Está en la página 1de 41

Tema 0: Introducción

LA LINGÜISTICA
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas naturales o humanas en sus diversas
manifestaciones.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA.

Aspectos terminológicos.

Inglés: lenguage and speech.

Español: Lenguaje, lengua y habla.

LINGÜÍSTICA – CIENCIA
= El lenguaje: la capacidad que tiene la especie humana.

= Las lenguas: sistema de signos unidos a través de relaciones mutuas; los instrumentos mediante los cuales
se lleva a cabo la comunicación entre los seres humanos.

= Multiplicación de perspectivas:

Biológica

Social

Simbólica

= La investigación lingüística enfoca distintos tipos de conocimiento.

MÉTODO
En la lingüística, no hay un único método de estudio.

Se distinguen distintas escuelas. Distintas corrientes, que mantienen interpretaciones diferentes


sobre el objeto de estudio (el lenguaje y las lenguas), y, en relación con esa diferencia, han dado
origen a varias metodologías, a distintas maneras de analizarlo.

RASGOS DE LA LINGÜÍSTICA MODERNA

EMPÍRICA
La lingüística se ocupa de la descripción sistemática de datos empíricos = observables: datos
lingüísticos; No se prescriben normas ni se hacen juicios de valor.
EXPLICATIVA
La lingüística busca explicar de forma completa y adecuada los datos lingüísticos, a fin de comprender
el funcionamiento de las lenguas y del lenguaje.

OBJETIVA
La lingüística procede de forma objetiva, no subjetiva: los resultados alcanzados en la investigación
pueden ser comprobados por medio de procedimientos válidos.

EXPLÍCITA
La lingüística propone formulaciones (descripciones y explicaciones) explícitas: detalladas, con un
lenguaje preciso y con una terminología pertinente.
Bloque 1: La lingüística, el lenguaje y las
lenguas
Tema 1.1: La naturaleza del lenguaje:
fundamentos biológicos y sociales
LA NATURALEZA DEL LENGUAJE: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y SOCIALES.

EL LENGUAJE HUMANO.

EL CONCEPTO DE LENGUAJE.
Es una capacidad que nos permite categorizar y estructurar el mundo en términos de una compleja
red de categorías y relaciones cognitivas, típicas y exclusivas de la estructura de la mente humana.

Se produce una asociación entre los conceptos, ideas o escenarios mentales + formas lingüísticas
abstractas constituidas y producidas fundamentalmente por un léxico y unas reglas de combinación.

El lenguaje humano se realiza físicamente en dos modalidades distintas: la producción de gestos


vocales y la producción de gestos manuales; dos medios materiales distintos -> el medio sonoro y el
medio visual; dos tipos de percepción diferente -> la auditiva y la visual.

CUESTIONES BÁSICAS SOBRE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE HUMANO.


¿Por qué es tan difícil definirlo? -> por la delimitación entre lengua y habla y por la amplitud del
término. La forma de evitar estos problemas es caracterizar en lugar de definir qué es el lenguaje. Se
busca identificar las distintas propiedades consideradas como sus características definitorias
esenciales.

DESARROLLO FILOGENÉTICO Y DESARROLLO ONTOGENÉTICO DEL LENGUAJE.

IDEAS PRELIMINARES.
El lenguaje es una capacidad cognitiva…

Desarrollo filogenético -> especie humana

Desarrollo ontogenético -> individuo

Ambos son fundamentos biológicos y sociales.


CUESTIONES CLAVE SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Problema lógico de la adquisición del lenguaje: la adquisición de la lengua materna es un proceso


cognitivo universal (inherente a la condición humana).

• Innatismo: el estímulo externo funciona como la chispa que desencadena un proceso de


adquisición que está predeterminado en nuestra especie; la facultad del lenguaje está
biológicamente determinada en la especie humana.

• Interaccionismo: la interacción con el medio es crucial para el desarrollo de una lengua y ha de ser
intensa, porque en ella el niño percibe patrones de imitación, corrección y refuerzo mediante los que
aprende la lengua.

• La plasticidad se refiere a la capacidad del sistema nervioso para modificar su estado, creando
nuestras estructuras y conexiones neuronales, en función de las condiciones del medio. El cerebro va
cambiando a lo largo de la vida y se van generando diferentes redes de comunicación de información,
en función de la estimulación que recibimos. Es por ello que a lo largo de la vida de todas las personas
se sigue aprendiendo y desarrollando capacidades.

• Adquisición temprana del lenguaje:

• Capacidades perceptivas tempranas: son las capacidades por las que un niño al nacer es
capaz de discriminar contrastes fonéticos propios de las lenguas naturales y, con el paso de
los meses va restringiendo esa capacidad a los estímulos más frecuentes en su entorno, lo que
posibilita la segmentación e identificación de unidades en la lengua materna. Los niños están
dotados con estas capacidades de percibir sonidos lingüísticos desde el nacimiento, o incluso
antes, pero a medida que van ganando pericia para la adquisición de la lengua materna van
perdiéndola para los sonidos generales otras lenguas.

Los estudios sobre adquisición del lenguaje muestran que la percepción precede siempre a la
producción. Al nacer, los bebés ya son capaces de distinguir la melodía de su lengua materna
de la de otras lenguas dado que la lengua de su madre se propaga por el cuerpo de esta y es
audible desde el útero materno.

• Periodo sensible: en el segundo semestre el cerebro está listo para asimilar las
primeras lecciones básicas de la magia del lenguaje. Mayor predisposición para el
aprendizaje de la lengua materna:

Seis meses -> vocales

Nueve meses -> consonantes

Este periodo solo dura unos meses, aunque se amplía en los niños que están en
contacto con una segunda LM. En este caso, puede alargarse hasta los siete años.

• Componente social de la adquisición del lenguaje: El estudio llevado a cabo por Kuhl (2016)
demostró que aprendizaje no es un proceso pasivo en el cerebro del bebé → requiere de la
relación con congéneres, una necesidad que la autora llama de resorte social. La experiencia
social en los primeros meses de vida es esencial.
• Mirada: Los bebés que miran a los ojos de los padres también reciben señales
sociales clave que aceleran el paso a la siguiente etapa del aprendizaje lingüístico:
conocer el significado de las palabras. Esto es por la vinculación entre la mirada y el
habla → miramos el objeto mientras lo nombramos; acción que vincula la palabra con
el objeto nombrado.

• Maternés: se trata de una manera de hablar con los bebés que se caracteriza por:

• un tono agudo, más elevado;

• mayor cantidad de pausas, muchas coincidentes con fronteras gramaticales


o léxicas;

• prosodia (entonación) característica;

• disminución de la velocidad del habla;

Cumple dos funciones:

• Función analítica: Un discurso llamativo, auditivamente llamativo, ayuda a los


bebés a mantener la atención, pero sobre todo a organizar y segmentar la
información, que durante los primeros meses carecerá de contenido semántico
para ellos, y a aprender las propiedades prosódicas y fonológicas de la lengua
de su entorno.

• Función social: Por otra parte, el maternés ayuda a mantener la atención de


los bebés y por tanto permite reforzar los lazos entre ellos y sus figuras de
crianza. Además, suele ir acompañado de contacto visual para mantener la
atención conjunta y sirve como una forma de protoconversación en la que los
bebés responden con risas, movimientos y vocalizaciones. Es una manera de
interacción temprana para favorecer el desarrollo social de los bebés.
Tema 1.2: La lengua: sistemas y uso.
Características de las lenguas naturales
LA LENGUA: SISTEMA Y USO

REFLEXIÓN: LOS CONCEPTOS DE “LENGUA”

Lengua ≠ lenguaje ≠ habla ≠ comunicación

La lengua, no es lo mismo que las teorías sobre la lengua. La primera es algo inaccesible y las últimas son
simples modelos, para acercarse a la lengua se añaden representaciones hipotéticas a partir de los modelos.

FERDINAND DE SAUSSURE: PRINCIPALES APORTACIONES

Relaciones paradigmáticas
Sincronía relaciones sintagmáticas
Lengua diacronía
lenguaje
habla

Teoría del signo lingüístico:


Significante arbitrariedad
Signo principios del signo
Significado linealidad

APORTACIONES:

1) “Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios,


a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no
se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo
desembrollar su unidad”.

2) “la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un
producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por
el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos”.
3) “Psicológicamente, hecha abstracción de su expresión por medio de palabras, nuestro pensamiento
no es más que una masa amorfa e indistinta. Filósofos y lingüistas han estado siempre de acuerdo en
reconocer que, sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara
y constante. Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está
necesariamente delimitado. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de
la lengua”.

4) “Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la
representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si
llegamos a llamarla «material» es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la
asociación, el concepto, generalmente más abstracto. El carácter psíquico de nuestras imágenes
acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios ni la
lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema. (…) El signo
lingüístico es, pues, una entidad psíquica de dos caras, que puede representarse por la siguiente
figura:

5) “Todo lo precedente viene a decir que en la lengua no hay más que diferencias. Todavía más: una
diferencia supone, en general, términos positivos entre los cuales se establece; pero en la lengua sólo
hay diferencias sin términos positivos. Ya se considere el significante, ya el significado, la lengua no
comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente diferencias
conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema. Lo que de idea o de materia fónica hay
en un signo importa menos que lo que hay a su alrededor en los otros signos”.

FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913)


Es el fundador de la Lingüística moderna y el padre del estructuralismo.

Para Saussure, el lenguaje es “heteróclito” y “multiforme”: se trata de una entidad caótica y


desestructurada compuesta de múltiples facetas. A partir de un ejercicio de abstracción llega a la
lengua como:

Acervo lingüístico: (tesoro, conjunto de hábitos lingüísticos, convenciones consensuadas).

a) Montón de cosas menudas.


b) Haber que pertenece en común a varias personas.
c) Conjunto de bienes que integran el patrimonio de un individuo, nación…

Institución social: (parte social del lenguaje, naturaleza social, fenómeno semiológico)

a) Carácter colectivo, exterior y cultural.


b) Parte individual y característica del ser humano.

Sistema de signos: (naturaleza homogénea, estructura, formada de unidades/elementos).


a) Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
b) Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado
objeto.
c) Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición.

El habla, sin embargo, lo ve como el “acto individual de voluntad e inteligencia”.

EL LENGUAJE
(langage) en sí mismo debe ser considerado algo marginal y accidental, incluso el hecho de que el
sonido sea el medio que usemos para comunicarnos universalmente. Se trata de una entidad caótica
y desestructurada compuesta de múltiples facetas.

LA LENGUA
(langue) es una institución social compuesta por un sistema de signos y forma un sistema de valores
puros.

- “Cada lengua es un sistema, cuyas partes dependen orgánicamente unas de


otras, al mismo tiempo que se influencian mutuamente” (Gabelentz, 1891, pp. 481).
- “La lengua se utiliza para la interacción social humana y por ello sus orígenes y
capacidades dependen de su función en nuestra vida social (…). Así pues, para
entender cómo se ha desarrollado la lengua en la especie humana y por qué tiene
las propiedades que hoy se observan, necesitaríamos tener en cuenta el efecto
combinado de muchos condicionantes que operan recíprocamente, incluyendo la
estructura de los procesos del pensamiento, las condiciones perceptivo-motoras, las
limitaciones cognoscitivas y los factores sociopragmáticos” (Grupo “Las cinco
gracias”, 2011, p. 3).
- “Pero ¿qué es la lengua? Para nosotros, la lengua no se confunde con el
lenguaje: la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque
esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de
convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de
esa facultad en los individuos” (CLG, 1916).

EL HABLA
(parole) es la manifestación individual y psicofísica de la lengua.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO
La noción de signo implica que un elemento A, de naturaleza diversa, funciona como un
representante de un elemento B, es decir, A guía el comportamiento de los individuos para un
determinado fin de forma similar al modo como el elemento B nos direccionaría para aquel mismo
fin. Para Saussure, el signo lingüístico relaciona un significado con un significante.

significado ↔ el concepto o contenido. Representación mental (idea /evocación psíquica)


que tenemos de lo que entendemos.

significante ↔ la imagen acústica. Al ver u oír /”la palabra”/ se produce en nuestro cerebro
una impresión psíquica transmitida por esta imagen acústica.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Arbitrariedad:

"El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que
entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un
significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es arbitrario. Así, la
idea de sur no está ligada por relación alguna interior con la secuencia de sonidos s-u-
r que le sirve de significante; podría estar representada tan perfectamente por
cualquier otra secuencia de sonidos. (…) En efecto, todo medio de expresión recibido
de una sociedad se apoya en principio en un hábito colectivo o, lo que viene a ser lo
mismo, en la convención. (…) La palabra arbitrario necesita también una observación.
No debe dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante (ya
veremos luego que no está en manos del individuo el cambiar nada en un signo una
vez establecido por un grupo lingüístico); queremos decir que es inmotivado, es decir,
arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo
natural.”

- La relación entre el significante y el significado es convencional, es decir, no


motivada.
- El significado como parcela semántica (en oposición a la totalidad de un campo
semántico).
- Lo fundamental del signo lingüístico, de la asociación entre significante y
significado, es que esa unión es convencional, depende de un acuerdo implícito en
una comunidad lingüística determinada.
- El “corte semántico” es arbitrario.

Objeciones a la arbitrariedad:

- Onomatopeyas: “Se podría uno apoyar en las onomatopeyas para decir que la
elección del significante no siempre es arbitraria. Pero las onomatopeyas nunca
son elementos orgánicos de un sistema lingüístico”. (CLG, 1916).
- Exclamaciones: “Las exclamaciones, muy vecinas de las onomatopeyas, dan lugar
a observaciones análogas y no son más peligrosas para nuestra tesis. Se tiene la
tentación de ver en ellas expresiones espontáneas de la realidad, dictadas como
por la naturaleza. Pero para la mayor parte de ellas se puede negar que haya un
vínculo necesario entre el significado y el significante”. (CLG, 1916).
- “El principio fundamental de lo arbitrario del signo no impide distinguir en cada
lengua lo que es radicalmente arbitrario, es decir inmotivado, de lo que no lo es
más que relativamente. Solo una parte de los signos son absolutamente
arbitrarios; en otros interviene un fenómeno que permite reconocer grados en lo
arbitrario sin suprimirlo: el signo puede ser relativamente motivado”. (CLG, 1916).
- Lo arbitrario absoluto y lo arbitrario relativo: palabras compuestas y las palabras
flexionadas. Saussure entiende que los signos que dan lugar a las palabras
constituyen ejemplos de signos arbitrarios (“arbitrariedad absoluta”), mientras
que los signos que se forman a partir de otros (las palabras compuestas y las
flexionadas) no son completamente arbitrarios (existe, pues, tan solo una
“arbitrariedad relativa”).

Valor: Saussure insiste en el hecho de que es necesario considerar el signo no solo en su


composición sino también en sus contornos, dados por su relación con los demás signos. Por
ello crea la noción de valor.

- Es un elemento cuya identidad no se define por sí misma sino en función de las


relaciones que establece con otros elementos.
- Los valores de los signos lingüísticos se basan en el uso y el consenso de la
comunidad.
- La lengua es un sistema rigurosamente organizado donde todo está en función del
todo. Dicho de otro modo: la lengua es un sistema o conjunto organizado de signos
cuyo valor (el valor de cada signo) depende de su relación con los demás.
- Entender la lengua como un sistema y adoptar un enfoque sincrónico conlleva
considerar los signos a partir de las relaciones que mantienen entre sí. De la
relación que se establece entre los signos resulta el valor de cada uno de ellos, así
como su significación individual.
- La idea básica que defiende Saussure es que entre dos signos lingüísticos existe
oposición. Es decir, todo signo lingüístico se opone a otro, y en virtud de esta
oposición recibe su valor y su función. En un sistema de este tipo, donde la
oposición es una noción fundamental, lo que constituye el signo es lo que lo
distingue de otro signo. Así, para delimitar cualquier signo, una "entidad
lingüística", hay que delimitarlo por oposición a lo que le rodea. Un signo solo se
define como tal dentro de un conjunto de otros signos. Toma su valor, su
rendimiento, de las oposiciones que contrae con ellos. Un signo se define, por
tanto, por sus relaciones con los signos que lo rodean. Así, el valor significativo del
signo lunes solo se aprecia en comparación con martes, miércoles, sábado, etc.
(recuerda el ejemplo que hemos visto en clase: para comprender el "valor" de un
billete de 5 € es necesario considerarlo en el conjunto del sistema monetario del
país dado, teniendo en cuenta los valores de los demás billetes).
Carácter lineal:

"El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo


únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión,
y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea. Este principio
es evidente, pero parece que siempre se ha desdeñado el enunciarlo, sin duda porque
se le ha encontrado demasiado simple; sin embargo, es fundamental y sus
consecuencias son incalculables: su importancia es igual a la de la primera ley. Todo el
mecanismo de la lengua depende de ese hecho. Por oposición a los significantes
visuales (señales marítimas, por ejemplo), que pueden ofrecer complicaciones
simultáneas en varias dimensiones, los significantes acústicos no disponen más que de
la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Este
carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la
escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los
signos gráficos”.

Inmutabilidad/mutabilidad del signo:

- “Si, con relación a la idea que representa, aparece el significante como elegido
libremente, en cambio, con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no
es libre, es impuesto. A la masa social no se le consulta ni el significante elegido
por la lengua podría tampoco ser reemplazado por otro. Este hecho, que parece
envolver una contradicción, podría llamarse familiarmente la carta forzada. Se dice
a la lengua «elige», pero añadiendo: «será ese signo y no otro alguno». No
solamente es verdad que, de proponérselo, un individuo sería incapaz de modificar
en un ápice la elección ya hecha, sino que la masa misma no puede ejercer su
soberanía sobre una sola palabra; la masa está atada a la lengua tal cual es. La
lengua no puede, pues, equipararse a un contrato puro y simple, y justamente en
este aspecto muestra el signo lingüístico su máximo interés de estudio; pues si se
quiere demostrar que la ley admitida en una colectividad es una cosa que se sufre
y no una regla libremente consentida, la lengua es la que ofrece la prueba más
concluyente de ello.”
- “El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en
apariencia contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente
los signos lingüísticos, de modo que, en cierto sentido, se puede hablar a la vez de
la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo. En último análisis, ambos hechos
son solidarios: el signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Lo que
domina en toda alteración es la persistencia de la materia vieja; la infidelidad al
pasado sólo es relativa. Por eso el principio de alteración se funda en el principio
de continuidad (…)”.
NOAM CHOMSKY: PRINCIPALES APORTACIONES

Se produce un cambio radical entre Saussure y Chomsky, el último se basa más en el lenguaje dejando a un
lado el concepto de lengua. Su modelo fue teórico formal con una concepción mentalista y racionalista.
Saussure tuvo una perspectiva sociológica, antropológica y semiológica.

INTRODUCCIÓN
Son características de diseño propias de las lenguas naturales y que hacen que estas sean como son
y funcionen de la manera en que lo hacen. Es decir, son las propiedades que cualquier lengua posee
por el mero hecho de ser una manifestación natural de la facultad del lenguaje.

Se considera el año de 1957 la fecha de nacimiento de la lingüística generativa, año en el que


Chomsky publicó su primer libro, Syntatic Structures. Se trata, por tanto, de una línea de investigación
lingüística que posee ya más de sesenta años de plena actividad y productividad. A lo largo de este
período, el generativismo pasó por diversas modificaciones y reformulaciones, que reflejan la
preocupación de los investigadores de esta corriente en elaborar un modelo teórico formal, inspirado
en las matemáticas, capaz de describir y explicar abstractamente qué es y cómo funciona el lenguaje
humano.

La lingüística generativa fue inicialmente una especie de respuesta y rechazo al modelo behaviorista
o conductista de descripción de los hechos lingüísticos, modelo que fue dominante en la lingüística y
en las ciencias, de una manera general, durante toda la primera mitad del siglo XX.

Para los behavioristas, entre los que se destaca el lingüista norteamericano Leonard Bloomfield, el
lenguaje humano se interpreta como un condicionamiento social, una respuesta que el organismo
humano produce mediante estímulos que recibe de la interacción social. Esta respuesta, a partir de
la repetición constante y mecánica, se convierte en hábitos, que caracterizan el comportamiento
lingüístico de un hablante. Es decir, para un conductista el lenguaje humano es un fenómeno externo
al individuo, un sistema de hábitos, generado como respuesta a estímulos y fijado por la repetición.

En una reseña escrita en 1959 sobre el libro Verbal Behaviour, de B. F. Skinner, profesor de la famosa
universidad de Harvard y principal teórico del behaviorismo, Chomsky presentó una radical e
impiedosa crítica a la visión comportamentalista del lenguaje sustentada por los behavioristas. En
esta reseña, Chomsky llamó la atención sobre el hecho de que un hablante siempre actúa de forma
creativa en el uso del lenguaje; a cada momento, puede construir frases nuevas e inéditas, jamás
pronunciadas antes por él mismo o por cualquier otro individuo.

Por eso, todos los hablantes son creativos, desde los analfabetos hasta los autores de los clásicos de
la literatura: todos pueden crear infinitamente frases nuevas, de las más sencillas y modestas hasta
las más elaboradas y eruditas. Chomsky llegó a afirmar, incluso, que la creatividad es el principal
aspecto caracterizador del comportamiento lingüístico humano, loque de manera fundamental
distingue el lenguaje humano de los sistemas de comunicación animal.

De acuerdo con el pensamiento de Chomsky, si aceptamos que la creatividad es algo inherente a


nuestro comportamiento, debemos abandonar el modelo teórico y metodológico del behaviorismo,
ya que en este no hay espacio para eventos creativos. Para lingüistas como L. Bloomfield, el
comportamiento lingüístico de un individuo debe ser interpretado como una respuesta
completamente previsible a partir de un estímulo dado, tal como es posible prever que un perro
empieza a ladrar al escuchar, por ejemplo, el sonido de un timbre, siempre que haya sido entrenado
para eso. Si el behaviorismo debe ser abandonado, como lo fue, de hecho, tras la publicación de la
reseña de Chomsky, el generativismo se presenta como un modelo capaz de superarlo y sustituirlo.

Con sus ideas, Chomsky revitalizó la concepción racionalista de los estudios del lenguaje, en oposición
franca y directa a la concepción empirista de Skinner, Bloomfield y demás estructuralista
norteamericanos y europeos. Para Chomsky, la capacidad humana de hablar y entender una lengua,
es decir, el comportamiento lingüístico de los individuos debe ser comprendido como el resultado de
un dispositivo innato, una capacidad genética y, por tanto, interna al organismo humano (y no
completamente determinada por el mundo exterior, como decían los conductistas). Esta capacidad
debe estar fijada en la biología del cerebro/mente de la especie y está destinada a constituir la
competencia lingüística de un hablante. Esa disposición innata para la competencia lingüística es lo
que se conoce como facultad del lenguaje.

Existen, de hecho, muchas evidencias de que el lenguaje es una facultad natural para la especie
humana. Pensemos, por ejemplo, que, si excluimos los casos patológicos graves, todos los seres
humanos, de todas las razas, en cualquier condición social, en todas las regiones del planeta y en
todos los tiempos de la historia fueron y son capaces de manifestar, al cabo de algunos años de vida
y sin recibir instrucción explícita para ello, una competencia lingüística, es decir, la capacidad natural
e inconsciente de producir y entender frases.

Es notable que ningún otro ser del planeta sea capaz de dominar naturalmente un sistema tan
complejo como el de una lengua natural, incluso después de muchos años de entrenamiento. Y ni
siquiera el más potente e innovador de los ordenadores modernos es capaz de reproducir
artificialmente los aspectos más elementales del comportamiento lingüístico de un niño de menos
de 3 años de edad, como crear o comprender una frase completamente nueva. Por todo ello, la
facultad del lenguaje es la característica mental más sobresaliente que se para los humanos de los
demás primates superiores y del resto del mundo natural.

El papel del generativismo en el seno de la lingüística es construir un modelo teórico capaz de


describir y explicar la naturaleza y el funcionamiento la facultad del lenguaje, lo que significa
comprender uno de los aspectos más importantes de la mente humana. Con el generativismo, las
lenguas dejan de ser interpretadas como un comportamiento socialmente condicionado y pasan a
ser analizadas como una facultad mental natural. La casa del lenguaje pasa a ser la mente humana.

Tan solo admitir la existencia de la facultad del lenguaje como un dispositivo innato que permite a
los humanos desarrollar una competencia lingüística no soluciona todos los problemas de la
lingüística generativa. Era (y todavía es) necesario describir exactamente cómo es esa facultad, cómo
funciona y cómo es posible que sea genéticamente determinada si las lenguas del mundo parecen
tan diferentes entre sí.

Para explicar esta aparente contradicción entre la hipótesis de la facultad del lenguaje y los millares
de lenguas existentes en el planeta, los lingüistas generativistas vienen elaborando teorías que
buscan aclarar el funcionamiento del lenguaje en la mente de las personas. Al observar los hechos de
las lenguas naturales, un generativista plantea preguntas como
ü ¿Qué hay en común entre todas las lenguas humanas y de qué manera se diferencian entre
sí?

ü ¿En qué consiste el conocimiento que un individuo posee cuando es capaz de hablar y
comprender una lengua?

ü ¿Cómo el individuo adquiere ese conocimiento?

ü ¿De qué manera un hablante usa este conocimiento?

ü ¿Cuáles son las bases físicas presentes en cerebro/mente que sostienen ese conocimiento?

Y al intentar contestarlas, buscan analizar el lenguaje humano de una forma matemática y abstracta
(formal), que se aleja bastante del trabajo empírico de la lingüística estructural y se acerca a la línea
interdisciplinaria de estudios conocida como ciencias cognitivas. La manera por la que tales preguntas
vienen siendo contestadas constituye el modelo teórico del generativismo.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El concepto de facultad del lenguaje:

Los niños nacen biológicamente programados para el lenguaje (esta capacidad se desarrolla
al igual que otras capacidades biológicas).

El aprendizaje lingüístico se produce gracias a la dotación genética de un dispositivo de


adquisición del lenguaje (DAL).

La noción de gramática universal:

La gramática universal (GU) es el conjunto de principios, reglas y condiciones que comparten


todas las lenguas.

Este concepto constituye el núcleo de la teoría de la gramática generativo transformacional,


con la que Chomsky propuso explicar el proceso de adquisición y uso de la lengua.

Para describir la naturaleza y el funcionamiento de la GU, los generativistas formularon una


teoría llamada de principios y parámetros.

La GU: principios universales + parámetros no especificados.

El DAL dispone de una GU que se rige por unos principios que permiten el procesamiento de
cualquier lengua natural mediante la fijación de parámetros concretos para cada lengua, que
se establecen gracias a la exposición a la lengua –input–, que activa el dispositivo.

Los principios y los parámetros son dos categorías que, en las últimas versiones de la teoría
de la gramática universal de Chomsky, permiten explicar el concepto de competencia
lingüística.
Los principios hacen referencia a las propiedades generales del lenguaje humano; son
abstractos, comunes a todas las lenguas, (por lo tanto, universales) e innatos.

En cambio, los parámetros hacen referencia a las distintas opciones que cada lengua adopta,
son concretos, particulares de cada lengua y aprendidos. Un parámetro es, así, el grado de
variación que admite un universal lingüístico en cada una de sus realizaciones particulares.
Los valores concretos de cada parámetro en una lengua determinada se fijan en la infancia
durante el proceso de adquisición.

El nuevo concepto de gramática y la prioridad dada a la sintaxis: (término ambiguo)

(a) “Realidad mental que subyace a la conducta lingüística que todo hablante manifiesta
en la comunicación de una lengua, a saber, el conocimiento tácito que posee, o dicho
con otras palabras, el sistema de reglas y de principios interiorizados por el hablante
oyente, o sea, su competencia lingüística”
(b) “El sistema de reglas y de principios construidos por el lingüista para explicar la
competencia, es decir, una teoría de la competencia”.

La noción de recursividad:

La “recursividad” es la propiedad lingüística consistente en que un determinado tipo de


unidad o estructura (un sintagma, una oración) puede contener como constituyente otra
estructura del mismo tipo: «La ventana de la casade los vecinos de Juan», «Me dijo que Juan
quería que Elisa le pidiera que volviera”. La 'recursividad' también se considera una
característica de las reglas gramaticales que permiten reflejar esa propiedad.

La recursividad hace referencia, por tanto, a las reglas que se pueden aplicar repetidamente
para generar una oración, a las estructuras generadas de este modo y a los lenguajes
definibles mediante tales reglas.

Las nociones de gramaticalidad/agramaticalidad: (≠ corrección idiomática)

¿Cómo es posible que los hablantes de una lengua tengan intuiciones sobre las estructuras
sintácticas que producen y escuchan?

Por ejemplo, cualquier hablante nativo del español sabe que una frase como “¿cuántos libros
has escrito ya?” es perfectamente normal y podría ser pronunciada por cualquiera sin causar
extrañamiento. Se trata, por tanto, de una frase gramatical, normal y apropiada en español.

Este mismo hablante de español sabe también, de forma intuitiva, que una frase como “*¿qué
libro conoce usted una persona que ha escrito?” no es normal, es rara, es una frase
agramatical (y, por eso, aparece antecedida del asterisco, que indica la agramaticalidad).

La gramaticalidad designa la medida en que cierta construcción se ajusta o no al sistema


gramatical de la lengua en un momento determinado. Las construcciones agramaticales, que
se marcan con un asterisco (*), son secuencias irregulares que infringen algún principio de
dicho sistema. No están atestiguadas, y son rechazadas por los hablantes nativos a los que se
les proponen. Por el contrario, la corrección idiomática representa un factor de valoración
social. Permite distinguir las secuencias atestiguadas que se usan en la expresión cuidada de
aquellas que carecen de prestigio y, en consecuencia, se recomienda evitar (RAE).

La dicotomía competencia/actuación:

Pero, ¿Cómo consigue el hablante distinguir una frase gramatical de una agramatical en su
lengua? Fíjese en que estamos hablando de un conocimiento implícito, inconsciente y natural
acerca de la lengua que todos los hablantes nativos poseen, y no de las reglas de la gramática
normativa que aprendemos en la escuela. De hecho, en la escuela nunca son analizadas
construcciones como la frase agramatical citada.

Otro ejemplo: en la oración “Juan dijo que él se va a casar”, todo hablante nativo de español
sabe que el pronombre “él” puede referirse tanto a Juan como a otra persona cualquiera (del
sexo masculino), diferente de Juan y citada anteriormente en el discurso. Es decir, la frase
puede indicar que el propio Juan se va a casar o que es otro el hombre que se casará. Pero,
en la oración “Él dijo que Juan se va a casar”, el hablante sabe que “él” no puede ser la misma
persona que “Juan” –y, en este caso, la oración indica solamente que Juan se va a casar. Todos
los hablantes de español conocen inconscientemente esas pequeñas reglas que acabamos de
describir y es por eso que entienden y producen las oraciones de su lengua. Pero, ¿cómo es
posible? ¿Cómo podemos saber todas esas cosas si nadie nos las has enseñado
explícitamente?

El conocimiento lingüístico inconsciente que posee el hablante sobre su lengua y que le


permite tener ciertas intuiciones es lo que denominamos competencia lingüística – el
conocimiento interno y tácito de las reglas que gobiernan la formación de las frases de la
lengua.

La competencia lingüística no es lo mismo que el comportamiento lingüístico del individuo,


aquellas frases que de hecho una persona pronuncia cuando usa la lengua. Ese uso concreto
se denomina actuación lingüística y supone diversos tipos de habilidad que no son lingüísticas,
como la atención, la memoria, la emoción, el nivel de estrés, el conocimiento de mundo, etc.

• Competencia lingüística: (inscrita biológicamente en el cerebro)

El conocimiento implícito que el hablante nativo tiene de su lengua materna (hablante


ideal).

• Actuación lingüística:

La puesta en marcha de ese conocimiento durante la comunicación.

Por lo general, el interés central de las investigaciones generativistas recae en la competencia


lingüística de los hablantes (aunque solo se pueda tener acceso a ella a través de la actuación),
pues es esa competencia que hace que el individuo sea capaz de hablar y comprender una
lengua. De acuerdo con ese enfoque, es solamente a través del estudio de la competencia que
será posible elaborar una teoría formal que explique el funcionamiento abstracto del lenguaje
en la mente de los individuos.

A raíz de ese interés central en la competencia lingüística, los estudios clásicos del
generativismo no solían usar datos lingüísticos reales(actuación) sacados del uso concreto de
la lengua en la vida diaria. Lo que interesaba fundamentalmente al generativista es el
funcionamiento de la mente que permite la generación de las estructuras lingüísticas
observadas en los datos de cualquier corpus, pero no le interesan esos datos en sí mismos o
en función de cualquier factor extralingüístico, como el contexto comunicativo o las variables
sociales que influencian el uso del lenguaje.

Definición de lengua:

“una lengua es un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de ellas de una longitud
finita y construida a partir de un conjunto de elementos finitos. […] El propósito fundamental
del análisis lingüístico de una lengua L es el de separar las secuencias gramaticales que son
oraciones de L, de las secuencias agramaticales que no son oraciones de L, y estudiar la
estructura de las secuencias gramaticales. La gramática de L será, pues, un ingenio que genere
todas las secuencias gramaticales de L y ninguna de las agramaticales” (Chomsky, 1957).

La gramática…

• generará todas las estructuras sintácticas bien formadas de la lengua;

• tendrá un número finito (limitado) de reglas, que serán capaces de generar un número
infinito de estructuras bien formadas;

Planteamiento matemático del lenguaje. Las reglas de esta gramática necesitan tener la propiedad
de la recursión: la capacidad de ser aplicadas más de una vez al generar una estructura.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES

¿CÓMO PODEMOS DEFINIR LA NOCIÓN DE “PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO” O


“RASGOS DE DISEÑO DEL LENGUAJE HUMANO”?
Son características de diseño propias de las lenguas naturales y que hacen que estas sean como son y
funcionen de la manera en que lo hacen. Es decir, son las propiedades que cualquier lengua posee por
el mero hecho de ser una manifestación natural de la facultad del lenguaje.

¿Qué son las “propiedades definitorias del lenguaje humano”?


¿Por qué se han establecido estas propiedades?

“Defining language turns out to be a remarkably difficult task: nobody seems to be able to find a
definition of language that captures its fundamental nature. But if we cannot define language, then we
must come up with some other solution because we still must have some way to identify language when
we come across it. One possibility is to identify the features that something must have in order to be a
language” (Dawson, H. y Phelan, M., 2016).

¿De qué manera se establecen estas propiedades?

Modo de establecer esas características:

Comparación con otras formas de lenguaje (humano y no humano)

lenguaje humano à producto de la evolución

semejanzas estructurales o antecedentes à sistemas de comunicación animal

Existen diferentes propuestas de caracterización:

a) El sistema de rasgos de Hockett y Altmann (1968); Thorpe (1974).

Proponen 15 rasgos presentes en el lenguaje humano / lenguas naturales.

Verifican la presencia de estos rasgos en los sistemas de comunicación de otros animales:

ü Elementos específicos.

ü Elementos comunes a todos los sistemas estudiados.

Propiedades esenciales o definitorias:

- Dualidad o doble articulación -Carácter discreto


-Transmisión irradiada y recepción
-Desplazamiento
direccional

-Productividad -Semanticidad

-Evanescencia o transitoriedad -Intercambiabilidad de roles

-Canal vocal-auditivo -Arbitrariedad

-Especialización -Retroalimentación total

Reflexividad
-Transmisión cultural
Prevaricación

b) El sistema de rasgos de D. McNeill (1970).


c) El “modelo del mensaje” de A Akmajian, R. Demers y R. Harnish (1984).
d) Propuesta de R. Demers (1988).

¿QUÉ CRITERIOS SE EMPLEAN PARA AGRUPAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO?
Las diferentes propiedades pueden agruparse de acuerdo con el ámbito particular al que se refieran.
Los criterios usados atañen al canal de comunicación; a la composición material de las señales; a las
propiedades de los organismos que se comunican; al seguimiento o monitorización de la producción de
la señal por el organismo emisor; a los efectos de las señales dirigidas a otro organismo; al origen de las
señales; a la existencia o no de actos mentales intencionales en los organismos que se comunican y,
finalmente, a las propiedades semióticas de los sistemas de comunicación.

¿A QUÉ SE ALUDE CUANDO SE RECURRE AL TÉRMINO “ARBITRARIEDAD” PARA DESCRIBIR


UNA PROPIEDAD DE LAS LENGUAS?
La relación entre el significante y el significado es convencional, sin que haya ninguna conexión entre las
propiedades físicas de la imagen acústica de un signo y las de la representación mental o el objeto al que
dicho signo se asocia. (Propiedades semióticas)

PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO

Evanescencia: “Las señales vocales emitidas por los seres humanos se desvanecen con rapidez, y no
perduran en el espacio o en el tiempo. La señal que no es captada en el momento en que se emite se
pierde irremediablemente: 'las palabras vuelan'. De esta manera, se consigue, además, que el canal de
transmisión no quede saturado por señales que se superponen constantemente”.

Especialización: “Las actividades físicas encaminadas a la producción del lenguaje no desempeñan


ninguna otra función biológica más que la de servir como señales; y las ondas sonoras producidas como
señales lingüísticas tampoco tienen otra función que la de transmitir los contenidos a ellas asociados. Y,
a pesar de que los órganos implicados en la producción sí tienen otras funciones, la evolución los ha
especializado para la tarea lingüística, de modo que cuando se emplean en la producción y recepción del
lenguaje exhiben también un comportamiento especializado”.

Reflexividad: Las lenguas naturales son aptas para describir e informar sobre cualquier situación,
cosa o acontecimiento, incluido la propia lengua. Esta propiedad tiene que ver con la denominada
“función metalingüística”.

Prevaricación: Para Umberto Eco, uno de los rasgos más relevantes de un código es que pueda ser
usado para transmitir información falsa. Cuando esto ocurre por voluntad del emisor, decimos que
existe prevaricación lingüística. “La mentira no es, en definitiva, una habilidad específicamente
humana. Sí parecen serlo, sin embargo, la ausencia de una motivación práctica precisa como
subyacente a la mentira humana y la evolución paralela entre los humanos de una sofisticada
capacidad para la detección de la mentira”.
Desplazamiento: “El lenguaje nos permite hacer referencia a entidades y acontecimientos distantes en
el espacio y en el tiempo, es decir, no presentes ni ligados directamente al momento y al lugar del habla.
Podemos hablar del pasado y del futuro, de cosas y sucesos lejanos (por ejemplo, del cinturón de
asteroides que hay entre Marte y Júpiter, y de lo que está ocurriendo en Somalia), e incluso de seres o
eventos que no tienen existencia en la realidad (de los unicornios y del combate entre Luke Skywalker y
Darth Vader)”.

Transmisión cultural: “Aunque es cierto que la capacidad de adquirir y utilizar una lengua depende de
nuestro código genético (ya que el cerebro humano posee ciertas propiedades estructurales y
neurofisiológicas que, sumadas a determinadas capacidades físicas también especializadas, constituyen
el soporte necesario), el lenguaje no se desarrolla, sin embargo, si el individuo no está expuesto desde
su infancia al uso de la lengua (o lenguas) de su comunidad. Esta es una consecuencia del carácter
simbólico del lenguaje: al no existir una conexión natural entre las señales y lo que estas significan, esta
debe aprenderse. Los “niños salvajes", que han vivido aislados del contacto humano en su infancia,
apenas son capaces de desarrollar el lenguaje una vez que la etapa natural de adquisición ha sido
superada”.

Carácter discreto: “El sistema fonador humano puede emitir una gama muy variada de sonidos. Los
hablantes, sin embargo, interpretamos este continuo como si estuviera formado por unidades discretas,
es decir, por categorías diferentes y diferenciadas entre sí. Los hablantes de todas las variedades del
español distinguen, por ejemplo, entre los sonidos [p] y [b] en palabras como pata y bata: no hay ninguna
posibilidad intermedia entre ambos; con independencia de cuáles sean exactamente las propiedades del
sonido emitido (si se parece más a una [p] o a una [b] cualquier oyente entenderá uno u otro, pero no
indistintamente ambos, o un sonido intermedio. Esto no ocurre, en cambio, con otras manifestaciones
sonoras no lingüísticas: el llanto, puede ser más intenso o menos, pero no somos capaces de identificar
en él categorías diferentes. Aunque en el mundo físico encontremos de hecho una gradación, en el plano
lingüístico se establece una oposición nítida, discreta, y no gradual”. “En el plano sonoro cada lengua
selecciona solo un subconjunto de estos sonidos y establece diferencias categoriales entre ellos, es decir,
establece su propio inventario de unidades discretas. Esto explica que lo que es un contraste básico en
una lengua pueda no serlo en otra: por ejemplo, el contraste entre [p] y [b] no tiene carácter discreto en
otras lenguas, como el árabe. Y aunque en español pronunciamos los dos sonidos consonánticos de la
palabra dedo de manera muy diferente, nuestra lengua no establece contrastes a partir de esta
diferencia; en cambio, otras lenguas, como el inglés, sí lo hacen: el primer sonido [d] se parece al de la
palabra inglesa dose ('dosis'), mientras que el segundo [D] se asemeja al de those ('aquellos')”.

Doble articulación: “Alude a que las unidades lingüísticas son resultado de, al menos, dos tipos de
procesos compositivos, diferenciados por la naturaleza de las unidades que intervienen en ellos y por el
subsistema lingüístico que los rige. En la primera articulación, o primer modo de articulación, las
unidades lingüísticas dotadas de significado y significante se componen de unidades menores, pero
también dotadas de significado y significante. Por ejemplo, leonera, unidad con significado, es analizable
en dos unidades, también ambas con significado: el LEXEMA león y el MORFEMA derivativo -era, que
podemos encontrar en otras formaciones aportando un significado similar: perrera, osera. Las unidades
de la primera articulación son, pues, siempre signos y se combinan según las reglas propias de la
gramática. En la segunda articulación o segundo modo de articulación los signos se componen a partir
de unidades carentes de significado. Así, león, unidad de la primera articulación, dotada de significado,
está a su vez articulada, aunque al analizarla en elementos menores no encontrarnos ya unidades
significativas, sino unidades carentes de significado, los FONEMAS /l/, /e/, /o/, /n/”.

Semanticidad: “Es la existencia de un vínculo, de una asociación fija, sistemática y constante entre la
forma de un signo y el contenido que dicho signo representa. En el caso del lenguaje humano, las señales
evocan la representación mental de las entidades o acontecimientos a que se refieren”.

Productividad: “El lenguaje permite producir e interpretar mensajes que no se han producido e
interpretado con anterioridad. No hay, por tanto, un repertorio finito y limitado de cosas que se puedan
decir, del cual los hablantes simplemente eligen o seleccionan lo que quieren comunicar: las pautas de
combinación gramatical de cada lengua permiten a sus hablantes construir un conjunto potencialmente
ilimitado de estructuras lingüísticas de longitud y complejidad variables”.

Canal de vocal-auditivo: “La modalidad básica del lenguaje humano se fundamenta en la emisión y
recepción de sonidos articulados. El sonido se produce en las cuerdas vocales, gracias a un tracto vocal
especializado sobre el que los humanos tenemos control. El sistema auditivo humano presenta
capacidades de discriminación también especializadas. La utilización del canal vocal-auditivo tiene la
ventaja de que deja el resto del organismo libre para realizar otras actividades al mismo tiempo”.

Lengua de signos à modalidad gestual-visual

Transmisión irradiada y recepción dirigida: “Como consecuencia directa de la física del sonido, las
señales lingüísticas se trasmiten por el medio aéreo en todas direcciones. El sonido se propaga en forma
de onda y se expande de manera radial a partir del punto de origen. Ello implica que la señal podrá ser
captada (y consiguientemente interpretada) por cualquier individuo que se encuentre a una distancia
adecuada, dentro del radio permitido por las capacidades auditivas humanas. El receptor, por su parte,
percibe la señal asociada a un punto determinado, esto es, proveniente de una determinada dirección.
La localización del punto exacto es posible gracias a nuestra audición biaural, que compara las señales
recibidas por cada uno de los oídos para determinar la procedencia del sonido”.

Intercambiabilidad de roles: “Cualquier usuario de una lengua puede producir y reproducir cualquier
mensaje, y es capaz de producir y recibir cualquier tipo de señal construida de acuerdo con las pautas de
la lengua: dicho en otros términos, cualquiera puede participar como emisor y como receptor, y estos
papeles son reversibles: el hablante se convierte en oyente, y viceversa”.
Retroalimentación total: “No solo las funciones de emisor y receptor son intercambiables, sino que cada
emisor es, además, receptor de su propia emisión, por lo que puede vigilar y controlar su producción a
medida que la emite, e incluso corregir sus posibles errores. La retroalimentación es importante porque
hace posible la interiorización del propio comportamiento comunicativo, lo que constituye, a su vez, una
parte del pensamiento”.
Tema 1.3: lengua, lenguaje y comunicación
EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
La polisemia del término y la diversidad de definiciones

Puede entenderse como: Transmisión


de info

intercambio interacción

comunicación

participación
contacto

Pero, ¿qué es comunicar?

“Desafortunadamente, no existe una única definición de comunicación consensuada. De hecho, a principios


de los años setenta del pasado siglo, Frank Dance identificó 126 definiciones publicadas en la literatura
científica y la contribución de nuevos autores es constante desde entonces. ¿Qué determina, entonces, esta
“indefinición”? (De Miguel, 2010).

El concepto de comunicación es multidisciplinar:

Se utiliza en ingeniería, ciencias de la computación, biología, sociología, antropología, filosofía,


lingüística o psicología. Cada ámbito de estudio adapta el concepto a sus particularidades, por lo que
existe una gran variedad de definiciones. Aun así, es habitual entender la comunicación en términos
de una información que circula de una parte a otra del sistema. Y, cuando de comunicación humana
se trata, se define como “la transmisión de información por medio de un código” (CortèsColomé,
2016).

Esta visión de lo que es comunicación tiene sus raíces en el modelo formulado por Claude E. Shannon
y Warren Weaver (1949) en el marco de la ingeniería y la teoría de la información para explicar la
transmisión de señales y el funcionamiento de radio, teletipos y teléfono.

El modelo básico de la comunicación desarrollado por Claude E. Shannon y Warren Weaver (1949)
constituye un modelo lineal: comienza en un punto en el tiempo y termina en otro. Sus componentes
son, por este orden, una fuente de información de formula o selecciona un mensaje, consistente en
signos o datos que se transmiten; un transmisor que convierte el mensaje en un conjunto de señales
que se envían a través de un canal hasta el receptor, que a su vez convierte las señales en mensajes;
una fuente de ruido, que es cualquier distorsión en el canal que desfigura o enmascara la señal; y por
último, el destino que es el elemento afectado por la señal (de Miguel, 2010, p. 45).

Cuando apareció por primera vez la teoría de Shannon y Weaver provocó una ola de optimismo, no
solo en la compañía telefónica para la que tenía claras aplicaciones técnicas, sino también entre los
biólogos, los psicólogos, y demás científicos que esperaban iluminar las maneras en las que las
células, los animales, las personas, e incluso las sociedades utilizan la información. A pesae de que la
teoría se ha utilizado de varias maneras, sus resultados no han sido precisamente espectaculares…
La teoría de Shannon y Weaver no ayuda prácticamente nada a la comprensión de la comunicación
cotidiana (Conant, 1979, p. 178).

El diagrama de comunicación Shannon y Weaver:

Para comprender este modelo, conocido


como modelo del código, hay que tener en
cuenta el contexto histórico de mediados
del siglo XX en el que lo formularon.

MODELO DEL CÓDIGO


“Los códigos pueden ser simples o complejos: los ‘códigos simples’ son aquellos que asocian un
conjunto reducido de señales fijas e invariables con un conjunto igualmente reducido, fijo e invariable
de señales. Por ejemplo, para comunicarse bajo el agua, los submarinistas se valen de una serie
limitada de señales manuales que transmiten mensajes reconocidos internacionalmente: un círculo
formado con el pulgar y el índice significa “estoy bien”; el pulgar extendido hacia arriba indica “tengo
que subir a la superficie”; colocar el puño sobre el corazón indica “me queda poco aire”, etc… No es
posible transmitir otros mensajes diferentes de los que se han convenido. Los ‘códigos complejos’
(que reciben también la denominación de ‘sistemas’) son conjuntos estructurados de señales
formados a partir de unidades discretas y aislables que se combinan entre sí por medio de un
conjunto de reglas estable (…)” (Escandell Vidal, 2005, p. 11-12).

La comunicación → transferencia de mensajes, como la transmisión, de un emisor a un receptor, de


mensajes organizados según un código y transformados en secuencias de señales.

Una de las preocupaciones de ese modelo es, por tanto, la de mejorar la transmisión mensaje-señal.

Esta tendencia predominante de asociar el concepto de comunicación verbal al uso de un código y a


la transmisión de información está presente también en la semiótica.

Desde este ámbito, para hablar de comunicación debe mediar un código socializado que empareja
un conjunto de contenidos a un conjunto de formas.

Se trata de una relación perdurable:

Lengua comunicación

Código

Dado que las lenguas son códigos, la comunicación consistiría esencialmente en codificar y
descodificar mensajes.

NUEVA PERSPECTIVA
A partir de la década de los 60 del siglo XX, se cuestiona el modelo clásico de comunicación → estudio
de la lengua en uso. Se introduce la idea de que los componentes extralingüísticos (tales como el
conocimiento compartido por los hablantes, sus objetivos y creencias) también deben ser
considerados.

Unidad de análisis en este nuevo estudio: el enunciado, el discurso o el texto → hablantes y oyentes
reales; interlocutores insertados en un tiempo y en un espacio determinados.

En consecuencia, se tienen en cuenta, entre otros factores:

a) la intención comunicativa, la interpretación de los enunciados;


b) los fenómenos de variación y cambio lingüístico;
c) las interacciones cara a cara (y de otros tipos) entre hablante y oyente;
d) las influencias sociales y psicosociales en la estructura de la lengua;
e) la ideología y la construcción de la subjetividad;
f) los actos de habla, en lugar de las oraciones.

DISCIPLINAS REPRESENTATIVAS
La lingüística del texto, el análisis del discurso, la pragmática, la etnografía de la comunicación, la
sociolingüística, la lingüística cognitiva, entre otras.

PERSPECTIVA DE ESTUDIO NECESARIAMENTE INTERDISCIPLINAR


Implica conocer de qué modo se procesa la información, cuándo, cómo, por qué y para qué se usa la
lengua, etc., de ahí que se nutra de las aportaciones de la psicología cognitiva, la filosofía del lenguaje,
la antropología, etc.

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO

CONSIDERACIONES PREVIAS

La necesidad de distinguir los conceptos de lengua y lenguaje del de comunicación. La lengua es un


instrumento extraordinariamente potente para la comunicación. Sin embargo, es necesario
mantener diferenciadas la reflexión sobre la lengua y la facultad del lenguaje y la actividad
comunicativa.

El uso del lenguaje rebasa en varios sentidos la actividad comunicativa: la toma de decisiones, la
reflexión, el pensamiento abstracto y la planificación son actividades que no pueden considerarse
comunicativas y que, sin embargo, no es posible concebir en ausencia de lenguaje. El área de
intersección entre lenguaje y comunicación es, ciertamente, un área importante, pero se trata de
realidades diferentes: ni la comunicación exige el uso del lenguaje, ni todo uso del lenguaje es
comunicativo (Escandell Vidal, 2010, p. 28).
“El área de intersección entre lenguaje y comunicación es, ciertamente, un área importante, pero se
trata de realidades diferentes: ni la comunicación exige el uso del lenguaje, ni todo uso del lenguaje
es comunicativo” (Escandell-Vidal, 2010).

LA BÚSQUEDA DE GENERALIZACIONES
La explicación lingüística no puede limitarse a describir hechos únicos y anecdóticos, lo interesante
es descubrir los fenómenos sistemáticos e identificar los principios que subyacen a dichos
fenómenos. Si analizamos muestras concretas de comunicación es para tratar de encontrar en ellas
regularidades que remitan a principios comunes (Escandell Vidal, 2005, p. 10).
El estudio de los actos comunicativos → objetivos

a) descubrir cuáles son las propiedades generales que subyacen a los procesos comunicativos;
b) obtener generalizaciones significativas propias de una explicación científica, dejando fuera todo
lo anecdótico, lo que es único e individual.

ALGUNAS APORTACIONES

¿Qué es un esquema de la comunicación? Una representación esquemática (casi siempre gráfica) de


las condiciones, estructura y paso a paso del proceso comunicativo basado en la siguiente fórmula:

“Who is saying what by what means to whom with what effect?” (Routledge Dictionary of Language
and Linguistics, 1998)

Los componentes básicos de un modelo de comunicación, que pueden diferenciarse de acuerdo con
su enfoque, son:

a) emisor y receptor (hablante / oyente);


b) canal o medio de transmisión de información (acústica, óptica, táctil);
c) código;
d) mensaje;
e) interrupciones (ruido blanco);
f) significado pragmático;
g) retroalimentación.

(Routledge Dictionary of Language and Linguistics, 1998)

Saussure: lengua ßà comunicación. Introduce el examen de la comunicación en el cuadro de las


preocupaciones lingüísticas. Una de las principales rupturas de la lingüística saussureana respecto a
las concepciones anteriores de los comparatistas y de las gramáticas generales del siglo XIX.

Para estos estudiosos:

a) la lengua → representación
b) la comunicación - “ley del menor esfuerzo” > causa de la “desorganización” gramatical de
las lenguas, de su decadencia y transformación en “ruinas lingüísticas”.
Por tanto à desinterés inicial por el estudio de la comunicación.

ESQUEMA TRADICIONAL
Esquema de la comunicación de Roman Jakobson (1960) que tiene su base en el “modelo del código”
à modelos de la teoría de la información.

Proceso de comunicación → un destinador envía un mensaje a un destinatario, y ese mensaje, para


ser eficaz, requiere:

a) un contexto (o un “referente”) a que se refiere,


aprehensible por el destinador y por el destinatario;
b) un código, total o parcialmente común
c) y un contacto, es decir, un canal físico y una conexión
psicológica entre el destinador y el destinatario, que los
capaciten a entrar y permanecer en el proceso.

MODELO COMUNICATIVO/INTERNACIONAL
Marco: etnografía de la comunicación

Ejemplo: Hymes (1967)

Setting = marco (situación); Referida a la localización espacial y temporal del hecho


comunicativo, al tiempo y al lugar en que un intercambio verbal concreto se produce.

Participants = participantes; Se refiere a las personas que intervienen en el hecho


comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales (estatus, roles sociales, bagaje
cultural, etc.) y a la relación que existe entre ellos (grado de confianza, relación entre iguales o
jerarquía, etc.).

Ends = fines (resultados, propósitos); Aquí se incluyen tanto las metas, es decir, los objetivos
de la interacción, como los productos, obtenidos al final de la interacción. Es muy probable que las
metas y los productos puedan no coincidir.

Acts = actos (secuencias de actos comunicativos); Se refiere a la organización y estructura de


la interacción, tanto por lo que respecta al contenido como a la forma en que se estructuran los
temas.

Keys = claves (tonos del estilo verbal); Es el tono de la interacción, el grado de formalidad o
informalidad, que, lógicamente, puede depender del tipo de relación entre los participantes, del
tema, de las metas que se persiguen, etc.

Instrumentalities = instrumentos (canal de comunicación, variedad elegida, etc.); Que


incluyen al canal y, que en el caso de la comunicación oral es audiovisual; las formas de hablar, es
decir, el repertorio verbal de los interlocutores, así como todo lo que rodea al hablar: gestos,
posición de los cuerpos,es decir, todos los elementos kinésicos y proxémicos que intervienen junto
con la producción verbal.

Norms = normas (de interacción e interpretación); Que pueden ser tanto de interacción como
de interpretación.

Las normas de interacción regulan la toma de la palabra: quién puede intervenir y quién no, de qué
manera se interviene (espontáneamente o pidiendo la palabra), si se puede interrumpir a quien está
hablando o no, etc.

Las normas de interpretación se refieren a los marcos de referencia compartidos, que permiten
interpretar adecuadamente tanto lo dicho como lo no dicho; son los mecanismos en que se basan la
cortesía y las presuposiciones, y que facilitan a los participantes realizar procesos de inferencia para
interpretar las intenciones de los demás.

Gender = géneros (poema, carta comercial, discurso solemne, etc.); Se refiere al tipo de
interacción: conversación espontánea, clase magistral, trabajo en grupos, entrevista, etc. Cada uno
de estos tipos, normalmente, está organizado en secuencias discursivas diversas: expositiva,
narrativa, dialógica,etc., de entre ellas puede predominar una, la más característica de cada tipo de
interacción

MODELO COGNITIVO
La comunicación es:

a) Intencional
b) Indicial
c) Inferencial

PROCESOS
Los diferentes tipos de operaciones que intervienen en el tratamiento de la información.

Codificación y descodificación: se consideran la base de la comunicación humana. Se basan en la


existencia de asociación convencional entre señales y mensajes.

Codificar à permite pasar del contenido que se pretende comunicar a la señal que lo
transmite en virtud de la existencia de una convención previa que los liga.

Descodificar à permite, a partir de la señal, recuperar el mensaje que el código le asocia.

Ostensión: producción intencional de indicios, Un acto de comunicación ostensiva consiste en


mostrar explícitamente al receptor que se tiene la intención de informar de algo.
Proceso que subyace a toda comunicación y que consta de dos niveles deintencionalidad: la intención
del hablante de informar de algo (intención informativa) y la intención del hablante de comunicar
su intención informativa (intención comunicativa). La comunicación ocurre cuando la intención
comunicativa se cumple y la audiencia reconoce la intención informativa del hablante. Para ello, el
hablante utiliza un estímulo ostensivo cuyo fin es el de captar la atención de la audiencia y generar
unas expectativas de relevancia para que la audiencia llegue a inferir la intención comunicativa del
hablante.

Inferencia: proceso por el que se reconstruyen los vínculos que permiten ligar la señal indicial y el
contenido al que esta se refiere. Las operaciones inferenciales representan el correlato interpretativo
de la ostensión. Es un proceso por el que se integran los contenidos de diferentes representaciones
internas que pueden proceder, a su vez, de diferentes fuentes.
Se entiende por inferencia el proceso interpretativo efectuado por el interlocutor paradeducir el
significado implícito de un enunciado, teniendo en cuenta los datos que posee del contexto. Dicho
de otro modo, mediante la inferencia, el destinatario pone en relación lo que se dice explícitamente
y lo que se dice de modo implícito. Por lo tanto, la inferencia es el proceso que lleva a la implicatura2,
esto es, al significado implícito.
Bloque 2: Las ciencias, los niveles y las unidades
de análisis lingüístico.
Tema 2.1: Los niveles y las unidades de análisis
lingüístico
LAS NOCIONES DE NIVEL Y UNIDAD DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
Niveles tradicionalmente considerados perspectiva estructuralista:

ü Nivel textual
ü Nivel oracional
ü Nivel del grupo de palabras
ü Nivel de la palabra
ü Nivel morfológico
ü Nivel fonológico

UNA CUESTIÓN METODOLÓGICA: LA NECESIDAD DE FORMALIZAR EL OBJETO DE


ESTUDIO

1. Investigación lingüística
2. Descripción o explicación del funcionamiento de las lenguas
3. Complejidad real de los hechos lingüísticos
4. Modelos de descripción o explicación -> conceptos o herramientas metalingüísticas <-> nivel u
unidad
5. Reducción a escala de una complejidad de otra forma difícilmente abordable.

DEFINICIÓN Y EMPLEO DE LOS TÉRMINOS DE LA LINGÜÍSTICA

Si prescindimos de las diferencias que resultan de las características propias de cada modelo
lingüístico:

NIVEL
Sistema abstracto en el que se representa la estructura lingüística.

Etapa específica en la descripción lingüística → se opera con problemas de naturaleza


semejante (Benveniste, 1962).

UNIDAD
La clase de elementos o secuencias de elementos con determinadas características específicas
que es posible encontrar en cada nivel (Rojo, 1983).

IMPORTANCIA Y FINALIDAD
Casi todas las escuelas lingüísticas reconocen la necesidad de apoyarse en una actitud totalizadora
que aspira a mostrar la organización del todo en partes y la integración de las partes en el todo. Nos
explica como las partes se integran en el todo, por ejemplo, si cambias un solo fonema en una
palabra, se trataría de otra palabra completamente distinta u otra palabra no existente en la lengua,
por lo que no podría formar un morfema.

Texto
Oración
Sintagma
forma Palabra sentido
Morfema
Fonema

En la publicidad de juega mucho con estos niveles para llamar la atención del producto. En el caso de
nescafé, juega con la N; en el caso de re-fresco juega con la imagen y con un prefijo intensificador.

MODELOS DE DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

DISTINTAS PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN

Considerable divergencia de opiniones → sobre el número de niveles y sobre la manera como se


deben interrelacionar

“No es difícil percibir la complejidad de la estructura de la lengua, pero no es tan fácil decidir cuántos
niveles habría que establecer para explicar cómo está organizada dicha estructura” (Crystal, 1994)

Diferentes grados de abstracción: Modelos sencillos → dos niveles básicos: conjunto de formas y su
significado

Modelos más complejos → tres niveles: la noción de forma se subdivide. Por ejemplo:

• Sonidos: hechos físicos (Fonética) ≠ modo en que las lenguas organizan los sonidos para expresar
diferencias de significado (Fonología)

Modelos más complejos → seis niveles: incorporación de una nueva dimensión: el uso de la lengua,
el discurso. Un modelo que no le gusta a la profesora porque es complejo y mezcla cosas.
ALGUNOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS

1. La cuestión del significado ¿el significado solo atañe al nivel de la palabra? NO

Prescindiendo del nivel fonológico, el resto de los niveles señalados son dominios lingüísticos donde
operan signos, es decir, unidades dotadas de significado de mayor o menor complejidad, en
correspondencia con la condición compleja o no de los signos de que se trata.

Semántica: en sus orígenes restringida al nivel de la palabra. Pero se puede hablar de una:

a) semántica morfológica. (cargan de significado de negación de afirmación, cambios de un


sustantivo a un verbo, en adverbios y adjetivos hacen cambios en el significado…)
b) semántica de la palabra (lexicología).
c) semántica del grupo de palabras.
d) semántica oracional.
e) semántica textual.

2. La extensión de la noción de nivel -> abarca aspectos que van más allá de la estructura:

¿nivel pragmático? Estará presente siempre que estemos hablando de la lengua

OTRA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN

Niveles que se integran unos dentro de otros y que forman parte de un todo, además cada nivel
cuenta con una unidad de análisis.
LOS NIVELES Y LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
1º nivel: fonológico:

A través del procedimiento de sustitución, podemos ver que las consonantes


destacadas corresponden a fonemas del español: /b/, /p/, /d/, /ʧ / /k/, /g/, /r/, /m/,
/n/, /l/. Suponen un cambio de significado. A través de la segmentación y la sustitución
se hacen pruebas para comprobar si las nuevas palabras que se forman existen en la
lengua que estudiamos.

2º nivel: morfológico – morfema:

Cuando combinamos fonemas, construimos sílabas.

Si la sílaba obtenida corresponde a una unidad con significado, llegamos al segundo


nivel de análisis lingüístico, el morfológico, cuya unidad es el morfema.

El morfema se define como la mínima unidad lingüística con significado.

leon -es morfema de plural

En el ejemplo, el morfema “– es” constituye la unidad más pequeña con significado


(plural del nombre).

3º nivel: la palabra:

Los morfemas se combinan y forman palabras, unidades de análisis que también


tienen significado.

“amaba”

“am–”, correspondiente a la raíz del verbo “amar”.

“–aba”, que aporta el significado de persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz.

El nivel de la palabra es el dominio de una unidad profundamente asentada en el


conocimiento metagramatical intuitivo, no especializado, de los hablantes de lenguas
como las románicas.

“(…) constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis”


(RAE/ASALE, 2010: 4)

Palabra unidad léxica (Se prefiere usar unidad léxica ya que es menos
comprometida)

4º nivel: el sintagma:
Las palabras se combinan entre sí para formar sintagmas o grupos de palabras, que, a
su vez, también poseen significado:

• Viejo amigo / Menuda mujer / Gran hombre.

• Amigo viejo / Mujer menuda / Hombre grande.

Nivel del sintagma nivel intermedio entre el de la palabra y el de la oración. Es


necesario desde un punto de vista descriptivo o explicativo.

Antonio corre rápido (formado por una palabra)

Ese coche corre mucho (formado por dos)

Diferentes tipos de sintagmas funciones sintácticas oracionales

5º nivel: la oración:

Cuando combinamos sintagmas creamos oraciones.

La oración es una unidad lingüística que tiene significado y es el resultado, por lo


general, de la unión de un sintagma nominal sujeto y un sintagma verbal predicado.

El significado oracional es independiente del que corresponde al significado de las


palabras que constituyen la oración y está vinculado a las funciones semánticas de
los sintagmas que cumplen funciones sintácticas.

La secretaria del director ayudó a mi hija

Sujeto agente / verbo acción / objeto directo afectado

Mi hija fue ayudada por la secretaria del director

Sujeto afectado / verbo proceso causado / complemento agente

6º nivel: el texto:

Cuando combinamos oraciones, creamos textos.

El 6º nivel de análisis, el del texto, también posee significado o sentido. El sentido o


significado del texto no puede ser entendido como el resultado de la suma de los
significados parciales de las oraciones que lo integran. La significación del texto es el
resultado de una serie de operaciones.

Cambio de perspectiva

Reconocimiento o diferenciación del nivel textual resultado de la existencia de


propiedades lingüísticas específicas derivadas de la dimensión comunicativa de lo
textual.
La menor unidad dotada de autonomía comunicativa

- ¡Deténgase Vd. ahora mismo!

- ¡Quieto!

La condición de “texto” de una determinada secuencia lingüística no está supeditada


a una precisa extensión o complejidad superficial.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA
La materialización “gramatical” de estas unidades puede realizarse en formas muy variadas, que se
corresponden potencialmente con cualesquiera de las unidades de los niveles “gramaticales”:

¡Callado! (Palabra -> Texto)

¡Ni una palabra! (Sintagma -> Texto)

¡No diga ni una palabra más! (Oración -> Texto)

Con la salvedad de la especial relación que el nivel textual guarda para con el resto de niveles. Estos
pueden ser concebidos como integrantes de una jerarquía de niveles y unidades

Se refleja un funcionamiento lingüístico en el que las unidades de un determinado nivel, N, están


integradas o constituidas por las del nivel inmediatamente inferior, N-1.

Fonética fono
Bloque 3: la lingüística y sus aplicaciones
Tema 3.1: Aportaciones de la pragmática
DEFINICIÓN
Pragmática à que concierne a la acción, propio de la acción, relativo a los negocios “(Houaiss electronic,
2007).

Es la disciplina que se ocupa del uso de la lengua en la comunicación. Y más específicamente, de todos
aquellos aspectos de la interpretación que dependen de la identidad de los interlocutores, la situación
comunicativa y el contexto, y aspectos en los que el conocimiento estrictamente lingüístico resulta
insuficiente para recuperar el mensaje que el emisor quiso transmitir (Escandell Vidal, 2016).

Todos los aspectos son extralingüísticos e indispensables para cualquier intercambio lingüístico.

(NO VA A PREGUNTAR EN EXAMEN QUE ES LA PRAGMATICA, PERO HAY QUE ENTENDERLO)

La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso de la lengua. Se
trata de todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical.

Nociones como las de emisor, destinatario, intención comunicativa, situación o conocimiento del
mundo… (Escandell Vidal, 2005).

OBJETIVOS DE ESTUDIO

ENFOQUE PRAGMÁTICO

En la comunicación humana, la señal codificada está lejos de contener la totalidad de lo que el emisor
quiere comunicar y de lo que el destinatario interpreta. Son fenómenos que requieren la integración
de datos lingüísticos y situacionales. No hay enunciados cuyo contenido comunicativo se agote
totalmente en el mensaje que codifican.

- Posibilidad de obtener interpretaciones diferentes a partir de un mismo estímulo lingüístico: (fuego


= mechero o llama de fuego).

- Establecimiento de la referencia de las expresiones deícticas y anafóricas:

Deixis: función lingüística que consiste en conectar el enunciado con los componentes de la
comunicación.

1. Las personas que participan en la comunicación.


2. El lugar en el que se encuentra el locutor, en relación con el cual se señalan
otros lugares próximos o lejanos.
3. El tiempo, medido a partir del presente del locutor.

Formas lingüísticas que cumplen esta función: demostrativos, adverbios de lugar y tiempo,
pronombres personales de primera y segunda persona, posesivos de primera y segunda
persona, morfemas de tiempo de la flexión verbal, que sitúan la acción del verbo en pasado,
presente o futuro del hablante.
- Enriquecimiento de expresiones vagas

- Resolución de las ambigüedades léxicas

- Identificación de la intención comunicativa

La interpretación de su sentido depende del contexto situacional en que se produce y de la información que
en ese contexto compartan los interlocutores, así como de los elementos paralingüísticos que acompañen si
producción.

Una misma forma lingüística puede dar lugar a enunciados de sentido muy diferente a tenor de las
condiciones de emisión en que estos se hayan producido.

La Pragmática intenta explicar ciertos fenómenos que escapan a una caracterización precisa en términos
estrictamente gramaticales. Por ejemplo:

- la distancia que existe, a veces, entre lo que literalmente se dice y lo que se quiere
decir;
- la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación;
- la asignación correcta del referente como paso previo para la comprensión total
de los enunciados;

→ En la comunicación los enunciados pueden adquirir contenidos


significativos que no se encuentran directamente en el significado literal
de las palabras que los componen, sino que dependen de los datos que
aporta la situación comunicativa en que dichos enunciados son
emitidos.

Enfoque gramatical x enfoque pragmático

Significado (meaning) à Representación semántica que proviene de la descodificación lingüística.


Propiedad de las expresiones lingüísticas (oraciones) → entidades abstractas. Sistemático, constante e
independiente del contexto y de la situación

Interpretación (interpretation) à Conjunto de representaciones que el destinatario recupera a partir de un


enunciado. Se obtiene a partir del significado lingüístico y de las informaciones que derivan de los factores
situacionales y los conocimientos extralingüísticos.

IMPORTANCIA DE LA PRAGMÁTICA PARA LA TRADUCCIÓN


Proceso de traducción à proceso comunicativo

“(…) translation itself is primaraly a pragmatic notion, used to indicate the kind of communication intended
by the communicator” (Hervey, 1998).

En el proceso de traducción, deben considerarse, entre otros elementos:

- el análisis de las unidades lingüísticas;

- el conocimiento de los factores sociales que rodean el acto comunicativo;


- el emisor y su intención comunicativa;

- el destinatario y su labor interpretativa;

- el mundo y las creencias que emisor y destinatario comparten;

- los deseos y las valoraciones con que los interlocutores participan en el intercambio comunicativo.

Todos estos elementos constituyen parámetros que ayudan a configurar el contexto en que se desenvuelve
la comunicación y desempeñan un papel decisivo en la producción e interpretación de enunciados.

EJEMPLARIO

ORACIÓN

Es la unidad máxima del análisis sintáctico.

Es una unidad gramatical que debe definirse en virtud de propiedades estructurales internas.

Se caracteriza, por un lado, por estar formada por la unión de un predicado y su sujeto. Por otro lado,
toda oración posee necesariamente un verbo.

Se analiza en términos de corrección y gramaticalidad.

ENUNCIADO

Es la unidad básica del análisis de la lengua en uso que efectúan la Pragmática o el Análisis del
discurso.

Es siempre una manifestación, concreta y real, de la actividad verbal.

Se caracteriza por su significado funcional dentro del discurso de un hablante determinado y en el


contexto de una situación concreta.

Se analiza en términos de adecuación, efectividad y eficacia comunicativa.

CONTEXTO

El contexto está formado por los datos mutuamente conocidos por los hablantes (H.P. Grice).

- Estrecho à datos básicos que permiten asignar referencias a los deícticos.

- Amplio à conjunto de conocimientos compartidos por los hablantes: conocimiento de los papeles
(quién habla, a quién se dirige) y su estatus social, el medio de comunicación empleado, la intención…
y todos los datos que hacen posible la comprensión.

D. Sperber y D. Wilson à entorno cognitivo à conjunto de todos los hechos “manifiestos” para el
hablante y el oyente: los hechos que se conocen o pueden conocerse. (esta noción de contexto es
cognitiva)

Elementos exteriores al enunciado + modo en que son percibidos y utilizados para la comunicación =
material psicológico

También podría gustarte