Está en la página 1de 5

Tema 11.

Lectura

1. INTRODUCCIÓN

En el reconocimiento de palabras escritas, las variables más influyentes son:


- Frecuencia de uso
- Edad de adquisición

2. PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCRITA

El lenguaje escrito es muy reciente, por lo que no ha pasado suficiente tiempo para que se
programe genéticamente en nuestro cerebro. Eso significa que tenemos que utilizar
mecanismos cerebrales destinados a otras actividades, como el reconocimiento de caras o de
objetos, para poder leer.

2.1.Movimientos sacádicos y fijaciones

Tenemos visión de 180º, pero la zona de fijación, la fóvea, solo ocupa 3º. Nos fijamos en un par
de palabras cortas, o una larga, y para leer la siguiente tenemos que desplazar la mirada a la
siguiente palabra, haciendo movimientos sacádicos.
- Duración de 20-40 ms.
- Naturaleza balística: una vez que se inicia el movimiento, ya no es posible corregirlo.

Los períodos de fijación dependen del lector y la dificultad del texto, siendo el promedio de
fijación de 200-250 ms.
- Durante la fijación, el lector se sirve de la información parafoveal distante.
- Por esta zona se extrae información de la longitud de las palabras. Más importancia
a las de contenido (más largas) que las de función.
- Sesgo hacia la derecha (nuestra lectura se realiza de izquierda a derecha).
- No todo el tiempo de la fijación se dedica al análisis visual de las palabras.
- La extracción de la información visual solo requiere de 50 ms.
- Los 200 ms restantes se emplean para procesar la palabra (acceder a su significado y
pronunciación).
- Los ojos solo se mueven cuando han procesado la información.
- Coordinación ojo-mente. Nuestros ojos no pueden avanzar más rápido de lo que la
mente permite.
- Lo que se consigue ganar de rapidez se pierde en comprensión.

Durante la lectura, nuestros ojos pasan el 90% del tiempo percibiendo las palabras, y un 10%
cambiando hacia nueva información.

2.2. Identificación de las letras

El primer paso para reconocer una palabra es identificar sus letras.


- Hipótesis de plantillas: disponemos de representaciones de cada letra.
Inconveniente, no tenemos solo 27 plantillas, y cada letra tiene su mayúscula, se
pueden escribir de diferentes maneras, etc.
- Hipótesis de rasgos: cada letra se define por una serie de rasgos definitorios. Esta
teoría es más económica, solo es necesario contra con los rasgos definitorios de
cada letra.

Durante años dominó la hipótesis de que la forma global de las palabras era suficiente para su
reconocimiento: hipótesis global. Hubieron estudios que abalaron estas hipótesis, pero
actualmente se sabe que no es posible reconocer las palabras si no se identifican previamente
las letras componentes.

3. RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS

Reconocimiento de palabras: extraer su significado y pronunciación. Algo que sorprende es la


rapidez con que reconocemos las palabras escritas.

Los lectores expertos no pueden evitar leer una palabra que se presenta en su campo visual. El
efecto Stroop pone de manifiesto este hecho (se presenta, por ejemplo, la palabra escrita
“rojo” en color amarillo, y es muy difícil que los lectores digan el color con el que está escrito,
porque leemos automáticamente la palabra que está escrita).

Se han usado diferentes metodologías para investigar los procesos de reconocimiento de


palabras, destacando las que se basan en el tiempo de reacción.

3.1.Metodología

a. Umbral de reconocimiento: identificación de palabras que se presentan de forma muy


breve en la pantalla. La variable dependiente corresponde a los ms de exposición del
estímulo necesario para su identificación. La variable independiente depende del
objetivo del estudio, por ejemplo, la longitud de las palabras
b. Decisión léxica visual: el participante debe decir lo más rápido posible si una serie de
letras es o no una palabra de su idioma, pulsando uno de dos botones. Es la técnica
más usada.
c. Lectura en voz alta: se presentan palabras en la pantalla para que se pronuncien lo
más rápido posible. La variable dependiente es el tiempo de reacción. El tiempo que se
cuenta es hasta antes de la pronunciación.
d. Categorización semántica: se presentan palabras pertenecientes a dos categorías, el
individuo tiene que pulsar uno de dos botones. Se mide el tiempo que tarda en pulsar
el botón. Mide el acceso al sistema semántico.
e. Movimientos oculares: rayo de luz infrarroja al ojo que mide el ángulo. La información
más relevante que proporciona esta técnica es el lugar y tiempo de fijación.
f. Potenciales evocados: mide la actividad eléctrica del cerebro. Obtener información
sobre el curso temporal del reconocimiento de palabras.
g. Priming: presentación de una palabra inmediatamente antes de la que el individuo
tiene que reconocer. La palabra previa: prime, la palabra que tiene que reconocer:
target. Muy utilizada para investigar el curso del procesamiento léxico.
-Priming de repetición: prime y target son iguales. *Atenuación por la frecuencia:
mayor efecto en las palabras de baja frecuencia que en las de alta frecuencia.
-Priming ortográfico o formal: prime y target comparten muchas letras.
-Priming fonológico: prime y target se parecen en la pronunciación. (más usado en
inglés)
-Priming semántico: prime y target significado parecido.
-Priming enmascarado: el prime se presenta durante 50-75 ms. Los individuos no son
conscientes del prime, pero aún así se encuentran efectos importantes.

3.2.Resultados

Son muchas las variables que influyen sobre los tiempos de reconocimiento de las palabras
escritas. Los efectos de cada variable están modulados por las restantes variables.

- Frecuencia de uso.
- Edad de adquisición.
- Vecindad ortográfica.
- Longitud de palabras
- Punto de unicidad: apenas tiene importancia en la lectura, puesto que la palabra
aparece completa ante nuestros ojos, las letras se identifican todas a la vez y en
paralelo.
- Frecuencia de morfema favorece el tiempo de reacción.
- La frecuencia de las sílabas entorpece el reconocimiento de palabras.
- Efecto silábico inhibitorio: si las sílabas son de alta frecuencia, activarán más
unidades léxicas que las de baja frecuencia.
- La primera sílaba tiene una posición privilegiada.
- Idiomas con ortografía opaca influye mucho la regularidad entre las formas escritas
y la pronunciación.
- El contexto ayuda en el reconocimiento, pero no en el significado. Resultados
contrastados con palabras polisémicas (se activan todos los significados cuando
leemos)

3.3.Modelos de reconocimiento de palabras

Modelo dual o de doble ruta (Coltheart)

- Propuesto a partir del modelo logogén.


- Propone dos vías para pasar de la palabra al significado o la pronunciación.

1. Vía subléxica: leer palabras mediante la aplicación de reglas grafema-fonema,


transformando cada letra o grafema en su correspondiente fonema.
-Se puede utilizar en cualquier palabra (las reglas grafema-fonema se pueden
aplicar a cualquier palabra siempre que sea regular).
-Tiene que ser enseñada de manera sistemática.

2. Vía léxica: permite leer directamente las palabras tras activar las representaciones
que de ellas tenemos en nuestro léxico visual.
-Muy útil porque permite leer de manera más fluida al reconocer y pronunciar
directamente las palabras.
-Necesaria ara la lectura de palabras irregulares.
-Lectura más rápida y fluida.
-Vía léxica pura: conecta directamente el léxico ortográfico con el fonológico,
lo
que permite reconocer las palabras y leerlas en voz alta sin entrar en su
significado.
-Vía lexicosemántica: pasa por el sistema semántico.

Cuando se trata de una palabra familiar y regular se ponen en marcha las dos vías, lo que
facilita una lectura rápida y por esta razón cometemos muy pocos errores a la hora de leer.

Versión más reciente del modelo: modelo de doble ruta en cascada (Coltheart) con un
funcionamiento de tipo computacional.
- Vía subléxica: opera de manera serial.
- Vía léxica: en paralelo y en cascada (explica que el funcionamiento de esta vía sea
más rápido que la subléxica).

Modelo de triángulo (Seidenberg y McClelland)

- No distingue entre vía subléxica y léxica.


- Todas las palabras se leen por el mismo procedimiento.
- Hay tres niveles: ortográfico, fonológico y semántico, y los tres están unidos
mediante unidades ocultas.
- La facilidad de leer esas palabras depende de la fortaleza de las conexiones.
- Las palabras de alta frecuencia son reconocidas más rápidas (cada vez que se lee una
palabra y se activan las representaciones correspondientes a ella, mayor es la fuerza
de conexión).
- Dos vías para la lectura en voz alta:
1. Una que conecta directamente la ortografía con la fonología (parecida a la
subléxica).
2. Otra que lo conecta a través de la semántica (parecida a la lexicosemántica).

4. BASES NEUROLÓGICAS DE LA LECTURA

Las primeras zonas que se ponen en funcionamiento cuando leemos son las áreas visuales
(lóbulos occipitales). Análisis de rasgos de las letras para identificarlas.

Las últimas zonas que entran en funcionamiento son las zonas motoras (lóbulos frontales)
donde se envía las órdenes al sistema fonador para la articulación de fonemas.

1. Zona parietotemporal. Incluye:


- Área de Wernicke
- Circunvolución angular
- Circunvolución supramarginal
En esta área se integra la información visual con la fonológica, siendo, por lo tanto,
donde se realiza la conversión de los grafemas en fonemas.

2. Zona occipitotemporal (área de la forma visual de las palabras)


Responsable del reconocimiento ortográfico de las palabras.
Lesión: no se puede leer globalmente la palabra, pero sí identificar sus letras.
Disléxicos: apenas muestran activación en esta zona cuando leen.
3. Zonas medias e inferior del temporal izquierdo. Procesamiento semántico.
Es aquí donde se encuentran las redes neuronales responsables de los conceptos.
Lesión: pérdida información semántica.

4. Lóbulo frontal izquierdo (área de Broca). Participa en la lectura en voz alta.


Desde aquí se mandan órdenes al área motora para ejecutar los movimientos
encargados del habla.

Circuito dorsal: vía que va del área visual a la zona parietoremporal y de ésta a la frontal.
- Es la primera que desarrollan los niños.
- A medida que los niños van leyendo las palabras una y otra vez se forman
representaciones ortográficas.
- Estas representaciones que se establecen en la zona occipitotemporal (área de la
forma visual de las palabras) se conectan con la zona media e inferior temporal
izquierdo para acceder al significado de las palabras.
- Procesar palabras desconocidas o pseudopalabras.
- Equivale a la vía subléxica (modelo dual) o conexión ortografía-fonología (modelo de
triángulo).

Circuito ventral: vía que conecta el área de la forma de las palabras con su significado en el
temporal medio e inferior.
- Esta conexión seria suficiente para la lectura comprensiva.
- Si se quiere leer en voz alta, se aprovecha la conexión entre el temporal y el área de
Broca.
- Se activa cuanto más experto sea el lector.
- Funciona más con palabras familiares, especialmente irregulares.
- Equivale a la vía lexicosemántica (modelo dual) o a la conexión ortografía-semántica
(modelo de triángulo).

También podría gustarte