Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

Concepto de obligación:
Las obligaciones constituyen el vínculo jurídico por el cual una persona puede exigir a otra
la entrega de una cosa, la prestación de un servicio o la no prestación . Hay tres tipos de
obligaciones: de dar, de hacer, o de no hacer.
Las obligaciones cuentan con determinados elementos:
*Sujeto: No necesariamente tiene que ser una persona de existencia real, sino que puede
ser una persona de existencia ideal. Son sujetos de la obligación aquellas personas
(humanas o jurídicas) que aparecen vinculadas por este tipo de relación jurídica (las
obligaciones). Hay un sujeto activo (acreedor) el cual exige, y un sujeto pasivo (deudor) que
es el que debe cumplir, ya sea con la obligación de dar, de hacer o de no hacer. Los sujetos
pueden ser:
-Determinados al momento de la obligación o en posterioridad.
-Singulares o plurales.
-Auxiliar: ayudante, medio para cumplir esa obligación.
*Objeto: se trata de la contraprestación que asume el deudor.
-Posible
-Lícito
-Determinable
-Patrimonial
*Vínculo: Se trata del elemento que liga a los sujetos de la obligación
*Causa
*Consentimiento
*Efecto
*Forma

Las fuentes de las obligaciones:


*Ley (principal)
*Contratos (elemento esencial)
*Responsabilidad civil
*Cuasi-contratos (actos de buena fe)
*Delitos (acto voluntario ilícito con intención)
*Cuasi-delitos (culpa, acto voluntario ilícito sin intención)
*Declaración unilateral de la voluntad (un sujeto deudor que se obliga unilateralmente a
cumplir con determinada obligación. Por ejemplo: anuncios de descuentos pagando con
determinado banco, o anuncios de recompensa por mascotas perdidas)

Las obligaciones tienen diferentes efectos, ya sea para el acreedor o para el deudor.
Para el acreedor : Exigir al deudor el cumplimiento de la obligación; si no cumpliese el
deudor, hacer que lo cumpla un tercero por él y obtener las indemnizaciones.
Para el deudor : Cumplir con la obligación y liberarse. Rechazar lo que le reclama el
acreedor en caso de que hubiese cumplido.

Responsabilidades emergentes: surgen del incumplimiento de una obligación; se puede


atenuar, pero no extinguir. La responsabilidad emergente la tiene el que conduce la cosa
peligrosa debido a que es el que causa el peligro. Hay distintos grados de responsabilidad
(por ejemplo: manejo un auto cumpliendo con todas las normas pero se me tira una persona
abajo, igual tendré responsabilidad, pero en menor medida que si manejo alcoholizada y
atropello a alguien)

Concepto de mora. Efectos.

El deudor es responsable frente al acreedor por el DOLO en que hubiese incurrido y por los
daños e intereses en caso de MORA.
Definimos como dolo al engaño, fraude o simulación llevados a cabo maliciosamente con la
intención de dañar a alguien.
Definimos como mora a la tardanza en cumplir una obligación, que puede acarrear intereses
moratorios, punitorios o resarcitorios.
En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su vencimiento. Si no hubiese plazo
determinado, la mora debe interpelarse y dar un plazo para que cumpla. El deudor es
responsable por los daños e intereses que su morosidad causare al acreedor. En las
obligaciones a plazo, la mora se produce por su vencimiento. Si no hubiere plazo, el juez a
pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario. Para eximirse de las responsabilidades
derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.
El deudor NO ES RESPONSABLE por CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: es un hecho
no previsto o que previsto no pudo evitarse.
No se incurre en mora cuando habiendo obligaciones recíprocas, si uno de los obligados no
cumple con su obligación.

Clasificación general y particular de las obligaciones.


*De dar, hacer y no hacer.
*Simples y modales: Las simples son aquellas que no tienen condiciones, mientras que las
modales son aquellas que tienen características como condición (hecho futuro e incierto),
plazo (hecho futuro y cierto, se cumplira en el futuro), cargo (obligación complementaria que
se exige a una parte)
*Civiles y naturales: Las civiles son aquellas en las que se exige judicialmente el pago,
mientras que las naturales son aquellas en las que no se exige judicialmente el pago, pero
que si se paga se hace mediante una obligación civil.
*Prescripción adquisitiva y liberatoria: Las obligaciones de prescripción adquisitiva son
aquellas que se adquieren por el transcurso del tiempo, mientras que las liberatorias son
aquellas que se extinguen con el transcurso del tiempo.
Si una obligación prescribe, no se puede hacer un reclamo judicial, ya que la prescripción es
cuando los derechos se adquieren o pierden por el transcurso del tiempo.
*Honorarias: aquellas sancionadas por ciertos magistrados.
*De derecho estricto: sancionadas por acciones del derecho estricto
*De buena fe: provienen de los contratos de buena fe, y están protegidas por acciones de
buena fe.
*De resultado: buscan un resultado en concreto, y el sujeto pasivo cumple cuando cumple
ese resultado
*De medios: no se busca alcanzar ningún resultado porque son impredecibles
*De sujetos singulares o plurales: si es de sujetos plurales, la obligación se dividirá en
dos o más partes.
Extinción de las obligaciones.
Las obligaciones se extinguen por: pago, novación, transacción, compensación, confusión,
renuncia de los derechos del acreedor, remisión de la deuda, o imposibilidad de pago.
*Pago: es el cumplimiento de la obligación. Debe cumplir con el pago en primer término el
deudor, y en segundo término el fiador. El lugar de pago es el designado en la obligación, si
no hubiese, es donde se encontraba el objeto de la obligación, y sino es el domicilio del
deudor; esta última instancia la determina el juez. El plazo de pago es el día en el que
vence la obligación, y debe hacerse ese mismo día.
Si el acreedor no quiere recibir el pago, se debe hacer por consignación, haciendo un
depósito judicial de la suma que se debe. La consignación se da cuando:
-el acreedor no desea recibir el pago
-cuando fuese incapaz de recibir el pago
-cuando estuviese ausente
-cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago y concurrieren otras
personas a exigirlo del deudor
-cuando el acreedor fuese desconocido
-cuando la deuda fuese embargada en poder del deudor
-cuando se hubiese perdido el título de la deuda.
Le corresponde al deudor probar que ha pagado, una vez pagado queda liberado de su
obligación, el acreedor debe otorgarle un recibo que acredite el pago efectuado, tales como:
-instrumentos públicos
-instrumentos particulares, firmados o no firmados
-confesión de partes, judicial o extrajudicial
-juramento judicial
-presunciones legales o judiciales
-testigos

*Cumplimiento de la obligación

*Novación: Una obligación se extingue porque nace otra.

*Compensación: Hay compensación cuando dos partes reúnen la calidad de acreedor y de


deudor y se extingue la menor. Para que la compensación tenga lugar, es preciso que
ambas deudas consistan en cantidades de dinero, o en prestaciones de cosas fungibles
entre sí, de la misma especie y de la misma calidad, o en cosas inciertas no fungibles, sólo
determinadas por su especie, con tal que la elección pertenezca respectivamente a los dos
deudores. Ej: el me debe 1000, y yo 800; me paga 200

*Transacción: Se produce cuando se extinguen obligaciones litigiosas o dudosas haciendo


ambas partes autorizaciones recíprocas. Son comunes generalmente en los despidos
laborales. Es bilateral. Se “acuerda” algo.

*Confusión: Hay confusión cuando en una misma persona por sucesión u otra causa reúne
la calidad de deudor y acreedor y la deuda se extingue con todos sus accesorios (plazo,
lugar y prueba.)

*Renuncia de los derechos del acreedor: Toda persona capaz de dar o recibir puede
aceptar la renuncia del derecho a cobrar esa deuda, hecha y aceptada esta renuncia la
obligación queda extinguida. El acreedor desiste de cobrar la deuda.

*Remisión de la deuda: Hay remisión de la deuda cuando el acreedor entrega al deudor el


título donde consta la deuda. Es una renuncia igual pero aca se entrega el título.

*Imposibilidad de pago: Consiste cuando la obligación se hace física o legalmente


imposible de cumplir por parte del deudor, sin culpa del mismo. Se aplica todo menos plazo.

Títulos de crédito
*cheque: un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona que
lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento y que
debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide.El cheque, por lo tanto, es
un título a través del cual se autoriza a un individuo a realizar una extracción de dinero de
una cuenta, sin necesidad de que este sujeto sea el titular de dicha cuenta. Por tal motivo,
el cheque se utiliza como medio de pago, reemplazando al dinero en efectivo. A nivel
jurídico, el cheque se define como un título valor mediante el cual el librador le ordena a la
entidad bancaria el pago de una cantidad de dinero determinada a favor de un beneficiario.
*pagaré: un pagaré es un título que registra una obligación de pago. La persona que lo
emite, que se conoce como suscriptora, se compromete a pagar a un segundo individuo (el
beneficiario) una cierta cantidad de dinero en un plazo estipulado.El documento tiene que
incluir, ya sea al principio o en otra parte, la palabra pagaré que lo identifica como tal. Por
otra parte debe detallar la cantidad de dinero que se pagará con sus correspondientes
intereses tanto en letras como en números. Es importante tener en cuenta que el pagaré
obliga al pago en la fecha estipulada, lo que lo distingue de la letra de cambio.
*cheque de pago diferido: es un tipo de cheque emitido en una fecha pero para ser cobrado
en una fecha posterior. Jurídicamente, es una orden librada contra un banco por el titular de
una cuenta corriente para su pago en una fecha posterior a la de emisión. El día de pago
estipulado en el documento el librador debe contar con los fondos suficientes en su cuenta
corriente o autorización para girar en descubierto

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD 2

Contrato
El contrato es una declaración de voluntad común entre varias personas destinada a reglar
sus derechos. El contrato es un acto jurídico, es bilateral, es un acto entre vivos y tiene
naturaleza patrimonial. La importancia de los contratos se aprecia desde una cuestión moral
envuelta en el deber de hacer honor a la palabra, y debe ser instrumento para la realización
del bien común. El contrato debe tener contenido patrimonial; si hay una declaración de
voluntad común sin contenido patrimonial, estamos frente a una convención. Los pactos
son acuerdos entre partes dentro de los contratos para ampliarlos.
Elementos de los contratos.
Hay tres clases:
*elementos esenciales: deben estar reunidos para que el contrato exista, si falta uno NO
es considerado contrato, ellos son:
-Capacidad: no pueden celebrar contratos los incapaces (personas por nacer, menores
impúberes, dementes declarados en juicio, sordomudos que no pueden darse a entender
por escrito, etc), los que tienen capacidad relativa, los que le fuera prohibido respecto a
ciertos contratos entre determinadas personas (ej: los padres no pueden celebrar con sus
hijos menores contratos de compra-venta); los religiosos excepto que celebrasen contrato
para sus congregaciones y sea al contado y bienes muebles; ni los que están en concurso
preventivo y/o quiebra.
-Consentimiento: voluntad expresada en forma explícita. Se manifiesta por ofertas y
propuestas de una de las partes y la aceptación de la otra. Puede ser expreso o tácito. Es
expreso cuando se manifiesta verbalmente o por escrito, y es tácito cuando una persona
realiza actos y la otra parte, pudiendo oponerse, no se opone.
-Objeto: es el mismo de los actos jurídicos. El objeto de los actos jurídicos: deben ser cosas
que estén en el comercio, que no perjudiquen a terceros, no prohibidas, no ilícitas, no
contrarias a las buenas costumbres, que no afecten a la moral, etc. Las prestaciones que no
son objeto de los actos jurídicos, tampoco pueden serlo de los contratos.
-Forma: es el conjunto de prescripciones legales que deben cumplirse cuando se celebra un
acto; por ejemplo: que sea realizado ante testigos, escribanos públicos, etc.
. Las solemnidades que sean necesarias para que sea válido. La forma de los contratos
pueden ser ad solemnitatum (para su celebracion debe constituirse de determinada forma,
como por ejemplo el matrimonio) o ad probationem (para probar que un contrato se celebró)
-Causa

*elementos naturales: están implícitos dentro del contrato


-Pacto comisorio: habiendo obligaciones recíprocas entre ambas partes; la parte que
cumple tiene derecho a pedir a la incumplidora la resolución del contrato (extinción). Puede
ser expreso (cuando está escrito en el contrato), o tácito (se otorgan 15 días para que el
deudor cumpla). La resolución podrá pedirse aunque se hubiese demandado el
cumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarse el cumplimiento cuando se hubiese
demandado por resolución.
-Vicios redhibitorios: son los defectos ocultos de la cosa que se transmite a título oneroso
existentes al momento de celebrar el contrato que hacen a la cosa transmitida impropia del
destino, que de haberlas conocido el adquirente no hubiese celebrado el contrato o hubiese
pagado menor precio. Puede reclamar con una acción que se llama acción redhibitoria
(para dejar sin efecto el contrato) y también puede pedir que se le reduzca el precio
(únicamente en el contrato de compra-venta) mediante lo que se llama cuantiminoris. Hay
un plazo de tres meses para reclamar la acción redhibitoria.
-Evicción: es una perturbación en el derecho que se transmite (a título oneroso), porque
aparece otra parte con un mejor derecho. El que transmite el derecho, debe garantizar que
no debe ser perturbado (garantía de eviccion).Habrá evicción, en virtud de sentencia y por
causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el adquirente por título oneroso fue
privado en todo, o en parte del derecho que adquirió, o sufriese una turbación de derecho
en la propiedad, goce, o posesión de la cosa.
*elementos accesorios: todos los pactos o cláusulas que decidan insertar las partes en el
contrato, deben estar explícitamente expresados en el mismo. Pueden estar o no.

Evolución y crisis de la teoría general de los contratos:no encontré//no sé qué es.

Principios generales que rigen en materia contractual. Son similares a los que rigen en
las obligaciones.
*buena fe: es el más importante. La ley presume que los contratos se celebran, desarrollan,
ejecutan y extinguen obrando de buena fe. Obrar de buena fe implica que las partes actúen
con responsabilidad, honestidad, y compromiso con el cumplimiento de las obligaciones
respectivas del contrato. En el caso de que alguna de las partes invocara actos de mala fe,
la contraparte deberá probarla, acreditarla o demostrarla… si no se prueba, se presume que
se actúa con buena fe.
*efecto vinculante: el trato entre las dos partes
*autonomía de voluntad: lo sostiene el principio de autonomía de voluntad, que establece
que no es obligación aceptar el contrato
*teoría de la imprevisión: algunos sostienen que es parte de los contratos. En casos
donde sucedan imprevistos, se puede actuar de dos formas: -dar por resuelto el contrato;
-llegar a un arreglo. El desempleo NO es un imprevisto.
*principio de favor debitoris (sólo en algunos contratos)

Efectos jurídicos de los contratos: Se extienden activa y pasivamente a los sucesores y


herederos universales, excepto que se tratase de cuestiones inherentes a una persona.

Clasificación de los contratos


*civiles y comerciales: los civiles son aquellos que están dentro del ámbito del derecho
civil; como por ejemplo la compra venta (cuando una de las partes se obligue a transferir a
la otra la propiedad de una cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio
cierto en dinero). Los comerciales se caracterizan porque una parte propietaria o no de la
cosa se obliga a transferirla (si es propietario) o a hacerla adquirir (si es poseedor) mediante
el pago de un precio; como por ejemplo la compra venta comercial (el que compra, compra
para revender o alquilar)
*unilaterales y bilaterales: son unilaterales aquellos en los cuales una sola de las partes
se obliga (como por ejemplo la donación), y son bilaterales cuando ambas partes se obligan
(como por ejemplo los contratos de locación).
*onerosos y gratuitos: si son onerosos corresponde la contraprestación de la otra parte,
en cambio si son gratuitos no corresponde la contraprestación, debido a que es una
donación.
*consensuales y reales: los consensuales son aquellos en los cuales el contrato queda
celebrado con consentimiento (por ejemplo: compraventa, donación, locación); son reales si
es necesario la entrega de la cosa que se denomina tradición, los reales son cinco: mutuo,
comodato, depósito, prenda y anticresis.
*nominados e innominados: los nominados son aquellos que tienen una denominación en
alguna disposición legal (por ejemplo: compraventa, donacion, locación, mutuo, comodatos,
etc), y los innominados son aquellos que se realizan sin ser ilegales (por ejemplo,
franchising).
*de adhesión: se restringe la autonomía de voluntad, hay poca posibilidad de reformarlo
(Por ejemplo, el contrato de seguro del auto).
*de locación: no son formales
*conmutativos y aleatorios: son conmutativos cuando las prestaciones a cargo de las
partes quedan perfectamente determinadas al inicio del contrato; y son aleatorios cuando
alguna de las prestaciones quedan sujetas a un evento futuro e incierto que puede o no
producirse (por ejemplo el contrato de seguro, la renta vitalicia o los juegos de azar).
*de libre discusión: todo lo opuesto a los contratos de adhesión
*típicos y atípicos
*formales y no formales: en los formales todos los elementos se deben cumplir sí o sí,
sino no hay contrato (por ejemplo el contrato de donación de muebles, ya que se debe
formalizar sí o sí mediante una escritura pública y ante un escribano público)
*principales y accesorios: son principales si tienen vida autónoma (un contrato de compra
venta por ejemplo), y serán accesorios si son complementarios o secundarios al principal,
nacen y se extinguen con él.
*entre vivos y entre ausentes

Nociones generales y efectos : responsabilidad pre contractual, contractual y


extracontractual.
*precontractual: cuando soy responsable de algo antes de firmar el contrato, se pacta algo
antes del contrato, no se llevo adelante el contrato, pero igual tengo algo que pagar. (por
ejemplo, una reserva online)
*contractual: responsabilidades y obligaciones que rigen desde el inicio al vencimiento del
contrato.
*extracontractual: cuando en el contrato (que puede ser de dos o mas partes), un tercero
sufre un daño o accidente (cuasi-delito). Responden las partes del contrato. Son hechos
que suceden fuera del contrato. (Por ejemplo, alquilo un departamento, y por falta de
mantenimiento uno de los balcones se cae y mata a una persona)

UNIDAD 3
El consentimiento y sus efectos.
El consentimiento de las partes constituye la esencia misma del contrato donde dos o
más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Representa la unión de las voluntades de
dos o más partes sobre el contenido del contrato.
*manifestación del consentimiento: puede ser expreso o tácito. Será expreso cuando se
manifiesta oralmente o por escrito; es tácito cuando resulta de los actos por los cuales
se lo pueda conocer con certidumbre.
*voluntad real y declarada: la exteriorización de la voluntad suele responder a la
voluntad de la parte
Los términos del consentimiento
*la oferta: cuando una persona desea celebrar un contrato, inicia las negociaciones
mediante ofertas o propuestas que dirige a aquéllos con quienes quiere contratar.
Definimos la oferta como la declaración para hacer o cumplir una cosa; quien realiza la
oferta se llama ofertante,y quien la recibe aceptante Finalmente, la oferta queda sin
efecto cuando no es aceptada por el destinatario
*la aceptación: es un acto jurídico unilateral constituido por una expresión de voluntad
que está dirigida al oferente y que cuando resulta afirmativa, es idónea para la
celebración del contrato. La aceptación marca el momento de la celebración del
contrato.En cuanto a los modos de aceptación, "toda declaración que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo
cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes,
de los usos o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes". La libertad de formas para manifestar la aceptación puede ser limitada
por el oferente, quien (con la finalidad de asegurar la existencia del acuerdo) está
facultado para imponer a la aceptación determinadas modalidades: que se haga por
escrito, carta certificada, etc. Son requisitos de la aceptación:
-debe tratarse de una declaración de voluntad dirigida a la celebración del contrato.
-debe ser totalmente coherente con la oferta recibida ya que cualquier
modificación que se hiciere en la oferta al aceptarla, importará la propuesta de un
nuevo contrato.
-debe ser lisa y llana y no podrá contener modificación alguna respecto de la oferta
recibida. Sin embargo, la norma establece como excepción que "las modificaciones
pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante"
-hay un sistema de acuerdos parciales, donde es clave estar de acuerdo en la parte
esencial indudable complejidad que requieren una formación progresiva del
consentimiento, mientras que los aspectos marginales pueden ser suplidos por la
voluntad del juez o por la interpretación de lo esencial.De esta manera, permite
tener por concluido el contrato, a pesar de que las partes no se hayan puesto de
acuerdo sobre todo el contenido; por ello el sistema argentino distingue entre cláusulas
esenciales y secundarias, donde hay contrato si hay concordancia sobre las primeras
cláusulas, y a falta de conformidad en los puntos secundarios, el juez
los establecerá de acuerdo a las reglas de integración del contrato.
El aceptante no queda vinculado por su manifestación de voluntad: puede retractarla
antes de que sea
recibida por el oferente o simultáneamente a dicha recepción. Si con posterioridad se
negara a cumplir el contrato incurriría en la pertinente responsabilidad civil. Del mismo
modo, la muerte o incapacidad del aceptante ocurridas con posterioridad a la recepción
de la aceptación no extinguen dicha declaración.

El silencio en la formación del contrato.


Hay contratos que se formalizan haciendo silencio. El silencio de una de las partes
presume que hay un contrato vigente/ que está de acuerdo, ya que si no hay
consentimiento el individuo reacciona. El silencio hace presumir la aceptación de cierta
conducta (Por ejemplo, alquilo un departamento sin haber firmado un contrato, pago
todos los meses el alquiler aunque el dueño no haya firmado nada//tengo a una
empleada en negro a la cuál le pago un sueldo, pero no firme un contrato)

Principios que rigen la interpretación contractual.

Resolución, rescisión y revocación de los contratos.

Aplicación y consecuencias jurídicas de los elementos naturales.


*pacto comisorio: cuando hay obligaciones recíprocas, una parte incumple y se da por
resuelto el contrato
*garantía
*vicios ocultos

Responsabilidad por mala praxis.


Malas prácticas en la actividad profesional, en la cual el profesional responde por el
incumplimiento de una obligación de medios (por ejemplo, un abogado que se olvida
de ir a una audiencia, o un médico que no tomó los recaudos necesarios en una cirugía)

También podría gustarte