Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y


PARASITOLOGÍA

“PERMEABILIDAD RELATIVA DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA A LOS IONES Y


MOLÉCULAS”

DOCENTES:

Medina Castro, Darío


Chico Ruiz, Julio R.
Marlene Rodriguez Espejo
Victor Castro Malabrigo

ASIGNATURA:

Biología vegetal

ALUMNA:

Marquina Orbegozo, Sandra Nicol

TRUJILLO - PERÚ
2023
I. INTRODUCCION
La permeabilidad relativa de la membrana citoplasmática a los iones y moléculas es un tema
importante en la biología celular. La permeabilidad de la membrana depende de varios
factores, como la carga, tamaño y masa molar de la molécula, así como de la composición
de la bicapa lipídica y el entorno prevalente, a su vez actúa como una barrera selectiva que
controla el intercambio de materiales entre el interior y el exterior de la célula. Costanzo
(2018)

La permeabilidad de la membrana a diferentes iones y moléculas es dinámica y altamente


regulada, lo que permite a las células mantener un ambiente interno específico necesario
para su funcionamiento. Este proceso involucra una variedad de canales y transportadores
que facilitan o limitan la difusión de sustancias a través de la membrana.

La selectividad de la membrana citoplasmática está influenciada por varios factores,


incluyendo el tamaño, carga eléctrica y la solubilidad de las moléculas. La comprensión de
la permeabilidad relativa de la membrana es esencial para entender cómo las células
mantienen el equilibrio iónico, regulan el transporte de nutrientes y responden a estímulos
externos. Koeppen (2009)

Investigar y comprender los mecanismos que subyacen a la permeabilidad relativa de la


membrana citoplasmática es crucial no solo para la biología celular, sino también para
aplicaciones médicas y farmacológicas. Este campo de estudio proporciona información
valiosa sobre cómo las células responden a su entorno y cómo se pueden modular estos
procesos para abordar diversas condiciones patológicas. Costanzo (2018)

En resumen, la permeabilidad relativa de la membrana citoplasmática a los iones y


moléculas es un proceso complejo y selectivo, influenciado por diversos factores y mediado
por proteínas específicas. Esta permeabilidad es fundamental para mantener el equilibrio
iónico y la homeostasis celular.

II. OBJETIVO
- Demostrar que ciertos iones y moléculas son permeables a las membranas
citoplasmáticas.
III. MATERIAL DE PRÁCTICA
Material biológico
 Suspensión de levaduras (2 a 3 g).

Material de laboratorio
 NaOH 0,02 N
 Embudo  NH4OH 0,02 N
 HCl 0,02 N
 01 papel de filtro  CH3COOH 0,02 N
 ROJO NEUTRO 0,02%
 01Cocina eléctrica  NaCO3 0.5%
 plumón de tinta indeleble
 08 tubos de ensayo
 01 matraces
 01Vasos de precipitación (100 ml)
 05 pipetas (5 ml)
 01 pipeta (1 ml)
 01 estufa
IV. PROCEDIMIENTO
 Preparar una suspensión de levadura (2 a 3 g) en 50 ml de Na2CO3 al 0,5 %.
 En 6 tubos de ensayos, numerados del 1 al 6, colocar 2,5 ml de una
suspensión de levadura más carbonato de sodio.
 Añadir a cada tubo de ensayo igual cantidad de rojo neutro al 0,2% (2,5
ml).
 Separar al tubo de ensayo (1) como testigo.
 Tubo de ensayo (2) añadir 1 ml de NaOH 0,02 N.
 Tubos de ensayo (3 y 4) añadir 1 ml de NH4OH 0,02 N.
 Tubo de ensayo (3) añadir 2 ml de CH3COOH 0,02N.
 Tubo de ensayo (4) añadir 2 ml de HCl a 0,02 N.
 Tubo de ensayo (5) someterlo a baño maría o ebullición.
 Tubo de ensayo (6) filtrar el contenido.

V. RESULTADOS
Tabla 1. Cambios de pH, utilizando rojo neutro, en las suspensiones de levadura
cuando se agregan sustancias ácidas y básicas.

Reactivos Levadura + NaOH NH4OH HCl CH3CO Baño María Filtrado


Rojo neutro OH
Color
Rojo
Amarillo/Anaranjado
Incoloro
pH

VI. CONCLUSIONES
- Identificamos las características de la permeabilidad de la membrana celular y las
diferencias de los indicadores de pH para la identificación del pH de la vacuola. Así
mismo determinamos el comportamiento de la vacuola ante el comportamiento
osmótico.

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué utilizamos levadura en esta experiencia?
Porque es muy accesible de conseguir.
2. ¿Qué función tiene el rojo neutro?
Tiene función de indicador de pH, como el cambio ce color rojo a amarillo con
su rango de pH entre 6 y 8.
3. Explique la finalidad de los ácidos y bases utilizados
Escriba tres características de las ácidos y bases: fuertes y débiles
En la práctica de permeabilidad relativa de la membrana citoplasmática a los
iones y moléculas, el uso de ácidos y bases tiene varios propósitos específicos:
Como la modulación del pH extracelular, aquí tenemos a los acidos
extracelulares que es la adición controlada de ácidos pueda disminuir el pH del
entorno extracelular, esto puede simular condiciones ácidas y permitir el estudio
de cómo las células responden a entornos más ácidos, ajustando su
permeabilidad para mantener el equilibrio interno. Y las bases extracelulares, por
otro lado, a adición controlada de bases aumenta el pH externo. Este cambio
puede activar mecanismos celulares de adaptación, lo que lleva a ajustes en la
permeabilidad de la membrana para contrarrestar el cambio en el entorno.
Al utilizar ácidos y bases débiles, se puede modular el entorno químico
alrededor de la célula de manera controlada. Esto puede afectar la carga eléctrica
de la membrana y alterar su permeabilidad a iones y moléculas específicas. Por
otro lado, los ácidos y bases fuertes se ionizan completamente en disolución, lo
que significa que se disocian completamente en sus iones.
Características:
- Son completamente ionizables: Los ácidos fuertes se disocian
completamente en solución acuosa y los ácidos débiles se disocian solo
parcialmente en solución acuosa, liberando solo algunos iones de
hidrógeno.
- Conductividad Eléctrica: Debido a su completa ionización, los ácidos
fuertes conducen la electricidad de manera eficiente en solución, ya que
hay una gran cantidad de iones cargados presentes. Debido a su
disociación parcial, los ácidos débiles conducen la electricidad de manera
menos eficiente en comparación con los ácidos fuertes.
- Valor de pKb: Los ácidos y bases débiles establecen un equilibrio entre la
reacción de ionización directa e inversa, indicando una disociación
parcial y una tendencia menos pronunciada a aceptar protones en
solución.

4. ¿Cuál es la función del NaCO3 en la suspensión de levaduras?


-Lisis celular
5. Explique las siguientes situaciones:
a) ¿Cambia el color de la suspensión cuando se agrega NH4OH?,
¿también cambia el pH?
Debió a NH4OH puede generarse un cambio de color, pero no se menciona
un cambio de pH.
b) ¿Cambia el color de la suspensión al agregar NaOH-? y el pH cambia?
Al aplicar el NaOH puede que exista un leve cambio debido a la formación
de compuestos hidratados de sodio.
c) ¿Cambia el color de la suspensión al agregar HCl, si hay cambio de
color quiere decir que hay cambio de pH?
Al agregar el HCl tal vez exista algún leve cambio de color, pero nose
menciona un cambio de Ph.
d) ¿Cambia el color de la suspensión al agregar CH3COOH, si no hay
cambio de color no hay variación en el pH?
Al agregar CH3COOH, observamos que no cambia de color de la
suspensión, por eso se concluye que no hay una variación de Ph.
e) ¿Los cambios de color observados, porqué suceden?
Los cambios de color pueden ocurrir por la formación de compuestos
nitrogenados, hidratados de sodio, iones de hierro y aluminio, y la presencia
de iones de sulfuroso.
6) ¿Por qué los ácidos y bases utilizados tienen la misma normalidad?

Los ácidos y bases utilizados tienen la misma normalidad para evitar que el ph
de la solución cambie significativamente. esto es porque la permeabilidad de
membrana depende del gradiente de concentración, del potencial eléctrico, los
cuales pueden ser afectados por cambios en el ph.

6. ¿Cómo se demuestra que los cambios de color, se deben a los cambios de


pH, que sucede en la vacuola de Saccharomyces sp?
Los cambios de color en las células de Saccharomyces cerevisiae pueden
deberse a cambios de pH en la vacuola. Aunque los resultados de búsqueda no
proporcionan una conexión directa entre los cambios de color y los cambios de
pH en la vacuola de S. cerevisiae.
7. ¿Qué ventajas tienen las plantas cuyas células presentan membranas con un
mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados?
Las plantas cuyas células presentan membranas con un mayor porcentaje de
ácidos grasos insaturados disfrutan de varias ventajas. Las plantas con
membranas que contienen un mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados se
benefician de una mayor fluidez de las membranas, una mejor adaptación a bajas
temperaturas y la capacidad de regular la fluidez de la membrana en respuesta a
cambios ambientales. Estas ventajas son fundamentales para la supervivencia y
el funcionamiento óptimo de las células vegetales.
8. ¿Qué características de las membranas permiten la compartimentación
celular? Las características de las membranas celulares que permiten la
compartimentación celular incluyen la membrana plasmática, compartimentos
intracelulares, permeabilidad selectiva y la interacción de proteínas integrales y
asociadas a la membrana. Estas características son fundamentales para mantener
la estructura y función celular y facilitar el funcionamiento de los diversos
organelos intracelulares.
9. ¿Podrían sobrevivir las células vegetales sin pared celular?
La pared celular está compuesta de celulosa, hemicelulosa, pectina y, en muchos
casos, lignina. Sin embargo, no se ha demostrado que las células vegetales
puedan sobrevivir sin pared celular. Si las células vegetales no tuvieran pared
celular, podrían perder su forma y no ser capaces de controlar las interacciones
con su entorno. Por lo tanto, es poco probable que las células vegetales puedan
sobrevivir sin pared celular, ya que estructura es esencial para su función y
estructura.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Costanzo, L. S. (Ed.). (2018). Fisiologia. Elsevier Health Sciences.
- Koeppen, B. M., & Stanton, B. A. (2009). Berne y Levy. Fisiología+
StudentConsult. Elsevier Health Sciences.
- Garcia. E.G. (2019). Introducción a la Fisiología Vegetal, Escuela de Biología.
Universidad De Costa Rica.
- Pérez, 2017. Fisiología Vegetal. Parte I. Universidad Nacional de Ucayali. Lima –
Perú. de http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026080L?
sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

Figura1: Resultados de la permeabilidad relativa en la muestra.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y


PARASITOLOGÍA

“POTENCIAL HÍDRICO EN TEJIDOS VEGETALES”

DOCENTES:

Medina Castro, Darío


Chico Ruiz, Julio R.
Marlene Rodriguez Espejo
Victor Castro Malabrigo

ASIGNATURA:

Biología vegetal

ALUMNA:
Marquina Orbegozo, Sandra Nicol

TRUJILLO - PERÚ

2023

I. INTRODUCCIÓN
El potencial hídrico es una característica que permite el equilibrio entre las células
vegetales y el ambiente en el que se encuentran. Permite caracterizar la condición hídrica
de un medio, bien sea celular, tisular y/o edáfico, además de ayudarnos a comprender y
predecir la dirección y velocidad como se mueve el agua en el sistema suelo-planta
atmósfera. Es un concepto dinámico y sus valores cambian de acuerdo a las variaciones de
sus componentes: potencial osmótico (Ψπ) y potencial presión (Ψp). Arboleda M.E.
(2010)
Existen varios métodos para determinar el valor del potencial hídrico de un tejido vegetal.
La cámara de presión o de Scholander y el psicómetro a termocupla son los más
importantes. Existen otros, menos precisos pero clásicos para las prácticas de Fisiología
Vegetal, entre los que se encuentran: Método de cambio de masa (gravimétrico) y el
método Chardakov (densitómetro). Estos se basan en el principio que un tejido vegetal
colocado en un medio isotónico, ni gana ni pierde agua, estableciéndose un equilibrio
hídrico en el cual sus potenciales hídricos se igualan, así Ψ solución será igual al Ψ del
tejido vegetal. Posteriormente mediante la ecuación de Van Hoff se puede calcular el Ψ de
la solución teniéndose entonces indirectamente, el Ψ del tejido vegetal. Taiz- Zeiger,
(2010)
El potencial hídrico puede expresarse en unidades de energía por unidades de masa o
volumen, la unidad de uso más corriente el megapascal (MPa = 10 bares) aunque en el
pasado reciente también se han utilizado la atmósfera y el bar (1 bar= 0.987 atm). Graff, P.
(2012)
El método de Chardakov para la determinación del potencial hídrico se basa en el hecho de
que un tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se introduce en una disolución que
tiene su mismo potencial hídrico. Si un tejido se introduce en una disolución de menor
potencial hídrico, las células perderán agua y consecuentemente, la disolución se diluirá y
se hará menos densa. Si, por el contrario, el tejido se introduce en una disolución de
mayor potencial hídrico (menos negativo), sus células ganarán agua y consecuentemente,
la disolución se hará más concentrada y por tanto más densa. Taiz- Zeiger, (2010)

En resumen, el potencial hídrico en tejidos vegetales es un concepto de fisiología vegetal la


cual permite apreciar el estado hídrico de las plantas y la relación con el agua; mediante el
método de chardakov el cual compara el comportamiento del tejido vegetal en diferentes
disoluciones.

II. OBJETIVO
- Determinar el potencial hídrico de un tejido vegetal en base a la concentración de
sacarosa que muestre la menor pérdida de peso del tejido vegetal.

III. MATERIAL DE PRÁCTICA


Material Biológico
 Tubérculos de papa.

Material de Laboratorio

 10 vasos de precipitación (50 ml)  01 navaja Gillette


 02 pipetas de 10 ml  01 pliego de papel de filtro
watman Nº1
 02 pipetas de 1 ml  01 pinza
 01 sacabocado (diámetro 10mm)  Sacarosa 1 M
 Agua destilada
 01 balanza analítica

 01 regla de 20 cm

IV. PROCEDIMIENTO

 Preparar 50 ml de una solución de sacarosa 1 M

 En 10 vasos de precipitación preparar, con la solución de sacarosa (1M), 20 ml


de las siguientes concentraciones: 0,3 – 0,25 – 0,20 – 0,15 – 0,10 – 0,08 – 0,06
– 0,04 – 0,02 – 0,01 M.

 Con un sacabocado extraer tejido del tubérculo y seccionarlo en dimensiones


de 2 cm. Colocar estas porciones en un vaso conteniendo agua destilada.

 Lavar las porciones cuidadosamente, secarlas con papel de filtro, pesarlos e


incluirlo en las soluciones preparadas (una sección de tejido por cada
concentración).

 Dejar reposar por 30 minutos. Luego extraer el tejido, secarlo en papel de filtro
y pesarlo nuevamente.

V. RESULTADOS

% cambio de peso = peso final – peso inicial

Peso inicial

Tabla 1. Preparación de diferentes concentraciones de sacarosa a partir de una solución


1M de sacarosa (C1)
Volúmenes Volumen a tomar Volumen de agua Volumen final
Concentrac. (V1) (V2)
Sacarosa(C2)

0.3 6 14 20

0.25 5 15 20

0.20 4 16 20

0.15 3 17 20

0.10 2 18 20

0.08 1.6 18.4 20

0.06 1.2 18.8 20

0.04 0.8 19.8 20

0.02 0.4 19.6 20

0.01 0.2 19.8 20

Tabla 2. Pesos frescos (g) de los tejidos de papa cuando son expuestos a diferentes
concentraciones de sacarosa.

Pesos Peso inicial Peso final Diferencia Porcentaje


Concentrac.

Sacarosa

0.3 1.74 1.58 0.16 9.19


0.25 1.48 1.58 0.1 6.75
0.20 1.68 1.60 0.08 4.76
0.15 1.72 1.66 0.06 3.48
0.10 1.80 1.76 0.04 2.22
0.08 1.68 1.66 0.02 1.19
0.06 1.74 1.76 -0.02 1.14
0.04 1.40 1.38 0.02 1.42
0.02 1.60 1.62 0.02 1.25
0.01 1.62 1.68 -0.06 3.70

ΔΨs =CnRT

ΔΨs = (1)(342,2965 g/mol)(0,08206 L.atm/mol.K°)( 297.15K°)


ΔΨs =8346.602 Pa

VI. CONCLUSIONES
Se determino el potencial hídrico en el tejido vegetal con la concentración de la
sacarosa, lo que comprender el proceso de perdida o absorción de agua en el tejido
vegetal. Esto fue por el método de chardakov el cual se basa en el hecho de que un
tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se introduce en una disolución que
tiene su mismo potencial hídrico.

VII. CUESTIONARIO

1. Defina potencial hídrico

El potencial hídrico es una característica que permite el equilibrio entre las


células vegetales y el ambiente en el que se encuentran. nos muestran que, a
mayor concentración de sacarosa, el tejido vegetal pierde peso, por lo tanto,
significa que el agua viaja de lugares en donde se encuentra a mayor
concentración, a lugares con menor concentración, en consecuencia, es una
característica física que permite explicar la circulación del agua. (Taiz, 2010)

2. ¿Cuál es el objetivo de la práctica?

Determinar el potencial hídrico de un tejido vegetal en base a la concentración


de sacarosa que muestre la menor pérdida de peso del tejido vegetal.

3. ¿Cuántos gramos de sacarosa debo pesar para preparar 50 ml de sacarosa


1M?

17.33 g

4. Si las diferentes concentraciones de sacarosa preparadas van hacer ganar y


perder agua al tejido vegetal, ¿cómo se explica este fenómeno?

La ganancia o pérdida de agua por parte de un tejido vegetal en presencia de


diferentes concentraciones de sacarosa se explica mediante el concepto de
potencial hídrico. El potencial hídrico es una medida de la energía libre del
agua en un sistema y se compone de varios componentes, siendo el potencial de
osmótico uno de los más relevantes en este contexto. Paz da Silva R (2009)

5. Al concluir la experiencia, ¿cómo determinamos el potencial hídrico del


tejido vegetal?
El potencial hídrico del tejido vegetal se determina mediante varios métodos
para medir el potencial hídrico, como: el potencial osmótico, el potencial de
presión y el potencial matricial. El potencial hídrico está constituido por varios
potenciales que influyen sobre el movimiento del agua, que pueden actuar en
las mismas o diferentes direcciones. El potencial osmótico se puede determinar
tomando una muestra y utilizando el método de Chardakov, el cual se basa en la
introducción del tejido vegetal en disoluciones de sacarosa con diferentes
potenciales hídricos y observando si hay cambios en la densidad de la solución.

6. ¿En qué se basa este método para determinar el potencial hídrico?

El método de Chardakov para determinar el potencial hídrico de un tejido


vegetal se basa en el hecho de que un tejido vegetal no pierde ni gana agua
cuando se introduce en una disolución que tiene su mismo potencial hídrico. Si
se introduce el tejido en una disolución de menor potencial hídrico, las células
perderán agua y la disolución se diluirá y se hará menos densa. Si, por el
contrario, el tejido se introduce en una disolución de mayor potencial hídrico,
las células ganarán agua y la disolución se hará más concentrada y, por tanto,
más densa.

El método de Chardakov implica la introducción del tejido vegetal en


disoluciones de sacarosa con diferentes potenciales hídricos y observando si
hay cambios en la densidad de la solución. Lo que se hace en la práctica es
introducir material vegetal en una serie de disoluciones de sacarosa con
diferentes potenciales hídricos y, después de un tiempo, se observa en cuál de
esas disoluciones el tejido vegetal no ha perdido ni ganado agua, o lo que es lo
mismo, en cuál de esas disoluciones no ha habido cambio de densidad. El
potencial hídrico se puede calcular a partir de la concentración de sacarosa de la
disolución en la que no hay cambio de densidad.

7. ¿Cuál es el gradiente de potencial hídrico existente entre una hoja de


castaño que tiene un potencial hídrico de – 1,0 Mpa y la atmósfera que la
rodea, si ésta tiene a 25º una humedad relativa de 65%?

El gradiente de potencial hídrico entre una hoja de castaño con un potencial


hídrico de -1.0 MPa y la atmósfera que la rodea, con una humedad relativa del
65% a 25°C, se puede calcular utilizando la fórmula del potencial hídrico.

∆ Ψ =−ρgh− ρgz+Ψ s
Utilizando la fórmula y asumiendo que la densidad del agua es 1000 kg/m(^3),
la aceleración debida a la gravedad es 9.81 m/s(^2), la altura es cero y el
potencial hídrico del suelo es -0.3 MPa, entonces seria:

∆ Ψ =−1000 ×9.81 × 0.3

∆ Ψ =−2.943 MPa

Por eso el gradiente del potencial hídrico entre la hoja de castaño y la atmósfera
que la rodea es de -2.943 MPa.

8. ¿En qué medida el concepto de potencial hídrico ayuda a los fisiólogos


vegetales a explicar los movimientos del agua?

‌El concepto de potencial hídrico es esencial para explicar los movimientos del
agua en las plantas, y su medición y análisis son fundamentales para
comprender la fisiología vegetal y la respuesta de las plantas al estrés hídrico.
El potencial hídrico permite cuantificar la tendencia del agua de fluir desde un
área hacia otra, y se puede medir en diferentes puntos de la vía del movimiento
del agua para comprender cómo se mueve el agua en la planta y cómo se ve
afectada por diferentes factores ambientales. Libretexts. (2022)

9. ¿Puede Ud. sugerir una función importante de la turgencia en la planta?

La turgencia es una función importante en las plantas, ya que permite mantener


la rigidez y la forma de las células y los tejidos. La turgencia se refiere al estado
de rigidez de una célula debido a la presión ejercida por el agua que ha sido
absorbida por la célula. La presión de turgencia se produce cuando la célula
absorbe agua y se hincha, ejerciendo presión contra las membranas celulares y
las paredes celulares. La turgencia es importante para la elongación de las
células y para la regulación de la transpiración a través de la apertura y cierre de
las células estomáticas. El potencial hídrico es un concepto fundamental para
explicar la turgencia en las plantas, ya que cuantifica la tendencia del agua de
fluir desde un área hacia otra debido a diferentes factores. La medición y
análisis del potencial hídrico son fundamentales para comprender la fisiología
vegetal y la respuesta de las plantas al estrés hídrico. Pérez (2017)

10. ¿Es el potencial osmótico o el potencial de presión el que tiene la función


más importante en la regulación del potencial hídrico en las células
vegetales?
El potencial hídrico de una célula vegetal está determinado por varios
componentes, entre los cuales el potencial de presión y el potencial osmótico
son fundamentales. El potencial de presión, basado en la presión mecánica, es
un componente importante del potencial hídrico total de una célula vegetal. Este
potencial está asociado con la presión ejercida por el agua contenida en la
célula, lo que le permite mantener su turgencia y rigidez. Por otro lado, el
potencial osmótico, determinado por la concentración de solutos, también
influye significativamente en el potencial hídrico de la célula, ya que regula la
tendencia del agua a fluir debido a diferencias de concentración. Ambos
componentes, el potencial de presión y el potencial osmótico, son cruciales en
la regulación del potencial hídrico en las células vegetales, contribuyendo de
manera complementaria a la homeostasis hídrica y al mantenimiento de la
estructura y función celular. Pérez (2017)

11. ¿Qué otros métodos se utilizan para determinar el potencial hídrico de un


tejido vegetal?

Además del método de Chardakow existen otros métodos para determinar el


potencial hídrico de un tejido vegetal, como el método de cambio de masa
(gravimétrico) el cual implica la medición del cambio en la masa del tejido
debido a la pérdida o ganancia de agua, lo que permite calcular el potencial
hídrico del tejido. Asi mismo también existe el método de la cámara de presión
o de Scholander, el cual consiste en medir el potencial hídrico al aplicar presión
a una muestra de tejido vegetal y observar el punto en el que el agua comienza a
salir de la muestra. Este punto se conoce como el potencial hídrico de la
muestra. Arboleda (2010)

12. Busca en revista Plant Physiology un artículo relacionado al potencial


hídrico y traduce el abstract (se presenta el abstract y el resumen).

Response of Leaf Water Potential, Stomatal


Resistance, and Leaf Rolling to Water Stress
John C. O'Toole, Rolando T. Cruz

Plant Physiology, Volume 65, Issue 3, March 1980, Pages 428–


432, https://doi.org/10.1104/pp.65.3.428

Published:

01 March 1980

Abstract
Numerosos estudios han asociado una mayor resistencia estomática con la
respuesta al déficit hídrico en los cereales. Sin embargo, parece que se ha
descuidado la consideración del cambio en la forma de las hojas. Se investigó la
respuesta de la resistencia estomática adaxial y abaxial y del enrollamiento de
las hojas en arroz a la disminución del potencial hídrico de las hojas. Dos
cultivares de arroz fueron sometidos a tratamientos de control y estrés hídrico
en un suelo aeróbico profundo (1 metro). Se realizaron mediciones simultáneas
del potencial hídrico de las hojas, la resistencia estomática y el grado de
enrollamiento de las hojas durante un período de 29 días después del cese del
riego. Kinandang Patong, un cultivar adaptado a las tierras altas, mantuvo un
mayor potencial hídrico foliar al amanecer y al mediodía que IR28, un híbrido
seleccionado en condiciones de riego. Esto no se explicó por diferencias en la
resistencia a la difusión de las hojas o al enrollamiento de las hojas, y se supone
que es el resultado de una diferencia en la extensión del sistema radicular.

La resistencia estomática aumentó más en la superficie de la hoja abaxial que


en la adaxial en ambos cultivares. Esto se asoció con un cambio en la forma de
la hoja o con un enrollamiento hacia adentro de la superficie superior de la hoja.
Ambas respuestas, aumento de la resistencia estomática y enrollamiento de las
hojas, se iniciaron en un rango de potencial hídrico foliar similar (-8 a -12
bares). Las hojas de IR28 se enrollaron completamente a un potencial hídrico
foliar de aproximadamente -22 bares; sin embargo, la resistencia total a la
difusión de las hojas fue sólo de 4 a 5 segundos por centímetro (conductancia
de 0,25 a 0,2 centímetros por segundo) en esa etapa. La resistencia a la difusión
de las hojas y el grado de enrollamiento de las hojas se relacionaron linealmente
con el potencial hídrico de las hojas. Por lo tanto, el enrollamiento de las hojas
del arroz puede usarse como estimación de los otros dos efectos menos obvios
del déficit hídrico.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Arboleda M.E. (2010). Manual de prácticas de Fisiología Vegetal, Tarabana.
Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2019/02/Arboleda-
2010.pdf
- Graff, P. (2012). Potencial hídrico.
- Garcia. E.G. (2019). Introducción a la Fisiología Vegetal, Escuela de Biología.
Universidad De Costa Rica.
- Taiz- Zeiger, 2010 Plant Physiology Fifth Edition. Sinauer. Massachusets U.S.A
- Paz da Silva R, Villegas Monter Á. Niveles de sacarosa en el enraizamiento in vitro
y aclimatización ex vitro de plántulas del portainjerto de vid R110 (vitis rupestris’
vitis berlandieri). 2009 34(12):897–902. Available from:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442009001200012&script=sci_arttext
- ‌Libretexts. (2022, 1 noviembre). 30.13: Transporte de agua y solutos en plantas -
Potencial de agua y soluto. LibreTexts
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog
%C3%ADa_introductoria_y_general/Libro:_Biolog
%C3%ADa_general_(Boundless)/30:_Forma_Vegetal_y_Fisiolog%C3%ADa/
30.13:_Transporte_de_Agua_y_Solutos_en_Plantas_-
_Potencial_de_Agua_y_Soluto
- Pérez, 2017. Fisiología Vegetal. Parte I. Universidad Nacional de Ucayali. Lima –
Perú. de http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026080L?
sequence=1&isAllowed=y
- Arboleda, M (2010) Manual De Prácticas Fisiología Vegetal. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato De Agronomía Departamento De
Ciencias Biológicas https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2019/02/Arboleda-
2010.pdf

También podría gustarte