Está en la página 1de 15

Ética & Moral

Ética

Es una rama fundamental de la filosofía, dado que le sirve al hombre para pensar sobre sí
mismo y la manera en que concibe lo correcto e incorrecto en los distintos ámbitos de su vida. La
ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas
morales de manera funcional, fundamentada científica y teórica.

Moral

Se define como expresiones del comportamiento basadas en los valores y tradiciones de


la sociedad, es decir, el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto dentro de una escala de valores
compartida por el grupo social.

Disciplinas Filosóficas

Son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de estudio, metodología e historia,
constituyen una disciplina propia, formal y autónoma.

꭫ Metafísica. Su pregunta fundamental indaga en qué es el ser o cuál es el ser de cada cosa, sea
la realidad, los entes, el tiempo, el espacio, la existencia o Dios mismo. Tiene igual dos
ramas: la ontología, que es el estudio del ser; y la teología, que es el estudio de los fines
trascendentes.
꭫ Gnoseología: es la rama de la filosofía que se ocupa pensar qué es el conocimiento, cómo se
origina y cuáles son sus límites. No se ocupa de los tipos de conocimientos, sino de la
naturaleza misma de la comprensión como objeto de estudio.
꭫ Epistemología: es una rama próxima a la gnoseología. Estudia los mecanismos de obtención
del conocimiento. Específicamente, se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas o
sociológicas que conducen a la obtención y validación del conocimiento, así como de los
criterios que sirven para aprobarlo o invalidarlo.
꭫ Lógica: se ocupa de distinguir y justificar por qué existe procesos de razonamiento válidos e
inválidos, a partir de los principios de la demonstración y la inferencia.
꭫ Ética: estudia la conducta humana y se propone comprender las diferencias entre lo correcto
y lo incorrecto, y las nociones de virtud, felicidad y deber. Se le divide en la metaética, que
estudia el origen y la naturaleza de los conceptos éticos; la ética normativa, que estudia los
estándares o normas de regulación de la conducta humana; y la ética aplicada, que estudia
controversias y dilemas éticos.
꭫ Estética: hace de la belleza su objeto de estudio; estudia la esencia y la precepción de ella,
los juicios estéticos, las experiencias estéticas, conceptos como lo bello, lo feo y lo sublime.
Por lo general, se le asocia con los distintos tipos de arte y los sentimientos que nos evocan.
꭫ Filosofía política: estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de
conceptos como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, los
derechos o el poder político. Interroga que hace legítimo o no a un gobierno.
꭫ Filosofía del lenguaje: investiga los aspectos más fundamentales como el significado, la
referencia, sus límites, o la relación entre el lenguaje, el mundo y el pensamiento. Trabaja a
la par de la lingüística, y se pregunta por su esencia y comportamiento ontológico.
꭫ Filosofía de la mente: hace de la mente humana su objeto de estudio. Estudia las
percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños, pensamientos y creencias.
Reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente.

Valores

Universales

La sociedad se rige en función de ideales susceptibles –valores que surgen de la


experiencia inherente al humano con el propósito de supervivencia, crecimiento y desarrollo– a
ser alcanzados por todo humano en cualquier época y lugar.

Justicia, libertad, paz, igualdad, seguridad y tolerancia.

Relativos
Los valores son cambiantes y dinámicos en su interpretación y vivencia, eso significa que
se transforman debido a que en cada época se pone énfasis en determinados valores.

Subjetivos

Son aquellos en que dependen de las consideraciones de cada persona de su contexto


cultural y personal, de su forma de pensar y sus intereses.

Objetivos

Son los que existen independientemente del sujeto que valora, el sujeto solo se encarga
de descubrirlos

Estado de Derecho es un sistema en el que todas las personas, instituciones y entidades,


públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y
equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación.

Legalidad es la que establece que las autoridades no tienen más facultades que las que
las leyes les otorgan, y que sus actos solo son válidos cuando se fundan en una norma legal y se
ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe. Un individuo que no funciona como órgano del
Estado, puede hacer todo aquello que no está prohibido por el orden jurídico.

La multiculturalidad hace referencia a la presencia en el mismo lugar de culturas


diferentes que no tienen relación entre ellas o que pueden tener una relación o no de convivencia.

La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas


y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del
respeto mutuo.

Ética Médica
La finalidad de la bioética es elaborar un pensamiento fundamentado en la ética, que
responda a deliberaciones sustentadas en la razón, a fin de ofrecer criterios éticos a la hora de
tomar decisiones que afecten a la vida.

La Manipulación Genética

Con el paso del tiempo bacterias, plantas y animales, han ido sufriendo modificaciones
mediante técnicas de ingeniería genética. Si bien, se obtienen plantas de alta productividad, con
frutos más grandes, mayor contenido en sustancias nutritivas, de crecimiento más rápido, mayor
resistencia a las plagas, entre otras; esto también erosiona la diversidad genética, es decir, se
pierde la variabilidad de genética, la población de organismos se vuelve igual entre sí y van
acabando con las especies nativas.

Por otro lado, con la manipulación genética de estos seres vivos se crean nuevas especies.
En el caso de los microorganismos se podrían estar construyendo nuevos patógenos y con ello
nuevas enfermedades. No se postulan grandes beneficios de la transgénesis, ni a corto ni a largo
plazo, salvo la mera curiosidad de ver cómo se comporta la naturaleza en estos casos.

Educación Ambiental

Códigos Éticos Ambientales

Conjunto de leyes o normas aplicadas en materia de medio ambiente. Se conforman de


diversas disposiciones con valor legal, social y ecológico. Los principios básicos son el respeto y
cuidado de la vida.

Políticas de Educación Ambiental y Ciudadanía Ambiental

Según la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental, la educación


ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren
conciencia de su medio y aprendan los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y
también la determinación que les capacitara para actuar, individual y colectivamente, en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. Tiene por objetico ser promotora de
nuevos saberes ambientales y de promover una nueva relación ser humano-naturaleza, que tenga
como fundamento la reconciliación de la ciencia con los conocimientos tradicionales e incentive
la participación de la ciudadanía en las reflexiones sobre la problemática ambiental.

Movimientos de Pensamiento

Eudemonismo. Teoría ética que establece que la felicidad es un bien supremo que toda persona
desea alcanzar. Seremos felices en medida que hacemos el bien.

Hedonismo. Plantea que todo ser humano debe perseguir el placer y disminuir el dolor.
Asimismo, fundamenta que la obtención del placer debe provenir de fuentes consideradas
moralmente buenas.

Naturalismo. Expone una interpretación certera, absoluta y fidedigna de la realidad, destacando


en su totalidad que la naturaleza es el principio de la realidad. Se rechaza la idea de la existencia
de lo sobrenatural.

Formalismo. Aquel comportamiento que se basa en los aspectos convencionales, en lo que se


considera maneras correctas de hacer las cosas. También se refiere a las reglas y principios que
se utilizan en la lógica. Una idea formal es que hay que comportarse con los demás como nos
gustaría que los demás se comportaran con nosotros- no dice que actuemos de esta o aquella
manera, simplemente aporta una fórmula general para guiar nuestra moralidad.

Utilitarismo. Afirma que la mejor acción es aquella que produce la mayor felicidad y bienestar
al mayor número de personas. Se enfoca exclusivamente en los resultados de las acciones.

Métodos Filosóficos

Es el que han utilizado los filósofos para buscar una explicación de determinados aspectos
humanos mediante una indagación racional y constante de temas como moral, la mente, el
conocimiento, entre otros.

꭫ La Mayéutica, utilizado por Sócrates, consiste en encontrar la verdad por sí solo. Para él, el
conocimiento estaba dentro de las personas, solo habría que darle luz a una verdad que está
en la mente del individuo.
꭫ La Dialéctica, utilizado por Platón y Aristóteles, es el método en el cual se busca encontrar la
verdad en las ideas y a través del debate se pueden establecer verdades.
꭫ El método aristotélico, físico ontológico o empírico racional, se describe como el
conocimiento que se adquiere a través de la observación y al que se denomina análisis. En
este método se adquiere la verdad y el conocimiento de las cosas por medio de la deducción,
la inducción y de la analogía.
꭫ El método racionalista de René Descartes da como única fuente del conocimiento, la razón,
sin que en ella intervenga la experiencia, por eso parte del procedimiento de la duda
metódica.
꭫ El filósofo, Hans-George Adamer crea el método hermenéutico en el cual se interpreta y se
comprende el sentido de los textos abriendo la posibilidad de entender las ideas de la razón
como las acciones humanas y los acontecimientos históricos.
꭫ El método analítico lingüístico tuvo como mayor exponente a Ludwig Wittgenstein. A través
de la comunicación se podría explicar cada experiencia humana, por eso contribuye en la
formación de la psicología y las carreras enfocadas al discurso.
꭫ El método transcendental, propuesto por Immanuel Kant, manifiesta que el conocimiento no
parte del objeto sino del sujeto, denominando esta teoría como filosofía antropológica.
꭫ El método fenomenológico fue fundado por Edmund Husserl y busca estudiar el mundo
desde una experiencia subjetiva definiendo que la conciencia necesita de algo externo porque
es intencional.

Filosofía Presocrática

Se emplea como una clasificación cronológica de los pensadores filósofos de los siglos
VI y V a.C., previa al filósofo Sócrates. Los más destacados fuero Tales de Mileto, Pitágoras,
Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito, Protágoras, entre otros que, incluso, fueron posteriores a
Sócrates, como Demócrito. En este tiempo fue donde inició el pensamiento racional, que no
estaba basado en ningún escrito cosmológico; buscaba conocer el origen de la naturaleza y sus
fenómenos.
꭫ Tradición jonia: El arjé (concepto que significa el comienzo del universo o el primer
elemento de todas las cosas) hay que buscarlo en la sustancia material de que está hecho el
mundo. Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito.
꭫ Tradición itálica: Los componentes materiales del mundo están en un flujo constante de
decadencia y renovación, son diversos e incomprensibles; el elemento permanente y
comprensible consiste en su estructura o forma. Pitágoras y el pitagorismo, Parménides y la
escuela eleática.
꭫ Tradición pluralista: Aceptada la tesis eleática de la inmutabilidad (no mudable, que no
puede ni se puede cambiar) del ser; trata de "salvar las apariencias". Empédocles,
Anaxágoras, atomismo (Leucipo y Demócrito).

Sócrates, Platón & Aristóteles

Sofista: experto que se enfocaban en el relativismo, la naturaleza, creación de leyes, la


moralidad, conocimiento del lenguaje, la concepción gnoseológica constructivista y el
escepticismo respecto al valor absoluto del conocimiento.

Sócrates (siglo V a.C.)

Sócrates consideraba que quién hacía el mal era porque no conocía el bien, pues si le
mostrarán el bien, corregiría su conducta. “Solo sé que no sé nada”. Su método de enseñanza
constaba de la fase irónica-refutativa, usando ejemplos y paradojas que seguían la lógica que su
estudiante había planteado, así el estudiante veía como perdía su veracidad y se veía obligado a
repensar su teoría; y la fase mayéutica, en la que hacía preguntas hasta que el mismo estudiante
se daba cuenta de su propia ignorancia. Consideraba nuestra mejor virtud nuestra alma, es decir,
nuestro conocimiento; y que nuestro vicio era la ignorancia.

Platón (siglo V-IV a.C.)

La teoría del conocimiento de Platón seguía, uno, el dualismo epistemológico, y dos, el


dualismo ontológico. El dualismo epistemológico decía que había dos formas de conocer y
captar el mundo: por los sentidos, en el que las cosas están sujetas a cambios; y por la razón, es
el que vienen las ideas inmutables, eternas e independientes de los sentidos.
El dualismo ontológico dice que, a cada forma de conocimiento, hay un mundo distinto:
por los sentidos habrá un mundo sensible, en el que encontramos realidades relacionada con el
conocimiento sensorial, todo lo que nace, muere y está sujeto a cambios. Y por la razón habrá un
mundo inteligible, en el que se encuentren las realidades relacionadas con lo racional,
constituyen la esencia de las cosas, las ideas que son inmutables, eternas y perfectas. Estas ideas
no son las mismas a las que identificamos hoy en día.

Aristóteles (siglo IV a.C.)

Plantea que solo existe un mundo y que las ideas platónicas se encuentran en las mismas
cosas del mundo sensible. Dice que animales, plantas y humanos tenemos alma, pero esta muere
con nuestro cuerpo. No hay un solo bien supremo, sino hay diversos bienes. Dice que todos los
humanos tienden a la felicidad por naturaleza, sin embargo, esta puede ser entendida por muchos
modos. También plantea dos tipos de virtudes: las éticas o morales, como el valor, la templanza,
la justicia, la amistad, etcétera; y las dianoéticas o intelectuales, como son la ciencia, el arte, la
prudencia, la sabiduría, etcétera.

De la Cosmovisión Medieval

En el pensamiento medieval se relaciona lo humano con lo divino. Se postuló que la


existencia de Dios se encontraba en el interior del ser humano, en el alma. También se le
consideró como el ser total y causa de todo, absoluto e independiente.

Se creía que el ser humano era bueno por naturaleza, pero al no poseer todo el bien, este
era imperfecto y limitado; siendo así, debía buscar el bien a través del camino a Dios.

El Renacimiento Político

Nicolás Maquiavelo consideró que el desarrollo histórico se origina por las acciones del
hombre y no por una ley divina. Para él, la política es una técnica que permite mantener el poder,
entendiéndolo como dominio por sobre los demás.

La Reforma Protestante
Es un movimiento religioso de tendencia renovadora que se inició en Alemania en el
siglo XVI y que impulsó un cambio profundo en la iglesia católica. Sus principales causas fueron
la crítica y rechazo ante la corrupción del clero, la distinción entre sacerdotes y obispos, y la
jurisdicción papal sobre toda la cristiania. Fue promovida por Martín Lutero en Alemania, Juan
Calvino en Francia, Enrique VIII en Inglaterra y Ulrico Zuinglio en Suiza.

꭫ Racionalismo: ve en la razón la fuente principal del conocimiento humanos. El conocimiento


se realiza en la mente y proporciona el verdadero saber, ya que los sentidos únicamente
proporcionan los datos y pueden engañar. Toma como modelo el conocimiento matemático.
꭫ Empirismo: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. La conciencia
cognoscente no obtiene sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.
Considera que el espíritu humano esta por naturaleza vacío.
꭫ Idealismo alemán: corriente filosófica creada por Immanuel Kant, primera que puso en duda
a Dios como centro o razón de nuestro pensamiento. Sostuvo que el conocimiento sólo es
posible en la mente humana y que todo lo que cae por fuera de ella depende pura y
exclusivamente de su acción y funcionamiento.

Filosofía Posmoderna

Movimiento filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX como una respuesta
crítica a las suposiciones sobre las ideas filosóficas modernas con respecto a la cultura, identidad,
historia o lenguaje que se desarrollaron durante la ilustración del siglo XVIII. La filosofía
posmoderna cuestiona la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso
en la construcción de la verdad y las cosmovisiones. Muchos postmodernistas parecen negar que
existe una realidad objetiva, y parecen negar que haya valores morales objetivos. Los filósofos
posmodernistas en general argumentan que la verdad siempre depende del contexto histórico y
social en lugar de ser absoluta y universal y que la verdad siempre es parcial, en lugar de ser
completa y cierta.
El Pensamiento Débil

Plantea la no existencia de los valores universales, es decir, la necesidad de la aceptación


del relativismo- la cual plantea que todo conocimiento es válido en el contexto determinado. De
este modo, toda cultura se encuentra en el mismo nivel y tiene el mismo valor, por lo que se
puede decir que la posmodernidad muestra la apertura hacia la diversidad y la tolerancia. Al
mismo tiempo plantea que el paso de un régimen autoritario a uno democrático es una manera
del debilitamiento del poder absoluto de las monarquías. Básicamente, el pensamiento débil es
una reducción de los absolutos.

Existencialismo

Martin Heidegger dispone a responder la pregunta ¿qué es el ser? La realidad humana no


puede definirse, y su rasgo más característico es el de hallarse frente a un conjunto de
posibilidades entre las que hay que elegir.

꭫ Si el hombre, para comprenderse, se toma a sí mismo como punto de partida, adquiere una
comprensión auténtica de su existencia; afronta abiertamente sus posibilidades, entre ellas la
muerte, que revela la verdad de la existencia. Somos para la muerte, es la ultima y definitiva
posibilidad del humano; el humano sabe que va a morir y afronta esta realidad. También
plantee que el humano no es parte de la historia, sino la historia en sí; somos lo que hacemos,
presenta, pasado y futuro.
꭫ Si toma al mundo y a los demás adquiere una comprensión inauténtica; es decir, se sitúa al
mismo nivel de las cosas, teme de la muerte, se angustia y se ve impulsada a buscar refugio
en el mundo. Es incapaz de apropiarse de las cosas en su verdadera esencia. Heidegger, llamó
a esto «vivir en estado de interpretado», lo que significa que no sólo se vive creyendo lo que
se lee y se escucha, sino que todo eso se repite a los demás.

Investigación Científica
Procedimiento de reflexión, control y crítica a través de le experimentación que consiste
en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar una hipótesis
previamente establecida y busca aportar nuevos datos, hechos, relaciones o leyes en cualquier
ámbito del conocimiento científico. Se dividen:

꭫ según su propósito:
· Investigación pura. Intenta aumentar los conocimientos teóricos de una materia.
· Investigación aplicada. Apunta a descubrir conocimientos que tengan una aplicación
inmediata a la realidad.
꭫ según los conocimientos previos:
· Investigación exploratoria. Busca una visión general de un nuevo tema de estudio.
· Investigación descriptiva. Busca dar a conocer la estructura o el funcionamiento de
alguna cuestión.
· Investigación explicativa. Busca encontrar las leyes que determinan
ciertos comportamientos.
꭫ según los datos:
· Investigación cuantitativa. Utiliza datos que pueden ser expresados de forma numérica.
· Investigación cualitativa. Utiliza datos que no pueden ser expresados de forma numérica.
꭫ según los medios que se tengan que investigar:
· Investigación documental. Analiza datos obtenidos de diferentes fuentes.
· Investigación de campo. Recoge los datos desde el lugar donde se produce el hecho.
· Investigación experimental. El investigador crea las condiciones para establecer la
relación causa-efecto del fenómeno.

Tipos de Conocimiento

꭫ Empírico. Es el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el


entorno. Resultado de la experiencia propia y el sentido común y no de la comprobación
científica.
꭫ Científico. Esta relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el
conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo
que su veracidad o falsedad puede ser demostrada.
꭫ Filosófico. Está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso de
la razón en busca del saber.
꭫ Teológico o doctrinal. Se basa en la doctrina religiosa y la interpretación de textos o escritos
sagrados. Puede incluir creencias y enseñanzas sobre Dios, la divinidad, la revelación, la
moral y la ética, la historia y el origen del mundo y la humanidad, entre muchos otros temas
relacionados.
꭫ Matemático. Utiliza conceptos y habilidades matemáticas para comprender el mundo real.
Se usa para resolver problemas en el día a día, como cálculos numéricos o espaciales.
Consiste en el aprendizaje de principios lógicos, que permiten llevar a cabo un razonamiento
abstracto de forma analítica y sistemática.
꭫ Intuitivo. No requiere razonamiento previo, deriva del sentido común, la experiencia previa
y la intuición. No precisa del pensamiento lógico, por lo que suele ser utilizado en
situaciones en las que no hay tiempo para pensar en una respuesta o solución.
꭫ Afectivo. Nace de las emociones y los sentimientos asociados a una experiencia determinada.
Pueden ser tanto positivos como negativos. Está relacionado con la parte inconsciente del
conocimiento y genera una influencia en la percepción de la realidad.
꭫ Analítico. Se adquiere a través de la observación y la reflexión lógica y se emplea para
analizar y entender conceptos abstractos. Descompone un problema en partes más pequeñas
y examina cada una de ellas por separado.
꭫ Sintético. Se adquiere a través de la combinación y la integración de diferentes perspectivas,
ideas y conceptos para formar una comprensión más completa y amplia de un tema o
problema. Permite ver las cosas desde diferentes ángulos y encontrar soluciones creativas.

Metodología de la Investigación

Se refiere simplemente al como un investigador diseña sistemáticamente un estudio para


garantizar resultados válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos de la
investigación. La metodología de la investigación es el método que utilizarás para resolver un
problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas,
proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los
datos de la investigación

Métodos de Investigación.

꭫ Método Cuantitativo. Es aquella que reclama la intervención de datos cuantificables o


numéricos, por loque trabajan con universos muy grandes- sobre los cuales toman muestras
representativas. Esta reúne datos numéricos que pueden ser jerarquizados, medidos o
categorizados a través de análisis estadístico y ayuda a descubrir patrones y relaciones, así
como a realizar generalizaciones.
꭫ Método Cualitativo. Busca la causa de los fenómenos en la profundidad de las
interpretaciones que los sujetos hacen sobre ellos, por lo que trabajan con porciones de
sujetos o materiales a veces muy pequeños. Permite a los investigadores obtener un mejor
entendimiento de procesos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales,
pues recolecta datos de experiencias vividas, emociones o comportamientos y los
significados que los individuos les proporcionan.
꭫ Métodos Mixtos. Integra tanto investigación cualitativa como cuantitativa y provee una
aproximación completa que combina y analiza datos estadísticos con perspectivas
contextualizadas a un nivel más profundo.

Fases de la Investigación

꭫ Fase Conceptual. Desde el momento en el que el investigador concibe el problema que quiere
investigar o plasma la idea; hasta que plantea una hipótesis, los objetivos que pretende
alcanzar con la investigación y una posible conclusión. En esta fase se argumenta la
pertinencia como la viabilidad de la investigación, por lo que se revisan trabajos realizados
previamente por otros investigadores.
꭫ Fase Metodológica. Se concretan los aspectos relacionados con la población del estudio,
delimitando que características han de tener los sujetos, describir las variables a estudiar,
como se seleccionarán, entre otras. También se identifican los instrumentos y herramientas
que se utilizarán.
꭫ Fase Empírica. Se pone en practica todo aquello que previamente se había planificado.
· Recogida de datos con los instrumentos seleccionados, análisis de datos tendiendo en
cuenta el problema o pregunta de investigación. Interpretación de los resultados y
comparación con resultados de estudios similares.
· Difusión de resultados a través de la publicación, en revistas, en comunicaciones
científicas o en congresos con la finalidad última de ayudar a otros profesionales a adecuar
su práctica según la mejor evidencia disponible.

Un marco metodológico es un apartado de los proyectos de investigación en el que se


detallan los métodos de análisis empleados para abordar el objeto de estudio. Es decir, se explica
cuáles fueron los procedimientos aplicados y como fueron escogidos. En este se detallan
procedimientos, herramientas, técnicas y mecanismos empleados en la investigación. En un
marco metodológico se espera que se aborde el tipo de investigación, el diseño de investigación,
el enfoque y la muestra o población de estudio.

Marco Teórico

El marco teórico es parte fundamental de toda investigación. En ella se identifican las fuentes
primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño de estudio.
Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se
estudian. Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre
los que se fundamentará el problema y la metodología. Es el eje integrador de todo el proceso de
investigación.

1. Ten en cuenta la estructura lógica, un marco teórico está constituido de los antecedentes de la
investigación, es decir, los estudios realizados anteriormente que guardan relación; las bases
teóricas, que reúne conceptos y modelos que constituyen un enfoque determinado que
explican el problema; y las bases conceptuales, aquellos significados precisos de los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema.
2. Identifica la estructura lógica de tu problema. Esta dependerá de las características del
problema y deberán explicar las interacciones de las variables de estudio.
3. Consulta y analiza bibliografía, tomando apuntes, donde puedes hacer tus propias
interpretaciones de la teoría.
4. Al redactar tu marco teórico, expone detalladamente las teorías, haciendo referencia a los
autores y al contexto intelectual en el que surgieron estas teorías; e interpreta el problema
bajo los términos de la teoría, de esta forma se podrá encontrar la naturaleza de la
investigación.

Un reporte de investigación es un tipo de documento académico o profesional que rinde


cuentas respecto a los hallazgos o resultados obtenidos durante un proyecto investigativo de
cualquier naturaleza. Generalmente, aspiran a responder una serie de preguntas o comprobar
algún tipo de hipótesis, y es en el reporte donde esta información está desarrollada. Son textos
expositivos y argumentativos, ofreciendo la información de forma pausada, organizada y clara.
Los textos se componen de:

꭫ Un índice
꭫ Una introducción
꭫ Un marco metodológico
꭫ Un marco teórico
꭫ Una sección de resultados
꭫ Unas conclusiones
꭫ Una bibliografía
꭫ Una sección de anexos

También podría gustarte