Está en la página 1de 10

UNIVERIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de ciencias de la salud


Escuela académico profesional de Biología y Biotecnología

Demostración de la naturaleza química proteica de las enzimas

Asignatura: Bioquímica
Docente: Vilca Gavidia, Marleny Elizabeth
Alumno:
- Reyes Ortiz, Maxvel Leonel

Cajamarca-Perú
2023
1. Introducción
Las enzimas, macromoléculas fundamentales para la vida, presentes en casi toda reacción
interna de los seres vivos, desde la degradación de los alimentos, hasta el proceso de replicación
del ADN, sin duda alguna, son elementos importantes en la vida, pero que es realmente una
enzima.
Una enzima es una proteína, pero con un sitio activo (una zona específica de su
configuración tridimensional) la cual le da la capacidad de actuar como catalizador frente a
algunas reacciones específicas, favoreciendo a la célula al brindarle en menor tiempo el mismo
producto que tardaría mucho más tiempo por reacción natural (sin intervención enzimática).
(Lehninger, 2006)
Las enzimas están presentes desde el origen de la vida y el hombre las usó de manera
inconsciente, para fermentar su cerveza, hinchar el pan, fabricar quesos, etc. La primera enzima
en ser aislada fue nombrada diastasa, la cual se sintetizó en 1833 por Payen y Persoz a partir de
fermentos de malta derivada de cebada, esta enzima degradaba el almidón en unidades de
dextrosa (Gómez, 1970).
Aunque las enzimas son macromoléculas complejas, al ser biomoléculas estas están
sujetas a desarrollarse bajo ciertas condiciones, como es temperaturas dentro de 35° C a 40 ° C,
pH no muy lejos del neutro, por lo que en la siguiente práctica se analizara a las enzimas bajo
ciertas condiciones.
2. Objetivo
Determinar la naturaleza química proteica de la quimotripsina (solución acuosa) al ser
expuesta a diversos agentes físicos y químicos, comparando la variación de su comportamiento
con las propiedades generales de las proteínas.
3. Materiales y equipos
Materiales
° Gradillas
° Tubos de ensayo
° Pipetas graduadas de 2 mL
° Marcador de vidrio
Equipos
° Equipo baño maría y termómetro
4. Reactivos y sustancias
Reactivos
° Solución de quimotripsina 0.25 %
° Solución de hidróxido de sodio 2.5 N (NaOH)
° Solución de ácido sulfúrico 50 % (H2SO4)
° Solución de acetato de plomo 10 % (Pb(CH3-COO)2)
° Alcohol etílico (C2H5OH)
° Reactivo de Biuret
Sustancias
° Agua destilada (H2O)
5. Procedimiento
Armar el siguiente sistema

Componentes (mL/sistema) I II III IV V VI VII


Solución de quimotripsina 0.25 % 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Agua destilada 2.0 --- --- --- --- --- ---
Solución de hidróxido de sodio 2.5 N --- 2.0 --- --- --- --- ---
Solución de ácido sulfúrico 50 % --- --- 2.0 --- --- --- ---
Solución de acetato de plomo 10 % --- --- --- 2.0 --- --- ---
Alcohol etílico (C2H5OH) --- --- --- --- 2.0 --- ---
Reactivo de Biuret --- --- --- --- --- 2.0 ---

° Mezclar por inversión los sistemas I, II, IV, VI, VII.


° Dejar caer en zona los reactivos correspondientes a los sistemas III y V (inclinar el tubo
de ensayo formando un ángulo de 45° y dejar caer el reactivo lentamente por las paredes de
dicho tubo de ensayo, luego colocar en la gradilla correspondiente).
° El sistema VII llevar a baño maría hirviendo por 10 minutos.
° Observar el aspecto y/o color producido en cada uno de los sistemas e interpretar los
resultados.
6. Resultados

Sistema Resultado cualitativo


I En este tubo de ensayo se logra apreciar el
líquido translúcido algo turbio, sin la
presencia de precipitado, el color final es muy
similar a la solución inicial.
II Se logra apreciar un tono mas claro,
totalmente transparente, sin turbidez.
III En este tubo se logra apreciar dos fases, la
inferior la cual presenta transparencia
absoluta y la superior, la pues es algo turbia y
nublosa. Aclarar que esas dos capas surgen
con el tiempo, pues al inicio cuando se mezcla
las sustancias no hay cambios notorios.
IV Se forma un precipitado el cual se sedimenta
con el pasar del tiempo, pues al inicio de la
mezcla se aprecia un liquito totalmente
lechoso (precipitado suspendido).
V En este tubo también se logra apreciar dos
capas de líquidos bien diferenciadas, pues
existe la inferior la cual es turbia y opaca,
mientras que la capa superior es totalmente
clara y translúcida.
VI Se observa una tonalidad morado claro en el
tubo.
VII Se logra apreciar pequeños cuerpos color
blanco suspendidos en el líquido, el cual
ahora es más viscoso.
I II III IV V VI VII

7. Discusión
° Defina desde el punto de vista químico a una enzima y grafique los niveles de
organización que presenta una proteína destacando la clase de enlaces químicos presentes.
Una enzima es una serie aminoácidos plegados en una estructura tridimensional, la cual
presenta una zona específica (sitio activo) quien es responsable de la reacción catalítica de los
sustratos. Presenta diferentes tipos de enlaces dependiendo en que nivel analicemos, en el nivel
primario (el que hace referencia solo a la secuencia de aminoácidos que conforma la proteína)
encontramos al enlace peptídico, el cual surge por deshidratación de un extremo carbonilo de un
aminoácido y el extremo amino de otro, este enlace es de naturaleza covalente, lo cual le brinda
de estabilidad. En la estructura secundaria entran en juego los puentes de hidrógeno, los cuales
solo se dan en interacción con el grupo carbonilo de un aminoácido y un grupo amino de otro, no
entra en juego los grupos R.
Imagen donde
explica la unión por
puentes de
hidrogeno entre los
grupos carbonilo y
amino, extraído de:
https://es.khanacademy.org/
science/biology/macromole
cules/proteins-and-amino-
acids/a/orders-of-protein-
structure

Mientras tanto la estructura terciaria es el plegamiento de la cadena, pero entran en juego


los grupos R, pues para el total plegamiento se requiere de la intervención de los grupos R, y los
enlaces que pueden estar presentes son, puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, enlaces dipolo-
dipolo, fuerzas de dispersión de London, pero dentro de toda esa gama de enlaces existen los que
más llaman la atención, los puentes disulfuro, los cuales presentan una mayor estabilidad en la
unión (normalmente se presenta en residuos de cisteína).
La estructura cuaternaria no esta presente en todas las proteínas, solo unas cuantas, pero
los enlaces que suelen unir a las estructuras son de interacción débil, como puede ser los puentes
de hidrogeno o las fuerzas de dispersión de London.

° Es conocido la reacción de Biuret para identificar a una proteína, a continuación,


presente otras dos reacciones diferentes que permitan identificar a una proteína.
-Reacción xantoprotéica, donde la señal de positivo es un todo amarillo con un anillo
anaranjado en la superficie.
-Identificación por ninhidrina: se reconoce el positivo por la aparición de un color
morado.

° Que viene a ser punto isoeléctrico de una proteína y cual es su importancia.


El punto isoeléctrico de una proteína es cuando a pesar de presentar diferentes cargas a lo
largo de su estructura tridimensional existe un equilibrio de cargas, ósea existe tanto cargas
negativas cono positivas y están en números iguales que al final la carga neta es neutra. La
importancia de este estado es que le puede otorgar alguna característica inesperada, por ejemplo,
cuando se realiza electroforesis, se desplaza una molécula de un polo a otro en medio de un gel
de agarosa, la distancia da idea de su peso molecular, bueno si analizamos una proteína la cual
tiene una carga neutra, no se va a mover pues, por lo tanto el análisis no se podrá llevar a cabo.
° Presente la definición, cuatro ejemplos e importancia de las enzimas plasmáticas
humanas denominadas, (Enzimas plasmáticas funcionales) y (Enzimas plasmáticas no
funcionales).
Enzimas plasmáticas funcionales, son aquellas enzimas que están presentes en la sangre y
actúan en ese medio, pues su sustrato esta presente ahí.
-Amilasa
-Fosfatasa alcalina
-Creatinina quinasa
-Aminotransferasas

Enzimas plasmáticas no funcionales, son enzimas que resultan en la sangre, pero por que
la célula creadora murió y sus desechos terminan en la sangre, al estar presentes en un medio que
no es el suyo, no suelen encontrar sustrato y por lo tanto no actúan.
-Deshidrogenasa láctica
-Creatínfosfo quinasa
-CPK3
-CPK2
Describir reacciones y formulas
8. Conclusiones
Al analizar el comportamiento de la quimotripsina se determina que es de naturaleza
proteína, pues dio positivo al reactivo de Biuret, aparte presente la desnaturalización por
altas temperaturas, por lo que se concluye que la quimotripsina si presenta naturaleza
proteica.
9. Referencias
°Gómez Pompa A. Biología: unidad, diversidad y continuidad de los seres vivos.
México: Consejo nacional para la enseñanza de la Biología; 1970.
°Cox M, Lehninger AL. Principios de Bioquimica.: Omega; 2006.
°Chang R. Quimica - 6 Edicion. [lugar desconocido]: McGraw-Hill Companies;
2000.

También podría gustarte