
repetidos tantas veces sin efecto alguno que al final se acaba acostumbrando a
ellos.

Para su tratamiento es
primordial identificar todos
los estímulos que provocan
miedo al animal para
determinar el foco de
sensibilización y contra
condicionamiento. Una vez
identificados averiguar el
umbral de la respuesta
miedosa: identificar la
intensidad, cantidad o
proximidad del estímulo
que da lugar al miedo.
Controlar el entorno del animal de compañía, y evitar exponerlo a los estímulos que
le dan miedo. Controlar la respuesta de animal. Adiestramiento de obediencia o
educación básica. Enseñar órdenes básicas y sencillas. Contra condicionamiento
utilizando esas órdenes aprendidas y recompensas muy motivantes. Hay que evitar
reforzar la conducta miedosa, no acariciar al animal ni intentar calmarlo con
palabras. Simplemente hay que ignorarlo. No serán nada efectivos los castigos,
más bien son contra producentes.

El diagnóstico, interpretación, y aplicación de estas medidas deben ser dirigidas


bajo la supervisión de un profesional. Los objetivos a cumplir serán los de recuperar
la autoestima y seguridad del perro.

Trastornos de ansiedad por separación.

La ansiedad por separación es un problema de comportamiento bastante frecuente


en muchos perros, numerosos estudios indican que afecta a un 15% de la población
canina. Este dato se comprende mejor sabiendo que los antecesores de los perros

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 12


Psicología Canina y Felina

pasaban un 85% de su vida a menos de 50 metros de los miembros de su manada.


En los tiempos que corren, esto supondría pasar más de 20 horas con nuestro
perro, todos los días de su vida.

Cuando un perro con ansiedad por separación se queda solo, puede destruir objetos
de la casa como puertas y paredes, vocalizar; ladrido, aullidos, gemidos, etc.,
orinar, defecar, vomitar o salivar, o incluso puede presentar varios de estos
síntomas conjuntamente.

Además cuando el dueño va a marcharse, generalmente el perro está ansioso, le


sigue por toda la casa y se queda “deprimido” cuando éste sale por la puerta. En el
momento en que el dueño vuelve a casa, el perro le recibe con gran alegría, salta
sobre él, le ladra, etc. También es muy frecuente que el perro esté cerca del dueño,
que se tumbe en sus pies, etc.

Los síntomas pueden aparecer cuando el perro se queda solo, cuando se marcha
una persona en concreto, (hay gente en la casa pero el perro está muy apegado a
la persona que se ha ido) o cuando está separado físicamente de los dueños (por
ejemplo, cuando se le encierra en una habitación). En muchas ocasiones cuando el
perro esta solo pero dentro de un coche el problema no aparece, suele ser porque
el perro aprende que las estancias en el coche no suponen estar mucho tiempo
alejado del propietario, esto es un dato a tener en cuenta para la modificación de
conducta.

La cantidad de tiempo que pueden estar solos sin que aparezcan estas
manifestaciones puede ser muy variable. En casos graves de ansiedad por
separación, los perros no pueden estar solos más de diez o quince minutos antes de
que les entre el pánico y exhiban estas conductas asociadas con la ansiedad.

En muchos casos la conducta


inapropiada sólo aparece tras
un cambio de horario. Por
ejemplo, el perro puede estar
bien hasta las 14:30h o
15:00h que es la hora a la
que el dueño acostumbra a
volver a casa. Si el horario
del dueño cambia y no llega a casa hasta las 16:30h, el perro puede empezar a
sentir pánico a las 15:00h.

Se debe diferenciar el perro que tiene miedo de quedarse solo del que es
juguetonamente destructivo, jóvenes y cachorros, y de aquel que manifiesta
respuestas de temor a estímulos externos que suceden cuando el propietario se ha
ido. Ninguno de estos perros exhibe signos de ansiedad en el momento de la
partida de su dueño. Es frecuente que los perros que al principio muestran temor

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 13


Psicología Canina y Felina

cuando se los expone a ruidos en situaciones de soledad, más adelante


manifestarán ansiedad por separación al quedarse solos.

La ansiedad por separación puede aparecer en perros de edad avanzada y sin


ninguna razón aparente, es decir, que el perro a llegar a cierta edad y sin que se
hayan producido cambios en los horarios, ya no puede quedarse solo.

En algunos casos el miedo a ser dejado solo puede asociarse con situaciones que le
hayan provocado miedo o terror, por ejemplo quedarse encerrado en una
habitación, o estar en casa cuando hubo un intento de robo o cuando se disparó
una alarma.

Los perros con mayor riesgo de desarrollar ansiedad por separación son los
procedentes de perreras, protectoras, laboratorios, de la calle, y los que han
pasado largos periodos con una persona mayor o enferma que no puede salir de
casa.

Lo mejor como siempre es prevenir, aunque no siempre vamos a poder evitar que
se desarrolle este problema. Tenemos que conseguir que el perro no esté
excesivamente apegado a sus dueños y se le debe acostumbrar a quedarse solo. Lo
mejor es hacer salidas graduales, aprovechando los ejercicios de sentado y quieto.

Cuando el dueño sale de casa no ha de decirle nada al perro, sobre todo si ha


estado siguiendo a su propietario durante los preparativos previos a la salida y
tiene indicios de estar triste o nervioso. Al identificar que el perro está nervioso por
algo: ruido, otro perro, etc., no hay que intentar tranquilizarle,
a su
dueño no le preocupa, de esta manera aprenderá que, si su dueño no está
preocupado, él tampoco debe preocuparse.

Cuando el dueño regresa a casa no hay que permitir saludos efusivos, se debe
ignorar al perro hasta que se haya calmado, y una vez que esté será el
momento de llamarle, pedirle que se siente y entonces le saludarle tranquilamente.
Esto también es muy útil, por ejemplo, para evitar que moleste a las visitas, a las
que podría no gustarles que le salten encima.

Facilitar un lugar al perro que sea exclusivo para él y donde se sienta seguro. Con
juguetes, un sitio donde dormir y donde nadie le moleste. Ahí se le podría dar un
juguete especial, para que se entretenga, un poco antes de
Así no seguirá

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 14

be notar
tranquilo,
que vayamosque a salir.
Psicología Canina y Felina

La modificación de conducta consiste en disminuir poco a poco el apego del perro a


los dueños, enseñándole a quedarse solo con salidas programadas y graduales, a
no anticipar datos sobre la salida del dueño, que no pueda saber si el dueño va a
salir o no, enseñarle a relajarse y obedecer al dueño.

Es importante tener en cuenta que una vez iniciada la modificación de conducta el


problema no se puede volver a producir, debiendo ser constantes y firmes, sino
tendremos picos de resultados y el proceso se alargaría excesivamente, por eso
comentamos anteriormente que si el perro no demuestra los síntomas del
problema en nuestro coche, es una de las opciones que tenemos para dejarlo
cuando nos tengamos que marchar de casa. Si no tendremos que utilizar la agenda
y pedir que alguien se quede con él mientras dura el proceso. Imaginemos que el
perro está avanzando gradualmente y le dejan solo un minuto, cinco minutos, diez
minutos… y todo va funcionando bien, pero de pronto nos marchamos y le dejamos
ocho horas solo porque nos tenemos que marchar a trabajar, tendríamos que
empezar de nuevo.

Se puede alternar el
tratamiento de
modificación de conducta
con tratamiento
farmacológico, según la
gravedad del problema,
aunque es muy frecuente
que se medique porque la
ansiedad impide al animal
recoger datos del
ambiente físico o social
que le capaciten a
desarrollar respuestas adecuadas y la medicación le ayuda a conseguirlo, haciendo
que el problema se pueda resolver antes. Nunca se medica sin hacer correctamente
la modificación de conducta, ya que si se retira la medicación el problema volvería a
aparecer.

Mejorar la relación con el dueño a través del control en obediencia, fomentando la


relajación a través de las órdenes, ayudará mejorar determinadas situaciones como
conseguir aumentar el control sobre la orden de quieto hasta poder dejarle solo
fuera de nuestra vista y en otra habitación.

No se debe permitir que el perro obtenga la atención con exigencia. Siempre que el
animal de compañía consigue lo que quiere, cada vez que empuja o gimotea, es
más probable que esté ansioso cuando está solo y no pueda conseguir atención
social. Los dueños deben saber que pueden prestar al perro la atención que deseen,
pero esto debe ser siempre según su criterio, no por exigencia del animal.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 15


Psicología Canina y Felina

La ansiedad por separación, pese a ser un problema molesto, es uno de los


problemas de comportamiento que mejor se resuelve, incluso sin medicación,
siempre y cuando la modificación de conducta se haga correctamente.

Ladrido excesivo

Los perros ladran por muchas razones. Algunas razas de caza, como el Basset
Hound y los Terrier, los utilizan para avisar del comienzo de la caza, y otros como
el Husky, el Alaskan y el Samoyedo aúllan, para estimular y dirigir a la manada, por
lo que al ser un comportamiento heredado no es fácil de eliminar.

Nos centramos en los perros que ladran por miedo, por soledad, por ansiedad, por
aburrimiento o por ser muy territoriales. Si instalamos al perro cerca de una valla,
en aceras muy transitadas o lo sometemos a otros estímulos excitantes, ladrarán
mucho. Si se actúa sobre estas causas permitiendo que jueguen con compañeros,
con juguetes, colocándolos en zonas poco transitadas y eliminando otros estímulos
se podrá conseguir que dejen de ladrar. Lo primero que debemos hacer para
corregir los ladridos excesivos es, como en cualquier problema ya sea psíquico o
físico, identificar la causa, entre las que podemos encontrar:

- La soledad.

Se trata de la causa más común. Los perros son animales de grupo, tienen un
comportamiento social y deben tener compañeros para sentirse seguros. En
nuestra sociedad, su familia humana es como un grupo de perros.

El perro al que se le mantiene exclusivamente fuera de la vivienda, se le separa de


su familia, ladra para expresar su soledad. La mejor solución para esta situación es
permitir que el perro viva dentro.

Si esto no es posible, un segundo perro puede ser una excelente idea. Hay que ser
prudente al seleccionar el segundo perro y escoger una raza tranquila. En cualquier
caso, se debe pasar algún tiempo con ellos para que se sientan integrados y se
sociabilizen.

- Territorialidad / miedo

Hay perros que ladran porque los estímulos exteriores los agitan. Estar cerca de
una acera muy transitada, debajo de una escalera, en un campo de juegos o en
áreas de alta actividad humana causará que los perros ladren para proteger su
territorio o por miedo hacia los extraños.

Trataremos de encontrar un lugar en la vivienda donde el perro esté lo menos


expuesto a estos estímulos. Proporcionarle una caseta para que se retire a

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 16


Psicología Canina y Felina

descansar si lo desea y nunca dejar al perro en una zona donde pueda ser
molestado por niños o personas ajenas a la familia.

Destrozos en casa
La consideración más humana que podemos tener con un perro que acaba de
entrar en la familia es prepararle para adaptarse a los inevitables períodos de
soledad en casa y enseñarle a ocupar su tiempo durante estos momentos. Todos
los perros necesitan algún tipo de terapia ocupacional. Disfrutar mordisqueando un
juguete relleno de comida es la solución más fácil y agradable. Los perros son
crepusculares (más activos al amanecer y al atardecer) por lo tanto es más fácil
enseñarles a permanecer tranquilos durante el resto del día.

Las primeras semanas del perro en una casa nueva puede meterse al animal, de
vez en cuando, en su trasportín con juguetes rellenos. Hay que preparar al perro
para la ausencia de su amo mientras esté presente. Estando en casa es más fácil
controlar el comportamiento del perro cuando se le mete en su jaula un rato varias
veces al día. La primera impresión que asimila el perro de una rutina diaria fija
creará una base aceptable y agradable para el futuro.

Cuando el animal haya ganado seguridad en si mismo, independencia y esté


completamente educado,
podrá disfruta de plena
libertad por toda la casa y
por el jardín el resto de su
vida. Para enseñar al
perro a permanecer
tranquilo y a no ladrar
constantemente o
destrozar la casa será
necesario una jaula o
trasportín, unos cuantos
juguetes rellenos de
comida y unas cuantas golosinas para perros, ser constante y tener paciencia.
Entretenerse en actividades que le resulten placenteras a ellos y no molestas para
el humano, por ejemplo, a mordisquear sus juguetes específicos para tal uso en vez
de destrozarnos los muebles de la casa.

Tenemos que tener en cuenta que si el perro ha disfrutado de un amplio paseo


antes de quedarse solo en casa resultará más sencillo. En el paseo es
recomendable practicar los ejercicios de obediencia que ya sabe y jugar con él.
Darle amplias oportunidades para olisquear y corretear libre. Es menos probable
que el animal se aburra y destroce si ha tenido suficiente estimulación física y
mental para quemar sus energías.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 17


Psicología Canina y Felina

Dejar al perro en una parte de la casa donde no pueda causar ningún daño
material, ni hacerse daño a si mismo. Limitar el riesgo de problemas es
responsabilidad del dueño, ya que el perro no sabe distinguir entre el bien y el mal
tal y como nosotros lo entendemos.

Las siguientes sugerencias podrían ayudar a dejar al animal solo en casa, minimizar
los comportamientos no deseados y estimularlo física y mentalmente en ausencia
del propietario:

Dejarle una posibilidad de ver “el mundo”, por ejemplo una terraza o una ventana
desde la cual el perro pueda ver que es lo que está pasando fuera (pero si esto le
produce frustración o le altera de cualquier manera sería mejor evitarlo). Dejar la
radio puesta para distraerle, aunque es importante tener en cuenta si el perro
asocia la radio únicamente a sus momentos de soledad puede que no le guste
tanto.

Para el perro que se queda dentro de la casa es aún más importante el paseo diario
con muchas experiencias estimulantes (sonidos, situaciones nuevas, etc.), ésta
estimulación mental lo cansará y minimizará el aburrimiento mientras el perro está
solo. Es conveniente dejarle siempre con un juguete y/o objeto para morder. Podría
ser un hueso, otras alternativas como los “juguetes interactivos” (rellenos de
comida) u otros juguetes sintéticos que pueden ser interesantes para los perros. No
es recomendable dejar demasiados juguetes a la vez, y retíralos cuando el
propietario vuelva a casa. De esta manera los juguetes seguirán siendo
interesantes para el perro, los juguetes pueden no ser tan atractivos si están
siempre a su alcance.

El juguete ideal para morder es el


KONG. Este juguete sintético tiene una
forma ideal para limpiarle los dientes al
perro, y además tiene un hueco en el
cual puede meterse comida. Si se
rellena con una mezcla de pienso y
comidas más blandas, el perro tardará
bastante en sacar toda la comida y así
estará entretenido por más tiempo.

De esta manera estamos utilizando el


comportamiento natural del perro, de
buscar su comida, para combatir el
aburrimiento. También existen en el
mercado las llamadas “bolas de pienso” en las que se puede meter parte de su
ración de comida diaria y entregarle cuando se queda solo.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 18


Psicología Canina y Felina

Otra manera de darle la comida es utilizando un “juguete interactivo”, su concepto


es recomendado por muchos expertos de conducta canina. Estas pelotas huecas se
rellenan con pienso o premios, el perro comenzará a jugar con la pelota y el relleno
irá saliendo poco a poco por un agujero. El animal aprenderá a jugar y rotar la
pelota para obtener los premios. Esta es una buena manera para darle su ración
completa de pienso, utilizar estos juguetes en vez de darle de comer en su plato.

Coger un premio de alto valor para el perro (un hueso, una salchicha, un KONG
etc.) y “empaquetarlo” en un pedazo de tela vieja con muchos nudos muy fuertes
para esconder es premio. El perro tendrá que desatar el rompecabezas para
conseguir llegar al premio, manteniéndose entretenido por un rato.

Enseñar a la mascota unos cuantos ejercicios de obediencia básica (sentado,


tumbado, quieto, etc. y alguna que otra habilidad o truco con clicker como dar la
patita o pasar entre las piernas o saltar por un aro, etc.) Si se practica diez o
quince minutos antes de dejarle sólo, esto le proporcionará una estimulación
mental y física adecuada para cansarle antes de quedarse solo en casa.

No dejes nunca al perro solo más que 6-8 horas. Si es necesario dejarle solo por
periodos largos regularmente, una buena idea de contratar a alguien para pasearlo.
Algunos profesionales ofrecen este servicio y además llevan varios perros a la vez,
así el animal tendrá la oportunidad de socializarse y jugar con otros perros durante
esas largas ausencias. También se ofrecen paseos más largos en los que el perro es
recogido en casa y llevado a un área donde podrá correr libremente sin correa y
realizar el ejercicio diario necesario.

A los perros les gusta tener su propia "guarida", un lugar privado donde estar
tranquilo, mordisquear huesos o incluso echarse una siesta. Una buena "guarida"
podría ser una jaula de transporte, con una mantita dentro. Esta jaula puede ser de
gran ayuda para su educación. Además de su función evidente para transportar al
perro en coche o avión, se puede utilizar la jaula para guardar al perro durante
períodos cortos de tiempo en los que no se les puede prestar atención.

De esta manera se evitan problemas como que haga sus necesidades dentro de la
casa, mordisquee y destroce los muebles o escarbe donde no debe. Además, como
ya hemos citado, el trasportín se puede usar específicamente para enseñarle
buenas costumbres de conducta higiénica, a establecer la costumbre de
mordisquear los juguetes interactivos, para reducir los ladridos excesivos, prevenir
que escarbe en el jardín y para aumentar su confianza y su tranquilidad.

Una jaula para un perro no es muy distinta de un parque de juegos infantil o de una
habitación pequeña. Lo primero que debemos hacer es enseñar al perro a disfrutar
al máximo de su jaula y a querer pasar tiempo en ella. Meter una parte de su
ración de comida diaria, por ejemplo el desayuno, dentro de un juguete para
morder, atarlo a la parte de atrás de la jaula y dejar la puerta abierta para que el

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 19


Psicología Canina y Felina

perro entre y salga cuando quiera. Premiarle cuando esté mordisqueando el


juguete. Cuando el perro lleve dentro un buen rato mordisqueando el juguete se
puede probar a cerrar la puerta he introducir su segunda ración de comida dentro
del juguete, meter el juguete dentro de la jaula y cerrar la puerta dejando al perro
fuera. Seguro intentará abrir la jaula para coger su comida, es el momento de
dejarle entrar y cerrar la puerta cuando el animal esté dentro. A partir de ese
momento es conveniente darle juguetes para mordisquear siempre que esté en su
jaula. Pronto aprenderá que estar en su jaula es algo bueno, que suelen ser
períodos cortos y que lo pasa bien mientras está allí.

Trastornos por agresividad


La agresividad es una conducta natural de los perros que permite regular las
relaciones entre ellos y entre otros animales. En el entorno doméstico, depende de
cómo esté educado, esto se puede convertir en un problema que dificulte la
convivencia del animal con lo que le rodea, ya sean personas u otros animales.

La agresividad en los perros se debe a un conjunto de factores entre los que se


encuentran los ambientales, los genéticos, los individuales, los fisiológicos, los
motivacionales, los instrumentales y hasta los patológicos. Como consecuencia de
ello, podemos encontrar distintos grados de violencia canina que, si se vuelven
problemáticos, deberán ser tratados por especialistas de formas diferentes.

Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta es que la mayoría de los
comportamientos agresivos de los perros son normales y no son una enfermedad.
En una especie social como la de los perros, que actúa a partir de un sistema
jerárquico, que caza en grupo y que realiza la mayoría de sus actividades
coordinadamente, el orden es una premisa fundamental. Este orden es establecido
sobre la base de diferentes interacciones en las que la agresividad suele ser un
componente importante. A su
vez, es a través de la
agresividad que los animales
defienden su territorio de los
extraños.

La agresividad es considerada,
además, una característica
positiva en muchas razas de
perros, especialmente en
aquellas destinadas a proteger
un terreno, la casa o la familia. También en muchos casos este comportamiento es
estimulado de forma individual por muchos dueños, por lo que un perro en manos
de alguien irresponsable puede ser un verdadero peligro.

Existen diferentes tipos de agresividad, pondremos aquí las más relevantes:

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 20


Psicología Canina y Felina

-Agresividad con causa orgánica


La mayoría de las veces inducida por causas físicas. Incluye la agresividad causada
por hidrocefalia, epilepsia y enfermedades del sistema endocrino. Pueden incluirse
también en este grupo la agresividad por irritabilidad, la agresividad por dolor y la
agresividad por lapsus mentales. Este tipo de agresividad suele darse sólo entre el
15 y el 20% de los casos. Por ello, lo primero que tenemos que hacer si el perro
parece agresivo es consultar al veterinario para que descarte cualquier problema
físico.

-Agresividad sin causa orgánica


Los tipos más frecuentes son la agresividad por dominanción o competitiva, la
agresividad por miedo, la agresividad territorial, la agresividad maternal, la
agresividad redirigida y la agresividad intrasexual.

a) Agresividad por dominación o competitiva: Este tipo de agresividad es la más


frecuente (entre un 40 y un 80% de los casos) y se manifiesta cuando el perro
intenta imponer su jerarquía dentro de un grupo, ya sea animal o humano, es
decir, cuando intenta ser el líder la manada. La agresividad competitiva puede
darse a cualquier edad, aunque el problema se desarrolla cuando el animal tiene
entre uno y tres años.

La agresividad competitiva se dirige hacia las personas con las que el perro convive
normalmente, con una en concreto o con todas ellas, y, ocasionalmente, puede
manifestarse hacia desconocidos.

La relación de dominancia del perro respecto a lo que él cree su manada, sus


dueños u otras mascotas, comienza a establecerse durante el período de
socialización. La conducta durante el juego y, muy especialmente, el resultado de
situaciones de competencia entre el perro y cada persona, determinarán la relación
de dominancia. Por lo tanto, el perro puede ser dominante respecto a algunas
personas y subordinado frente a otras. La agresividad competitiva se manifiesta
sólo hacia las personas que el animal percibe como subordinadas. La conducta
agresiva aparece cuando la persona en cuestión se comportara como dominante, es
decir, cuando uno de los dueños adopta un papel en la manada que no es el suyo.

Por otra parte, la conducta de cada de animal a mostrarse dominante depende


también de factores genéticos y es más marcada en machos que en hembras. Esta
tendencia propia del perro se convierte o no en un problema de agresividad en
función de la respuesta de cada persona.

Agresividad por miedo


Se manifiesta en perros muy miedosos al enfrentarse a una situación novedosa o
extraña, en la que el perro se siente inseguro o amenazado.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 21


Psicología Canina y Felina

Agresividad territorial
Se manifiesta sólo ante la aparición de un intruso, persona o animal, en el territorio
que el perro considera como suyo. Este tipo de agresividad es más frecuente en
machos que hembras.

Agresividad redirigida
Se manifiesta cuando el perro se muestra agresivo hacia un estímulo, puede ser
otro perro, al que no tiene acceso. Como el
animal no puede mitigar su agresividad
atacando al otro perro redirigirá su
agresividad hacia otro estímulo presente,
que normalmente suele ser el dueño.

Agresividad intrasexual e intersexual


La intrasexual se origina con la presencia o
convivencia de perros del mismo sexo. La
intersexual se origina con la presencia o
convivencia de perros de distinto sexo.

Causas de la agresividad en los perros


Las causas por las que el perro se puede
volver agresivo pueden ser muy diversas.
Que un perro tenga un comportamiento
agresivo es, principalmente, consecuencia de la educación que ha recibido. Aunque
tampoco podemos olvidar que un porcentaje, aunque pequeño como hemos citado
anterormente, proviene de la herencia genética.

Todas las experiencias por las que ha pasado o no ha experimentado, influirán en


su carácter y en su capacidad para relacionarse con el mundo. Algunos de los
motivos por los que el perro se puede volver agresivo son la soledad, la falta de
entretenimiento, una socialización deficiente, el uso de la violencia o una mala
educación.

Si el perro muestra indicios de agresividad en situaciones en las que no debería, lo


primero que se hará es consultar al veterinario para que elimine cualquier causa
física.

Si la salud no es el desencadenante de su agresividad, tenemos que saber que no


existe un tratamiento universal para curar dicho comportamiento, la agresividad es
un comportamiento muy complejo. Cada caso es único.

La falta de contacto con personas durante el período de socialización es a menudo


una causa importante de agresividad por miedo.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 22


Psicología Canina y Felina

Malos hábitos higiénicos


Que el perro haga sus necesidades en casa es desagradable, pero hay que
distinguir entre conductas "normales" y "anormales". Es normal que un cachorro de
dos meses haga sus necesidades en casa y no es normal que cuando tenga un año
lo siga haciendo igual.

Como ya expusimos en el capítulo anterior con los cachorros lo que tenemos que
hacer es educarlos para que lo hagan en el lugar adecuado, pero siempre contando
con sus pautas como especie y con su nivel de madurez fisiológica. Un cachorro de
dos meses suele hacer pis cada dos horas, pretender que aguante más tiempo es
inútil. Se suele aplicar la regla de la edad en meses para calcular el tiempo que un
perro puede aguantar sus aguas menores: con tres meses aguantará tres horas,
con cuatro meses cuatro horas, y así sucesivamente. Esta es la primera norma
que debemos respetar, su
tiempo máximo de abstinencia.

Así mismo, debemos saber algo


sobre sus preferencias, los
cachorros pueden estar
condicionados a buscar
superficies que les recuerden al
lugar donde nacieron y
evacuaron por primera vez. Si
es posible se debe preguntar al
criador si esta superficie ha sido
papel de periódico, serrín u otro
tipo de absorbente, de este modo tendremos una pista sobre la preferencia que
puede tener el cachorro.

Por otra parte los perros tratan de ensuciar en lugares que consideran poco
importantes para el grupo social y que no suelen ensuciar el lugar donde
descansan, donde comen y beben, etc. Esta es la razón por la que muchos dueños
observan que su perro elige para hacer sus cosas alguna habitación en concreto, el
pasillo, el recibidor, etc. es decir, lugares que piensan que son poco importantes
por el poco uso que les damos.

Estas reglas no se cumplen en todos los casos, en ocasiones el perro puede venir
de lugares con poco espacio en los que no ha tenido más remedio que hacer sus
necesidades en el mismo lugar en el que descansa, come, etc. Esto es típico en los
perros de tienda, obligados a permanecer largas horas en un escaparate no muy
grande. Este tipo de perros puede ser más complicado de educar higiénicamente en
el futuro.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 23


Psicología Canina y Felina

Teniendo en cuenta las consideraciones sobre la fisiología y las pautas de conducta


del perro podemos sacar algunas conclusiones:

Primero: la clave para educar rápidamente al perro a evacuar en el sitio correcto


estará en poder llevar al perro a ese lugar que hemos elegido en el momento en
que al perro le toca cumplir con esta necesidad. Tenemos que ser conscientes de
que si un cachorro de dos meses hace sus necesidades sobre la alfombra, él no
tiene ninguna culpa, la culpa es de quien le ha dejado libertad en este lugar en el
momento en que al perro le toca liberarse. Por lo tanto, nada de castigos ni enfados
con el perro, deberemos estar más atentos la próxima vez, observar cuando
necesita evacuar y estar preparados para la próxima. Podemos darnos cuenta de
que el perro tiene ganas de ensuciar, olisquea el suelo, gira sobre sí mismo, y
llevarlo al lugar adecuado con rapidez.

Segundo: El lugar de evacuación deberá ser adecuado bajo el punto de vista del
perro, no lo pondremos cerca del lugar donde descansa ni en lugares muy utilizados
por el perro para jugar, comer, etc.

Tercero: Procuraremos poner la misma superficie que utilizó el perro con sus
hermanos tras el nacimiento.

Cuarto: Hay que llevar al perro al lugar seleccionado para evacuar cada vez que le
toca hacerlo. En general tenemos muchos "trucos" para saber cual es este
momento. El más efectivo, pero que no a todo el mundo le agrada, consiste en
tener al cachorro cerrado en un trasportín, ya sabemos que tratará de no hacer sus
cosas en el lugar en que descansa. Si lo hacemos así, tendremos que sacar al
cachorro cada hora para llevarlo al lugar que tenemos previsto para evacuar,
cuando lo haga, le felicitamos y le dejamos libre, sin peligro de ensuciar, durante
diez minutos en los que podemos jugar con él, tras este tiempo, habría que meterlo
de nuevo en el trasportín para repetir el proceso en una hora.

En el caso de que el cachorro pase mucho tiempo solo y como aún no tiene
educación higiénica no debería tener acceso libre a toda la casa si no queremos que
sea él quien elija el lugar más conveniente para evacuar. Lo ideal es usar un parque
de cachorros o restringir su movimiento a un recinto de unos cuatro metros
cuadrados o poco más, de manera que podamos poner en un extremo del recinto
su cama y el agua y en el otro el lugar de evacuación, lo natural es que el cachorro
ensucie en este lugar si lo hemos colocado de manera correcta.

A medida que el cachorro maduré fisiológicamente y si tiene una frecuencia de


paseos adecuada, sobre los 6 meses ya están haciendo todas sus necesidades en la
calle simplemente siguiendo las pautas de su especie de no ensuciar en los sitios
importantes para el grupo social.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 24


Psicología Canina y Felina

El problema se agrava en los casos en que tratamos de poner remedio inadecuado,


castigos incomprensibles para el perro, restregar el morro del perro en sus pises,
cerrar al perro en lugares pequeños durante largas horas, todo lo citado
anteriormente es inadecuado y contraproducente.

En cuanto a los perros adultos que siguen ensuciando en casa, lo normal es que el
ensuciar sea un síntoma de algún otro problema como: miedo en la calle, ansiedad
por separación, marcaje, etc. En estos casos lo que hay que hacer es tratar el fondo
del problema y no su manifestación

Reactividad debida a la correa


Uno de los principales motivos desencadenantes de conductas agresivas y quizás el
más fácil de prevenir es el uso incorrecto de la correa cuando paseamos a nuestro
perro.

A veces el perro atado con la correa, recurre a conductas agresivas e intimidatorias


en relación a otros perros de la calle. El perro gruñe, grita, salta, amenaza y tira
como medida intimidatoria hacia el otro individuo. Sin embargo, si soltamos a este
mismo perro, éste deja de presentar conductas agresivas y se muestra mucho más
dialogante y comunicativo con su congénere. Así pues ambos perros se relajan y la
interacción entre ambos ocurre de forma tranquila y sin conflictos. En este caso,
cuando un perro presenta este tipo de conductas aversivas hacia otros individuos,
se les cataloga como perros “reactivos”. Pero cuidado, “reactivos” no significa
“dominantes”.

La confianza hacia nuestro perro es uno de los puntos más importantes y a su vez
más complicados de trabajar a la hora de eliminar conductas indeseables. Si
convertimos los paseos con nuestro perro en una rutina agradable y placentera
para ambos y confiamos en que nada malo
ocurra, seguro que muchas de las situaciones
conflictivas desaparecerán y aprenderá a
relacionarse con su entorno de forma más
enriquecedora y positiva.

Algo que puede resultar tan obvio, como el


correcto manejo de la correa, resulta ser un
arte, donde la precisión y el saber sentir son
las claves del éxito. La correa tiene que ser una
extensión de nuestro brazo, tiene que estar
relajada pero con el suficiente contacto como
para poder comunicarnos con nuestro perro con la mayor suavidad posible y poder
captar su atención en caso de que sea necesario. Las correas nunca se utilizan

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 25


Psicología Canina y Felina

como herramienta de castigo, siempre son una herramienta de comunicación con el


perro.

Si el propietario está tenso, esa tensión se transmite a través de la correa a nuestro


perro, y eso puede desencadenar conductas de miedo, agresividad y reactividad.
Mediante el manejo suave de la correa y nuestra voz, así como con la comunicación
no verbal, pedimos cosas a nuestro perro y por lo tanto no se utilizan para
arrastrarlo, levantarlo ni maltratarlo en ningún caso. El problema se agrava cuando
aparece la “necesidad” de controlar al perro mediante tirones de correa se repite
una y otra vez día tras día generando graves trastornos de conducta al perro.

Es necesario que el perro relacione la correa como algo positivo que le une a su
dueño, nunca como un elemento de control o
imposición.

Cuando trabajemos ejercicios de


adiestramiento con correa, siempre
emitiremos las señales lo más suave que nos
sea posible para que nuestro perro
comprenda lo que le estamos pidiendo y
acceda a realizar libremente el ejercicio. Solo
así en un contexto de entendimiento y
colaboración se sucederá el aprendizaje del
ejercicio.

El manejo correcto de la correa es todo un


arte de precisión y sensibilidad. El perro debe
percibir que mediante esa unión, le pedimos
cosas, no se las exigimos.

Otra de las pautas a trabajar será que el


dueño practique el uso correcto de la correa
en situaciones no conflictivas para después extrapolarlo en todas las demás y así
evitar tirones innecesarios, tensiones, gritos y en definitiva una sensación
desagradable para el animal.

Es muy importante entender que muchas veces nuestro perro nos va a pedir ayuda
por qué no sabe cómo afrontar una nueva situación, así que es nuestro deber el
guiar a nuestro perro y proporcionarle la confianza y tranquilidad necesarias para
descubrir sin temor el mundo que lo rodea.

Uno de los principales motivos que desencadenan conductas agresivas es el uso de


herramientas de adiestramiento y/o paseo inadecuadas. Uno de los ejemplos más
claros es el collar de estrangulamiento y lo que es peor aún el de púas. La mayoría
de personas creen que estos artículos son educativos y que corrigen problemas de

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 26


Psicología Canina y Felina

conducta como el tirar de la correa. No solo esto es totalmente falso, sino la verdad
de estos collares es que están diseñados para precisamente todo lo contrario,
aumentar la reactividad en perros de trabajo.

Así que estos elementos en lugar de evitar que el perro tire de la correa lo que
provocan es precisamente lo contrario, los perros cada vez tiran más con el
agravante de recibir estímulos aversivos (dolor, estrangulamiento, malestar)
cuando se encuentran a otro perro, etc.

Cualquier material que genere dolor puede causar fácilmente sensaciones de


malestar y potenciar así la conducta agresiva y de ataque del perro.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 27


Psicología Canina y Felina

PROBLEMAS DE CONDUCTA Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN GATOS


Hoy en día el gato se ve afectado más de lo que pensamos por trastornos de tipo
psicológico, tanto que ya algunos etólogos y veterinarios se dedican a estudiar
exclusivamente este asunto, y ha surgido una especialidad llamada zoopsiquiatría.
Los principales síntomas de desorden psíquico son la agresividad, el
comportamiento erróneo de eliminación, la automutilación y la excesiva timidez.
Otros casos son los de gatos histéricos o deprimidos, gatos destructores, gatos que
permanecen postrados en un rincón, etc. las manifestaciones son variadas.

Desde el punto de vista estadístico, parece ser que los gatos de raza son más
proclives a padecer este tipo de problemas, y la explicación puede que sea su
mayor fragilidad genética, producto del cruzamiento entre consanguíneos. A esta
conclusión ha llegado por ejemplo el etólogo británico Peter Neville, aunque la base
de su teoría es que los gatos domésticos están actualmente demasiado mimados, y
este entorno hiperprotector hace perder al gato sus referencias naturales y, por
tanto, su equilibrio vital y psíquico.

El periodo de la vida del gato más sensible es la primera infancia, que es cuando se
forma su personalidad, y es cuando
pueden sufrir más desórdenes
psicológicos. Este desarrollo comienza
antes del nacimiento del gatito y va
evolucionando hasta su autonomía.

El desarrollo comportamental del


gatito evoluciona en función de una
interacción compleja entre el
desarrollo neurológico y somático, por
una parte, y los estímulos
ambientales, por la otra. Son
numerosos los factores que pueden interactuar para imprimir en el sistema
nervioso efectos sociales a largo plazo. Es decir, que en un determinado momento,
factores externos al cachorro pueden provocar la aparición de trastornos en su
comportamiento.

Por esta razón es fundamental que el gatito permanezca junto a su madre por lo
menos hasta el momento del destete, ya que gracias a la educación que recibe de
ésta podrá adaptarse más adelante a las reglas de la vida social. Se ha comprobado
que la mayoría de los gatos agresivos, para los cuales lo más normal es morder y
arañar a todos los seres vivos que se pongan a su alcance, han sido animales
destetados demasiado pronto.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 28


Psicología Canina y Felina

Los gatos pasan por un período sensible de desarrollo social entre las 2 y 7
semanas de edad, aunque el aprendizaje social continúa por varias semanas
después de este tiempo.

Durante esta etapa se debe hacer una exposición positiva y frecuente a otros gatos,
humanos y otras especies con las que queramos que el gato crezca y se sienta
confortable. Las experiencias deben ser agradables y no intimidatorias y se sugiere
que todo el manejo de niños debe ser supervisado por un adulto.

Durante este periodo sensible de socialización, los cachorros aprenden señales de


dominancia y subordinación, establecen conductas afiliativas con individuos de su
especie como auto-acicalamiento, frotamiento, tocarse la nariz y descansar en
parejas o en grupo. Y también aprenden a convivir con otras especies como
humanos y perros.

Aquellos gatitos que son alejados de su camada a temprana edad y no son


expuestos a otros gatos por algunos meses, pueden responder a otros gatos con
miedo y no sabrán establecer una comunicación aceptable con otros individuos, por
lo que no podrán establecer una relación amistosa.

Períodos de socialización en felinos domésticos

El desarrollo conductal o comportamental del gato cachorro, se divide en períodos,


al igual que en los caninos. Estos períodos son:

Neonatal o Infantil
Este período está caracterizado por los patrones de comportamiento ingestivo y de
dormir neonatales, que son innatos y perfeccionados por la repetición y el
reforzamiento de la conducta. Por ejemplo es innato que el cachorro de gato repte
hacia una mama de su madre, como ya sabemos nacen con ojos y oídos ocluidos,
pero al utilizar una mama le imprimen su olor y cada vez les resulta más fácil
encontrar la misma. Ésta es una etapa muy corta que abarca desde su nacimiento
hasta la segunda semana de vida.

Transicional o Intermedio
Esta etapa es, como su nombre lo indica, una transición entre la etapa neonatal y la
de socialización. Abarca de la segunda a la tercera semana de vida. En esta etapa
ya se observa la maduración de los patrones de conducta adultos, tanto
alimenticios como locomotores y también se observan formas inmaduras de
comportamiento social.

Socialización
Es el período más importante en la vida del gato. Esta etapa abarca desde la
tercera semana de vida hasta la novena semana, aproximadamente, y es el
momento en el cual el gato está en contacto estrecho con otras especies, incluida la

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 29


Psicología Canina y Felina

humana, y de tener experiencias positivas, o por lo menos no traumáticas con


ellos, cuando llegue a adulto no les temerá ni intentará escaparles. En este período
también ocurre la identificación de especies, lo cual le servirá para reconocer a
otros felinos para que las futuras cópulas no sean un problema y también aprende
a tolerar o aceptar a otros gatos en determinadas situaciones sociales. Es también
en este periodo donde el gato aprende a reconocer las especies a predar.

Durante el periodo de socialización el gato es capaz de formar un apego o lazo de


estima para con otros individuos, de su misma o diferente especie, con los que ha
estado en contacto durante un tiempo limitado. Un gatito que en este período
estuvo en contacto con personas y tuvo experiencias positivas, reducirá a cero su
distancia personal y social, permitiendo el contacto íntimo con las personas durante
el resto de su vida.

Juvenil
Esta etapa sería el paso entre la infancia y la adultez, o sea la adolescencia y es
importante pues el animal sigue teniendo capacidad de socializarse, aunque es más
dificultoso que en la etapa anterior.

Existe una gran diferencia en esta


etapa con el desarrollo conductal
de los caninos, pues en los gatos
este período es muy breve
comparándolo con el de aquellos,
los gatos tienen una adolescencia
muy corta y pasan a la adultez casi
en forma repentina y por lo dicho
anteriormente de las distintas
conductas sociales entre la infancia
y la adultez, es fácil de imaginar la
perplejidad que puede crear en un
dueño que no conoce el tema, ver el cambio drástico de actitud de su animal.

Problemas de conducta agresiva en gatos


Los problemas de agresividad en gatos presentan dos diferencias importantes con
relación a los problemas equivalentes del perro. En primer lugar, la agresividad con
una causa orgánica parece ser menos frecuente en el gato que en el perro. En
segundo lugar, el gato no presenta problemas de agresividad competitiva o por
dominancia, al menos hacia personas. Recordemos que este es el tipo más
frecuente de agresividad en el perro. Al igual que ocurre en el caso del perro,
resulta útil considerar independientemente los problemas de agresividad hacia
personas y hacia otros gatos.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 30


Psicología Canina y Felina

Agresividad hacia personas

Algunas conductas del gato que son interpretadas por el propietario como agresivas
constituyen en realidad conductas de juego. Este problema de interpretación no
ocurre normalmente con el perro. La conducta de juego se caracteriza por incluir
secuencias motoras propias de otras categorías de comportamiento. En el gato -y,
en general, en todos los carnívoros-la conducta de juego incluye frecuentemente
movimientos característicos de la conducta depredadora.

En ocasiones, la conducta de juego acaba con un ataque dirigido normalmente a las


manos o a los tobillos, especialmente si están en movimiento; algunas veces, el
ataque -que incluye arañazos y mordeduras- es lo suficientemente intenso como
para causar lesiones, particularmente en personas mayores. El juego es una
conducta normal en el gato.

La provisión de juguetes, compañeros de juego y la interacción social con sus


cuidadores humanos ayudan a la prevención de problemas de conducta al
mantenerlos ocupados con conductas aceptables. Los juguetes deben ser variados y
rotados frecuentemente, así como sucede con los niños, los gatos pueden perder
interés en el juguete después de cierto tiempo de usarlo. Es importante la
interacción de juego con el humano y se pueden usar objetos como pelotas de ping
pong, bolas de papel o pedazos de tela atados a una cuerda para promover
conductas de juego depredador sin que el gato intente usar la conducta
depredadora dirigida hacia los pies o manos del humano.

Agresividad redirigida
La agresividad redirigida es aquella
que se da hacia un objeto distinto al
que genera el estímulo excitador del
estado agresivo. Es el caso del gato
que ve a otro gato a través de la
ventana y el dueño u otro animal de la
casa están a su lado, o en una pelea
de gatos durante la cual una persona
se mete a separarlos, o cuando el
animal tiene miedo y se intenta
tranquilizarle con caricias. A veces
esta agresividad es inducida por el
miedo. Puede derivar en una agresividad territorial.

Es importante identificar el estímulo excitador e intentar eliminarlo, o impedir el


acceso del gato al mismo. A veces el estímulo apareció hace horas pero el gato
continúa excitado, lo que complica la identificación del estímulo original y el

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 31


Psicología Canina y Felina

pronóstico. En caso de peleas de gatos es recomendable no meterse por medio


ante el peligro de resultar agredido, y utilizar un método de distracción (un silbato,
una pistola de agua).

La agresividad redirigida es un problema relativamente frecuente en gatos. Tal


como hemos explicado anteriormente, esta forma de agresividad aparece cuando el
estímulo responsable de la conducta agresiva no es accesible para el animal, de
forma que éste dirige su agresión hacia un objetivo alternativo. En el caso que nos
ocupa, el objetivo alternativo es una persona.

La agresividad redirigida es interpretada por el propietario como ataques súbitos e


impredecibles por parte de un animal que muestra una conducta normal en
cualquier otro momento. En consecuencia, la agresividad redirigida puede ser
confundida con un problema de agresividad con una causa orgánica, que suele
caracterizarse también por ser poco predecible. El diagnóstico de agresividad re
dirigida depende de la identificación del estímulo que induce la agresión, y debe
realizarse después de haber
descartado en la medida de lo
posible una causa orgánica. Entre
los estímulos que más
frecuentemente causan el
problema destacan la presencia
de otro gato -principalmente en el
caso de machos- y los sonidos de
elevada frecuencia. La presencia
de personas desconocidas o
simplemente el traslado del
animal a un ambiente nuevo
pueden también dar lugar a
agresividad re dirigida hacia personas.

No acercarse al animal en las situaciones problemáticas suele ser suficiente. Es


importante recordar, no obstante, que la disposición agresiva del animal puede
mantenerse durante un tiempo considerable después de la desaparición del
estímulo responsable. En algunos casos, la corrección definitiva del problema es
relativamente sencilla. Si el estímulo responsable es la presencia de otro macho, la
castración puede ser eficaz.

Agresividad por miedo

El diagnóstico de agresividad por miedo se convierte en relativamente sencillo al


reconocer la postura característica asociada a la agresividad defensiva. Una causa
común de agresividad por miedo es la falta de socialización.

-El gato bufa y gruñe a otros gatos cuando se acercan.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 32


Psicología Canina y Felina

-Muestra señales de miedo.


-Normalmente evade y trata de esconderse

La agresividad por miedo aparece cuando el gato se enfrenta a un estímulo


evocador de miedo sin posibilidad de huir. Ese estímulo puede ser un ruido, un
castigo, la amenaza de otro gato o de una persona. La agresividad por miedo es
una agresividad defensiva.

La desensibilización y el contracondicionamiento son las técnicas de modificación de


conducta indicadas en el tratamiento. En casos muy extremos se puede añadir a la
modificación de conducta un tratamiento farmacológico con antidepresivos
tricíclicos .La agresividad por miedo hacia una determinada persona puede aparecer
de forma relativamente súbita y sin que sea posible identificar la causa. A veces es
posterior a un episodio de agresividad redirigida. La agresividad por miedo es fácil
de corregir. Normalmente, basta con que el animal se habitúe de nuevo a la
presencia de la persona afectada, sin que ésta intente acercarse excesivamente al
animal. Alimentar al gato en presencia de esa persona puede ser útil. El
tratamiento farmacológico puede en algunos casos facilitar la solución del
problema.

Agresividad con causa orgánica

A pesar de que se trata de un problema poco frecuente, la agresividad con una


causa orgánica puede ser resultado de un número considerable de enfermedades.

Se sabe a ciencia cierta que una patología médica que produce en los gatos una
conducta agresiva es el Hipotiroidismo, por este motivo es que nunca debe
olvidarse antes de la consulta conductal tener una seguridad sobre la salud clínica
del animal problema. Las alteraciones clínicas es lo primero a descarta antes de
realizar un Diagnóstico conductal.

El hipertiroidismo y el
hipotiroidismo pueden causar
irritabilidad y conducta
agresiva. Al igual que en el
perro, algunas formas de
hipotiroidismo del gato causan
sólo conducta agresiva y el
animal no muestra ninguno de
los síntomas típicos de la
enfermedad (letargia,
alteraciones de la piel y obesidad).

La conducta agresiva puede manifestarse de varias formas, pero a menudo se


desarrolla de modo gradual. El diagnóstico se basa en la determinación de la

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 33


Psicología Canina y Felina

concentración plasmática de hormonas tiroideas y en el resultado de un test de


función tiroidea. El tratamiento con hormonas tiroideas tiene a menudo un
resultado espectacular.

La agresividad puede ser consecuencia de traumatismos craneales, así como de


tumores o infartos cerebrales. Algunas infecciones víricas pueden causar
ocasionalmente conducta agresiva. Entre dichas enfermedades destacan la rabia,
la peritonitis infecciosa felina y la infección por el virus de la inmunodeficiencia
felina.

Agresividad Predatoria

La caza supone un comportamiento compuesto que involucra al juego y a la


agresión. Una variante de esta conducta normal es aquella situación en la cual el
gato ataca los tobillos de las personas cuando están pasan junto a él. Nunca es una
agresión peligrosa y se asemeja más a un juego que a una agresión, pero a muchos
propietarios les produce molestia y / o miedo. Como el animal está persiguiendo a
la presa que escapa la solución del problema es detenerse al sentir el ataque y
desalentar al gato a mantener esta conducta. En los casos más graves que
involucran a un propietario sumamente sensible y temeroso el mejor consejo es la
utilización del castigo directo con agua por parte del mismo

Agresividad territorial

Con agresividad territorial sobre todo nos referimos a las agresiones que se
producen cuando un gato entra en el
territorio de otro gato.

En estos casos suele ser el gato


residente quien muestra una
conducta de agresividad ofensiva y el
intruso una conducta de agresividad
defensiva. Puede pasar que el gato
residente pese a contar con el “factor
campo” a su favor, no muestre una
actitud ofensiva sino más bien de
miedo por la presencia del intruso.

Son conductas agresivas que van


acompañadas de muchas emisiones vocales y a veces pueden estar amenazándose
a distancia durante muchos minutos sin pasar al contacto físico. No se ve a
menudo, pero en algunos casos hay gatos que pueden mostrar conductas de
agresividad territorial hacia otros individuos que no son de su especie como
humanos, perros, etc.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 34


Psicología Canina y Felina

En el caso de agresiones entre gatos, si el gato intruso no debe quedarse en el


mismo entorno, es difícil poder tratar estos problemas a menos que no sea
evitando la entrada de gatos del exterior.

En el caso de tener que introducir otros animales o gatos, mediante tratamiento sí


que se puede llegar a conseguir la aceptación del nuevo individuo.

Agresividad entre gatos


Las formas principales de agresividad entre gatos son la agresividad intrasexual, la
agresividad por miedo y la agresividad territorial.

La agresividad intrasexual es una conducta sexualmente dimórfica y aparece más


frecuentemente en machos que en hembras. Es particularmente común durante la
época de reproducción, siempre que dos machos se encuentran. La castración es el
tratamiento de elección y suele resultar eficaz en un 80 por ciento de los casos.

La agresividad por miedo aparece a


menudo de forma súbita y sin
causa conocida entre gatos que
habían convivido pacíficamente
hasta entonces. Los animales se
agreden siempre que se encuentran
de forma accidental. Ambos
animales adoptan la postura
característica de la agresividad
defensiva que hemos descrito
anteriormente. La agresividad por
miedo es fácil de corregir. El
procedimiento exacto varía según
las circunstancias, pero consiste básicamente en que cada animal se habitúe de
nuevo a la presencia del otro sin que mientras tanto puedan lesionarse. Una de las
posibles opciones consiste en mantener a los animales separados excepto en
breves períodos de tiempo o sesiones de habituación, durante los cuales son
alimentados en una misma habitación pero a una cierta distancia el uno del otro.

Puede ser conveniente colocar a uno de los dos animales en una jaula durante las
sesiones de habituación, de forma que los gatos puedan verse pero no atacarse,
técnica que también resulta útil para disminuir el riesgo de problemas cuando el
propietario de un gato adquiere un segundo animal.

La agresividad territorial suele aparecer de forma gradual. Uno de los dos animales
se comporta como agresor, y busca y persigue activamente al otro. La postura del
agresor no es compatible con agresividad defensiva. El problema puede
manifestarse tanto en machos como en hembras. La agresividad territorial es muy

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 35


Psicología Canina y Felina

difícil de corregir y el consejo más razonable que en muchas ocasiones puede


ofrecerse al propietario es que se deshaga de uno de los animales.

PROBLEMAS EN LA CONDUCTA HIGIÉNICA DEL GATO

La fama de limpios de los gatos obedece a la realidad: a los felinos les gusta
mantener su cuerpo y entorno limpios. Por ello, el gato dedica tiempo a lamerse y
acicalarse para conservar su pelaje y piel sin suciedad. Rechazan dormir o comer en
lugares malolientes o sucios. Los gatos acostumbrados al agua desde cachorros
también aceptan de buen grado los baños y retoques en la peluquería. Los
arraigados hábitos higiénicos del gato se reflejan también en su entorno: utilizan la
bandeja higiénica (el arenero) felina para hacer sus deposiciones y rechazan dormir
o comer en lugares malolientes o sucios.

Sin embargo hay casos de gatos que orinan, defecan o hacen ambas cosas en
lugares inadecuados, esta
conducta afecta a sus
propietarios que cuando
buscan consejo se
encuentran normalmente con
fórmulas generales que no
suelen ser eficaces y causan
un desánimo que puede
llevar a una persona a
deshacerse de su gato.

Lo primero que se debe tener


en cuenta en el tratamiento
de los problemas de hábitos higiénicos es que no estamos ante un único problema
sino ante un abanico de ellos que se manifiestan con síntomas similares. Por ello no
es posible tratar el problema sin clasificarlo convenientemente, existen varias
clasificaciones y subclasificaciones, vamos a empezar por clasificar los problemas
de hábitos higiénicos según su origen:

• Problemas asociados a patologías fisiológicas


• Problemas de marcaje
• Problemas de hábito/aprendizaje

Problemas asociados a causas fisiológicas


Diversos problemas médicos, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar o
contribuir a provocar un comportamiento de eliminación inapropiada. Debido a ello,
resulta de vital importancia no sólo realizar un examen clínico profundo sino
estudios complementarios tales como análisis de orina y materia fecal.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 36


Psicología Canina y Felina

Entre las causas médicas que pueden estar relacionadas con micción inapropiada
podemos mencionar: cistitis, uréteres ectópicos, diabetes, ETUIF (enfermedades
del tracto urinario inferior de los felinos), senilidad, trastornos musculo
esqueléticos, ansiedad, fobias y depresión. Mientras que las relacionadas con
defecación inapropiada figuran: constipación, diarrea, parásitos, senilidad,
trastornos musculo esqueléticos, ansiedad, fobias, depresión.

Otras patologías relacionadas


indirectamente con la conducta
higiénica: problemas de salud que
no están directamente relacionadas
con problemas en la conducta de
eliminación, pero pueden aparecer
por asociación con otros síntomas.
Por ejemplo, el gato tiene un
problema que le causa dolor en las
almohadillas de las patas, puede
buscar una superficie más blanda
que el sustrato.

En este caso debemos acudir al veterinario, si conseguimos eliminar las causas es


más fácil corregir la conducta inadecuada. Puede pasar que el gato durante el
proceso de la enfermedad altere la conducta de eliminación por aprendizaje, en
este caso el problema se trata como problema de hábito/aprendizaje.

Problemas de marcaje
Para asegurarse de que "todo va bien", los felinos marcan constantemente su
territorio. Las señales que utilizan son de tipo olfativo, heces, orina, frotamientos,
lo que supone ventajas frente a las visuales o a las auditivas: duran más tiempo, y
sobre todo no necesitan el "cara a cara", lo que puede conducir a peligrosos
enfrentamientos. Las señales olfativas son como fotos clavadas en un tablón de
anuncios: informan del sexo, edad, estado físico, predisposición social, y además
hasta llevan la "fecha" en que fueron depositadas. Cuando el propietario del terreno
olfatea sus propias marcas sabe que está en su territorio y que todo marcha bien.
Cuando lo huele un extraño la señal es: "¡ojo, este terreno es mío y lo defenderé!"

En ese marcaje juegan un papel fundamental las feromonas excretadas por


numerosas glándulas de la piel, fundamentalmente la cara, los costados, las
glándulas interdigitales y las perianales. Entre las diferentes feromonas, las hay que
dejan mensajes de alarma, sexuales, de socialización y de apaciguamiento.

Podemos sospechar que nuestro gato tiene un problema de marcaje


-El felino deposita la orina en superficies verticales o expele la orina en pequeñas
cantidades y manteniéndose erguido sobre sus cuatro patas.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 37


Psicología Canina y Felina

-El gato recibe información acústica (maullidos), visual a través de ventanas u


odorífera de que en su entorno hay otros gatos.

-El gato no está castrado.

-La conducta aparece por estrés al cambiar de casa o por cambios en sus rutinas
como cambio de muebles, un nuevo animal en la casa, etc.

Para corregir los problemas de marcaje debemos seguir los siguientes pasos:

Esterilizar al gato, la esterilización se debe realizar a edad temprana a ser posible


antes de que empiece la conducta de marcaje, cuánto más tiempo lleve marcando
más costará corregirlo.

Impedir que el gato vea u oiga otros gatos desconocidos para él, por ejemplo se
puede poner música, cerrar las ventanas, etc.

Limpiar las superficies marcadas con orina, para la limpieza no se debe usar lejía,
ya que el olor los incita a marcar aún más, mejor usar detergentes enzimáticos,
podemos aclarar con agua mezclada con un chorrito de vinagre.

Eliminar el estímulo estresante o habituar al gato al mismo.

Si se cambia de domicilio, en un primer momento colocar algunos muebles de la


casa anterior e ir sustituyéndolos gradualmente, usar un difusor de feromonas
antiestrés que se pueden encontrar en tiendas de animales. Debemos tener en
cuenta que cualquier cambio en las rutinas del gato se debe introducir de forma
gradual.

Problemas de hábito/aprendizaje

Experiencias negativas pueden hacer


que rechace usar la bandeja.

El problema más importante es la falta


de higiene, si no limpiamos la caja
todos los días y no renovamos la arena
semanalmente, el gato puede rechazar
ir al arenero. Se debe limpiar la arena
del gato al menos una vez al día. Sin
embargo, si esto no es suficiente para
nuestro felino, ha de limpiarse dos
veces al día o incluso poner otra caja,
así el gato puede usar una
completamente limpia.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 38


Psicología Canina y Felina

Mala ubicación del arenero, es importante elegir bien el sitio donde colocaremos la
caja, debe ser un sitio tranquilo, no muy transitado, lejos de los platos de comida y
agua.

Malas experiencias al acercarse a la caja, por ejemplo si el perro de la casa lo ataca


cuando va a usar la caja. El gato puede estar mostrando su frustración o su enfado
debido a una mala experiencia del pasado, otro ejemplo, si una vez lo asustaron
mientras usaba su caja de arena, puede ser que no esté dispuesto a hacerlo en el
mismo sitio, si se observa esto, hay que poner el arenero en un sitio más tranquilo.
Otra opción es, si el gato está haciendo sus necesidades en el mismo sitio una y
otra vez, colocar allí su comida, ya que él no se hará sus necesidades dónde come

Rechazo al sustrato, las arenas muy perfumadas o con bordes muy afilados no les
gustan, prefieren arenas suaves y aglomerantes. Poner una caja de arena que sea
atractiva. Si al gato no usa la caja, puede ser que no le guste algo de ella o de la
arena, por ejemplo que la caja de arena no es atractiva. Podría ser que estuviera
llena de cosas, o que haya mucha luz en la habitación y no haya mucha intimidad o
que estuviera cerca de una calle ruidosa o al lado de una pared en la cual el vecino
hace mucho ruido. La caja debería estar puesta en un sitio en el cual el gato sienta
intimidad y tranquilidad.

Si en el domicilio hay varios gatos y pocas bandejas higiénicas para el número de


gatos, esto puede ocasionar un problema higiénico. Si tenemos varios gatos
debemos tener un número de bandejas sanitarias igual al número de gatos.

Conflicto entre los gatos de la casa, miedo, otro gato


lo ataca mientras trata de ir a la arena.

Para solucionar los problemas de eliminación


inadecuada, primero debemos determinar las
causas, una vez que conocemos que es lo que
produce el problema hay que diseñar una terapia
individual, adaptada a cada caso. No podemos usar
las pautas que han funcionado con otro gato, ya que aunque la manifestación de los
problemas sean iguales la causa seguramente serán distintas.

Si el problema es el rechazo a la arena, la bandeja o sitio de ubicación de ésta y el


gato asocia dolores al orinar o defecar con alguno de estos elementos. Habrá que
cambiar de bandeja, de tipo de arena y de ubicación.

Si el felino ha adquirido el hábito de hacer en otro sitio sus necesidades, podemos


desplazar la bandeja al sitio elegido para luego progresivamente ir llevándola al
lugar definitivo. A veces esto no es suficiente y es necesario colocar algún

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 39


Psicología Canina y Felina

elemento que haga desagradable el sitio que él ha elegido, las alfombrillas de


alambre dan espectaculares resultados, y la bandeja cerca para que el gato la use
como segunda opción al ver vetado su sitio favorito.

En gatos mayores o con problemas de incontinencia se pueden poner varios lugares


para hacer sus necesidades, incluso uno por habitación, normalmente esto
desaparece con el problema fisiológico pero si mantiene uno, varios o todos los
lugares podemos multiplicar las bandejas para cubrir todo el terreno, después
iremos reduciendo el número de bandejas.

Cuando el gato es adoptado de la calle, hay veces que las macetas del domicilio le
parezcan más similares a su sitio de evacuación que la bandeja con arena especial,
en este caso es aconsejable poner piedras en las macetas y la bandeja de
evacuación con tierra que se sustituirá progresivamente por las arenas comerciales.

Una vez que conocemos la causa principal, las secundarias, si las hay, y factores de
influencia, debemos trabajar sobre todos ellos. Prestaremos especial atención a la
causa principal, ya que si esta no es eliminada el problema puede volver a
aparecer, de nada sirve evitar que nuestro gato no vea los gatos vecinos, si no lo
castramos. También debemos eliminar factores que potencian la mala conducta y
facilitar los que potencian la conducta deseada.

Si conseguimos determinar las causas del problema y aplicar las soluciones el


problema debería desaparecer.

Arañazos en muebles y paredes

El gato cuida mucho sus uñas para mantenerlas siempre bien afiladas y listas para
la caza y la defensa. Pero su ritual diario de arañar tiene muchas más funciones. Le
permite ejercitar y fortalecer sus
patas y sus dedos, el gato realiza
unos buenos estiramientos y,
además, aprovecha la ocasión para
marcar su territorio mediante una
secreción de los dedos, que deja una
huella olorosa inconfundible para los
gatos, pero inapreciable para el
hombre. Para ello cuando viven en
el exterior lo hacen en troncos de
árboles, estacas de vallas o trozos
de madera, pero dentro de casa, al
no disponer de estos elementos, les
da igual hacerlo en un mantel, en el marco de la puerta, en una esquina del sofá,
en el respaldo del sillón, o en la más cara de las alfombras.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 40


Psicología Canina y Felina

Tenemos que tener en cuenta que los gatos son animales de costumbres y siempre
arañan en los mismos lugares, de esta manera renuevan las marcas olorosas que
definen su territorio. Sabiendo esto lo aprovecharemos en nuestro beneficio
cubriendo los lugares que suele arañar el gato con un material resistente. Por
ejemplo, se puede forrar una tabla con un trozo de moqueta y colocarla justo en el
lugar en que el gato ha empezado a arañar la alfombra, o se puede intentar que su
felino se acostumbre a arañar un rascador colocado en el lugar en el que ya había
empezado a hacer de las suyas. Poner el rascador exactamente en el lugar
adecuado, y tener de paciencia hasta conseguir que el gato se decida a utilizarlo.

Cuando ya lo haya aceptado se va desplazando progresivamente hasta colocarlo en


su ubicación definitiva. Cambiar la distribución de los muebles de la casa que no
queremos que arañe el gato de modo que le resulten lo menos atractivos posible.
Tampoco va a ser un cambio definitivo. Así, por ejemplo, se podrá cubrir los
muebles y las esquinas de las paredes con papel de aluminio o con cinta adhesiva
de doble cara, o impregnarlos de aroma a cítricos o de otros olores que le resulten
especialmente desagradables a los gatos como un perfume fuerte, vinagre, mentol,
cebolla, ajo, etc.

Los rascadores son tremendamente útiles, aunque algunos gatos necesitan ser
educados para usarlos.

Los gatos deben acostumbrarse a afilarse las


uñas en el rascador desde pequeños, y nosotros
podemos ayudar haciendo que sus patas dejen
sus olores impregnados en la estructura del
rascador, jugando con cañas sobre el rascador
para que el gato entienda y sienta sus
beneficios.

Algunos trucos para ayudarles pueden ser


frotar un trapo limpio entre los dedos del gato,
por sus bigotes o por su cara y luego frotar ese
trapo en el rascador o pulverizarlo con
feromonas.

A los gatos les gustan las alturas y mirar desde


arriba. Un rascador grande con plataformas es
algo muy atractivo para cualquier gato, pero ha
de ser estable, si se sube y se tambalea, no les
gustará usarlo. Si no tenemos espacio en casa para uno grande, podemos coger
uno pequeño pero que tenga la altura suficiente para que el gato se afile estando
de pie. Los de pared no les suelen gustar.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 41


Psicología Canina y Felina

Sin duda si se le acostumbra desde pequeño es un elemento imprescindible para la


buena convivencia con un gato.

Tengamos presente que no siempre es fácil educar a un gato. Aproximadamente el


15% de los gatos son resistentes a la socialización con las personas, sobre todo
aquellos que proceden de la calle y que su período de socialización se ha realizado
en ausencia de humanos.

Módulo III Tema 2 Técnicas de modificación de la conducta 42

También podría gustarte