Está en la página 1de 4

Título: La complejidad del lenguaje y la evolución del pensamiento humano

Por: Samuel Andres Guedez Garcés

En el texto de Christophe Clavé titulado “El coeficiente intelectual medio de la


población mundial está disminuyendo”, plantea un escenario preocupante. Sin
embargo, me veo en desacuerdo con la idea de que el empobrecimiento del
lenguaje y la simplificación lingüística sean las causas principales de esta
supuesta disminución de la inteligencia.

El autor menciona que la reducción del conocimiento léxico y la simplificación de la


lengua están contribuyendo a la pérdida de la capacidad para elaborar
pensamientos complejos. Argumenta que la desaparición gradual de ciertos
tiempos verbales y la simplificación de la gramática restringen nuestra capacidad
de expresar emociones y desarrollar razonamientos sofisticados. Además,
relaciona el empobrecimiento del lenguaje con regímenes totalitarios y la falta de
pensamiento crítico. Sin embargo, es importante considerar que los idiomas
evolucionan con el tiempo. Las lenguas son sistemas vivos y dinámicos que se
adaptan a las necesidades y preferencias de las personas que las hablan.
Swadesh, M. (2010). Menciona que “El surgimiento del lenguaje ha permitido la
creación de nuevas formas de comunicación, lo que ha permitido el surgimiento de
la cultura y el avance de la inteligencia humana”.1

El cambio lingüístico no necesariamente implica una disminución de la inteligencia,


sino más bien una transformación en la forma en que nos comunicamos. La
simplificación del lenguaje puede ser un fenómeno natural en una sociedad que
busca eficiencia y agilidad en la comunicación. Es cierto que las nuevas
tecnologías y las redes sociales han llevado a la popularización de abreviaturas y
expresiones simplificadas. Sin embargo, esto no significa que las personas estén
perdiendo su capacidad para pensar críticamente o expresar emociones de
manera adecuada. Por el contrario, la simplificación del lenguaje puede fomentar
la inclusión y la accesibilidad. Permite que más personas participen en la
comunicación y se sientan cómodas expresando sus ideas. Rodríguez, M.
(2013). Indica que “En la actualidad, el lenguaje ha evolucionado a través de la
tecnología y la cultura. La invención de la imprenta y el desarrollo de los
computadores personales y los teléfonos inteligentes han permitido la creación de
nuevas formas de comunicación y el procesamiento natural del lenguaje”. 2 No
todos tienen el mismo nivel de dominio del lenguaje o la misma educación formal,
y simplificar la forma en que nos comunicamos puede ser una manera de
garantizar que todos puedan participar en la conversación.

La mala alimentación es uno de los factores que debe tomarse en cuenta al


considerar la disminución del coeficiente intelectual, ya que afecta en todas partes
del mundo, siendo así uno de los factores principales erradicarlo. Un niño con la
capacidad y el desarrollo de su intelecto, sin duda alguna, va de la mano con su
buena alimentación. Esto implica en la buena práctica para hacer eficiente y
garantizar sus razonamientos, su pensamiento, su inteligencia y desenvolvimiento
en relación con la sociedad. La afección y la repercusión que pueden tener las
personas en su inteligencia, se debe a la mala gestión en el consumo de alimentos
que no contribuyen a desarrollo del coeficiente intelectual, además, que genera
diversos problemas de salud. Eras, E. & Inga (2019). Manifiesta que “El déficit del
crecimiento y desarrollo está sujeto a una mala alimentación, lo que puede afectar
el coeficiente intelectual de los niños”.3

La afirmación de que la disminución del coeficiente intelectual se debe al


empobrecimiento del lenguaje ignora otros factores importantes, como el acceso
desigual a la educación, la pobreza, el estrés socioeconómico y la influencia de los
medios de comunicación. Jadue, J. (1997). Indica que “Los factores ambientales,
como el nivel socioeconómico y cultural, pueden afectar el rendimiento escolar de
los niños y, por lo tanto, su coeficiente intelectual”.4

Es esencial reconocer que la inteligencia no se limita únicamente a la habilidad


lingüística. La inteligencia abarca una amplia gama de capacidades, incluyendo la
resolución de problemas, el razonamiento lógico, la creatividad y la adaptabilidad.
Cubero, CI (2007). Según “La teoría de Howard Gardner, existen ocho tipos
diferentes de inteligencias, conocidas como inteligencias múltiples. Estas son:
Inteligencia lingüística o verbal, Inteligencia lógico-matemática, Inteligencia
espacial, Inteligencia musical, Inteligencia corporal-kinestésica, Inteligencia
naturalista, Inteligencia interpersonal, Inteligencia intrapersonal. Cada tipo de
inteligencia se refiere a una habilidad específica, como la capacidad de utilizar el
lenguaje de manera efectiva, la capacidad de razonar y resolver problemas
matemáticos, la capacidad de visualizar objetos en el espacio, la capacidad de
crear y apreciar la música, la capacidad de controlar el cuerpo y los movimientos,
la capacidad de observar y comprender la naturaleza, la capacidad de entender y
relacionarse con los demás, y la capacidad de comprender y gestionar las
emociones propias. La teoría de las inteligencias múltiples ha sido utilizada en la
educación para desarrollar estrategias de enseñanza que se adapten a los
diferentes tipos de inteligencia de los estudiantes”5.

En lugar de enfocarnos en culpar al empobrecimiento del lenguaje, deberíamos


centrarnos en promover un enfoque holístico de la inteligencia y en abordar los
desafíos educativos y sociales que enfrenta la sociedad actual. La educación de
calidad, el fomento del pensamiento crítico y el acceso equitativo a oportunidades
son aspectos fundamentales para impulsar el desarrollo intelectual y el bienestar
de las personas.

En conclusión, aunque el autor plantea una preocupación válida sobre la


disminución del coeficiente intelectual, no estoy de acuerdo con su afirmación de
que el empobrecimiento del lenguaje es la principal causa de este fenómeno. La
evolución del lenguaje es un proceso natural que refleja la dinámica de la
sociedad, y la inteligencia humana es mucho más compleja y multifacética que la
forma en que nos comunicamos verbalmente. En lugar de enfocarnos en culpar al
lenguaje, deberíamos centrarnos en abordar los desafíos educativos y sociales
para fomentar un desarrollo intelectual sólido y equitativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Swadesh M. Orígen y evolución del lenguaje humano. anantrop [Internet].
27 de abril de 2010 [citado 7 de julio de 2023];2(1). Disponible
en: https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/17081
2. Mora Rodríguez A. Producción de conocimientos y desarrollo económico.
Comunicación [Internet]. 14 de marzo de 2013 [citado 7 de julio de
2023];15(1):75-8. Disponible en:
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1075
3. Eras, EI e Inga, DE (2019). Factores nutricionales, emocionales y
socioeconómicos que influyen en el crecimiento y desarrollo de los Niños
del Cediuc. Cuenca 2018.
4. Jadue J, Gladys. (1997). FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS PROVENIENTES DE
FAMILIAS DE BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO Y CULTURAL. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (23), 75-80.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07051997000100007
5. Cubero, CI (2017). Desarrollo de una evaluación de la inteligencia
intrapersonal del niño en Educación Primaria según el modelo de
inteligencias múltiples. Universidad de Valladolid.p:11

También podría gustarte