Está en la página 1de 12

Sociología

Teórico 1

¿Qué es la sociología? → Estudio cientifico del comportamiento humano, en cuanto su grupo social.
Particularmente en el contexto de las sociedades modernas.
Su ámbito de estudio es muy amplio, desde el análisis de los encuentros entre individuos en la calle
hasta la investigación de los procesos mundiales.

¿Qué es la ciencia? → Conjunto sistematizado de conocimientos que posee la humanidad.


Conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable.

Dos tipos de ciencia →

Pura o Formal Aplicada o Fática

Se ocupa de los hechos Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se


adecuan a los hechos

Sus objetivos son formas o ideas Sus objetivos son materiales

Aplica el proceso deductivo Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos

Sus enunciados están relacionados con signos El método es la observación y la


experimentación para confirmar si un enunciado
es adecuado a su objeto

El método es la lógica para demostrar o probar


rigurosamente los teoremas propuestos.

¿La sociología es una ciencia? → La misma utiliza el método científico, usa procedimientos
sistemáticos y objetivos de investigación, elabora teorías (a la luz de la evidencia y discusión lógica),
plantea hipótesis, ofrece explicaciones científicas.

¿Por qué la sociología es una ciencia? → Los seres humanos son autoconscientes y dan sentido y
significado a sus actos. Proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de
perspectivas culturales. Es una ciencia porque los resultados son opuestos a la consideración y crítica
pública y contribuye a una mejor vida, mostrando los prejuicios que los grupos tienen los unos sobre
los otros.

¿Qué investigan los sociólogos? → la vida social a través del método científico.
- Cómo se organizan las sociedades humanas
- Cómo se mantienen estables
- Como cambian
- Cómo se vinculan y relacionan entre sí los individuos que la componen
Las prácticas, las creencias, los valores y cómo se generan en los contextos culturales específicos.
Podemos pensar sociológicamente tomando distancia a las ideas preconcebidas, buscar el
vínculo entre otras ciencias sociales y proporcionando medios que fortalezcan la sensibilidad social
para identificar problemas concretos.

La sociología y la salud (como principales campos de trabajo) se vinculan a través del estudio de la
etiología de la enfermedad. La epidemiología social es el estudio de las nociones de salud-enfermedad
en la historia y otros pueblos. Respuestas culturales y sociales a la salud-enfermedad.
La organización institucional del sistema sanitario determina políticas de salud, uso de servicios, etc.
El rol del enfermero, relación médico-paciente, es decir, la sociología del hospital.

Teórico 2 Proceso
Salud-enfermedad

Situación demográfica del Uruguay

Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Esperanza de vida al nacer

En descenso, el 50% de los Comienza a descender desde finales del Se duplicó en el transcurso de un
nacimientos se producen en siglo 19. La tasa de mortalidad materna es siglo, situándose en el 2005 71 años
hogares que están por debajo de la una de las más bajas de la región, mientras en hombres y 79 años para las
línea de pobreza y alta proporción que la mortalidad infantil es 13,4% por mujeres.
de embarazos adolescentes; mil nacidos vivos. Y la población en general con 75
lo que contribuye a una infantilización años.
de la misma

Encontramos algunos indicadores socioeconómicos vinculados a la salud y las principales causas de


muerte:
- Necesidades básicas insatisfechas
- Educación
- Línea de pobreza
- Línea de indigencia
- Enfermedades cardiovasculares, tumores y accidentes.

Definición de salud OMS

Estado completo de bienestar físico, mental y social. No solamente la ausencia de enfermedad.

Definición de salud según Terris

Estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la


ausencia de enfermedades o afecciones.

Porque el proceso salud-enfermedad es un proceso social?

Es un proceso que tiene carácter histórico ya que está determinado socialmente. La naturaleza social
de la enfermedad se verifica en el modo de enfermar y morir de los individuos, por eso las
enfermedades no se distribuyen ni uniforme ni aleatoriamente. Las distintas clases sociales presentan
diversas formas de enfermar y de morir.
La salud y enfermedad se relaciona a través de las desigualdades sociales.
El carácter social de este proceso se manifiesta empíricamente más en la colectividad que en
el individuo, a través de indicadores tales como la expectativa de vida, nutrición, etc.
Los conceptos de salud-enfermedad son percibidos a través de un sistema cultural que modela las
nociones de “sano” o “enfermo”. Tanto la una como la otra no existen en sí en la naturaleza, sino que
son construcciones sociales.

Este proceso tiene un doble carácter: biológico y social. Donde los factores sociales predisponen a las
enfermedades y a su vez las enfermedades pueden afectar a los factores sociales.

Factores de inciden en la utilización de los servicios médicos

→ Situación: costos, disponibilidad de servicios, distancia a recorrer


→ Sociocultural: a mayor nivel de pobreza hay percepción de incompetencia y miedo al sistema
médico que resultan una subutilización del sistema sanitario. Las clases medias altas, sobre utilizan el
sistema sanitario.
→ De estatus: orientación preferencial al sistema sanitario de algunos profesionales de la salud

La salud constituye

→ Un derecho y un inestimable bien social, siendo uno de los derechos humanos fundamentales
→ Una necesidad básica de todo el individuo
→ Una categoría biológica y social en unidad dialéctica con la enfermedad
→ La interrelación entre el individuo y el medio
→ El desarrollo pleno de las actividades sociales , económicas y productivas.

Bioética y derechos humanos

Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin
ellos no podemos cultivar, ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y
espiritualidad.
Son innatos, universales, irrenunciables, inmutables, inalienables, inviolables, indivisibles y
obligatorios.

Generaciones de los DH

Refieren al reconocimiento legal de los DH a través de la historia.

→ Primera generación: Revolución francesa →Libertad, igualdad y fraternidad


Derechos civiles: Igualdad ante la ley, libertad de pensamiento, de expresión, de reunión y
asociación
Derechos políticos: Decisiones sobre el poder político, votó, ejercicio de cargos públicos.

→ Segunda generación: Rev. Industrial →


Derechos económicos, sociales y culturales.
Derechos al trabajo, huelga, protesta, salud, educación, vivienda, y cultura.
→ Tercera generación: S. XX →
Derechos colectivos.
Guerras mundiales.
Derecho a la solidaridad, paz, libertad y autodeterminación de los pueblos, ecología

→ Cuarta generación: S. XXI →


Derechos de los refugiados, al asilo político.
Refieren a la humanidad en su conjunto.

Como países latinoamericanos debemos seguir asumiendo el compromiso de exigir el reconocimiento


moral de los DDHH y la puesta en práctica de políticas que no los conviertan en meras proclamas
reclamativas.
Los DDHH como fundamento de la bioética obliga a que esta se convierta en prácticas políticas, lo
cual es el destino de toda ética.
Badiu:” Los verdaderos derechos del hombre se refiere al derecho a la igualdad, que es la condición
de que sólo puede soportarse un mundo en que un hombre es igual a cualquier otro”.

- Esto debe convertirse en práctica ética.

Etica de minimos o éticas de la justicia

Se ocupan únicamente de la dimensión universalizable del fenómeno moral, es decir de aquellos


deberes de justicia que son exigibles a cualquier ser racional y que en definitiva solo componen
exigencias mínimas

Éticas de máximos o éticas de felicidad.

Intentan ofrecer ideales de vida buena, en lo que el conjunto de bienes de que los hombres podemos
gozar se presentan jerarquizadamente como para producir la mayor felicidad posible.

La distinción entre etica de maximos y ética de mínimos permite dar cuenta de dos fenómenos: El
hecho innegable de que haya contenidos morales diversos y de que a la vez ciertos juicios morales
exijan universalidad
El hecho de pluralismo existente en todas las sociedades democráticas, donde se comparten mínimos
de justicia

Declaración Universal de Bioética y DH, Unesco 2005

- Universaliza la importancia del tema


- Subyace el concepto de bioética global
- Consideración y reconocimiento de la identidad de la persona en sus dimensiones
bio-psico-social
- Reconocimiento de la diversidad cultural, como patrimonio de la humanidad
- Inclusión de situaciones injustas de pobreza
Bioética global

Necesitamos de una ética de la tierra, de una ética de vida salvaje, de población, de consumo, de una
ética urbana, internacional y jerárquica. Todos estos problemas requieren acciones basadas en valores
y en hechos biológicos. Todos ellos incluyen la bioética, la supervivencia del ecosistema total
constituye la prueba del valor del sistema.

Teórico 3
Familia

La familia constituye un conjunto de personas de distintos sexos y edades vinculadas por lazos
consanguíneos, jurídicos o consensuales.
Como institución la familia constituye un conjunto de normas y vínculos definidos culturalmente.

Lazos de parentesco

Se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan
a los familiares consanguíneos

Matrimonio

Unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada

Hogar

Unidad económica y social constituida por el conjunto de individuos que conviven bajo el mismo
techo y ocupan la misma vivienda
Como unidad doméstica → Las personas que lo forman deben ocupar la totalidad o parte de la
vivienda, compartir las principales comidas y atender las necesidades básicas.

Complejidad familiar

Es la composición de la familia:

→ Familia nuclear: Comprendida por matrimonio sin hijos, matrimonio con uno o más hijos solteros,
uno de los cónyuges con hijos solteros
→ Familia extendida: Presencia de otros parientes que viven con la familia nuclear, 3 o más
generaciones.
→ Familia compuesta: Familia nuclear o extendida más otra persona no emparentada.

Tipos de hogares

→ Unipersonales, nucleares, extendidos, compuestos


Factores que influyen en el tamaño de la estructura de los hogares y familia demograficos (la
composicion por sexo, estado civil, edad, tasas de jefe del hogar.
Ciclo vital de la familia

Matrimonio, nacimiento, crianza de los hijos, matrimonio de los hijos y su salida de la familia y los
últimos años antes de que la familia se disuelva.

Sociológicamente a través del ciclo vital se puede estudiar los niveles de vida, prácticas de consumo,
ingresos, ocupación de la familia.

Etapas del ciclo vital → Etapa de expansion: Formacion de la familia y crianza de los hijos
Etapa de contracción: Cuando los hijos dejan el hogar

Desarrollo histórico de la vida familiar

Siglo XVI
● Nuclear, relacionada con la comunidad
● El sexo no es conciderado fuente de placer
● No se busca intimidad emocional
● Matrimonio por intereses paternos
● Institución abierta, discreta,a autoritaria
● Se disuelve la familia con la muerte de uno de los cónyuges

Siglo XVII al XVIII


● La familia nuclear se convierte en entidad más independiente respecto a la comunidad
● Se hace mayor hincapié en el amor de los cónyuges y padres
● Aumenta el poder autoritario del padre
● La familia as orientada a la reproducción social

Siglo XX
● Estrechos por lazos emocionales
● Preocupación por la crianza
● Importancia de la vida privada
● Individualismo afectivo
● Familia más orientada al consumo
● Ampliación de los derechos del niño

Familias Uruguayas

● Constitución de hogares nucleares con aumento de parejas sin hijos


● Aumento de hogares unipersonañes
● El 405 de las mujeres jefas del hogar
● Pérdida progresiva de la importancia de jefes casados
● Aumento de divorcios y separaciones
● Una característica de hogares con NBI es que aumentan los arreglos combinados de trabajo
● Los jefes de hogar con
● NBI son más jóvenes que los pertenecientes a hogares con NBS
● En hogares unipersonales es mayor el número de mujeres jefas del hogar
● En hogares nucleares es mauor el número de hombres jefes del hogar
● En la mayoría de hogares nucleares el hombre es casado
● Uno de cada dos hogares con jefe casado son parejas con hijos

Teórico 4
Pobreza

“Se puede definir la pobreza de varias maneras: ... como un síndrome situacional donde se asocian
diversas condiciones de precariedad desde la alimentación hasta la integración social, como un
aspecto de las desigualdades sociales, de la inequidad en la distribución del ingreso y del acceso a
bienes y servicios que hacen al bienestar de las personas en un cierto contexto social, o como
concepto de privaciones relativas a un cierto estilo de vida.”

Pobreza

Situación más o menos permanente de los hogares cuya insuficiencia de ingresos redunda en carencias
críticas en la satisfacción de las necesidades básicas.

Línea de pobreza

Se calcula sobre la base de los ingresos necesarios para cubrir el costo de una canasta básica de
consumo y surge de la aplicación del método basado en la alimentación.
Es el ingreso mínimo requerido para que los hogares logren asegurar el desarrollo psicofisiológico y
la integración social de sus miembros.

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) o Línea de Indigencia (LI).

Es el conjunto de bienes alimentarios que se consideran imprescindibles para una nutrición adecuada
del individuo. Su precio o valor monetario (per cápita o por adulto equivalente) constituye la
denominada “Línea de Indigencia” o “Línea de Pobreza Extrema”, por debajo de la cual los ingresos
de un hogar son insuficientes para alimentar adecuadamente a sus miembros.
Marginalidad

Según J.C. Castagnola: “¿Es útil en Uruguay el concepto de ‘Marginalidad’?”

“Se denomina ‘marginado’ a una serie de asentamientos que presentan determinadas características
más o menos comunes: precariedad de las viviendas, carencia de algunos servicios, frecuentemente
ser producto de una ocupación de terrenos fiscales o particulares de forma ilegal, ubicación en áreas
periféricas de las ciudades, frecuente deterioro marcado en las condiciones ambientales, etc.”.

Diferenciación, segmentación y segregación social

Diferenciación→ designa diferencias en los atributos de dos o más categorías sociales.


Segmentación → agrega al anterior una referencia a la existencia de barreras para el paso de una
categoría a otra.
Segregación → agrega a los dos anteriores una referencia a la voluntad de los miembros de una u otra
categoría de mantener o elevar las barreras que las separan entre sí.

Cambios en la estructura social

- Reducción de los ámbitos de sociabilidad informal entre las clases a que da lugar el uso de los
mismos servicios.
- Encogimiento del dominio de problemas comunes que los hogares enfrentan en su realidad
cotidiana.
- Pérdida en los servicios públicos del importante sostén que se derivan del interés de los
estratos medios (donde se concentran los que tienen “voz”) por mantener la calidad de las
prestaciones que utilizaban, activando de ese modo un círculo vicioso de diferencias
crecientes de calidad entre los servicios públicos y los privados, lo cual tiende a deteriorar aún
más la posición de los pobres con respecto al resto de la sociedad.

Procesos de exclusión social

El primer proceso guarda relación con el aumento de la precariedad e inestabilidad como rasgo de los
mercados laborales: aumento de la proporción de la población económicamente activa que muestra un
vínculo precario e inestable con el mundo del trabajo;

El segundo, con la segmentación de los servicios (principalmente de la educación) con la progresiva


reducción de los espacios públicos que posibilitan el establecimiento de contactos informales entre las
clases en condiciones de igualdad.

El tercero, con la segregación residencial, la creciente concentración de los pobres en espacios


urbanos segregados.

Teórico 5
Consumo, luego existo

Realiza una reflexión acerca de la ética y el consumo.


Consumo → Actividad que realizan los individuos con el fin de satisfacer necesidades vitales.
Consumismo → Los individuos consumen bienes y servicios superfluos.
- ¿Por qué vivimos en una “era del consumo”?
- ¿Por qué el consumo ha aumentado de manera rápida?
- ¿Por qué el consumo legitima la política y la economía?
- ¿Por qué el consumo se encuentra en la médula de nuestra sociedad?
- ¿Por qué la gente cifra su éxito y felicidad en el consumo?
- ¿Por qué los rituales están mediatizados para que la gente consuma?

¿Qué se consume? ¿Quién decide lo que se consume? ¿Quién lo consume?

Para responder estas preguntas vamos a centrarnos en cuatro posibles teorías.

a) La teoría neoliberal sostiene que el consumidor es soberano y consume lo que quiere


libremente.
b) La teoría de Galbraith sostiene que el consumidor es un vasallo y que los empresarios,
productores son los tiranos que deciden qué es lo que se debe consumir.
c) La teoría de Miller sostiene que estamos en una nueva época en donde los consumidores son
la vanguardia de la historia, y estos van a transformar la sociedad.
d) La teoría de Cortina que es la de la “Ciudadanía del consumidor” que propone un consumo
liberador en el sentido de tomar conciencia de por qué consumimos

Para evaluar el consumo desde un punto de vista ético propone cuatro parámetros:

a) liberador: Tomar conciencia de porqué consumimos, cuales son las motivaciones sino somos
esclavos
b) Justo: como reivindica la declaración de derechos humanos de 1948 ( todos tienen derecho a
la vida etc) que sea universalizable, o sea que todo el mundo pueda consumir.
c) Responsable: que el consumo sea co-responsable porque una persona sola no puede cambiar
las cosas
d) Felicitante: todos los seres humanos quieren ser felices, y me pregunto si las sociedades que
más consumen son las más felices, si al subir los niveles de consumo se crea la felicidad.
Las actividades felicitantes son las que tienen que ver con las relaciones humanas, con la
gente que se quiere, etc.

Motivaciones para el consumo:

● Consumimos comparándonos con otros, y cuando vemos que el otro tiene algo distinto,
consciente o inconscientemente empezamos a desearlo.
● “Consumo Emulativo”, queremos tener lo que tiene el vecino, lo que aparece en tv etc.
● Otro motivo es el afán de compensación: por ej. Cuando estamos deprimidos decimos “ Pues
mira voy de compras” la cuestión es compensarse.
● El otro motivo es el afán de éxito: mostrando bienes de consumo costosos, así demuestro que
tengo éxito.Porque nos estimamos según nos estiman los demás.
Teórico 6
Vulnerabilidad

Art. 8 de la declaración de bioética y derechos humanos (2005)


Respeto a la vulnerabilidad humana y la integridad personal

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se


debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los individuos y grupos especialmente vulnerables
deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos individuos.

En el Art. 24 se plantea que no solo las personas pueden ser vulnerables sino también las familias, los
grupos y las comunidades.

● ¿En qué circunstancias las personas, familias, grupos, comunidades y poblaciones pueden
volverse vulnerables?

- Enfermedad
- Discapacidad
- Circunstancias personales
- Condiciones ambientales
- Recursos limitados

La vulnerabilidad apela a la protección de la vida.

● ¿Quiénes son los más vulnerables?

Son aquellos cuya autonomía, dignidad o integridad son susceptibles de ser amenazadas.
La vulnerabilidad basada en el consentimiento es demasiado reducida, utilizaremos también los
términos daño, justicia, poder y mal.

La metáfora de los estratos ha sido introducida como un recurso retórico para rescatar la fuerza moral
de este principio:

“La metáfora de un estrato o capa da la idea de algo ‘más suave’, algo que puede ser múltiple y
diferente y que puede ser eliminado capa por capa. No es ‘una vulnerabilidad compacta y única’ que
cubre toda la categoría; pueden existir diferentes vulnerabilidades, diferentes capas que operan. Estas
capas o estratos pueden superponerse: algunos pueden estar relacionados con problemas de
consentimiento informado, otros con circunstancias sociales. La idea de estratos de vulnerabilidad
otorga flexibilidad al concepto de vulnerabilidad”

En este contexto la flexibilidad se usa con un doble sentido. En primer lugar, no necesariamente todos
los miembros de un subgrupo en particular que han sido rotulados de vulnerables como consecuencia
de la aplicación de una noción restrictiva de vulnerabilidad de hecho lo son (o lo son en el mismo
sentido), y por lo tanto, están necesitados indiscriminadamente de (el mismo tipo de) protección.

● Además, existe necesidad de una mayor flexibilidad en cuanto a la opacidad, diversidad y


multiplicidad de las variables contextuales. Estas variables deben ser cuidadosamente
analizadas y escudriñadas, capa por capa, por así decirlo, para identificar las formas de
protección que pueden resultar suficientes respecto de las particularidades que presenta la
situación real.

Para la antropología y la filosofía existencialista y heideggeriana, el ser humano ha sido caracterizado


como pobre en instintos, frágil, obligado a construirse un proyecto de vida, quedando expuesto a los
riesgos de fracasar y aun de perecer en el intento de procurar su supervivencia.

● Los inminentes peligros e infaltables riesgos de quebranto han sido reconocidos como el
atributo antropológico de la vulnerabilidad (= posibilidad de ser lesionado) de la existencia
humana.
● El ser humano es vulnerable, como lo es todo ser vivo.
● Pero el animal es vulnerable en su biología, en tanto el ser humano lo es no sólo en su
organismo y en sus fenómenos vitales, sino también en la construcción de su vida, en su
proyecto existencial
● El carácter antropológico de la vulnerabilidad ha sido captado por Ricoeur al describir la
existencia humana como “síntesis frágil”.

La vulnerabilidad del ser humano se manifiesta en tres planos:

En primer término, la fragilidad de mantenerse con vida: vulnerabilidad vital;

En segundo término, la vulnerabilidad de subsistencia, referida a las dificultades de asegurar los


elementos biológicos necesarios para mantenerse y desarrollarse;

En tercer término, la vulnerabilidad existencial, incluyendo la vulnerabilidad social, que son los
avatares que amenazan la prosecución del proyecto de vida que cada cual persigue.

● La distinción entre vulnerabilidad o vulneración es esencial porque son condiciones humanas


que la sociedad enfrenta de muy diverso modo.
● La vulnerabilidad fundamental al ser humano es paliada mediante la instauración y el respeto
de los derechos humanos básicos que deben ser cuidados para todos por igual en un orden
social justo.

La distinción entre vulnerables, o potencialmente dañados, y vulnerados o de facto lesionados, reside


en la actitud de la sociedad frente a ellos.

● La vulnerabilidad humana, siendo universal, es paliada con recurso a los derechos humanos,
destinados a proteger contra daño, impidiendo que la vulnerabilidad sea transformada en
lesión.
● Frente a los ya vulnerados, es necesario que la sociedad instale servicios terapéuticos y de
protección para paliar y remover los daños, presentando los derechos primarios de segunda
generación a fin de otorgarle empoderamiento social y político.
● Dadas las crecientes desigualdades entre los escasos pudientes y la mayoría desposeída, es
preciso desarrollar un clima ético que cuide a los dañados.
● Este clima ético se denomina protección.
¿Todas las personas somos igualmente vulneradas?

● Unas personas se hallan muy protegidas frente a los daños, mientras que otras personas
quedan expuestas. Cuando más desigual es una sociedad, mayor exposición a daños
experimenta la parte menos favorecida de la sociedad.

El principio de respeto de la vulnerabilidad humana expresa una preocupación por la fragilidad de los
seres humanos.
Este principio está relacionado con el principio de integridad personal.

● La integridad hace referencia a la totalidad del individuo. En el discurso ético muchas veces
se la relaciona con la honradez de una persona. El art. 8 hacer referencia a los aspectos
fundamentales de la vida humana que hay que respetar.

Explotación

En el contexto de la bioética el término se refiere, en el sentido moral, al aprovechamiento indebido


de los necesitados. Moralmente entendido, la explotación se define como la utilización - de las
personas, circunstancias, oportunidades para fines egoístas o por el bien de obtener el capital de un
curso de acción o de una cadena de acontecimientos.

También podría gustarte