Está en la página 1de 5

“SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE INCENTIVA LA EXCELENCIA ACADÉMICA, INCULCANDO LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN

CIUDADANA”

Departamento de Lenguaje

7º Básico C
Jessica Leiva Cortes
Lengua y Literatura.
+56998271752
jleivacortes1982@gmail.com.

GUÍA 3
TALLER DE SIMCE
LENGUA Y LITERATURA
“CAUSA Y EFECTO”
Profesora: Jessica Leiva Cortes
Aplicada para curso: 8º Básico

Nombre: Agustina Rojas Curso: 8° C Fecha: 08-05-2021.

Objetivo: Analizar e identificar modelo de organización causa y efecto en textos breves de


diversa complejidad.

Instrucciones:
● Lee detenidamente el siguiente texto.
● Posteriormente busca en el diccionario el significado de las palabras
subrayadas y escríbelos en tu guía (elige solo un significado de acuerdo al contexto
dado por el texto).
● Finalmente contesta en tu guía las preguntas que se plantean sobre el texto.

EL DESAFÍO DE LOS “NINI”


Eliminar las barreras educacionales, de capacitación y laborales es clave para ayudar a los más de
700 mil jóvenes que ni trabajan ni estudian.
1. Desde hace unas semanas, diferentes medios de comunicación han visibilizado la realidad que
sufren miles de jóvenes que no estudian ni trabajan a lo largo del país y el mundo. Muchos no

1
“SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE INCENTIVA LA EXCELENCIA ACADÉMICA, INCULCANDO LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN
CIUDADANA”

estarán familiarizados con el término “NINI”, pero de seguro en el entorno sí conocen a un


familiar, vecino, ex compañero/a o conocido/a, que no estudia ni trabaja y se encuentra entre los 15
y 29 años.
2. Esta situación, de la que alerta la OIT desde hace un par de años, viene creciendo en el mundo y
en Chile. Conforme a la Encuesta Casen 2011, existen 710.096 jóvenes que no estudian ni trabajan,
lo que representa el 17% de los jóvenes chilenos. Asimismo, un reciente estudio de la Unicef
–“Report Card”– indica que nuestro país está ubicado entre los más altos de la OCDE –séptimo
lugar, detrás de Grecia, México, Bulgaria, Italia, Turquía, Israel, con un 20,5% de jóvenes “NINI”–.
3. Detrás de esta cifrase esconden varias líneas explicativas, pero hay algunos aspectos que quisiera
relevar. Una razón pesquisada es la maternidad: mujeres jóvenes que se enfrentan a un embarazo
adolescente, provocando la deserción temprana de sus estudios y asumiendo el ejercicio posterior
de roles tradicionales asociados al trabajo doméstico y de cuidados. Un segundo factor es el grupo
de jóvenes que no puede insertarse o reinsertarse en el sistema educativo terciario
(técnico-profesional o universitario). Las características de dicho factor suelen ser diversas: jóvenes
con rendimientos académicos medios cuyas familias no pueden costear estudios por falta de
capacidad económica y/o que no alcanzan los requisitos necesarios para optar al sistema crediticio;
o que lo tuvieron, se endeudaron y definieron un cambio vocacional que no se correlaciona con la
situación socioeconómica familiar o personal. Un tercer elemento –tan importante como los
anteriores– son las dificultades de insertarse en el mercado laboral, sea por la exigencia de exhibir
experiencia profesional que no se tiene o el desincentivo de optar a magros ingresos no acordes a las
expectativas.
4. Es por ello que eliminar las barreras educacionales, de capacitación y laboral es imprescindible
para entregar una oferta adecuada a este grupo de jóvenes. Es en este sentido que el apoyo
psicosocial es fundamental para que puedan integrarse de buena manera en el mundo educacional,
laboral y social. Sin duda, como Estado debemos generar iniciativas donde el servicio público
entregue una buena oferta programática en capacitaciones atractivas para los jóvenes y útiles para
el mundo laboral.
5. Esta fotografía nos deja un reto como sociedad: hacernos cargo de la realidad que afecta a
nuestros jóvenes. Como Estado, nos cabe diagnosticar y generar políticas que acompañen la
trayectoria de vida de miles de jóvenes que deben criar, estudiar y solucionar problemas de adultos
y avanzar a entender la educación como un derecho social. Con estos elementos en la mesa, sin
duda tendremos una generación de jóvenes que podrán desarrollarse para una vida plena, con buen
vivir y feliz.
www.latercera.com

Conteste las siguientes preguntas en la guía.

2
“SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE INCENTIVA LA EXCELENCIA ACADÉMICA, INCULCANDO LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN
CIUDADANA”

1. ¿Cuál es tema del texto?

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

3. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor de este texto?

4. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son las causas de que existan “NINI”?

5. De acuerdo con el emisor, ¿quién tiene la responsabilidad de mejorar la situación de


los “NINI”?

6. ¿Cuáles son las características de los “NINI”?

3
“SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE INCENTIVA LA EXCELENCIA ACADÉMICA, INCULCANDO LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN
CIUDADANA”

7. ¿Cuál es la consecuencia para la sociedad de la existencia de los “NINI”?

8. ¿Qué se propone como solución para los “NINI”?

9. ¿El texto es objetivo o subjetivo? Justifica tu respuesta

10. Qué sentido tiene el siguiente lenguaje figurado usado en el texto: “Con estos
elementos en la mesa”

II .- Buscar en el diccionario las siguientes palabras.

1.-

2.-

3.-

4.-

4
“SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE INCENTIVA LA EXCELENCIA ACADÉMICA, INCULCANDO LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN
CIUDADANA”

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

También podría gustarte