Está en la página 1de 13

BIOLOGÍA JUNIO 2021

PREGUNTA 1
1.1. Dada la estructura de la figura, responde a las siguientes cuestiones:

a)¿Qué tipo de biomolécula es? Razona la respuesta (1 punto)


b) ¿De qué macromolécula puede ser monómero? Indica la función de cada
una de las? (3 puntos)

c) Nombra qué tipo de enlace se formaría entre dos moléculas de este tipo y
representa dicho enlace.

a) Se trataría de un nucleótido. Los nucleótidos están formados por la unión de una base
nitrogenada (adenina, guanina, citosina, timina y uracilo) al carbono 1’ de una pentosa (ribosa
o desoxirribosa) y un grupo fosfato unido al carbono 5’ de la pentosa.

b)Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos (DNA y RNA) que son portadores
de la información genética , pero también realizan funciones importantes como
intermediarios de reacciones químicas en el metabolismo celular. Entre ellos se pueden citar
los siguientes:
- Los fosfatos de adenosina (adenosín fosfatos) (ATP, AMPc)
- Coenzimas derivadas de nucleótidos: flavín mononucleótido (FMN), flavín adenín
dinucleótido (FAD) nicotín adenín dinucleótido (NAD+) y coenzima A (CoA)

c) Los nucleótidos pueden unirse en largas


cadenas mediante el establecimiento de enlaces
denominados fosfodiéster, mediante el cual el
fosfato de un nucleótido, unido al carbono 5’ de
la pentosa, se une también por un enlace éster
al carbono 3’ del nucleótido siguiente .

1.2. Relaciona las siguientes moléculas con el grupo al que pertenecen (2 puntos):
Moléculas: A- Insulina; B- Vitamina K; C-Amilasa; D-Acido linoleico; E testosterona.
Grupo al que pertenecen: 1-Glucidos; 2-lípidos; 3-proteínas; 4-ácidos nucleicos

A- Insulina→ 1. Proteínas

B- Vitamina K→ 2. Lípidos

C- Amilasa→ 1. Proteínas

D- Ácido linoleico→ 2. Lípidos

E- Testosterona.→ 2. Lípidos

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

1.3. ¿Por qué un aumento brusco en la temperatura o una variación en valor de pH del medio pueden
provocar la perdida de la función de una proteína?¿Cómo se denomina este proceso? (3 puntos)

El plegamiento de una proteína depende de las condiciones del medio.


Un cambio brusco de temperatura y pH puede provocar la desnaturalización de la proteína y por tanto
la perdida de la funcionalidad.
Las variaciones de temperatura inducen a cambios conformacionales en la estructura terciaria o
cuaternaria de los enzimas, alteran sus centros activos y por tanto su actividad biológica.
Cada enzima tiene una temperatura y un pH óptimos para actuar, de manera que su actividad disminuirá
sensiblemente, o incluso, desaparecerá cuando los valores de las dos variables se alejan de los valores
óptimos. La mayoría de los enzimas actúan a la temperatura de los seres vivos y se inactivan a
temperaturas superiores a 50-60ºC.
Las variaciones de pH del medio provocan un cambio en las cargas eléctricas superficiales de los
enzimas, hecho que altera su estructura terciaria y por tanto, su actividad. Cada enzima actúa a un pH
óptimo. Así pues, por ejemplo, los enzimas intestinales tripsina o quimiotripsina actuan a un pH óptimo
ligeramente alcalino. Los deshidrogenados tienen un pH óptimo de 7,5 mientras que la pepsina del
estómago actúa a un pH ácido.

PREGUNTA 2

2.1. En relación con la estructura de las proteína:


a) Explica las características de la estructura secundaria en α-Helice (1 punto)
b) Explica qué es la estructura terciaria y qué tipos de enlaces al estabilizan ( 2 puntos)
c) Indica cuatro funciones desempeñadas por proteínas y cita un ejemplo de cada una ( 2puntos)

a) Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una


estructura helicoidal dextrógira, con unos 3,6 aminoácidos
por vuelta. Cada aminoácido supone un giro de unos 100°
en la hélice. Todas las cadenas laterales de los aminoácidos
están dispuestas hacia el exterior de la hélice. El grupo N-H
del aminoácido (i) puede establecer un enlace de hidrógeno
con el grupo C=O del aminoácido (i+4). De esta forma, cada
aminoácido (i) de la hélice forma dos puentes de hidrógeno
con su enlace peptídico y el enlace peptídico del aminoácido
en (i+4) y en (i-4). Esto estabiliza enormemente la hélice.

b) Es la estructura tridimensional global que asume una proteína al plegarse. Los Residuos lejanos en la
secuencia quedan cerca en el espacio. Se da lugar a una estructura compacta que excluye las moléculas
de agua de su interior, la ausencia de agua facilita las interacciones iónicas y los enlaces de hidrógeno. En
el interior se agrupan residuos hidrofóbicos (efecto hidrofóbico). Los residuos polares se exponen al
exterior.
El mantenimiento de la estructura terciaria y su estabilización se deben a :
Interacciones débiles (no covalentes):
- Iónicas (puentes salinos)
- Hidrofóbicas
- Enlaces de hidrógeno
- Fuerzas de van der Waals
Interacciones covalentes (puentes disulfuro)

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021
a)

1. Proteínas de transporte moléculas específicas de un órgano a otro. Por ejemplo,


la hemoglobina, presente en los glóbulos rojos, se combina con el oxígeno cuando
la sangre pasa a través de los pulmones, y lo transporta a los tejidos periféricos.
Las lipoproteínas, por su parte, transportan los lípidos ingeridos con la dieta
desde el hígado hasta otros órganos por medio de la sangre.

2. Proteínas para el movimiento: La actina y la miosina son proteínas filamentosas que


se hallan en las células musculares esqueléticas permitiendo su contracción y con ello
el movimiento.

3. Enzimas: Son proteínas de muy distintos tipos, cuya función consiste en


acelerar (catalizar) las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Se
conocen más de dos mil enzimas, cada una de las cuales es capaz de catalizar
una reacción distinta. Sin las enzimas, las reacciones se producirían igualmente
pero en tiempos excesivamente largos, incompatibles con la vida celular: de
hecho, la pérdida de una enzima que regula una función importante de la
actividad de la célula produce la muerte de ésta. Hay enzimas que catalizan la
síntesis de las proteínas (las sintetasas) y otras que causan su degradación
(proteasas)

4. Proteínas estructurales: Existen muchas proteínas que sirven de soporte a la estructura


de los organismos. El colágeno, por ejemplo, es una proteína con una gran capacidad
elástica, presente en tejidos tales como los tendones, los cartílagos y la dermis. Otra
proteína estructural es la elastina, que se encuentra en los ligamentos. Las plumas de las
aves, las uñas, las pezuñas y los cabellos están constituidos en su mayor parte por
queratina, una proteína muy resistente e insoluble en agua.

2.2. Observa a figura y responde a las siguientes cuestiones (3 puntos):


a) ¿Qué molécula representa?
b) ¿presenta isomería? Justifica la respuesta. En caso afirmativo indica qué tipo de
isomería.
c) ¿tiene carácter reductor o no reductor? Justifica tu respuesta

a) β-D-glucosa representada con proyección de Haworth : se trata de la molécula de glucosa que, al


adoptar la forma cíclica, el grupo hidroxilo unido al carbono anomérico (antiguo carbono
carbonílico) puede quedar hacia abajo o hacia arriba, obteniéndose los anómeros α y β
respectivamente.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

b) Sí. Llamamos isómeros a aquellos compuestos que tienen en común la misma fórmula molecular,
pero
distinta fórmula estructural, es decir, sus átomos se orientan espacialmente de distintos modos. Esto
se debe a la presencia de carbonos asimétricos o quirales, un C asimétrico o quiral es aquel que está
enlazado con cuatro elementos o grupos diferentes En los monosacáridos apreciamos distintos tipos
de isomería:
• ISOMERÍA ESPACIAL (Estereoisómeros): Isómeros D y L (Enantiómeros)
• ISOMERÍA ÓPTICA: Isómeros dextrógiros (+) y levógiros (-)
• Isómeros α y β (Anómeros): Cuando un monosacárido se cicla, el C carbonílico (el aldehído en una
aldosa y la cetona en una cetosa) puede adoptar dos orientaciones espaciales distintas con respecto
del plano al anillo. El anómero α; el grupo hidroxilo (-OH) queda debajo del plano del anillo. El
anómero β; el grupo hidroxilo (-OH) queda arriba del plano del anillo.

c) Tiene carácter reductor. Los sacáridos que contienen carbonos anoméricos que no forman
glucósidos se denominan azúcares reductores debido a que el grupo aldehído libre está en equilibrio
con la forma cíclica reduce los agentes oxidantes moderados.

2.3. Basándote en la estructura química del agua, describe su carácter dipolar ¿qué tipo de
interacciones se forman entre las moléculas de agua? (2 puntos)

La molécula de agua tiene carácter dipolar. Su carácter dipolar hace que las moléculas de agua se
orienten en torno a las partículas polares o iónicas, formando una envoltura de solvatación, lo
que se traduce en una modificación de las propiedades de estas partículas. Distribución
asimétrica de los electrones de enlace, carga parcial ( +) cerca de los H y ( −) cerca del O,
presenta momento dipolar y la capacidad de formar enlaces de hidrógeno.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021
PREGUNTA 3

3. 1. Razona si las siguientes afirmaciones son ciertas o no:


a) Las células de los organismos quimioheterótrofos son siempre aerobias.
b) La fotosíntesis y la respiración celular son mutuamente excluyentes: una célula que
realiza la fotosíntesis no respira.
c) La fuerza protón motriz impulsa la síntesis de ATP.

a) FALSA Quimioheterotrofos: utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía. Los
compuestos orgánicos también se comportan como fuente de electrones. Este grupo está integrado
por animales superiores, hongos, protozoos y la mayoría de las bacterias.

Las vías utilizadas por los quimioheterotrofos para la oxidación de compuestos orgánicos y la
conservación de la energía en ATP se pueden dividir en dos grupos:

1.- Fermentación: cuando las reacciones redox ocurren en ausencia de cualquier aceptor terminal de
electrones.

2.- Respiración: cuando se utiliza el oxígeno molecular o algún otro agente oxidante como aceptor
terminal de electrones. Aeróbica: oxígeno; Anaeróbica: Nitrato, Sulfato, Fumarato, Oxido de
Trimetilamina

b) FALSA La respiración vegetal es el proceso de respiración aeróbica que tiene lugar en una planta. Las
células vegetales presentan mitocondrias. Se traduce en consumir O2 y expulsar CO2, lo contrario a la
fotosíntesis.
Este proceso es análogo a la respiración que utiliza la mayoría de organismos eucariotas; pero con la
diferencia que las plantas dependen principalmente de la energía solar y en menor medida de la energía
proveniente de la respiración, en cambio los eucariontes heterótrofos dependen totalmente de la
respiración y el metabolismo de sustancias orgánicas para la obtención de energía.
En cierto sentido, la respiración es lo opuesto a la fotosíntesis por la cual la planta fabrica su propio
alimento; mientras la parte central de la fotosíntesis se produce en los cloroplastos, la parte central de
la respiración está en las mitocondrias.

c) VERDADERA La fuerza protón motriz se emplea para acoplar el transporte de electrones con la
fosforilación oxidativa: el exceso de protones pasa a través de la membrana interna de nuevo a la
matriz a través de canales de la ATP sintasa, impulsando la síntesis de ATP.

3.2. Explica la funciones de los centriolos en la mitosis.

Los centriolos son estructuras compuestas de microtúbulos. Y estos


centriolos son muy importantes para la división celular. Así, cuando
la célula va a empezar a dividirse, los Centríolos viajan hacia polos
opuestos del núcleo. En el momento en que los cromosomas se
condensan para la mitosis, los centriolos ayudan a formar el huso
mitótico. A este huso mitótico se le van a unir los cromosomas, que
serán estirados y repartidos equitativamente entre los dos polos de
la célula. Por lo tanto, los centriolos son esenciales para que se
forme el huso mitótico, el cual permite la citocinesis. Hay que
distinguirlo del centrosoma, que es un área de la célula al lado del
núcleo donde permanecen los centriolos cuando la célula aún no ha
entrado en mitosis.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

3.3. a) Indique el nombre y una de las funciones de las estructuras del esquema señalas con
números.
b) Comenta las diferencias estructurales entre la célula vegetal y la célula animal.
c) Explica el origen evolutivo de mitocondrias i cloroplastos.

. 2
1

b) Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además,
con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de
carbono, agua y luz solar (fotosíntesis), lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento), y la
célula animal no los posee, por lo tanto, no puede
realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la
célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
En la célula vegetal, hay una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula, en
cambio, la célula animal tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células animales poseen centrosoma que organiza el huso mitótico y los corpúsculos polares de cilios y
flagelos.
En la citocinesis animal las células descendientes se separan. En la vegetal las células quedan unidas por el
fragmoplasto que permite una intercomunicación celular.

c) La Teoría endosimbiótica, propuesta por la bióloga Lynn Margulis,


considera que el alto grado de complejidad se debe a asociaciones entre
células que en principio eran independientes entre sí. Este tipo de
asociación debió consistir en una simbiosis, relación en la que ambas
especies asociadas resultan beneficiadas. En esta asociación las
premitocondrias, que serían bacterias aerobias, conseguirían la
oxidación de los alimentos, y las células hospedadoras obtendrían una
ganancia en energía. A su vez, los precloroplastos, antiguas
cianobacterias, suministrarían alimentos a las células hospedadoras
mediante fotosíntesis, y obtendrían de ellas moléculas simples
necesarias para realizar dicha función. La asociación de procariotas del
tipo de espiroquetas daría lugar, por otro lado, a centríolos, cilios y
flagelos.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

Después de millones de años de dependencia mutua con las células hospedadoras, estos procariotas
simbiontes perderían su independencia, conservando únicamente algunos vestigios de su forma de
vida anterior.
De acuerdo con esta hipótesis, las antiguas bacterias habrían entrado al interior de la célula
hospedadora por endocitosis, encerradas en unas vesículas endocíticas; esta circunstancia explicaría
la doble membrana que poseen tanto mitocondrias comocloroplastos.
Esta teoría endosimbiótica se ve avalada por los siguientes hechos:
1. Tanto mitocondrias como cloroplastos contienen ADN del tipo de células procariotas, no asociado a
proteínas histónicas.
2. Los dos orgánulos poseen ribosomas con los que sintetizan sus propias proteínas, también de tipo
procariótico (70 S).
3. Ambos orgánulos se reproducen en el interior celular por simple división, como las bacterias
4. Poseen doble membrana, siendo la externa aquella con la que la célula hospedadora rodeó a la
célula simbionte que entró.
5. La membrana interna de las mitocondrias posee un tipo de fosfolípido exclusivo de las membranas
de los organismos procariotas.

PREGUNTA 4
4.1. Relaciona las siguientes partes de la célula con sus respectivas funciones (3 puntos)

1. Desmosomas a) Intercambio de moléculas entre células


vegetales
2. Peroxisomas b) Mantener la adhesión de dos células
vecinas
3. Plasmodesmos c) Formación del anillo contráctil en la
citocinesis
4. Glucocálix d) Movimiento y posicionamiento de los
orgánulos
5. Filamentos de actina e) Reconocimiento celular
6. Microtúbulos f) Eliminación de H2O2

1-b, 2-f, 3-a, 4-e, 5-c, 6-d

4.2. Observa la figura e indica el nombre de las estructuras marcadas con números. Indica
un proceso que tenga lugar en cada una de ellas.(3 puntos)

1 Estroma →Fase oscura de la


fotosíntesis/ciclo de Calvin / fijación del CO2

2 Espacio tilacoidal/ lumen → Generación del


gradiente de H+ para la síntesis de ATP
1
3 Membrana tilacoidal→ Conversión de
energía lumínica en ATP y formación de
3 NADPH.
2

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021
4.3. a) Observa las siguientes reacciones y indica qué proceso metabólico se trata y de donde proviene el
acido pirúvico.
b) ¿En presencia de oxigeno qué ocurrirá con el acido pirúvico?

a) Este proceso metabólico es la fermentación alcohólica. Se da en condiciones anaerobias. Ocurre en


el citoplasma. El ácido pirúvico procede de la degradación de la glucosa, es decir, de la glucólisis.

b) El acido pirúvico o piruvato sufrirá una descarboxilación oxidativa del complejo piruvato
deshidrogenasa transformándose en Acetil-CoA en la mitocondria, que se oxidará en el ciclo de Krebs.

PREGUNTA 5
5.1. Explica la diferencia entre las siguientes parejas de conceptos:
a) Gen-Alelo
b) Gen autosómuico-gen ligado al sexo
c) Intrón-exón (3 puntos)

a) El gen es el segmento de DNA (RNA en algunos virus) que constituye la unidad hereditaria de un ser
vivo. Funcionalmente es el segmento de DNA con información precisa para dirigir la síntesis de un
polipéptido.
Y el alelo es cada una de las dos alternativas que puede tener un gen en un organismo diploide

b) Un gen autosómico se encuentra situado en los cromosomas autosómicos y un gen ligado al sexo
se localiza en los cromosomas sexuales de un individuo

c) En eucariotas, los genes poseen regiones codificantes llamadas exones, y no codificantes


denominadas intrones, que se transcriben pero que no se traducen. Cada gen consta de varios
fragmentos de intrones y exones intercalados. El intrón es la secuencia de nucleótidos que se
transcribe, pero no se traduce y, por tanto, no tiene información para formar una cadena peptídica

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021
E
B
5.2. Observa el esquema siguiente y responde:
a) ¿Qué proceso biológico representa? (1 punto)
b) Indica el nombre de las estructuras señalizadas con las
letras A, B, C, D, E y F.
c) Enuncia las fases de este proceso y defínelas brevemente.
D
C

a) Traducción del mRNA o síntesis de proteínas. A

b) A→ RNA mensajero
B→ Subunidad grande del ribosoma
C→ Codón de inicio F
D→ Codón de terminación
E→ Proteína sintetizada
F→ Polirribosoma o polisoma

c) Fases del proceso:


- Fase de iniciación, en la que se forma el complejo de iniciación y comienza la síntesis.
- Fase de elongación, cuando se alarga el péptido por la adición sucesiva de aminoácidos
mediante enlace peptídico.
- Fase de terminación, cuando se llega al codón de terminación se libera el péptido y se
separan los componentes del complejo.

PREGUNTA 6

6.1. Indica el significado de las afirmaciones siguientes:


a)Las dos cadenas de una molécula de DNA son antiparalelas.
b) La replicación del DNA es semiconservativa
c) La replicación del DNA es bidireccional.
Razona las respuestas (6 puntos)

a) En una doble hélice, la dirección de los nucleótidos en una hebra


(3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta
organización de las hebras de ADN se denomina antiparalela; son
cadenas paralelas, pero con direcciones opuestas.

b) La replicación es semiconservativa porque cada doble hélice


hija conserva una hélice de las dos originales y sintetiza una
nueva.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

c) Es bidireccional porque las diferentes horquillas de replicación que se forman se extienden en


ambos sentidos. A partir del origen de replicación, la síntesis de las nuevas cadenas se realiza en
sentidos opuestos. En el punto de origen de la replicación (ORI) se separan las cadenas
originando una burbuja de replicación. Las cadenas se van separando, y se forma en cada cadena
que va creciendo, en sentidos opuestos, una horquilla de replicación.

PREGUNTA 6

6.2. Un hombre daltónico y una mujer no daltónica (hija de un hombre daltónico) tiene hijos.
Sabiendo que el daltonismo está determinado pro un gen recesivo (d) ligado al cromosoma
X.
a) Indica cuál es el genotipo de los padres ( 1 punto)
b) Indica, realizando el entrecruzamientos, todos los genotipos posibles de sus hijos.
c) Indica todos los posibles fenotipos de los descendientes dependiendo del hecho que
sean hombre o mujeres.
Padre daltónico: XdY x Madre portadora: XDXd
• Varón y que sea daltónico 25%
tablero o cuadro de Punnett XD Xd • Hija que sea portadora de daltonismo 25 %
• Varón sano 25 %
Xd XD Xd Xd Xd • Hija y que se daltónica 25 %
Y XDY XdY

PREGUNTA 7

7.1. a) Define qué son los microrganismo (1 punto)


b) Explica las características estructurales y las formas de nutrición de los tres principales grupos de
microrganismos (3puntos)

a) Los microorganismos son organismos de pequeño tamaño (menos de 0,1 mm), observables únicamente
con el microscopio óptico. La rama de la biología que estudia los microorganismos es la microbiología.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

b) En el siguiente cuadro resumimos la inmensa variedad de formas de metabolismo que


presentan las bacterias:

7.2 .a) Explica en qué consiste la “tolerancia inmunológica” y cuál es la relación que tienen con el
proceso de autoinmunidad (3puntos)
b) Explica qué papel tiene en la tolerancia inmunología el complejo principal de histocompatibilidad
tipo I (MHC tipo I) 3 puntos

a) La tolerancia es la capacidad que el sistema inmunitario adquiere para diferenciar lo propio de lo


extraño. Este aprendizaje se produce durante la etapa embrionaria mediante el mecanismo de
selección clonal. Ello permite que no se generen anticuerpos contra los antígenos propios. La
inmunodeficiencia puede ser debida a un exceso de tolerancia que conlleva un escaso nivel de
respuesta. En cambio, un defecto de tolerancia a lo propio provoca un exceso de respuesta frente a
los autoantígenos que se denomina autoinmunidad.

b) Esta formado por una serie glucoproteínas transmembrana


que están presentes en casi todas las células eucariotas. Estas
proteínas son específicas de cada individuo y no hay dos
individuos. Por consiguiente estas moléculas permiten reconocer
a las células del propio cuerpo. Las moléculas CMH tienen como
función unirse a los péptidos resultantes de la digestión parcial
del antígeno, que tiene lugar en las células presentadoras. Una vez
unidas a ellos emigran a la superficie de la membrana y presentan
estos péptidos a los linfocitos T. Las moléculas Clase I se
encuentran en todas las células nucleadas del organismo y son
necesarias para el reconocimiento de dichas células por parte de
los linfocitos T.
Determinan la histocompatibilidad. Las moléculas de
histocompatibilidad alogénicas son las principales dianas
moleculares de las reacciones de rechazo de órganos
(aloinmunidad).
Son un mecanismo necesario para que se produzca
autoinmunidad. Las células sanas son toleradas, pero las células
que presentan fragmentos de proteínas que resultan extrañas
para el organismo son atacadas por el sistema inmune.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021
PREGUNTA 8

8.1 En relación a los virus:


a) Dibuja el esquema general de un bacteriófago y indica las partes (2 puntos)
b) Indica qué significa que los virus son parásitos obligados (1 punto)
c) Indica qué es un retrovirus y que enzima necesita para reproducirse.
d) Indica qué es un provirus o un virus temperado
e) Indica qué es un virión
1: cabeza, 2: cuello, 3: cola, 4: capsómero /cápside, 5: ácido
nucleico, 6: fibras de la cola.

b) Significa que los virus necesitan de la maquinaria metabólica de otras células para poder
reproducirse.

c) Un retrovirus es un virus de RNA que necesita copiarse a


DNA usando una enzima llamada retrotranscriptasa o
transcriptasa inversa.

d) Un provirus es el estado del virus en el que permanece


insertado en el DNA celular.

e) Un virión es la partícula viral compuesta por el ácido


nucleico y la cubierta proteica o cápside.

Un virión del SARS-CoV-2.

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559


BIOLOGÍA JUNIO 2021

8.2. Una deficiencia en macrófagos afectaría las defensas innata y adquirida de una persona.
Explica por qué de que manera lo haría.

Los macrófagos constituyen las células presentadoras de


antígenos que activarán dicha respuesta a través de los
linfocitos Th o colaboradores que a su vez activarán a los
linfocitos B, encargados de la síntesis de anticuerpos

Calle Maria Llácer 12, Valencia. www.cfalvaro.com Telf. 610975559

También podría gustarte