Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico N° 1: Introducción

Bibliografía obligatoria:
Mario Montalbetti. “Tres ideas equivocadas en el lenguaje”. Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XdP_dtBvtQo
Pascual, R. (2013) “Introducción: La problemática del lenguaje”, en Pascual R. y D. Romero (eds.),
(2013). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.426/pm.426.pdf
Tusón, A. y H. Calsamiglia Blancafort (1999), Primera parte, cap. 1, pp. 15-26

Bibliografía complementaria:
Lyons, J. (1984), Cap. 1, 2, 7 y 9.

2. Si consideramos a la Lingüística como la ciencia que estudia el lenguaje, ¿qué


problemas se propone resolver?

Como toda ciencia, la lingüística necesita delimitar un objeto de estudio y un instrumento


para su análisis. Sin embargo dentro de la complejidad que se encuentra podemos
considerar dos grandes dificultades, una de ellas es que el objeto de estudio es su propio
instrumento y otra es que el lenguaje en sí, no es algo acabado, sino que se renueva a lo
largo del tiempo y además está constituido por diversidad de variables, por ejemplo la
variedad de dialectos e idiomas que utilizan el lenguaje pero que tienen reglas y modos
diferentes, o el hecho que existe un lenguaje oral, uno escrito y también lenguajes
artificiales; generando así una complejidad para la lingüística donde debe de considerar al
lenguaje en todas sus manifestaciones. Es una dificultad para la lingüística establecer un
objeto de estudio ya que para determinar ese objeto debe hacerse un recorte de esas
manifestaciones del lenguaje humano, y además considerar que el objeto no está dado de
antemano, es el punto de vista el que crea el objeto.

Si definimos qué es el lenguaje a partir de Saussure, en sentido general el LENGUAJE es la


capacidad humana para la comunicación, y en el sentido menos general la LENGUA es un
sistema concreto y particular, como puede ser por ej un idioma.

Lenguaje tenemos todos, refiere a la predisposición y capacidad biológica del simple hecho
de ser humanos para comunicarnos. En cambio, lengua desarrollamos una sola como
lengua materna, es la expresión en concreto del lenguaje.

Estas dos definiciones resultan genéricas y poco precisas si no se abordan bajo una
perspectiva determinada. Además, ambos suelen emplearse indistintamente para referirse a
los sistemas de comunicación animal o artificial.

3. ¿Por qué es necesario distinguir y caracterizar el concepto de “lengua natural


humana”? Proponer una definición para este concepto.

Es necesario distinguir y caracterizar el concepto de "lengua natural humana" para


comprender los principales enfoques teóricos de la lingüística formal y así poder delimitar
con mayor precisión los conceptos de lenguaje y lengua.
La lengua natural humana podría definirse como un sistema de sonidos articulados de
carácter innato, los cuales van tomando forma (pronunciación + significado) a medida que
un individuo crece y es influenciado por el entorno dentro del cual se desarrolla
(aprendizaje). Podemos decir que la lengua es natural porque, a diferencia de otros tipos de
lenguas (como la artificial), no es creada por el ser humano.

El lenguaje humano es un sistema de comunicación abierto y multifuncional por varias


razones y sentidos. En primer lugar, el comportamiento lingüístico de haya bajo control
voluntario de nosotros, los usuarios. Lo que le da un margen de libertad de uso superior al
del comportamiento comunicativo de los animales. Por otra parte, el lenguaje es una
herramienta versátil, flexible, que permite compartir nuestros estados mentales de distintas
maneras y contemplar la realidad desde muchas perspectivas. No solo sirve para reflejar los
mundos exterior e interior sino también para ejercer acción sobre ellos y modificarlos.
Nuestra vida social está regulada por el lenguaje y organizada según sus usos y
convenciones establecidos lingüísticamente. El lenguaje es un instrumento generativo, un
sistema infinito de construcción, a diferencia del sistema de comunicación animal, el
lenguaje no consta de un repertorio cerrado y reducido de signos.

La lengua humana es un producto de la programación biológica de la especie humana, no


depende de un acto de voluntad ni tiene un propósito determinado.

La lingüística se interesa por las lenguas naturales, y por ver cuáles son las propiedades
que hacen su exclusividad entre otros sistemas de comunicación.

Es necesaria una distinción entre los sistemas de comunicación animal del lenguaje
humano, esa distinción puede verse en las propiedades exclusivas de las lenguas humanas:

 La relación con el pensamiento


 Independencia de los estímulos
 Productividad (aspecto creativo)

¿Cuál es la relación con el pensamiento, qué contenidos se puede manifestar representado


en cada sistema, y con ello, qué posibilidad de realizar producciones, en el caso de poder
realizar nuevas, hay límite para esa producción? ¿Qué relación tienen esas manifestaciones
con el estímulo?

Entre los criterios para el estudio científico de este primer objeto el cual es la lengua natural,
hay otra cuestión que Saussure señala en su curso de lingüística general, la cual es la
prioridad de la lengua hablada sobre la lengua escrita. Sabemos que las lenguas humanas
son transferibles, son independientes del soporte, del medio por el que se manifiestan, se
las puede llevar a diferentes tipos de representación, por ejemplo a la escritura. Los
estudios lingüísticos le dan prioridad a la lengua en uso.

Prioridad de la oralidad:

- Histórica: sabemos que antes de escribir el hombre habló, y aunque pueden existir
culturas sin escritura, sabemos que no existen culturas sin lengua oral. La escritura
nunca puede prescindir de la oralidad. La expresión oral es capaz de existir y casi
siempre ha existido sin ninguna escritura. Mientras que nunca ha habido escritura
sin oralidad.
- Estructural: refiere a las posibilidades combinatorias. ¿Qué limita que no exista una
palabra que sea ‘’Esmkr’’? La escritura no, ya que soy capaz de escribir esos signos
seguidos. Lo que limita es la oralidad, nuestro sistema fonador no nos permite la
pronunciación de esos sonidos seguidamente. Entonces, el impedimento, la
prioridad estructural, lo que limita la estructura, la conformación de palabras, no es la
escritura sino la oralidad. Esta última es la que pone los condicionamientos para
habilitar qué combinaciones o no son posibles en una lengua. Qué palabras se
pueden formar y cuáles no.
- Funcional: Le lengua oral tiene más uso que la lengua escrita. La lengua nace como
un instrumento de comunicación y tiene las características de una lengua artificial,
con un propósito específico. En cambio, la función social básica y fundamental de la
oralidad consiste en permitir las relaciones sociales. Las expresiones múltiples a
partir de la oralidad superan a la escritura.
- Biológica: la lengua es involuntaria, no requiere entrenamiento especial, sin
embargo para escribir necesitamos aprender, una instrucción y maduración motriz.
Por otro lado nadie decide cuál va a ser su lengua materna ni qué quiere hablar. Por
lo cual la capacidad del lenguaje es innata y está biológicamente determinada, hay
un condicionamiento genético.

Por estas razones la lengua oral se impone sobre la lengua escrita.

4. Sintetizar las principales propiedades de las lenguas naturales humanas y proponer


al menos un ejemplo para cada una.

Como sistemas de comunicación:

TRANSFERIBILIDAD: Significa que la lengua es transferible de un medio a otro sin


alterar en lo sustancial el sistema. La lengua es independiente del medio por el cual
se manifiesta, es decir con el canal, el medio de comunicación. Ej: pasar la palabra
oral a la escrita. Otro ej: traducción.
REFLEXIBILIDAD: La lengua puede usarse para hablar (reflexionar) de la lengua
misma. Benveniste dice que la lengua natural es el único sistema semiótico que
tiene esta posibilidad. Hablar de sí misma con sus propios elementos. Ej:
diccionario.

El lenguaje se refiere a sí mismo, capacidad metalingüística del lenguaje.

ARBITRARIEDAD: No existe un vínculo necesario entre la representación sonora


(significante) de las palabras y su contenido conceptual (significado). Cualquier signo
que existe en nuestra sociedad es arbitrario, lo cual significa que no hay una relación
natural entre significante y significado. Según Saussure no hay ningún vínculo entre
significado y significante, ese vínculo es arbitrario, es porque sí. Ej: La palabra en
español "cama" tiene el mismo significado que la palabra "bed" en inglés. La palabra
pronunciada no tiene una relación natural con el objeto con el cual la identificamos.
Otra explicación: no hay nada motivado en la sucesión de sonidos que nosotros decimos
con el significado. No hay nada propio que signifique el sonido de las palabras, es
inmotivado.

DUALIDAD O DOBLE ARTICULACIÓN: la lengua natural humana tiene dos tipos de


articulación: 1) la fonológica (fonema) o nivel no significativo, 2) la morfológica
(palabra) o nivel significativo. Con sólo un cambio de fonema, podemos construir una
gran cantidad de palabras distintas. Ej: Si a la palabra "pato" le cambio la letra
(fonema) T por la L, se transforma en palo". Otro ej: “poca, boca, loca”.

Nivel no significativo: unidades que por sí solas no tienen significado, FONEMAS. /p/ /e/
/r/ /o/

Mediante reglas de combinación, se agrupan en un segundo nivel el cual es el nivel


significativo, léxico = palabras. Con esa combinación puedo tener la transcripción fonética
de por ej, perro. La palabra es significativa, pero está compuesta por unidades menores que
aisladas no significan nada, significan solo cuando se combinan en un nivel superior en
palabras.

DISCRESIÓN: La lengua humana desde su estructura, tiene carácter discreto


porque es un conjunto finito de elementos que me permite generar infinitos
enunciados a partir de que es posible segmentar, la lengua es segmentable, en eso
reside lo discreto, lo cual significa separar. Discrimino, separo con sus límites. Puedo
dividir en oraciones, y esas oraciones en palabras, y esas palabras en letras o
fonemas.

Otra explicación: capacidad que tiene una lengua de poder discriminarse (separarse) los
fonemas en características en particular. Por ej: en el español hay cinco sonidos vocálicos,
sin embargo en el inglés hay muchos más. Esos sonidos podemos pronunciarlos en
español, pero no tienen una distinción significativa en nuestra lengua. Por ej: ‘’paz’’ y ‘’pez’’.
Podemos pronunciar ‘’p æ z’’ y eso tiene un significado y es un fonema en inglés pero no es
un fonema para el español. Cada lengua distingue por uno o por otro los sonidos, los
caracteriza de una forma. Si o si el fonema tiene que tener una caracterización dentro de la
lengua.

Como estructuras de conocimiento:

PRODUCTIVIDAD: Poder hacer uso creativo de la lengua. Los hablantes no se


limitan a repetir lo que escuchan, sino que permanentemente producen e interpretan
formas nuevas y no existe límite alguno para esta innovación, es parte de la
naturaleza de las lenguas generar infinitas expresiones, las que por otra parte son
coherentes y adecuadas a las situaciones en las que se usan. Es una propiedad
exclusiva de la lengua humana.

Otra explicación = la productividad remite al hecho de que los hablantes todo el tiempo
estamos escuchando cosas que nunca antes escuchamos, y estamos produciendo
respuestas que nunca antes alguien dijo o escuchamos que se digan. Los hablantes somos
capaces de escuchar potencialmente todas las cadenas, oraciones y enunciados que jamás
escuchamos y producir potencialmente una cantidad de enunciados que nunca pensamos.
Ej: la literatura, estoy creando universos, situaciones que no son reales. Otro ej: la pregunta
y respuesta.

La productividad es creatividad, es lo que Chomsky llama infinitud discreta, es una


propiedad que tienen los números. No hay un intermedio entre uno y dos, así como él dice,
los niños no aprenden la propiedad de infinitud discreta sino que la traen con ellos.

DEPENDENCIA ESTRUCTURAL: Toda lengua humana está gobernada por reglas


lingüísticas que no obedecen a una lógica de orden lineal sino que dependen de la
estructura. Esto quiere decir que hay una jerarquía dentro de las relaciones que se
establecen entre los elementos de la lengua y esa jerarquía va a dar cuenta y
permitir ciertos movimientos dentro de la oración que tienen que ver con las reglas
de esa dependencia estructural.

Todas las reglas que se dan en la sintaxis siempre se realizan sobre la representación de la
estructura, en esa representación reconocemos oraciones subordinadas, verbo de la
oración principal, verbo de la subordinada, sujeto, etc.

Las oraciones tienen una relación de dependencia con el verbo y también internamente.

Ej: "José trajo pan de la panadería" vs. "panadería Jose pan de trajo la".

MOVIMIENTO DE CONSTITUYENTES: Un constituyente (palabra) puede moverse


a una posición distinta de la que originalmente ocupa según requerimientos de la
estructura sintáctica en cuestión sin alterar el sentido de la frase.

Ej: La película parece ser recomendable.

Parece que la película es recomendable.

El constituyente se movió de posición, pero se interpreta semánticamente como


complemento del verbo ser.

Otra explicación: se interpreta semánticamente en cuanto al significado en una posición en


la que no está.

Propia de su función:

INDEPENDENCIA DE LOS ESTÍMULOS: la lengua natural humana es libre del


control de los estímulos del medio, a diferencia de lo que ocurre con la comunicación
animal. No solo la lengua natural es ilimitada en el uso sino libre de ese control que
tienen los estímulos tanto internos como externos. Esta característica permite
enunciar las propiedades de desplazamiento y prevaricación. Las mismas nos
permiten enunciar relatos atemporales (pasado, futuro) o que no existen realmente
(ficción, mentira). Ej: “Ayer fui a la casa de mi hermana”. Estoy hablando en pasado
y sobre algo que no se encuentra en mi presente inmediato.
FICCIÓN DE LA HOMOGENEIDAD: las lenguas naturales presentan una variedad que
tiene que ver con los dialectos, sociolectos, registros, entre otras cuestiones que presentan
en la lengua en uso. Entonces, al momento de hacer una investigación científica de la
lengua se debe hacer una abstracción de las propiedades más relevantes de la lengua que
no estén sometidas a esas variaciones.

5. En cada uno de los siguientes casos, indicar y fundamentar qué propiedades de


las lenguas naturales se hacen evidentes:

5.1. En la oración Juan no sabía qué hacer porque pensaba que nada tenía
solución es posible observar la incrustación de oraciones en diferentes
niveles jerárquicos. Así, en principio es posible segmentar las siguientes
estructuras oracionales, desde la oración principal, cuyo núcleo es el verbo
sabía, hasta la más incrustada: [Juan no sabía [qué hacer (porque pensaba
{que nada tenía solución})]]. La incrustación de una oración dentro de otra,
semejante a un sistema de cajas chinas, no tiene límites gramaticales,
podemos continuar la oración anterior aplicando el mismo mecanismo
indefinidamente: [… [que nada tenía solución [porque el problema [que
había surgido [cuando sus amigos [que se había ido [cuando los necesitaba
[porque … El problema será que en un momento determinado perderemos el
significado global de la secuencia, debido a cuestiones de atención y
memoria a corto plazo, entre otras cosas.

En este caso se hace evidente la propiedad de PRODUCTIVIDAD o INFINITUD DISCRETA


ya que esta propiedad indica que no hay un límite en la producción de la lengua. A la
oración "Juan no sabía qué hacer porque pensaba que nada tenía solución" se le puede
incrustar otras oraciones usando reiteradas veces el procedimiento gramatical de
subordinación (que, porque) y esto es algo que no tiene límite en el uso de la lengua, es
decir, se podría seguir infinitamente. El único límite para esta producción sería un factor
externo a la lengua; como la memoria de cada individuo.

DISCRECIÓN: es posible segmentar las oraciones.

DEPENDENCIA ESTRUCTURAL: del verbo principal ‘’no sabía’’ se empiezan a desprender


muchos constituyentes que a su vez tienen relación con los otros constituyentes. Por ej: el
porque está relacionado con ‘’no sabía’’, está dando la explicación, ‘’pensaba’’ desarrolla
otra oración; ‘’que nada tenía solución’’, es decir, hay una dependencia entre todos los
constituyentes.

REFLEXIVIDAD: reflexiona sobre el lenguaje con el lenguaje.

5.2. Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas
de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la
fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa
con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se
dispersaba en el viento cálido. A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y
tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y
recogido pueblito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en
su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve, sobre los que
pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. (Ray Bradbury,
Crónicas marcianas)

Este caso sería un ejemplo de la propiedad INDEPENDENCIA DE LOS ESTÍMULOS,


principalmente la propiedad de PREVARICACIÓN ya que en esta se deja claro que en las
lenguas naturales humanas se es posible formular mentiras o ficciones. Este extracto de
"Crónicas marcianas" es ficción, es decir que es alejado de la realidad; puesto que narra la
historia de la vida en Marte, incluyendo personajes y paisajes que sólo existen en el mundo
imaginario del autor.

PRODUCTIVIDAD: es innovador, creativo.

6. ¿Cuáles son las dos grandes líneas de estudios lingüísticos? Caracterizarlas y


ejemplificar con algunos enfoques de cada una.

Microlingüística ≠ Macrolingüística Lengua como ≠ Lengua como


sistema discurso Líneas de invest.

Estructuralismo Generativismo Estructuralismo Movimientos


Lingüísticos
Funcionalismo Generativismo Funcionalismo

Para Lyons el estructuralismo entra en la microlinguistica ya que estudia la lengua en tanto


estructura, es decir, no la relaciona con algo externo. Le interesa la reflexión sobre la lengua
misma como estructura.

En cambio, para Lyons, el generativismo (Chomsky) y el funcionalismo entran en la


macrolinguistica porque les interesa cómo con la lengua se hacen cosas, en el caso del
generativismo cómo somos capaces de producir oraciones gramaticales (lengua como
sistema), en el caso del funcionalismo qué tiene que ver esto con la comunicación (lengua
como discurso).

Las dos grandes líneas de los estudios lingüísticos son la lengua como sistema y la lengua
como discurso (lengua y sociedad).

Lengua como discurso: se aborda la lengua en relación con factores externos vinculados a
fenómenos comunicativos, sociales y culturales.

En el discurso debemos saber quién está comunicando, cómo, dónde, a quién, en qué
momento histórico, entre otras. No depende de un estímulo dado. Aquí la lengua es
utilizada, no como objeto de estudio autónomo sino como una herramienta de estudio que
nos permite analizar dicho discurso. Por otro lado, el lenguaje es potencialidad de
comunicación, de reflexión, de creación de mundos posibles y de ideologías, en él se
plasman diferencias sociales y culturales, como así también roles, jerarquías, relaciones de
poder y todo el imaginario social que sustenta la vida misma de las sociedades.

Discurso = lengua en uso. La lengua ya no estudiada aislada como sistema, si no qué


hacen las personas con las palabras y por qué en determinados contextos se producen
ciertos enunciados y no otros. Qué es lo que la gente hace cuando habla y pone los
sucesos en palabras, nosotros para vivir en sociedad debemos legitimar nuestras prácticas
mediante el discurso. Siempre el discurso antecede a una práctica social.

Uno de los enfoques de la lingüística del discurso es el FUNCIONALISMO (Jakobson,


Halliday). El mismo supone que la estructura del lenguaje está condicionada por las
funciones que éste cumple. Es la función que cumple la lengua. Halliday reconoce tres
macrofunciones del lenguaje: ideacional, por la que se representa conceptualmente al
mundo; interpersonal, por la que se manifiesta la interacción social; y la textual, por la que
se realiza la capacidad de los hablantes de hacer operativo un sistema de lengua,
adecuándolo a las finalidades y al contexto.

Lengua como sistema: se aborda la lengua como un objeto autónomo, implica estudiarla en
sí misma y por sí misma.

Se debe tener una abstracción para obtener algo idealizado, homogéneo. Por ejemplo: al
hablar de lengua española o pensar en ella, estamos haciendo una abstracción, pensando
en que todos (los hablantes hispanos independientemente de la religión) compartimos la
gramática.

Uno de los enfoques de esta línea de estudios lingüísticos es el ESTRUCTURALISMO,


cuyo mayor representante es SAUSSURE. Estudió entre los hechos del lenguaje humano a
la lengua en tanto sistema. La misma es percibida como un sistema de valores puros, como
un estado de relaciones en un momento dado, más allá de que sus unidades puedan
cambiar por efectos del habla y del tiempo.

Saussure considera al lenguaje como una facultad natural que hace posible la construcción
de una lengua. Es multiforme, heteróclito, y susceptible de ser analizado de diversas formas
debido a que es un fenómeno físico, fisiológico, social, psíquico e individual.

Dentro del estructuralismo existe una dicotomía entre el habla (parte individual,
heterogénea) y la lengua (homogénea). Ambos son signos cuya particularidad es la de unir
una imagen acústica y un concepto. Saussure afirma que la lengua es la parte social del
lenguaje.

También podría gustarte