Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

“PRACTICA N° 01: INHIBIDORES DE LA CADENA


RESPIRATORIA”

BIOQUÍMICA
(NRC 2383)

Autores:

 Aguilar Chávez, Lesly del Rocío


 Correa Barrantes, Carla Nicole
 Rengifo Correa, Larissa Fabiana

Docente:

 Prof. Benjamín Ruiz Chang

Trujillo - Perú

2023
I. Introducción

En este presente informe daremos a conocer que son, para qué sirve, cómo actúan y cómo
funcionan las enzimas en la cadena respiratoria mitocondrial, también trataremos de
explicar detalladamente cómo estás proteínas complejas acelera la velocidad de una
reacción química específica en la célula y que llegan a producir un cambio especial en el
ser humano, además de que observaremos de cómo logra esparcirse por todo nuestro
cuerpo con el fin de ayudarnos a desintegrar los alimentos que consumimos a diario, a
través de la sangre, los líquidos intestinales, la boca (saliva) y el estómago (jugo gástrico).

Por otro lado, la cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones


está impregnado en la membrana interna mitocondrial, la cual está dividida en cinco
partes multienzimáticos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa) y dos transportadores de
electrones móviles (coenzima Q o ubiquinona y citocromo c). Sin embargo, un inhibidor
puede unirse a una enzima y bloquear la unión del sustrato, se le conoce como inhibición
competitiva porque solo el inhibidor o bien el sustrato puede estar unido a la enzima en
un momento dado. Mientras que la inhibición no competitiva, el inhibidor no bloquea la
unión del sustrato con el sitio activo, sino que se pega a otro sitio y evita que la enzima
haga su función.

Nuestra cadena respiratoria cuando está bloqueada, los transportadores que están después
del sitio inhibido permanecen en la forma oxidada; quiere decir los que están antes del
bloqueo, al no poder transferir los electrones necesarios, están en forma reducida, es por
ello que el oxígeno ya no se consume. Mientras que en condiciones normales, los
intermediarios de la cadena pasan de la forma oxidada a la reducida al aceptar electrones
y, al cederlos al siguiente intermediario, se oxidan, para que queden listos y puedan volver
a aceptar más electrones. Entonces, de esta forma se produce un flujo continuo de
electrones hasta el oxígeno, el cual se detiene con la presencia de un inhibidor como el
cianuro.

II. Objetivos

• Determinar la función de la cadena respiratoria y los procedimientos que realiza


• Identificar a los sustratos y los inhibidores que actúan sobre los mismos.
III. Materiales

- Homogenizado de hígado
- Succinato de sodio
- Malonato de sodio
- Cianuro de potasio
- Bicloruro de mercurio
- Azul de metileno
- Agua destilada
- Tubos de ensayo
- Aceite mineral

IV. Procedimientos

1. Sacrifique un cobayo y separe el hígado colocándolo en un vaso de precipitación con


solución salina a 0ºC y córtelo en trozos pequeños.

2. Coloque los trozos de hígado en un mortero conteniendo aproximadamente 1 gramo de


arena y 5mL de buffer fosfato pH 7,0. Homogenícelo hasta obtener una pasta fina y vuelva
a agregar 5 mL del mismo buffer.

3. Centrifugue el homogenizado a 4000 rpm por 5 minutos, luego separe el sobrenadante


y consérvelo en un tubo de ensayo sumergido en hielo. Rotúlelo como HH
(homogenizado de hígado).

4. Agregamos en cada tubo las siguientes sustancias y las medidas indicadas:

5. Agitamos los tubos de arriba hacia abajo y añadimos 0,5 mL de aceite mineral
suavemente por las paredes de cada tubo.

6. Llevamos a baño maria en 37°C cada tubo de ensayo durante 20 minutos.


7. Observamos e interpretamos los resultados que obtuvimos durante el proceso.

V. Resultados

• Tubo 1: se puede observar


que debido a la presencia de
succinato de potasio la
mezcla se aclara, por lo que
se oxida y ceden los
electrones a la enzima
succinato deshidrogenasa
que se encuentra en la
muestra de hígado procesado.
• Tubo 02: La mezcla se aclara debido a la presencia de agua destilada,
por lo que hace que se diluya el azul de metileno
• Tubo 03: Se logra apreciar que el tono de azul cambia por un tono
más oscuro causado por la presencia de ambos inhibidores que son el
malonato y succinato, ambos bloqueadores II de la cadena respiratoria.
• Tubo 04: En este tubo se logra observar un color azul claro debido a
la presencia del cianuro, que es un inhibidor del complejo IV en la
cadena respiratoria.
• Tubo 05: Por la presencia del bicloruro de mercurio se logra obtener
un precipitado en el tubo.S
• Tubo 06: En este tubo, la mezcla de ejemplo para poder comparar los
resultados con los demás tubos y determinar el proceso y resultados
de cada mezcla.

VI. Discusión

A. ¿Cuál es la estructura de la cadena respiratoria y explique su

funcionamiento?

La cadena respiratoria se encuentra ubicada en la membrana interna mitocondrial y


esta constituida por cinco complejos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa) incluyen
también a dos transportadores; coenzima Q, la cual se encarga de actuar como
trasportador de electrones y protones; y el citocromo C, cataliza la oxidación
transfiriendo sus electrones al oxígeno.

Su función principal es el transporte de protones y electrones con la finalidad de


poder formar energía en forma de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. El
transporte de electrones produce energía que es utilizada para transportar los
protones desde la matriz hacia el espacio intermembrana que se ubica entre las
membranas mitocondriales externa e interna. Durante este proceso se genera un
gradiente electroquímico de protones, el cual es aprovechado por el complejo V para
poder generar ATP a medida que los protones atraviesas desde el espacio
intermembrana a la matriz mitocondrial. El ATP generado es exportado al citoplasma
a través del transportador de nucleótidos de adenina (ANT).

Se debe tener en cuenta que la respiración celular se da en tres fases. Durante la


primera, se inicia con la oxidación de complejos orgánicos, que en este caso es la
glucosa; esta oxidación sucede con la finalidad de obtener Acetil-CoA. En la segunda
fase, los grupos acetilo se añaden al ciclo de Krebs donde son oxidados por
completos usando enzimas hasta obtener dióxido de carbono. Los electrones
liberados durante la oxidación se conservan en los transportadores, los cuales son las
coenzimas reductoras NADH y FADH2.
En la última etapa, estas
coenzimas son oxidadas
liberando electrones y
protones; es aquí donde
llegan a la cadena
transportadora de
electrones, donde hay
una reducción de O2 a
H2O. Durante este
proceso de transferencia
de electrones se libera una gran cantidad de electrones se libera una gran cantidad de
energía que se conserva en forma de ATP siendo impulsado por un proceso llamado
fosforilación oxidativa.

B. ¿Explique el fundamento de la Teoría quimiosmótica de

Mitchel?

Quimosmosis: Es la difusión de iones a través de una membrana permeable


selectiva. A través de esto se da la generación de ATP con el movimiento de
hidrógenos por una diferencia de gradiente electroquímico.

Cuando los electrones se transfieren a lo largo del sistema transportador de la parte


interna de la membrana, los iones de hidrógeno (protón) son transportados
activamente (mediante transportador específico de hidrógeno) al espacio que hay
entre la membrana interna y externa de las mitocondrias, donde hay una
concentración de protones mucho más alta que en la matriz. Esto crea un gradiente
electroquímico a través de la membrana interna, que lleva a una difusión de protones
hacia la matriz. Este movimiento tiene lugar a través de canal especial asociado a la
ATP sintetasa, la enzima que cataliza la conversión de ADP en ATP, y que provoca
la fosforilación del ADP. Un gradiente similar se forma través de membrana tilacoide
del cloroplasto durante la reacción luminosa de la fotosíntesis (fotofosforilación).
C. Fundamente porque se usó el succinato de sodio en la práctica.

Explique los mecanismos de inhibición

El succinato de sodio actúa como sustrato, de modo de que el succinato


deshidrogenasa, que se encuentra en el hígado, actúe oxidándolo; va a actuar
separando los átomos de hidrogeno que se hallan en posición tras de los átomos de
carbono metilenicos, logrando así ver el cambio de color dado por el azul de
metileno.

D. Que ejercen el malonato, bicloruro de mercurio y cianuro.

El malonato es un inhibidor competitivo de la deshidrogenasa succínica, de tal


manera que la presencia de malonato detiene el ciclo de Krebs. La reacción que
cataliza la enzima es la de deshidrogenar al succinato para producir fumarato y
FADH2. Detener el ciclo de Krebs implica parar la cadena respiratoria y por lo tanto
la maquinaria de producción de ATP.

El bicloruro de mercurio se une a los enlaces de las proteínas y la desnaturaliza,


formando un precipicio, el color que se muestra indica que no hay transporte de
electrones. El bicloruro de mercurio es un potente veneno que actúa como un
inhibidor irreversible que desnaturaliza todas las enzimas, causando la precipitación.

Cianuro: Es un potente veneno que inhibe la cadena de transporte de electrones en


el complejo IV, bloqueando el paso de electrones del citocromo a3 al oxígeno en el
complejo IV. Esto bloquea la cadena de transporte de electrones, pero el proceso
continúa en los otros complejos El azul de metileno se decolora debido a la liberación
de electrones.

E. ¿Explique el funcionamiento de la fosforilación oxidativa y cómo

actúan los desacopladores?

Los agentes desacoplantes son un grupo de compuestos que inhiben la síntesis de


ATP en la mitocondria (fosforilación oxidativa), pero no detienen la cadena
respiratoria.

Este tipo de compuestos, a diferencia de los inhibidores de la cadena respiratoria, no


detienen, ni el ciclo de Krebs ni la glucólisis, ya que tanto el NADH como el
FADH2 se convierten en NAD+ y FAD, al ceder sus electrones a los intermediarios
de la cadena, quedando libres para aceptar más electrones en las reacciones de
deshidrogenación que ocurren en la glucólisis y en el ciclo de Krebs.

Como el flujo de electrones no se detiene con la presencia de un agente desacoplante,


la energía se sigue produciendo y el consumo de oxígeno continúa, pero se daña el
proceso de transducción de la energía, por lo que ya no es posible transformar la
energía liberada en energía química, la que se disipa sin ser utilizada en la formación
de un enlace de alta energía.

VII. Conclusión

A través del uso de esta práctica, se aprendió sobre los componentes de la cadena
respiratoria y como es que se obtiene ATP a través de la degradación de azucares. Al
igual que observamos como actúan las enzimas en los distintos complejos de la cadena
respiratoria, y como estos se pueden observar al hacer uso de los distintos materiales que
se usan en la práctica. Se entiende que los inhibidores de los complejos de la cadena
respiratoria pueden parcialmente o totalmente inhibir totalmente la síntesis de la energía
en la fase final.

Como es en el caso del complejo I y II, si es que estos se inhiben no hay aporte completo
de los protones necesarios para poder seguir con la cadena en el complejo III. La cadena
respiratoria asegura el transporte de electrones de los compuestos reducidos hasta el
oxígeno, siempre y cuando la actividad no se vea interrumpida. De igual modo, la cadena
puede otorgar una gran síntesis de ATP, al igual que no sean inhibidos por ningún
compuesto.

VIII. Bibliografía

• Enzima. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 29 de abril de 2023, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002353.htm
• Guerra, J. J. M. (s/f). Algunos inhibidores. Uaa.mx. Recuperado el 29 de abril de
2023, de https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-9-aspectos-importa/algunos-
inhibidores.html
• Oiseth, S., Jones, L., & Guia, E. M. (2022, febrero 16). Inhibición Enzimática.
Lecturio. https://www.lecturio.com/es/concepts/inhibicion-enzimatica/

También podría gustarte