Está en la página 1de 4

Derecho de los trabajadores a la salud

El artículo 4º de la constitución Mexicana en su tercer párrafo: Toda Persona tiene derecho


a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios
de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la
extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención
integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.

Definiciones
o Prevenir: La prevención hace alusión a anticiparse a un hecho y evitar que este ocurra.
Su origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”: previo, anterior,
y “eventious”: evento o suceso. Generalmente, se habla de prevenir un acontecimiento
negativo o no deseable.
o Promoción: Es la acción de divulgar productos, servicios, bienes o ideas, para dar a
conocer y persuadir al público de realizar un acto de consumo.
o Neurolingüística: Es una disciplina que estudia la relación que existe entre el cerebro
humano y el lenguaje. Analiza el funcionamiento de aquellas partes del cerebro que
favorecen el conocimiento, la comprensión y la obtención del lenguaje, tanto escrito
como hablado.
§ Ejemplo: Charlas sobre la importancia de la vacunación.
o Antropología social: Es la ciencia que estudia los aspectos físicos, las manifestaciones
sociales y culturales de la sociedad humana, investiga las culturas a lo largo del tiempo
y en su propio espacio. Las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los
rituales, y la religión son objeto de estudio de la antropología.
§ Ejemplos: Asistir a eventos culturales, cuando nos comunicamos haciendo uso
de nuestra propia lengua, nuestra cultura, tradición, desiciones políticas.
o Antropología lingüística: Se centra en el estudio y comprensión de los lenguajes
humanos en tanto sistemas de representación simbólica.
o Demografía: Ciencia que estudia a las poblaciones humanas de manera estadística, es
decir, en base a datos numéricos y cálculos que permiten analizar diversos aspectos
como el tamaño, la densidad, la distribución y las tasas de vitalidad de una población.
§ Ejemplos: La edad, género, el origen, intereses, idioma, región, el estado civil,
los ingresos, la educación y el empleo.
o Social: Se refiere a las relaciones que se establecen y mantienen unidos a los miembros
de una sociedad.
o Bioética: Rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida.
o Beneficencia: Hace referencia a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad,
altruismo, amor o humanidad. La beneficencia puede entenderse, de manera más
general, como todo tipo de acción que tiene por finalidad el bien de otros.
o Autonomía: Se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio
individuo, sin influencia de presiones externas o internas.
o Moral: Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y
colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.

Clases sociales
Las clases sociales determinan tanto la situación socioeconómica de una sociedad como de un
país porque permite analizar cómo es la distribución económica y su alcance entre los
ciudadanos. De allí que el INEGI ha establecido una clasificación de las clases sociales
como: clase alta, clase media y clase baja.
o Clase alta: ingresos de 77,975 pesos mensuales, promedio.
o Clase media: 22,927 pesos mensuales, promedio.
o Clase baja: 11,343 pesos mensuales, promedio.
Principios de la bioética
Los principios de bioética representan la necesidad creciente de cualquier organización
sanitaria a la hora de garantizar la ética de sus procedimientos y decisiones.
Son cuatro principios de la bioética:
1. Respeto por la autonomía: La persona es dueña de tomar sus propias decisiones sin
coacciones, restricciones, presiones o interrupciones relacionadas con sus creencias
o valores antes de ser sometido a cualquier intervención.
2. La justicia: Los recursos de salud se deben distribuir de manera equitativa y justa
siguiendo el principio básico de que todos los seres humanos son iguales en dignidad y
derechos.
3. La beneficencia: Busca el bienestar de los demás protegiendo a terceros de posibles
daños. Vela por brindar un beneficio ante un problema de salud entre aquellos que
solicitan asistencia sanitaria.
4. La no maleficencia: Principio básico que previene de acciones malintencionadas cuyo
objetivo sea el hacer daño a otros. Cuenta con un mayor nivel de exigencia que el de
la obligación de proporcionar un bien.

Hemorragia
Es la pérdida de más de 150 ml/min durante más de 10 minutos siempre que las pérdidas sean
cuantificables, se dividen en:
o Hemorragia interna: es la salida de sangre hacia las cavidades internas del organismo.
o Hemorragia externa: corresponde a la salida de sangre hacia el exterior del organismo.
Se clasifican:

También podría gustarte