Está en la página 1de 9

BLOQUE 3

TEMA 7: TRASTORNOS DE LA LECTURA


1. Introducción

Las evidencias de pacientes nos indican que a pesar de la relación entre la escritura y la
lectura, las alteraciones de estas habilidades pueden ser relativamente independientes, lo que
dio lugar a los diagnósticos clásicos en neuropsicología de alexia con o sin agrafia propuestos
por Dejerine a finales del siglo XIX.

- El proceso de lectura exige la conversión de un código ortográfico en sonido, si


simplemente se trata de leer en voz alta, o la activación de un significado a partir de tal
código ortográfico si se trata de que el sujeto comprenda lo que lee.

Aunque ambas tareas implican algunos procesos comunes otros son específicos de cada una
de ellas.

- El presente tema se centra en la lectura de palabras aisladas.


2. Un modelo de la comprensión y lectura en voz alta de palabras escritas
a) Ruta léxica en la que las formas ortográficas son emparejadas directamente con una
representación ortográfica almacenada en un léxico y cuya activación permite el
acceso a la semántica.
b) Ruta subléxica en la que los grafemas identificados son convertidos en fonemas
conforme a las reglas del idioma en cuestión, lo que permite leer correctamente (en
español prácticamente todas las palabras).
- Cada una de estas rutas implica varias etapas, las iniciales (relacionadas con el análisis
visual) y las finales (relacionadas con la producción de fonemas, P.e.: lectura en voz
alta) son comunes, pero no asíel resto (ver figura 1).

El proceso de lectura de una palabra se inicia cuando nuestros ojos fijan su mirada en una
palabra y comienza el análisis visual del estímulo.

Su objetivo es identificar en paralelo, las letras que componen la palabra observada.

- A partir de la representación de la palabra se realiza un proceso de identificación de


letras contenidas en la misma.

Para este proceso los sujetos hacen uso de su conocimiento sobre los rasgos básicos que
definen a cada letra, esto les permite identificar los grafemas que componen la palabra (a
pesar de que puedan aparecer con una forma variable: J, j, J, j y diferentes estilos de escritura).
Este proceso de reconocimiento de las letras debe ir acompañado del registro de su posición
relativa dentro de la palabra que está siendo analizada (Greenwald y Berndt, 1999), lo
que evita que palabras como “sacar” se puedan leer como “casar”.
Realizados estos procesos de análisis visual el proceso se bifurca en las ya mencionadas dos
rutas.

1. RUTA SUBLÉXICA.
- La ruta subléxica (también llamada fonológica o ensamblada), se produce ahora la
conversión de los grafemas en fonemas de acuerdo con las reglas de conversión que
rigen para el idioma. En español las reglas son muy transparentes, existiendo sólo
algunas variaciones en función del contexto. (P.e.: ce, ca).
- El proceso de conversión implica tres pasos: segmentación grafémica, conversión de
segmentos grafémicos en fonémicos, y ensamblaje de los fonemas como una
palabra. No está del todo claro en qué unidades se segmenta inicialmente la palabra
antes de realizar la conversión (sílaba a silaba, un conjunto de letras, un sonido...).
- Una vez construida la representación fonológica de la palabra ésta se almacena a nivel
fonémico y puede ser leída en voz alta, lo cual además nos permite su comprensión a
través del sistema de comprensión de palabras habladas.
- A través del habla interna (lectura de la palabra sin mover los labios) podemos llegar a
la comprensión de las palabras que se han leído por la ruta subléxica a pesar de que
estas no hayan sido vocalizadas. Desde el nivel fonémico se activarían
representaciones en el sistema de análisis auditivo que activarían el léxico de input
auditivo y el sistema semántico.
- La ruta subléxica permite la lectura en voz alta de aquellas palabras que sigan las
reglas de conversión grafema/fonema (las palabras llamadas regulares), asimismo
permite la lectura de pseudopalabras (no palabras que siguen una secuencia
pronunciable en el idioma).

Las palabras irregulares cuando son leídas por esta ruta son regularizadas, asíla palabra
“Hollywood” puede ser leída como /olliuood/ o “Queen” como /keen/. En consecuencia
el factor que determina el éxito de la lectura por esta ruta es la regularidad de las palabras.
También son variables importantes en esta ruta, la longitud de la palabra (cuantas más
grafemas haya que convertir en fonemas mayores posibilidades de error), la
complejidad (c y g tienen dos pronunciaciones) y frecuencia de las conversiones ( por ej k
son conversiones poco frecuentes).

2. LA RUTA LÉXICA.
- La ruta léxica, también llamada directa o dirigida, una vez se ha realizado el análisis
visual, la representación grafémica construida activa en el léxico de input ortográfico,
almacén en el que se encuentran las representaciones grafémicas de las palabras
conocidas, la representación de la palabra correspondiente. La activación
de la palabra a este nivel depende fundamentalmente de la frecuencia,
cuanto más frecuentemente leída la palabra, más fácilmente activada, lo que
puede explicarse porque estas palabras tendrían por su uso un umbral de
activación bajo.
Otras variables que afectan a este proceso parecen ser el número de vecinos ortográficos
(entendiendo por vecinos a todas las palabras que se diferencian de la palabra leída en una
sola letra y por tanto tienen un gran parecido visual), la edad de adquisición o la
imaginabilidad.

- Cuando una representación grafémica del léxico de input ortográfico supera el umbral
de activación se produce el acceso a la información conceptual, al significado de la
palabra, en el sistema semántico. Si se tiene intención de leer la palabra en voz alta, el
proceso que resta es el mismo que precisa la producción de palabras, se activa la
forma de la palabra en el léxico de output de habla, y tal representación se lleva al
nivel fonémico.
- Algunos autores consideran que existe dentro de esta ruta léxica una segunda ruta que
uniría al léxico de input ortográfico y al léxico de output de habla directamente
(ver figura 1), sin pasar por la activación semántica (Coltheart, 1993; Ellis y Young,
1988; Cuetos, 1998). Esta idea es, sin embargo, discutida por algunos autores, así,
Hillis y Caramazza (1991) niegan tal conexión.
- El nivel fonémico es lugar común para ambas rutas de lectura, en este nivel se
produce la selección de los fonemas y su secuenciación para posteriormente
seleccionar y activar los patrones motores correspondientes .
- Entre las dos rutas tienen lugar procesos de interacción, investigaciones recientes
sugieren incluso que el mayor peso de una ruta u otra sobre el producto de la lectura
podría estar determinado por factores estratégicos, es decir, a veces el sujeto
preferiría dar más peso a una que a la otra (Hendricks y Kolk, 1997, cit. Cuetos, 1998).

3. Tareas para la evaluación de la lectura de palabras


1) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ANÁLISIS VISUAL:
- Tareas de discriminación visual (P.e.: el sujeto ha de elegir si dos palabras o
pseudopalabras presentadas por escrito son iguales o diferentes) y tareas de
detección/identificación (P.e.: el sujeto debe identificar las letras que se le presentan
bien aisladas bien en grupo).
- Las alteraciones en los procesos visuales pueden ir acompañados de otras dificultades
en procesos perceptivos no-lingüísticos (P.e.: dificultades para identificar caracteres no
lingüísticos, números, formas...) lo cual puede ser detectado a través de tareas
de copia, pero también pueden ser específicas (por ejemplo, si el paciente ha
perdido el conocimiento sobre las letras).
- Una forma de evaluar la identificación de las letras, es decir si las percibe y las
conoce, es realizar una tarea de decisión de letras (empleando letras reales y no
reales), o pedirle que empareje letras presentadas en diferentes formatos
(mayúsculas y minúsculas), siendo posiblemente esta última tarea más exacta a la
hora de informar sobre la existencia de un déficit a este nivel de alógrafos (Greenwald,
2000).
- Para saber si el paciente tiene problemas en la codificación del orden de las letras en
las palabras, pueden emplearse pares de palabras que empleando las mismas letras
varíen en orden, el paciente debe decidir si los pares son iguales o no.
- Es necesario evaluar la memoria visual del sujeto con letras, dígitos o símbolos
sin sentido, una mala memoria visual podría estar en el origen de las dificultades
lectoras del paciente, al evitar el almacenamiento de las letras para su análisis.
2) EVALUACIÓN DE LAS RUTAS.
- En general, se debe comparar el rendimiento de los sujetos en la lectura de
pseudopalabras (que nos informa sobre el estado de la ruta subléxica) y en palabras
irregulares (que nos informa sobre el estado de la ruta léxica).
- La evaluación del léxico de input ortográfico (o visual): Una vez descartados los
problemas en el análisis de la señal visual basta con una tarea de decisión léxica visual
(el sujeto ha de decidir si la palabra que le presentamos, existe o no). La evaluación del
léxico de input ortográfico con la tarea de decisión léxica visual debe realizarse con
cuidado. Dado que los estímulos también pueden ser leídos por la ruta fonológica y
convertidos en sonido, los sujetos pueden basar su decisión en si la palabra les “suena”
conocida, en este caso estarían decidiendo con el léxico de input auditivo, y no es eso
lo que pretendemos. Con el fin de evitar esto es importante que se incluyan junto a
palabras regulares de alta frecuencia, de baja, irregulares de alta frecuencia y
pseudopalabras, pseudopalabras homófonas (cavallo) que suenan como palabras
reales, pero que sólo si usamos el léxico de input ortográfico pueden ser rechazadas
como palabras que no existen.
- Evaluar el sistema semántico: debe implicar el uso de diferentes
modalidades de reconocimiento como la palabra hablada, escrita, dibujos,
tacto... En la evaluación de la comprensión escrita suelen emplearse tareas en las
que al sujeto se le presenta una palabra y se le pide que proporcione una definición.
También se le pueden dar palabras escritas y que las categorice semánticamente.
Para evaluar si la información llega al sistema semántico a través de la ortografía
suele compararse el rendimiento de los sujetos en tareas de emparejamiento palabra
escrita-dibujo con tareas de emparejamiento palabra oída- dibujo.
- La evaluación del léxico de output de habla y del nivel fonémico: recordar que el
análisis de los errores, la consideración de la frecuencia de las palabras y su longitud,
junto a la comparación del rendimiento en repetición y denominación, proporciona
valiosa información para identificar los errores en uno u otro nivel.

- El análisis de la ruta fonológica o subléxica, se realiza con tareas de lectura de


pseudopalabras, pero si queremos evaluar qué proceso se encuentra alterado, son
útiles las siguientes tareas:
• La evaluación del proceso de segmentación ortográfica: se le pide al sujeto que
divida la palabra en sus sonidos o en sílabas (P.e.: queso, que- so) o que
lea conjuntos de letras en los que la segmentación puede ser ambigua (P.e.:
gue, lle, llue, orra).
• La conversión grafema/fonema: pidiéndole al sujeto que nos diga el
sonido que corresponde a cada letra (s: /s/, v /b/...), en las ambiguas se le
presentarán acompañadas de una vocal (/ga/, ge /je/).
• El proceso de unión de fonemas: evaluarse presentando auditivamente (o por
escrito) sílabas que formen palabras o pseudopalabras (preferiblemente
pseudopalabras para evitar efectos léxicos).
- Aunque existen algunos test que nos pueden informar de errores en la lectura,
un adecuado análisis en términos cognitivos sólo lo encontramos en test como el EPLA
o el test “Dislexias y Digrafías” de Roche-Lecours y otros (1998).
4. Alteraciones en la lectura de palabras 1
- Las alteraciones de la lectura, habitualmente son conocidas como dislexias y
concretamente en las adquiridas por daño cerebral, suele distinguirse entre
dislexias periféricas y dislexias centrales.
- Las periféricas hacen referencia a las alteraciones que tienen lugar en el proceso de
análisis visual de la palabra escrita, las centrales a las que afectan bien a los léxicos (de
input ortográfico, de output de habla o al sistema semántico) bien a los procesos de
conversión de grafemas en fonemas.
4.1. Dislexia por negligencia

La negligencia es una alteración del procesamiento visual en la que los sujetos tienen
dificultades para atender a los estímulos del lado contralateral de la lesión. Esta dificultad
atencional provoca que el sujeto tienda a ignorar los estímulos presentados en el lado
contralateral a la lesión. En la dislexia por negligencia, los sujetos cuando se enfrentan a un
texto, es frecuente que lean sólo la mitad de la página. Cuando se enfrentan a palabras
aisladas suelen leer sólo la mitad de las palabras (sobre todo en las compuestas, es decir,
cuando el trozo leído tiene sentido, P.e.: intermedio: medio).

4.2. Dislexia atencional


- Alteración poco frecuente en la que los sujetos tienen problemas de tipo atencional, la
dificultad está en el procesamiento de varias palabras simultáneamente.
- El paciente tiene dificultades principalmente en la lectura de palabras en un texto
(también con palabras largas), produciendo típicamente “migraciones”. Sin embargo,
su capacidad para procesar palabras aisladas es mucho mejor, pudiendo estar incluso
totalmente preservada.
- Son capaces de reconocer letras cuando se le presentan una a una, pero dentro de una
palabra tienen dificultades para nombrar las que la componen.
- Algunos autores han sugerido que los sujetos con esta alteración son incapaces de
controlar dónde colocan su ventana atencional, de forma que los estímulos que
rodean al estímulo de interés interfieren en su procesamiento (Cosslet y Saffran,
2001).

4.3. Dislexia visual


- El paciente comete gran número de errores visuales, es decir, lee "cana" como "cama".
- El origen de estos errores parece estar en que su acceso al léxico de input ortográfico
es muy impulsivo. Esto podría deberse a que los mecanismos de inhibición de las
representaciones léxicas no funcionarían adecuadamente, activándose la primera
representación disponible (normalmente la más frecuente) (Ellis, 1984, cit. Cuetos,
1998).
- Lo más curioso es que cuando al sujeto se le pide el deletreo de la palabra que tiene
delante de sí, no suelen cometer errores, lo que sugiere que no existe un problema
perceptivo, el sujeto no confunde una letra con otra.
4.4. Lectura letra a letra o alexia pura
- Es posiblemente la alteración periférica más frecuente y estudiada. Esta lesión
provocada por daños en áreas occipitales izquierdas (o en las fibras que van desde el
núcleo geniculado lateral hasta estas zonas) recibe este nombre porque los sujetos se
apoyan en la lectura letra a letra, para la lectura de toda la palabra.
- Así, es frecuente oír a estos sujetos deletrear la palabra en voz alta (otros lo
hacen en voz baja) antes de leerla completamente. El empleo de esta estrategia (en la
que suelen cometer errores visuales; por ejemplo, confundir m con n) lleva aparejado
que cuanto más larga sea la palabra mayor sea el tiempo de lectura.
- A pesar de ser la lectura letra a letra la característica más peculiar de esta alteración,
algunos sujetos con esta alteración no la realizan y son incapaces de leer
prácticamente ninguna palabra (en este caso se caracterizan como casos de alexia
pura).

4.5. Dislexia fonológica


- En esta alteración las palabras poco frecuentes y las pseudopalabras son leídas
incorrectamente, mientras que las de cierta frecuencia (bien sean regulares o
irregulares) son leídas sin problemas.
- Los errores se caracterizan por ser visuales (LARCO leído como barco),
lexicalizaciones (conversión de una pseudopalabra en palabra, P.e.: PRACO
leído como parco) y errores derivativos (P.e.: leer ZAPATERO como /zapato/).
- En esta alteración la variable fundamental es la frecuencia. Este efecto de frecuencia
en la lectura de palabras es consecuencia de la alteración en el sistema de conversión
de grafemas en fonemas (lesión de la ruta fonológica o subléxica) de forma que el
único sistema del que dispone el sujeto para la lectura es la ruta léxica. Esta ruta léxica
es incapaz de leer palabras que no estén almacenadas en el léxico de input
ortográfico, mostrando además errores en palabras derivadas (que posiblemente no
se encuentran almacenadas lexicalmente).

- La alteración de los procesos de conversión de grafemas en fonemas puede tener lugar


en cualquiera de los tres procesos que lo componen: segmentación, conversión o
ensamblaje.
- La alteración del primer proceso dará lugar a errores como leer "queto" como /kueto/
o "guerrote" como /güerrote/.
- Los errores en el proceso de conversión causados por alteración de este proceso
suelen darse en las conversiones menos frecuentes y en aquellas que son
dependientes del contexto, de forma que es frecuente encontrar que el sujeto lea una
pseudopalabra como "coga“ como /coja/, y cometa errores en tareas en las que ha de
proporcionar el sonido de cada letra.
- Las alteraciones del proceso de ensamblaje suelen provocar errores en la lectura, así
palabras de baja frecuencia como "lega" pueden ser leídas como /elegea/ y
pseudopalabras como "cusa" como /ceusa/.
- La más frecuente de estas tres modalidades de dislexia fonológica es la que afecta al
proceso de conversión.

4.6. Dislexia superficial


- Marshall y Newcombe (1973), identifican una alteración en la que se observaban
dificultades para la lectura de palabras irregulares junto a una correcta lectura de
palabras regulares.
- Los errores en la lectura de palabras irregulares se caracterizaban por la regularización
de los errores (P.e: en español, Burger leído como /burjer/). Estos errores
evidencian el empleo de la ruta de conversión grafema/fonema en la lectura,
indicándonos la alteración de la ruta léxica (lo que tiene como consecuencia la
imposibilidad de leer correctamente aquellas palabras con una lectura irregular).
- En español, dada la regularidad de nuestro idioma las dislexias superficiales
pasan bastante desapercibidas, debiéndose valorar hasta que punto la regularización
de una palabra producida en la lectura es una cuestión cultural (aquellos sujetos no
acostumbrados a enfrentarse a palabras irregulares pueden ignorar su "correcta
lectura").

- Se pueden distinguir tres variedades de dislexia superficial en función de si la


alteración de esta ruta se da:
a) En el léxico de input ortográfico (el sujeto no será capaz de hacer tareas de decisión
léxica con homófonos (biage) aunque sí con cualquier otra palabra);
b) En el sistema semántico (el sujeto tendrá dificultades para entender las palabras que
lee, independientemente de la ruta que emplee, y sus problemas se manifestarán con
cualquier tipo de input);
c) En el léxico de output de habla (en este caso, aunque el sujeto entiende las palabras
irregulares, al leerlas las regulariza, siendo además anómico).
- A estas dislexias superficiales se las ha denominado respectivamente dislexia
superficial de input, central y de output.

4.7. Dislexia profunda


- Esta alteración, en la que hay dificultades para la lectura tanto de palabras como de
pseudopalabras, se caracteriza por la existencia de errores semánticos (P.e.: COCHE
leído como moto). Se dan también errores visuales y derivativos, y en general, los
errores afectan más a palabras concretas que abstractas, y más a verbos y palabras
función que a sustantivos y adjetivos (Coltheart, 1980).
- La dislexia profunda se explicaría como el resultado de la alteración severa de la ruta
subléxica y del daño (variable) de la ruta léxica, de esta forma el paciente es incapaz de
leer por la ruta subléxica, siendo su lectura realizada por una maltrecha ruta léxica.
- La dislexia profunda puede entenderse como una combinación de dislexia superficial y
dislexia fonológica.

También podría gustarte