Está en la página 1de 24

8.

LENGUAJE Y MEMORIA

8.1 LINGÜÍSTICA, PSICOLINGUITICA Y PSICOLOGIA DE LA


MEMORIA

―Sin la memoria no es posible el lenguaje, y el lenguaje es una premisa indispensable para las

capacidades de la memoria y los procesos cognitivos complejos característicos del hombre‖48

La lingüística por un lado busca formular las regularidades de la estructura de los lenguajes
naturales y la psicolingüística, analiza los procesos del comportamiento del lenguaje determinados
mediante esa estructura.

Por otro lado, el averiguar las características generales y las regularidades de la formación y modo
de funcionamiento de los componentes de la memoria, le corresponderá a la psicología del
aprendizaje y de la memoria.

El lenguaje natural, como medio de expresión e intercambio, es un sistema complicado de


estructuras formadas elementos básicos organizados por reglas específicas que determinan la
producción y comprensión de emisiones normales.
Los componentes básicos son importantes al igual que las reglas para la formación de estructuras
complejas. Las unidades y reglas de un lenguaje se aprenden y fijan en la memoria, para esto
Chomsky estableció el término de Competencia Lingüística.

Si se pasa del aspecto de la estructura lingüística a la consideración de los procesos lingüísticos y


los motivos del comportamiento, debemos diferenciar que a la producción y percepción del
lenguaje, la conciernen la activación y eficiencia del conocimiento lingüístico fijado en la memoria
para la producción y comprensión de las emisiones lingüísticas; y la adquisición lingüística, le
corresponde la apropiación del conocimiento lingüístico en el proceso del desarrollo natural, es
decir, la elaboración de los componentes de la memoria, así como el desarrollo de los mecanismo de
la producción y percepción.

48
BIERWISCH, E. D. Efectos Psicológicos de los componentes estructurales del lenguaje. P. 38. Editorial
Paidos. 1986

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 195


La diferenciación entre la memoria episódica y semántica permite saber de donde parte la
psicología de la memoria y la psicolingüística. La memoria episódica recibe y almacena
información sobre episodios o acontecimientos acotados en el tiempo y en relaciones espacio-
temporales entre eventos. La memoria semántica, es lo necesario para el uso del lenguaje. Es un
fondo mental el conocimiento organizado que sobre palabras y otros símbolos verbales, posee una
persona, sobre sus significados y referentes, sobre relaciones entre ellos y sobre reglas, formulas y
algoritmos para la manipulación de estos símbolos, conceptos y relaciones. No registra propiedades
perceptibles como entradas, sino más bien referentes cognitivos de las señales de entrada.

8.2 ESTRUCTURA Y OPERACIÓN DE LOS LENGUAJES NATURALES

En la filosofía del lenguaje, el lenguaje natural es el lenguaje hablado y/o escrito y/o signado por
humanos para propósitos generales de comunicación, para distinguirlo de otros como puedan ser
una lengua construida, los lenguajes de programación o los lenguajes usados en el estudio de la
lógica formal, especialmente la lógica matemática.
El término lenguaje natural se refiere al estudio de las propiedades computacionales y de otro tipo
implicadas en la comprensión, producción y uso de las lenguas naturales.

El término lengua natural designa una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines
comunicativos que está dotado de una sintaxis y que obecede supuestamente a los principios de
economía y optimidad. Las lenguas naturales usualmente usan símbolos sonoros pero también
pueden usar señas.
En la sociolingüística, el término lengua natural también se utiliza a veces de lengua étnica en
contraposición a las lenguas planificadas (como el esperanto). La lengua étnica evoluciona
enmarcada por una cultura de hablantes nativos que utilizan dicha lengua con una finalidad
comunicativa. De esta forma, se distingue entre idiomas tales como el chino mandarín, el español y
el inglés, las cuales son lenguas étnicas; y el esperanto, ido o interlingua, a las cuales se les
denomina lenguas planificadas. Sin embargo, una lengua planificada también puede adquirir una
cultura, como es el caso del esperanto. Sin embargo, formalmente las lenguas planificadas y las
lenguas étnicas pueden cumplir igualmente con los requisitos de poseer sintaxis y principios de
economía que las hagan aptas para la comunicación humana general.

Lenguas naturales y lenguaje

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 196


Las lenguas naturales se contraponen a otras formas de lenguaje tanto humanas no humanas. Así
junto con las lenguas naturales humanas tenemos:

 el lenguaje animal que tiene intencionalidad, expresividad, representatividad e incluso


puede llegar a la simulación y el fingimiento; pero en el que no se han encontrado presencia de algo
que podamos llamar estructuras sintácticas.
 los lenguajes formales usadas por el hombre, entre los cuales están la lógica matemática o
los lenguajes de programación Que son estructuras dotadas de algo similar a la sintaxis de las
lenguas humanas, pero tienen un alcance más reducido que las lenguas naturales humanas.

Al contrario que en el lenguaje formal, donde el significado de una cadena o frase sólo está influido
por su aspecto o "forma", en los lenguajes naturales la semántica o significado específico y
contextual de sus componentes intervienen en la validez o no de la frase, añadiendo complejidad a
su estudio.
La lingüística es la rama del saber que se encarga del estudio del lenguaje, entendido como el
conjunto de reglas que gobierna cualquier proceso de comunicación.
Admitiendo la existencia de reglas de comunicación, la lingüística estructural llegó a definir
extensivamente una determinada lengua natural como el conjunto de frases que se pueden emitir y
utilizar en esa lengua.
A finales de la década de los años 1950 Noam Chomsky propuso incorporar los lenguajes naturales
al tipo de lenguajes susceptibles de ser estudiados por los sistemas formales por medio de
gramáticas generativas, que darán lugar a las cadenas o frases válidas en un lenguaje dado.
El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua o características:
1. Modo de comunicación: es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje humano (se
produce el mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede darse el canal manual-
visual, el de la escritura.
2. Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un mensaje que se expande
en todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo
humano permite la identificación del lugar de donde proviene.
3. Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se desvanecen y el mensaje no
persiste ni en el tiempo ni en el espacio.
4. Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones normales, puede
tanto emitir como recibir mensajes.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 197


5. Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que
emite un mensaje. Esto es importante para la realización correcta del habla.
6. Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus funciones
fisiológicas correspondientes, están especializados para el habla.
7. Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular. Es un elemento
fundamental de cualquier método de comunicación.
8. Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo, los fonemas que
crean la palabra nada en sí mismos no tienen relación alguna con ese concepto; en croata, por
ejemplo, nada significa esperanza. No hay razón alguna para que el concepto carencia de algo
debiera ser "nada" y no cualquier otra combinación de fonemas.
9. Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición gradual. Un oyente
puede oír o "t" o "d", e independientemente de que lo escuche bien distinguirá o una u otra, sin
escuchar una mezcla de ambas.
10. Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan por deíxis,
en el "aquí y ahora", es decir, separados por el tiempo o distancia, o incluso sobre cosas que no
existen ni han existido.
11. Doble articulación o dualidad: existe un nivel o segunda articulación en el que los elementos
no poseen significado pero sí distinguen significado (fonema), y otro nivel o primera articulación
en el que estos elementos se agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la
segunda articulación son finitos, pero pueden agruparse de infinitas maneras. (Hjelmslev).
12. Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas que jamás
han sido creadas, pero que pueden ser entendidas. (Competencia lingüística, gramática generativa,
Chomsky).
13. Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución histórica y se
transmite entre generaciones. (Cambio lingüístico, gramática histórica).Es posible que no se dé en el
resto de formas de comunicación no humanas.
14. Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso. (Máximas conversacionales,
Grice).
15. Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede decir que
"altaz" es una palabra masculina, y no se está haciendo referencia alguna al objeto, sino a la palabra
en sí.

El Procesamiento de Lenguajes Naturales —abreviado PLN, o NLP del idioma inglés Natural
Language Processing— es una subdisciplina de la Inteligencia Artificial y la rama ingenieril de la

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 198


lingüística computacional. El PLN se ocupa de la formulación e investigación de mecanismos
eficaces computacionalmente para la comunicación entre personas o entre personas y máquinas por
medio de lenguajes naturales. El PLN no trata de la comunicación por medio de lenguajes naturales
de una forma abstracta, sino de diseñar mecanismos para comunicarse que sean eficaces
computacionalmente —que se puedan realizar por medio de programas que ejecuten o simulen la
comunicación—. Los modelos aplicados se enfocan no sólo a la comprensión del lenguaje de por sí,
sino a aspectos generales cognitivos humanos y a la organización de la memoria. El lenguaje natural
sirve sólo de medio para estudiar estos fenómenos.

El Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) es una de las piedras angulares tempranas de la
inteligencia artificial (IA). La Traducción automática, por ejemplo, nació a finales de la década de
los cuarenta, antes de que se acuñara la propia expresión «Inteligencia Artificial». No obstante, el
PLN ha desempeñado múltiples papeles en el contexto de la IA, y su importancia dentro de este
campo ha crecido y decrecido a consecuencia de cambios tecnológicos y científicos. Los primeros
intentos de traducir textos por ordenador a finales de los cuarenta y durante los cincuenta fracasaron
debido a la escasa potencia de los ordenadores y a la escasa sofisticación lingüística. Sin embargo,
los esfuerzos realizados en las décadas de los sesenta y los setenta para producir interfaces en
lenguaje natural para bases de datos y otras aplicaciones informáticas obtuvieron un cierto grado
significativo de éxito. La década de los ochenta y el principio de la de los noventa han visto resurgir
la investigación en el terreno de la Traducción Automática.

Existen algunas dificultades en el procesamiento de lenguajes naturales, una de ellas es la


Ambigüedad.
El lenguaje natural es inherentemente ambiguo a diferentes niveles:
 A nivel léxico, una misma palabra puede tener varios significados, y la selección del
apropiado se debe deducir a partir del contexto oracional o conocimiento básico. Muchas
investigaciones en el campo del procesamiento de lenguajes naturales han estudiado métodos de
resolver las ambigüedades léxicas mediante diccionarios, gramáticas, bases de conocimiento y
correlaciones estadísticas.
 A nivel referencial, la resolución de anáforas y catáforas implica determinar la entidad
lingüística previa o posterior a que hacen referencia.
 A nivel estructural, se requiere de la semántica para desambiguar la dependencia de los
sintagmas preposicionales que conducen a la construcción de distintos árboles sintácticos. Por
ejemplo, en la frase Rompió el dibujo de un ataque de nervios.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 199


 A nivel pragmático, una oración, a menudo, no significa lo que realmente se está diciendo.
Elementos tales como la ironía tienen un papel importante en la interpretación del mensaje.
Para resolver estos tipos de ambigüedades y otros, el problema central en el PLN es la traducción de
entradas en lenguaje natural a una representación interna sin ambigüedad, como árboles de análisis.

Otra de las dificultades es la detección de separación entre las palabras.


En la lengua hablada no se suelen hacer pausas entre palabra y palabra. El lugar en el que se debe
separar las palabras a menudo depende de cuál es la posibilidad que mantenga un sentido lógico
tanto gramatical como contextual. En la lengua escrita, idiomas como el chino mandarín tampoco
tienen separaciones entre las palabras.

Y por último esta la Recepción imperfecta de datos.


Acentos extranjeros, regionalismos o dificultades en la producción del habla, errores de
mecanografiado o expresiones no gramaticales, errores en la lectura de textos.

Los Componentes del Procesamiento del Lenguaje Natural, se pueden señalar en estos seis puntos:
 Análisis morfológico. El análisis de las palabras para extraer raíces, rasgos flexivos,
unidades léxicas compuestas y otros fenómenos.
 Análisis sintáctico. El análisis de la estructura sintáctica de la frase mediante una gramática
de la lengua en cuestión.
 Análisis semántico. La extracción del significado de la frase, y la resolución de
ambigüedades léxicas y estructurales.
 Análisis pragmático. El análisis del texto más allá de los límites de la frase, por ejemplo,
para determinar los antecedentes referenciales de los pronombres.
 Planificación de la frase. Estructurar cada frase del texto con el fin de expresar el
significado adecuado.
 Generación de la frase. La generación de la cadena lineal de palabras a partir de la
estructura general de la frase, con sus correspondientes flexiones, concordancias y restantes
fenómenos sintácticos y morfológicos.

Las principales tareas de trabajo en el PLN son:


 Síntesis del discurso
 Análisis del lenguaje
 Comprensión del lenguaje

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 200


 Reconocimiento del habla
 Síntesis de voz
 Generación de lenguajes naturales
 Traducción automática
 Respuesta a preguntas
 Recuperación de la información
 Extracción de la información

La Generación de Lenguajes Naturales (GLN) es el proceso de la construcción de un texto en


lenguaje natural para la comunicación con fines específicos. Texto se refiere aquí a un término
general y repetitivo aplicable a expresiones, o partes de ellas, de cualquier tamaño, tanto habladas
como escritas. En el ser humano, el que sea hablado o escrito tiene consecuencias en el nivel
deliberativo y de edición que ha tenido lugar; si el lenguaje es hablado puede faltar revisión ya que
la mayoría de los programas actuales pueden hablar, si bien casi todos sólo presentan palabras en
una pantalla. La decisión de revisar o usar la palabra escrita o hablada no es una opción para la
generación del programa en la actualidad; pero se debe abordar el tema en el diseño de un programa
en particular.
El principal énfasis de la generación de lenguajes naturales no es sólo el facilitar el uso del
ordenador sino también el desarrollar una teoría computacional de la capacidad del lenguaje
humano. En este sentido constituye una herramienta para extender, aclarar y verificar teorías que se
han formulado en lingüística, psicología y sociología acerca de la comunicación entre humanos.
Un generador de lenguaje natural típicamente tiene acceso a un gran conjunto de conocimiento del
cual ha de seleccionar información para presentar a los usuarios en varias formas. El generar texto
es, pues, un problema de toma de decisiones con múltiples restricciones: de conocimiento
preposicional, de herramientas lingüísticas disponibles, de los objetivos de la comunicación del
usuario a quien se dirige el texto, y de la situación y del discurso pasado. Se trata de identificar los
factores involucrados en este proceso y de determinar la mejor forma de representar estos factores y
sus dependencias.

Para generar un texto, un sistema debe escoger cierta información de la base de conocimiento,
decidir cómo organizarla, y determinar cómo producir el texto en lenguaje natural, lo cual incluye el
decidir acerca de la entrada del léxico y de las estructuras sintácticas.
Esto hace que el proceso de generación se divida en dos partes: una componente de planificación
del texto y una componente de generación propiamente dicha. Ésta a su vez se divide en dos tareas:

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 201


la de escoger los objetos del léxico y la de efectuar selecciones gramaticales. En todo esto se trata
de escoger apropiadamente para expresar lo mejor posible el significado deseado.

Cuando se hace de arriba a abajo, se generan textos para sistemas complejos, en sistemas expertos
para dialogar con una gran variedad de usuarios. El proceso de planificación es algo restrictivo ya
que no puede alcanzar planificación oportunista. En algunos casos se incorporan métodos de abajo a
arriba, para aprovecharse de planificación oportunista.

La generación de textos implicara estos tres momentos:


 Elección de léxico. En este campo se trabaja desde los puntos de vista lingüístico y
computacional. Este problema es difícil. En algunos casos se trata al nivel de la representación
conceptual sobre cuya base opera el generador. Este método puede resultar en una arquitectura de
procesamiento más simple. En otros casos se trata de que la elección de léxico no ocurra de una
forma aislada sino como parte del problema de la elección lexicogramatical. En otros casos se han
desarrollado generadores basados en la teoría significado-texto, donde el léxico desempeña un papel
central, que influye en el proceso de generación.
 Recursos gramaticales. En este campo la gramática a utilizar es una componente importante
del sistema, y toma decisiones de cómo expresar sintácticamente la información deseada. En
algunos casos se trata de una gramática que tenga en cuenta las correferencias del discurso. En otros
casos la gramática se diseña para manejar las necesidades de la generación de oraciones
incrementalmente.
 Morfología. Este campo trata de la formación de la palabra (inflexión, palabras derivadas,
palabras compuestas). Se basa en un léxico que contiene entradas para un conjunto de palabras y
reglas para las inflexiones.

8.3 ESTRUCTURAS LINGUISTICAS Y MEMORIA DE FRASES

TEORÍA LINGÜÍSTICA
Existen dos modelos de la estructura lingüística: un modelo muy simple propuesto por la teoría de
la comunicación y una versión formalizada del análisis en constituyentes inmediatos. Ambos
modelos han resultado inadecuados, es decir, sus limitaciones son, en algunos casos, significativas
por lo que ha sido necesario que los autores propongan, un tercer modelo que sea más poderoso y

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 202


que combine la estructura ahormacional y las transformaciones gramaticales y que sea capaz de
remediar las limitaciones que caracterizan a los dos primeros modelos.
Para comprender mejor las ventajas de este modelo alternativo es necesario realizar algunas
observaciones. Este modelo está basado en los conceptos lingüísticos aportados por Noam
Chomsky en su obra titulada Estructuras Sintácticas que trata de la teoría de la ciencia y en
particular de la teoría de la ciencia del lenguaje. Para Chomsky, una gramática particular es análoga
a una ciencia empírica cualquiera con la diferencia de que al lingüista le interesa no sólo la teoría
particular que trata de construir, sino también la teoría general del lenguaje o gramática universal, lo
cual es de gran importancia para la filosofía de la ciencia. Para el lingüista, los siguientes tres
aspectos u objetivos son de naturaleza inseparable e interdependientes:

 La construcción de la gramática particular


 La construcción de la gramática universal
 La justificación de las gramáticas

Una de las contribuciones más importantes de Noam Chomsky, caracterizada por su gran
originalidad, es la rigurosa sistematización formalizada que él propone de precisión matemática
hasta donde lo permite el avance de la investigación científica, es decir, su metodología está basada
en la descripción de las propiedades de una gramática en términos matemáticos.
Otra de sus más originales contribuciones es la concepción de los niveles de representación más
abstractos o profundos, y en particular de la estructura latente. Para ello, se debe tener en cuenta que
los diagramas arbóreos propuestos por Chomsky se encuentran cabeza abajo, o mejor dicho, raíz
arriba resultando en el nivel más alto lo que en realidad se encuentra en el nivel más profundo. Por
lo tanto, la cláusula o elemento principal de una oración compleja es su raíz, por lo que Emonds
llama transformaciones radicales a las aplicables sólo a las cláusulas principales.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que no todas las oraciones generadas por la gramática
son aceptables o válidas para el hablante nativo, es decir, no todas las observaciones tienen que ser
consideradas indiscriminadamente como datos.

La principal preocupación de la estructura lingüística es el problema de la justificación de las


gramáticas, uno de los aspectos más importantes para el lingüista. Una gramática perteneciente a la
lengua, es esencialmente una teoría de lengua. Toda teoría científica está basada en un número de
observaciones finitas y trata de relacionar los fenómenos observados y de predecir fenómenos
nuevos construyendo leyes generales en términos de constructos hipotéticos. Análogamente, una

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 203


gramática de una lengua natural está basada en un corpus de locuciones finito u observaciones, y
contiene ciertas reglas gramaticales o leyes, formuladas en términos de fonemas, frases, etc.,
particulares de esa lengua (constructos hipotéticos).

GRAMÁTICA TEORÍA CIENTÍFICA


corpus de locuciones finito Observaciones
reglas gramaticales Leyes
fonemas y frases constructos hipotéticos

Las reglas gramaticales expresan relaciones estructurales entre las locuciones del corpus y el
número infinito de oraciones generadas por la gramática (predicciones) más allá del corpus. Por lo
tanto, el principal objetivo es desarrollar y clarificar los criterios para seleccionar la gramática
correcta para cada lengua, es decir, su teoría correcta.
Cada gramática tendrá que satisfacer ciertas condiciones de adecuación externas, es decir, las
oraciones generadas tendrán que ser aceptables para el hablante nativo. Además, se debe imponer
una condición de generalidad sobre las gramáticas, imponer el requisito de que una gramática de
una lengua determinada sea construida según una teoría de la estructura lingüística específica donde
se definan, independientemente de toda lengua particular, los conceptos de fonema y frase.
Si se eliminan las condiciones externas o el requisito general, no habrá posibilidad de elegir entre
un importante número de gramáticas totalmente diferentes y que son totalmente compatibles con un
cuerpo de locuciones determinado.
Como consecuencia de todo lo expuesto hasta aquí, ni la teoría general ni las gramáticas
particulares son fijas o inmutables permanentemente, es decir, el descubrimiento de nuevos hechos
sobre las lenguas particulares, o mejor dicho, de nuevos modelos de la estructura lingüística, pueden
llevar a cabo la revisión de la teoría lingüística de esa lengua en particular.
Además, es importante destacar los requisitos necesarios que se debe imponer en la relación entre la
teoría general de la estructura lingüística y las gramáticas particulares que se derivan de ella:

 Requisito más fuerte: La teoría tiene que proporcionar un modelo práctico y maquinal
para poder construir la gramática dado un corpus, es decir, una teoría de estas características
proporciona un procedimiento de descubrimiento para las gramáticas.

 Requisito más débil: La teoría tiene que proporcionar un método práctico y maquinal
para determinar si una gramática propuesta para un corpus determinado es o no la mejor gramática

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 204


de la lengua de la que se ha sacado el corpus. Por lo tanto, una teoría de esta naturaleza proporciona
un procedimiento de decisión para las gramáticas.

 Requisito más-más débil: Dado un corpus y dadas dos propuestas de gramáticas,


Gramática 1 y Gramática 2, la teoría tiene que establecer cuál es la mejor gramática de la lengua
de la que se ha sacado el corpus. Por lo tanto, se puede afirmar que la teoría proporciona un
procedimiento de evaluación para las gramáticas.

La teoría lingüística se debe formular en términos de una metalengua respecto a la lengua en la que
están escritas las gramáticas, y a su vez en una metametalengua respecto a cualquier lengua para la
que es construida una gramática; es decir, la gramática de una lengua se debe formular en una
metalengua, y la gramática universal o teoría lingüística es formulada en una metalengua respecto a
aquella metalengua, es decir, en una metametalengua. El siguiente gráfico refleja esta situación:

Gramática Se
particular formula metalengua
de la lengua

Gramática
universal de Se metametalengua
la lengua formula

Por lo tanto, la gramática universal constituye una metateoría respecto a las teorías o gramáticas de
las lenguas particulares.
Para ejemplificar estos últimos conceptos se podrá definir el conjunto de fonemas de lengua como
un conjunto de elementos que tienen ciertas propiedades físicas y distribucionales, y que aparecen
en la gramática para la lengua que resulta más simple. Dada una teoría de esa naturaleza, se podrá
intentar construir gramáticas para las lenguas reales o naturales, y se podrá determinar si las
gramáticas más simples que se pueden encontrar satisfacen o no las condiciones externas de
adecuación.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 205


En la actualidad, todavía existen cierto tipo de problemas con relación a las gramáticas y a la forma
de implementarlas, como por ejemplo, el problema de la interdependencia de niveles. Se ha
señalado correctamente que si los morfemas son definidos en términos de fonemas y si las
consideraciones morfológicas son consideradas adecuadas para el análisis fonémico, la teoría
lingüística puede ser invalidada por un círculo vicioso.
No obstante, la interdependencia de niveles no conduce necesariamente a la circularidad, es decir, a
procedimientos cíclicos, por ejemplo, se puede definir un conjunto de fonemas provisional y un
conjunto de morfemas provisional interdependientes, y además, se puede desarrollar una relación de
compatibilidad entre los conjuntos de fonemas y los morfemas provisionales.
Por otra parte, si se renuncia a la idea de que los niveles más altos del lenguaje están construidos
con elementos del nivel más bajo, entonces resulta mucho más adecuado considerar a los sistemas
de representación abstractos, tales como la estructura transformacional, como un nivel lingüístico.
No cabe ninguna duda de que la oposición a la combinación de niveles, y además, la de considerar
que cada nivel está construido literalmente de elementos de nivel más bajo, tiene su origen en el
intento de desarrollar un procedimiento de descubrimiento para las gramáticas.
Existen un sinnúmero de opiniones sobre esta problemática manifestando que la investigación
científica de la estructura sintáctica es, a veces, prematura debido a que muchos problemas de los
niveles más bajo del lenguaje, como los fonológicos y los morfológicos, todavía están sin resolver.
Es cierto que niveles más altos como la sintaxis, y la semántica dependen en gran medida de los
resultados obtenidos en los niveles más bajos del lenguaje siendo válido, además, el razonamiento
inverso.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 206


NIVEL
PRAGMATICO

NIVEL
SEMANTICO

NIVEL
SINTACTICO

NIVEL
MORFOLOGICO /
FONOLOGICO

Finalmente, la gramática de una lengua es un complejo sistema con numerosas y diversas


interconexiones entre sus componentes y, por otra parte, la teoría sintáctica no debe esperar la
resolución de los actuales problemas en el nivel morfológico y fonológico del lenguaje partiendo de
la base de que los niveles del lenguaje poseen atributos propios y heredados de los niveles inferiores
por lo que resulta que un nivel superior no depende totalmente de un nivel inferior.

PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE LAS ORACIONES


Una razón por la que podemos procesar el habla con tanta rapidez es nuestra capacidad para
servirnos sistemáticamente de la estructura del lenguaje natural.
Podemos definir esta estructura lingüística en función de los conjuntos de reglas que nos dicen
cómo pueden formarse una oración y comunicar significado uniendo palabras. Cuando hablamos de
reglas que estructuran el lenguaje, no queremos decir que le hablante siga conscientemente estas
reglas al articular una oración. L recuperación de las palabras tampoco requiere mucho esfuerzo o
tiempo consciente. Sin embargo, para que se produzca la comunicación, el hablante y el oyente han
de tener una base de conocimientos en común, y acceso al mismo conjunto de conocimientos y
reglas.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 207


Piense en una oración simple en abstracto, una oración que tenga la forma sustantivo – verbo –
sustantivo, piense ahora en la misma oración pero en forma de acción, agente – acción – objeto,
ilustremos esto con un ejemplo:

El estudiante leyó el libro


El profesor calificó el examen
El profesor escucho al estudiante.

Aunque estas tres oraciones adoptan la forma agente – acción – objeto, las primeras dos oraciones
no son reversibles. Es decir, puede decirse ―el estudiante leyó el libro‖ pero no ―el libró leyó al
estudiante‖. Solo la tercera opción es reversible, es igual de valido ―el profesor escuchó al
estudiante‖ que ―el estudiante escuchó al profesor‖. Algunas acciones son posibles y otras no. El
conocimiento del mundo real puede proporcionar constricciones que operan como una parte de la
estructura de nuestra lengua.

La naturaleza previsible del lenguaje natural se puede identificar cuando se les presenta a las
personas unas pocas palabras de la oración y se les pide que supongan cuál podría ser la palabra
siguientes. De este modo puede verse el aspecto de las intuiciones lingüísticas de las personas al
variar la extensión del contexto precedente.

Evidentemente, los oyentes saben mucho acerca de la estructura de su lengua nativa. El lenguaje
que escuchamos posee también un patrón de entonación y ritmo que puede dar al oyente pistas
sobre lo que esta apunto de oír. Es posible que uno de estos indicios sea la aparición periódica de
pausas en el habla espontánea, ya están ocupadas por las interjecciones ¡hum! y ¡ah! o por silencios.
Se producen cuando el hablante está pensando qué decir o cómo expresarlo.

Aunque las propiedades estadísticas del lenguaje dicen algo sobre las consecuencias del
conocimiento de la estructura lingüística por parte del hablante y el oyente, estas propiedades no
explican las estructuras por sí mismas. Durante los años sesenta, algunos investigadores intentaron
utilizar la gramática transformacional para conseguir este objetivo. Estos intentos establecieron dos
cuestiones importantes: la diferencia entre la estructura superficial y profunda, y la diferencia entre
competencia y actuación.

Estructura superficial frente a estructura profunda.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 208


La estructura superficial de una oración está representada por las palabras que en realidad oímos, y
sean habladas o leídas: las palabras especificas escogidas para comunicar el significado de lo que se
quiere decir. El oyente debe descodificar esta estructura superficial para descubrir el significado que
subyace tras la expresión: la estructura profunda de la oración.
Algunos grupos de oraciones poseen distintas estructuras superficiales, pero la misma estructura
profunda. Un ejemplo sería el siguiente par de oraciones: el niño lanzó la pelota y la pelota fue
lanzada por el niño. Las palabras específicas utilizadas (estructura superficial) son distintas. A pesar
de esa diferencia, ambas oraciones se centran en el hecho de que un niño lanzó una pelota; por lo
que poseen la misma estructura profunda.
Por el contrario, algunas oraciones pueden tener la misma estructura superficial, pero distintas
estructuras profundas. Un ejemplo sería: pilotear aviones puede ser peligroso, y, los aviones en
vuelo pueden ser peligrosos. Esta oración puede significar que es peligroso ser piloto o que puede
ser peligroso vivir cerca de un aeropuerto.

Competencia frente a actuación


La segunda cuestión es que el modo en que las personas producimos el lenguaje no equivale a su
conocimiento del lenguaje, gran parte de lo que decimos consiste en fragmentos incompletos que ni
siquiera se aproximan a una oración gramatical49. Esto no significa que carezcamos de
conocimientos para producir una oración completa, o que no conozcamos la diferencia que hay
entre un fragmento agramatical y una oración gramatical. La especificación de estas reglas es critica
para la comprensión de la competencia en el lenguaje – lo que el hablante sobre la estructura del
lenguaje-50Una teoría de la actuación requiere una explicación de cómo podemos comprender el
habla, por muy incompleta o fragmentaria que ésta pueda ser. De esta forma, una teoría completa
del procesamiento de oraciones debe tener en cuenta la competencia y la actuación.

ESTRUCTURA SINTÁCTICA DE LAS ORACIONES


Para comprender una oración, el oyente o lector debe determinar su estructura sintáctica. La
asignación de las palabras de una oración a sus categorías lingüísticas correspondientes se
denomina análisis sintáctico de la oración.

49
GOLDMAN-Eisler, Frieda, Psycholinguistics: Experiments in Spontaneous Speech Academic P.,U.S.,
1968.
50
CHOMSKY, Noam. Estructuras sintácticas, Siglo XXI editores S.A., México, 5a. edición en español,
1980.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 209


A modo de ejemplo se muestra un diagrama en árbol de esta oración: ―el niño lanzó la pelota‖. Se
indica ka clase morfológica (gramatical) de cada palabra, cómo pueden agruparse las palabras en
sintagmas y, por último, cómo forman las relaciones entre sintagma la estructura de la oración.

51

Esta simple gramática de estructura sintagmática muestra que el sintagma nominal (el niño) y el
sintagma verbal (lanzó la pelota) constituyen unidades independientes de la oración, en el sentido
de que derivan de distintos nodos de orden superior. La detección de estas estructuras es un paso
esencial para comprender las relaciones entre los objetos y acontecimientos de una oración.

8.4 PROCESOS, ESTRUCTURAS Y REGLAS

La organización de emisiones del lenguaje se basa en dos mecanismos que actúan conjuntamente:
1. activación. ―priming‖ de las unidades que entran en una frase.
2. la determinación y agotamiento de un orden seriado sobre las unidades activadas por
patrones sintácticos en los cuales la sintaxis no depende de las palabras usadas o de la idea
expresada. Es un patrón generalizado impuesto sobre los actos específicos a medida que se
dan.

51
BERKO, Jean. BERNSTEIN, Nan. ―Psicolingüística‖. McGraw Hill. 1999. pag. 253.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 210


Los patrones sintácticos, en donde se integran las unidades activadas, son estructuras de superficie
que, debido a las reglas de formación y transformación, están asignadas a las ideas expresables, o
sea, a las estructuras semánticas o de situación.
La activación y la formación de estructuras en serie conciernen tanto para la producción como para
la percepción del lenguaje; la organización lineal existe sólo al principio del proceso y es inducida
por la señal percibida, mientras que en el proceso de producción del lenguaje se produce
internamente sin causa externa.

Tanto la activación como la determinación, se pueden establecer a través de los conocimientos


correspondientes del lenguaje y de forma tal, que el proceso de activación presupone, ante todo, la
red de unidades léxicas, el proceso de linearización, las reglas gramaticales y los patrones que se
pueden producir con ellas.
Las reglas y las unidades léxicas se mantienen ligadas mediante detalles fundamentales que les son
comunes. Las unidades del léxico se manifiestan, en la descripción lingüística teórica simplemente
como un tipo especial de reglas, conforme a determinadas propiedades formales que determinan el
ordenamiento entre rasgos o estructuras parciales fonológicas, sintácticas y semánticas. El
significado de determinadas palabras tiene, el carácter de operaciones o reglas semánticas, según el
cual, cada concepto puede interpretarse como una regla para la clasificación de objetos.

8.5 LAS ADQUISICIONES LINGUISTICAS COMO ELABORACIONES


AMNESICAS

La memoria es el resultado de procesos de aprendizaje. Con respecto al conocimiento del lenguaje,


eso significa que su adquisición es un tema central de la conexión del lenguaje y la memoria. La
adquisición de un lenguaje es, un proceso de elaboración amnésica también en el sentido amplio de
un proceso de aprendizaje. Ya que el tipo de aprendizaje es inseparable del carácter de los
resultantes de la memoria, el análisis de la adquisición del lenguaje precisamente, aclara los rasgos
fundamentales del conocimiento del lenguaje como componentes mnésicos.

Las emisiones del lenguaje se almacenan como totalidades juntamente con indicadores de la
situación en que se producen en la memoria episódica y de la acumulación de eso registros se
extraen a continuación las unidades, estructuras y reglas respectivas que se fijan como conocimiento
del lenguaje. Las emisiones del lenguaje se reducen de inmediato, primero en unidades y reglas

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 211


hipotéticas, que cuando se incorporan en la compresión y producción de nuevas emisiones, se fijan
en la memoria.
La adquisición del lenguaje consiste en la apropiación de un lenguaje dado, determinado y hablado
en el medio social. Cada lengua se basa en un sistema especial de reglas que, sin embargo, tiene
rasgos comunes a todas las lenguas que en conjunto, definen la clase de todas las lenguas naturales
posibles.
Cuatro razonamientos básicos para la adquisición del lenguaje son:
1. cuando un niño comienza a comprender y formar palabras y frases, es decir, a utilizar el
ordenamiento de determinados patrones sonoros a objetos, hechos y acciones, se
perfeccionan ciertas estructuras cognitivas que corresponden a los hechos nombrados ya
organizados. Sólo lo que se abarca cognitivamente y se fija en la memoria puede ordenarse
en expresiones lingüísticas.
2. los conceptos y las relaciones semánticas entre ellos no se materializan como patrones
mnésicos, sin embargo, sino hasta más adelante, con las marcas verbales y sus enlaces
sintácticos. Las estructuras cognitivas más bien se diferencian y se enriquecen bajo la
influencia de fijaciones idiomáticas, y mediante modificaciones sistemáticas de las
estructuras semánticas se aproximan al lenguaje de los adultos
3. la adquisición del lenguaje, no es una simple imitación del lenguaje del adulto, mas bien,
sigue una selección característica de la información captada y elaborada, y consiste además
en la reconstrucción de las estructuras del lenguaje con medios propios y no en su simple
imitación.
4. los conocimientos del lenguaje no se adquieren y almacenan en forma de componentes
aislados, sino en conexiones en las cuales se condicionan recíprocamente y se organizan
mediante determinadas reglas. Para cada momento del proceso de adquisición forman
sistemas de estructuras mnésicas no sólo como acumulación de unidades.

Los significados de las palabras se organizan en el interior de sistemas parciales interrelacionados


(campos semánticos). Las unidades recién adquiridas se señalan en el marco de su dominio, ya dado
por rasgos espaciales.
La construcción de estructuras de componentes semánticos de las palabras se ejecuta como la
diferenciación gradual, en un marco sistemático y conduce así, sucesivamente, a la elaboración de
la estructura mnésica basadas en las necesidades del lenguaje el adulto.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 212


8.6 LAS RELACIONES SEMANTICAS EN LA MEMORIA

La estructura de la memoria semántica del hombre está determinada por nexos entre portadores de
significados, fijados en la forma permanente. Como las capacidades de la percepción y producción
del lenguaje se obtienen utilizando la estructura semántica, será también posible llegar a conocerlos
a través de la clasificación de las relaciones semánticas.

Por sus propiedades cognitivas se distinguen dos clases de relaciones semánticas: 1) relaciones de
ordenamiento en el interior de las estructuras conceptuales, y 2) relaciones entre estructuras
conceptuales. En el interior de la s estructuras conceptuales, se da un ordenamiento por rasgos y
nexos entre ellos.
Las relaciones entre estructuras conceptuales reflejan fenómenos mnésios. Se refieren al nexo entre
situación y actividad e incluyen por ejemplo, la relación entre actor y acción, y las relaciones entre
una manipulación y su objeto, su finalidad y su instrumento.
La premisa en que esto se basa consiste en que las relaciones interconceptuales constituyen, por su
propiedad de representar acontecimientos, las unidades primarias de significado de la memoria.

Las relaciones en el interior de las estructuras conceptuales son, por le contrario, secundarias, ósea,
las estructuras ordenadas de conceptos, derivados mediante rasgos, propiedades de rasgos y nexos
de rasgos. Son, más bien, el resultado de operaciones internas sobre los registros conceptuales de la
memoria.

El fundamento para la organización y diferenciación de estructuras mnésicas lo constituyen las


relaciones semánticas. Las cuales se ven como contenidos de la memoria que se caracterizan
mediante rasgos y, son por tanto, clasificables.

UNA INTERPRETACIÓN PSICOLOGICA DE LAS RELACIONES SEMANTICAS.


Ya con exigencias simples a la memoria humana se pueden observar fenómenos que indican una
estructuración de sus áreas. Nos referimos a fenómenos que muestran que los contenidos mnésios
no se almacenan independientemente unos de otros, sino de acuerdo con relaciones reciprocas bien
ordenas que en su conjunto, forman la estructura de las áreas de la memoria. Indicios de esa
estructuración se tienen por ejemplo, cuando se piden a las personas que asocien libremente un
concepto a otro previamente dado; es decir, responder a un concepto dado con otro cualquiera, tan
rápidamente como sea posible. Cuando se realizan tales experimentos, se encuentran amplias

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 213


coincidencias en las reacciones de las personas. Al concepto ―águila‖ reaccionan muchas personas
con ―ave‖. A ―mango‖ con ―escoba‖ y a ―azul‖ con ―cielo‖. Estas respuestas consideradas libres,
indican que existen relaciones previas entre los contenidos de la memoria, que son activadas por
medio de conceptos como ―águila-ave‖ o ―mango-escoba‖. Con esto queda claro que los contenidos
mnésicos así ligados corresponden también a objetos o fenómenos reales que están conectados
objetivamente entre sí de modos detergidos, aunque diferentes en cada caso.

Partiendo de nuestra concepción de la memoria como un sistema funcional para la conservación y


recuperación de informaciones sobre la realidad objetiva que nos rodea, consideremos que las
relaciones comprobadas entre contenidos mnésicos son le reflejo de conexiones estructurales
objetivamente reales entre informaciones que se obtuvieron en le pasado del individuo. Es decir
que son el resultados de procesos de elaboración de la información almacenaos. A las conexiones
entre contenidos mnésicos surgidas así, las denominamos relaciones semánticas.
Ose a que las relaciones semánticas son vinculaciones entre contenidos mnésicos que, como
resultados de procesos de elaboración de la información, reflejan u almacenan conexiones
objetivamente reales entre estructuras. La determinación psicológica de las relaciones semánticas,
entendida como el resultado de los procesos de reconocimiento de estructuras almacenadas en la
memoria, tiene por lo menos dos consecuencias especiales para la consideración ulterior de las
relaciones semánticas como objeto de la investigación psicológica experimental:
a) en la memoria humana existen tantas relaciones semánticas entre contenidos mnésicos, como las
conexiones objetivamente reales entre objetos y fenómenos que se reconocen en el resultado de los
procesos de elaboración de la información; pero también existen, en la memoria, solo esas
relaciones.
El simple proceso de percepción de una propiedad ligada a un objeto originan por ejemplo, la
relación semántica entre los contenidos mnésicos ―tomate‖ y ―rojo‖, mientras que es necesario un
complejo proceso de conocimiento para fijar, en la memoria humana, la conexión entre estructura
proteica y caracteres hereditarios como relación semántica. Entre los dos extremos señalados, se
extiende un gran conjunto de relaciones reconocibles que, en su almacenamiento, pueden llevará a
la formación de relaciones semánticas.

b) la segunda consecuencia esencial, concierne a la característica de las relaciones semánticas como


área de memoria. Si las relaciones semánticas representan el reflejo de conexiones objetivamente
reales, entonces deben ser características para las conexiones reales reflejas. Es decir, que la unión
entre los contenidos mnésicos debe incluir, además la información que condujo a su formación. Las

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 214


relaciones semánticas no pueden representar ninguna situación psicológica indivisible. Deben estar
estructuradas de tal manera, que puedan distinguirse a partir de la diferenciabilidad de su
estructuración. La noción mas aproximada consiste en la diferenciación de las relaciones semánticas
por sus rasgos característicos.
Si las relaciones semánticas contienen la información sobre el origen de su surgimiento, en le
sentido de un reflejo de conexiones objetivamente reales, deben ser diferenciables. La
diferenciación proviene de las diferentes estructuras de rasgos de las relaciones semánticas.

LA CARACTERISTICA DE RASGOS DE LAS RELACIONES SEMÁNTICAS.


Underwood, Ham y Ekstrand (1962) justificaron que en la memoria no se fija la totalidad de los
rasgos perceptibles de las unidades que se conectarán, sino que solo una parte de las características
de rasgos presentados es efectiva funcionalmente. Sólo entre una parte de las características de
rasgos preexistentes y las percibidas se construye el vínculo que se incorpora en la memoria. El que
los rasgos así codificados sean almacenados como elementos mnésicos independientes, justifica el
hecho de que puedan ser reproducidos independientemente unos de otros. Las investigaciones sobre
el fenómeno ―en la punta de la lengua‖ lo demuestran52; con esta expresión se hace referencia al
estado en el que un concepto buscado, del que se sabe con seguridad que está almacenado en la
memoria, no puede, sin embargo, reproducirse.
En ese estado se observa que, sui bien no se puede dar con la palabra buscada, pueden sí darse
correctamente algunos de sus rasgos. Independientemente de la reproducción de la totalidad se
reproducen rasgos aislados, lo que constituye un indicio convincente de su existencia en la
codificación de las características de los contenidos mnésicos. Si se extrapola ahora el concepto de
rasgos en la codificación al almacenamiento de relaciones semánticas, puede aceptarse que, en el
reconocimiento de una relación objetiva y real, un parte característica de esta relación de los rasgos
de esa relación se hace codificable, es decir, es almacenada en la memoria. Estos rasgos que
caracterizan la relación objetiva, pueden aceptarse como los rasgos de las relaciones semánticas
almacenadas en la memoria.

Las características de rasgos de una relación semántica almacenada en la memoria, ayuda así a la
identificación de esa relación en la realidad objetiva. El tiempo necesario para la identificación de
relaciones semánticas debe depender según nuestras suposiciones de la cantidad de rasgos que se
examinen.

52
BROWN, R. y Mc Nell, D. The tip of the tongue, Phenomenon. Journal of the verbal learning and verbal
Behavior. 1966. pag325 - 337

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 215


CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES SEMANTICAS.
Hemos caracterizado a las relaciones semánticas como representaciones mnésicas de relaciones
concretas entre objetos y fenómenos de la realidad objetiva. Fijan resultados de elaboración de la
información con el reconocimiento de las relaciones correspondientes. Las relaciones semánticas
están, por lo tanto, en los contenidos mnésicos diferenciables por la especificad de sus rasgos.

Así se da, entonces, como fundamentó minuciosamente Klix (1967), una base fundamental para el
crecimiento de la capacidad cognitiva. Con las relaciones semánticas son contenidos mnésicos
diferenciables por grupos de rasgos, los procesos cognitivos pueden ser utilizados nuevamente
gracias a esas unidades.

Si se aplican los tramos determinantes de la definición en la clasificación de las relaciones


semánticas, se observa la formación de clases de relaciones semánticas que se caracterizan por un
objeto distintivo de relaciones semánticas, por una característica de rasgos, especifica de la clase y
por una tendencia de comportamiento unitario respecto de la clase total de relaciones. Existe una
cantidad indefinida de ejemplos para una primera clasificación intuitiva de las relaciones
semánticas. Relaciones como ―en‖, ―bajo‖, ―detrás‖, ―entre‖, pueden englobarse, por ejemplo, como
relaciones de lugar. A pesar de las diferentes características especificas de rasgos, todas se refieren
a relaciones espaciales entre dos o más objetos. Las características de rasgos de todas esas
relaciones tienen en común que se caracterizan por rasgos de nexos espaciales de objetos.
Otro ejemplo. Las relaciones entre conceptos como ―pino‖ y ―árbol‖. ―ave‖ y ―animal‖, ―cerveza‖ y
―bebida‖, etc. tienen en común en que cada uno de los conceptos nombrados en primer lugar
contienen, en sus características de rasgos, a los del segundo, enriquecidos por algunos rasgos
específicos. Se trata, en todos los casos, de la región entre un superconcepto y un subconcepto en el
ámbito de un sistema de conceptos organizados jerárquicamente. O bien consideremos, para dar un
último ejemplo, la región entre conceptos como ―escribir‖ y ―lapicera‖, ―cortar‖ y ―cuchillo‖,
―limpiar‖ y ―trapo‖. Lo común de todas las relaciones consiste en la coincidencia de los rasgos de la
actividad y los del objeto. Con esto queda acotada la clase de las relaciones de instrumento.

Algunas consecuencias y problemas de la clasificación de las relaciones semánticas son:

a) Esta clasificación no debe ser confundida con los empeños iniciales de clasificación de
asociaciones. No es la asociación, como elemento de la memoria, el objeto de la

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 216


clasificación, sino el suceso objetivo y real que lleva a la formación de la asociación.
Nuestros esfuerzos de clasificación se refieren a las relaciones semánticas como uniones
existentes en la memoria, entre los contenidos mnésicos. La diferenciación de rasgos de
esas uniones es la base cognitiva para su clasificación.
b) La clasificación de las relaciones semánticas abre la posibilidad de la formación de sistemas
de concepto. Con esto nos referimos a la formación de relaciones entre clases de relaciones,
la composición relacional de conceptos referidos precisamente a relaciones.
c) Collins y Quillian diferencian cinco clases de relaciones semánticas para la representación
de informaciones conceptuales (1975). Rumelhart, Lindsay y Norman (1972) dan una
cantidad de doce relaciones que pueden crecer indefinidamente, y Schark y Rieger (1974)
aplican en su sistema 16 clases de relaciones básicas que, mediante modificadores, podrían
variar más. Los ejemplos pueden ampliarse, lo que se quiere dejar claro, es que el tercer
problema es la realidad psicológica de la clasificación de relaciones.

EL EFECTO DE LAS RELACIONES SEMANTICAS EN LA REPRODUCCIÓN DE LISTAS DE


PALABRAS.
A través de las relaciones semánticas, los contenidos mnésicos ligados recíprocamente se refuerzan
en su reproducción. La activación de un contenido actúa como vía para la reproducción del otro.
Las palabras sirven como estimulo lingüístico para la activación de aquellos conceptos en la
memoria que se designan por medio de ellas.

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 217


ACTIVIDADES TEMA 8

1. REALIZAR LECTURA

2. ELABORAR DE MANERA INDIVIDUAL UN CUESTIONARIO DE 5 PREGUNTAS


SOBRE EL TEMA.

3. INTEGRAR EN UN FORO VIRTUAL LAS PREGUNTAS CON EL FIN DE QUE


OTRAS PERSONAS INTERESADAS EN EL TEMA, NOS DEN SU PUNTO DE VISTA
Y GENEREMOS UN ANALISIS.

4.
5. ELABORAR POR ESCRITO UNA CONCLUSION PERSONAL DE LOS TEMAS
ABORDADOS EN EL FORO VIRTUAL

BIBLIOGRAFÍA

CHOMSKY, Noam. Estructuras sintácticas, Siglo XXI editores S.A., México, 5a. edición en
español, 1980.

BERKO, Jean. BERNSTEIN, Nan. ―Psicolingüística‖. McGraw Hill. 1999.

FRIAS Conde Xavier. 2000. Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica Romanica.
Obtenido el 15 de marzo de 2008 en http://www.romaniaminor.net/ianua

BIERWISCH, E. D. Efectos Psicológicos de los componentes estructurales del lenguaje.


P. 38. Editorial Paidos. 1986

GOLDMAN-Eisler, Frieda, Psycholinguistics: Experiments in Spontaneous Speech Academic


P.,U.S., 1968.

BROWN, R. y Mc Nell, D. The tip of the tongue, Phenomenon. Journal of the verbal learning and
verbal Behavior. 1966. pag325 - 337

©2009 Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación Página 218

También podría gustarte