Está en la página 1de 5

APRENDER A LEER Y ESCRIBIR

1. Etapa logográfica (lectura).


Tiene lugar antes de que exista una mediación fonológica en el reconocimiento de las
palabras. Reconocimiento global de un pequeño grupo de palabras con ayuda de claves
visuales.

2. Etapa alfabética.
Se desarrollan estrategias de codificación y decodificación fonológicas. El niño aprende el
código alfabético y desarrolla el conocimiento fonológico.
Se va a representar el fonema con una grafía (escritura) y se hace corresponder un signo
gráfico con su sonido (lectura). En esta etapa se desarrolla la ruta fonológica (grafema-
fonema).

3. Etapa ortográfica.
Lectura: es capaz de leer las palabras de una forma global. Mantiene su capacidad para
codificar y recodificar los sonidos representados mediante las grafías, accede al significado de
las palabras con rapidez.
La causa de los errores cometidos se debe a la ausencia de una representación ortográfica
correcta de las palabras que admiten variadas formas de representación fonológica.

La escritura de palabras por la ruta fonológica requiere tomar conciencia de que una palabra
se divide en partes más pequeñas (fonemas) y cada fonema debe tener una representación gráfica
(grafemas). Debemos asignar a cada fonema un grafema y se debe colocar cada grafema en su lugar,
haciendo coincidir la secuencia fonética con la grafémica. En la lectura, recodificar los fonemas para
obtener el significado de la palabra. La memoria operativa y el conocimiento fonémico son
fundamentales.

HABILIDADES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

En el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, el proceso más importante es el léxico,


acceso al significado de las palabras.
Reglas de conversión grafema-fonema (lectura) y fonema-grafema (escritura), para ello es
necesario mantener en la memoria a largo plazo los sonidos representados por sus grafías, aplicarlo
hasta automatizarlo. Recodificar o integrar la asociación grafema-fonema.

1. Conocimiento fonológico.

Habilidad para tomar conciencia y manipular los elementos más simples del lenguaje oral,
como son las sílabas (conocimiento silábico) y los fonemas (conocimiento fonémico).

- Conocimiento o sensibilidad a la rima y aliteración: capacidad para descubrir que dos


palabras comparten un mismo grupo de sonidos.
- Conocimiento silábico: capacidad para operar con los segmentos silábicos de la palabra.
- Conocimiento intrasilábico.
- Conocimiento fonémico.

2. Habilidades cognitivas.

Memoria operativa: permite mantener y manipular de forma temporal la información. Está


directamente relacionada con la memoria a largo plazo. Permite identificar los grafemas de las
palabras, retenerlos brevemente (MT) para asignarle un fonema del almacén de RCGF (Modelo
Conversión Grafema-Fonema) y seguir recibiendo información nueva –nuevos grafemas- (Memoria
largo plazo) hasta finalizar en la recodificación fonológica con la comprensión de la palabra (MT), si
ésta forma parte del léxico auditivo o memoria semántica (Memoria largo plazo).

Velocidad de denominación: tiempo empleado en identificar un estímulo visual. La velocidad


de denominación y el conocimiento fonológico son predictores de las dificultades de lectura al inicio
de la educación primaria o al finalizar la educación infantil.

3. Habilidades lingüísticas.

En los momentos iniciales del aprendizaje lector, la comprensión de una palabra está
directamente relacionada con el léxico auditivo o vocabulario. Es posible que un niño pueda leer
correctamente una palabra pero no comprenderla porque no forme parte de su léxico auditivo.

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE LECTURA: DISLEXIA

Dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico que se caracteriza por


dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas en la ortografía y
decodificación. Alexia: pérdida de la capacidad de leer por alguna circunstancia.
Se observan dificultades de decodificación de las palabras junto a dificultades de
segmentación fonológica. Dificultad para la utilización de las reglas de conversión de grafemas en
fonemas. Lectura lenta e imprecisa, especialmente en palabras de alta extensión y baja frecuencia y
palabras desconocidas. Escaso vocabulario, baja expresión verbal, limitaciones en la memoria a corto
plazo y lentitud en el procesamiento lingüístico.
Consultar página 66 para revisar el cuadro I de características y diferencias entre retraso
lector y dislexias/disgrafías.

Sistema de Procesamiento Lingüístico: las palabras se convierten en sus correspondientes


representaciones mentales (fonemas o grafemas), accediendo a su significado de manera
automática.

Alteraciones del lenguaje primarias: se derivan del daño en uno o más componentes del SPL
sin que existan otras alteraciones ajenas al SPL. Lectura, se derivan de déficit en el procesamiento del
código del lenguaje desde que entra en el SPL, procedente del interlocutor y hasta que sale de él
para activar el sistema semántico. Escritura, se derivan de un déficit en el procesamiento del código
del lenguaje desde que entra en el SPL, procedente del sistema semántico, hasta que sale de él para
ser articulado o escrito. Ver página 69 (figura I).

Alteraciones del lenguaje secundarias: déficit de un componente del sistema cognitivo ajeno
al SPL. Protocolo de evaluación, ver páginas 70-71.

Causa de la dislexia: existencia de un trastorno fonológico como causa principal de la dislexia.


Incapacidad o dificultad para representar adecuadamente los fonemas, para automatizar las reglas
de conversión grafema-fonema y para mantener la información fonológica en la memoria de trabajo.
Dificultades en tareas de conciencia fonológica, es decir, conciencia y manipulación de los
elementos más simples del lenguaje oral (sílabas y fonemas).

Procesos perceptivos: procesos a través de los cuales se reciben, por alguno de los sentidos,
las imágenes, impresiones o sensaciones del entorno (auditivo y visual).
Procesos léxicos: nos permiten acceder al significado de las palabras. Acceso al léxico interno
(lexicón): asociando directamente los signos gráficos con su significado (ruta directa o léxico-
semántica) o transformando los signos gráficos en sonidos, llegando al significado (ruta fonológica,
indirecta o léxico-asemántica).

RUTA LÉXICO-SEMÁNTICA
1. Reconocimiento visual de las palabras.
2. Acceso al léxico visual o fonológico de entrada. Almacén donde se encuentran las
representaciones fonológicas de las palabras escritas o las representaciones de las
palabras que escuchamos.
3. Acceso al sistema semántico, acceso al significado de las palabras.
4. Acceso al léxico fonológico de salida. Representaciones fonológicas. Activar las
representaciones de las palabras que se desean articular.
5. Almacén fonémico. Producir la articulación propia de cada sonido.

Dificultades: efecto de lexicalidad, se leen mejor palabras que pseudopalabras (ruta


subléxica); efecto de frecuencia, se leen mejor las palabras frecuentes; y efecto de longitud.

RUTA SUBLÉXICA
1. Se identifican las letras para establecer una relación entre los grafemas o letras y sus
correspondientes fonemas.
2. Conversión grafema-fonema, asignar los sonidos a cada una de las letras que componen
la palabra.
Modelo de doble ruta en cascada, ver figura 3 página 79.

Procesos sintácticos: regulan las relaciones entre las palabras para comprender las frases.
Sintaxis, conjunto de reglas de una gramática para determinar qué tipo de combinaciones se dan
entre las palabras.

Procesamiento semántico: extraer el mensaje para integrarlo en los conocimientos del lector.

Propuesta para la evaluación de la lectura, cuadros 4 y 5 y figura 5 páginas 93-97.


Disociaciones para la evaluación de los niveles de procesamiento en la lectura y dislexias,
cuadros 6 y 7 páginas 98-102.
Páginas 106-115: diferencias de rendimiento en las rutas y de tipos de dislexias/lectura y
daños selectivos en los diferentes componentes (niveles de afectación).

Evaluación cualitativa de errores en la lectura y escritura.

1. Lexicalizaciones (uso de la ruta léxica en dislexia fonológica): errores al leer pseudopalabras


(falla el mecanismo de conversión grafema-fonema), mayores errores cuanto mayor es la
semejanza entre una pseudopalabra y una palabra real y predomina el uso de la ruta
semántica o directa de la lectura. Ejemplo: frontanero – fontanero.
2. Errores semánticos (dislexia profunda): se producen emparejamientos o asociaciones
palabra-palabra erróneos, alteración de la conexión entre el léxico ortográfico de entrada, el
sistema semántico y el léxico fonológico de salida. Ejemplo: esposo-marido.
3. Sustituciones formales o errores visuales: sustitución de una palabra por otra con la que
existe una semejanza formal, pero no existe una similitud semántica evidente. Ejemplo:
timbre-tinte.
4. Sustituciones formales y semánticas: sustituciones de una palabra por otra entre las que
existe una semejanza visual/formal y semántica. Ejemplo: catecismo-catolicismo.
5. Errores morfológicos y derivativos (uso de la ruta léxica en dislexia fonológica): se modifican
los morfemas, se da en la dislexia fonológica y profunda. Ejemplo: carreta-carretera.
6. Errores fonémicos de la lectura: omisiones de letras o sílabas, sustituciones, inversiones o
desplazamientos, adiciones, rotaciones, vacilaciones, repeticiones y rectificaciones.
7. Errores grafémicos de la escritura: adiciones, sustituciones, omisiones, rotaciones,
inversiones, uniones y fragmentaciones. Se dan por falta de conciencia léxica.

Disociaciones en dislexias/lectura: organización por procesos, componentes, tareas, variables


y errores. Consultar cuadro 11, páginas 123-127.

DISLEXIA FONOLÓGICA

Alteraciones en el sistema de conversión fonema-grafema, por problemas en la ruta


fonológica –asemántica- que le dificultan la conversión de la forma ortográfica en fonológica.
Dificultad para leer pseudopalabras y palabras desconocidas, por no tener su representación
en el léxico visual. El alumno sólo podrá aprender a leer por el método global.
Los errores más frecuentes suelen ser: lexicalizaciones, errores morfológicos o derivativos
(mantiene la raíz pero cambia el sufijo), errores visuales u ortográficos, sustituciones de palabras
funcionales, errores fonológicos, dificultades de segmentación de las palabras, baja fluidez y
velocidad lectora, vacilaciones y rectificaciones, déficits de atención, memoria de trabajo y velocidad
de procesamiento y por último, las habilidades de procesamiento y producción del lenguaje
expresivo se ven afectadas.

DISLEXIA SUPERFICIAL

Se produce por una alteración en la ruta léxica que no conecta la forma global de la palabra
con la pronunciación correspondiente (lectura a través de la ruta fonológica).
- Baja fluidez lectora, silabean y realizan retrocesos frecuentes en lo leído. Bajo ritmo lector,
sin entonación ni respeto de los signos de puntuación.
- Errores de identificación, ya que acceden al significado a través de la pronunciación errónea
y no por su forma ortográfica.
- Dificultades de discriminación y comprensión de homófonos.
- Rendimiento bajo en la asociación de homófonos con su definición.
- Problemas de conversión de palabras en pseudopalabras, con errores de omisión y
sustitución.
- Mayor dificultad con las palabras largas que con las cortas.
- Dificultades de comprensión.
- Errores de acentuación y fonológicos.

DISLEXIA PROFUNDA

Conlleva la alteración de la ruta fonológica o subléxica y, parcialmente la léxica (semántica).


Su característica más distintiva son las parafasias (ejemplo: lee “silla” por “butaca”).
- Errores visuales por dificultades en la discriminación perceptivo-visual de palabras o letras
concretas en palabras junto a signos ortográficos, símbolos y números, por dificultades de activación
de la representación léxica correspondiente.
- Errores derivativos por leer la raíz de las palabras a través de la vía léxica mientras los
sufijos por la vía subléxica.
- Dificultad o incapacidad para leer pseudopalabras.
- Mejor lectura de palabras concretas.
- Errores morfológicos y semánticos de tipo derivativos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación de la lectura centrada en los procesos o comprensión:

1. PROLEC-R/PROLEC-SE. Evaluación de los Procesos Lectores en niños de Educación


Primaria y Secundaria.
2. BECOLE (E-M-S). Evaluación Cognitiva de la Lectura y la Escritura.
3. LEE. Test de lectura y escritura en español.
4. ECLE 1, 2 y 3. Pruebas de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora.
5. CCL. Instrumento de medida de la Competencia para la Comprensión Lectora.
6. BEL. Evaluación de la Lectura
7. DST-J. Test para la detección de la dislexia en niños.
8. EVALEC I-8. Batería para la Evaluación de la Comprensión Lectora.
9. TEYL. Test de Escritura y Lectura.
10. VAVEL. Prueba de Valoración del Vocabulario Español.

Evaluación de la escritura centrada en los procesos o en la producción escrita:

1. PRO-ESC. Evaluación de los Procesos de Escritura.


2. BECOLE (E-M-S). Evaluación Cognitiva de la Lectura y la Escritura.
3. PRO 1, 2 y 3. Pruebas de rendimiento ortográfico.

Pruebas pedagógicas de evaluación que aportan información sobre la lectoescritura:

1. PAIB-1, 2 y 3. Pruebas de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas.

Tests-Escalas leximétricas:

1- TALE-2000. Escala Magallanes de Lectura y Escritura.

Test sobre aptitudes y rendimiento curricular en el área del lenguaje:

1. INVE (E-2, E3, M y S). Batería de evaluación de la Inteligencia Verbal.

Otras pruebas de evaluación:

1. PEREL. Prueba de evaluación del retraso en lectura.


2. BIL 3-6. Batería de inicio a la lectura.
3. ITPA. Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois.
4. BLOC. Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial.
5. Dislexias y disgrafías. Teoría, formas clínicas y exploración (adultos).
6. CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica para Escolares.
7. CUMANIN. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil
8. LURIA-DNI. Batería de Diagnóstico Neuropsicológico Infantil.
9. RIENAL. Repertorio de Instrumentos para la Evaluación Neurolingüística de las
Alteraciones del Lenguaje.
10. EPLA. Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia.
11. BETA. Batería de Evaluación de los Trastornos Afásicos.
12. TEST BARCELONA. Programa integrado de exploración neuropsicológica (adultos).

Consultar capítulo V, donde se expone el análisis de casos prácticos de lectura y escritura, y


capítulo VI, donde se comentan propuestas para la intervención.

También podría gustarte