Está en la página 1de 28

PROYECTO LUDICO PEDAGÓGICO MODELO CIDEP

PRE-ESCOLAR

RESPONSABLES:

ZORAIDA DEARMAS PADILLA

LUDYS DOMINGUEZ RANGEL

MARTA CECILIA GOMEZ GUILLEN

ISABEL CRISTINA GUTIERREZ ROA

ANA MERCEDES JAIMES GALVIS

YANETH NIÑO ECHEVERRY

IDELSY RICO GARCIA

TANIA ROJAS CALDERON

ZAIDA SANCHEZ ACUÑA

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE GUILLERMO CASTRO CASTRO

LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR

2017
1. MARCO REFERENCIAL: FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO CIDEP

1.1 MARCO NORMATIVO

Las políticas públicas de Estado a nivel nacional e internacional han venido mostrando gran
interés en el tema de la educación infantil en cuanto a calidad, eficiencia, eficacia, e
innovación de los procesos educativos; de allí nace necesidad de aplicar nuevos programas
direccionados a dar respuesta las necesidades integrales de los niños y niñas cual se
convierte en el pilar básico para el progreso de la humanidad.

En Colombia la Constitución Política, en el año 1984 consagra el decreto 1002 en el que se


establece un plan de estudios para la educación preescolar, con el fin de desarrollar integral
y armónicamente los aspectos biológicos, sensomotor, cognitivo y socio afectivo, y en
particular la comunicación, la autonomía y a la creatividad, y así propiciar un aprestamiento
adecuado para ingresar al grado primero de básica primaria.

En 1991-1994 se establece por primera vez el grado cero en la educación, con la finalidad
de motivar a niños y niñas de 6 años a ingresar a las escuelas públicas esto se da en el
marco de la Apertura Educativa

La ley General de la Educación 115 y el decreto 2247 de 1997 enmarcados en la


Constitución política de Colombia establece los principales fundamentos legales que
conforman el marco normativo del nivel preescolar; en su artículo 67 estableció que la
educación seria obligatoria entre los cinco y los quince años y que el grado preescolar
comprendería mínimo un año obligatorio, luego en el artículo 2 establece una ampliación de
tres grados en la atención de este nivel el cual se ofrecerá a los educandos de tres (3) a
cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así:

1. Pre-jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.

2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.


3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado
obligatorio constitucional.

La Ley 12 del 22 de enero de 1991 establecida por el Congreso de la Republica, aprueba La


Convención Internacional sobre los derechos de los niños introduciendo un cambio a la
concepción social de la infancia; donde los niños deben ser reconocidos como sujetos
sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos, considerando en El
Desarrollo Integral aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales y
considerándose como un derecho universal independientemente de la condición social,
personal o familiar. Ratifica el artículo 44 de la Constitución Política los compromisos
adquiridos en la Convención estableciendo que los derechos de los niños y niñas
prevalecen sobre los derechos de las demás personas y obligando a la familia, a la sociedad
y al Estado a protegerlos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta abuso sexual, explotación laboral entre otros.

Fundamentado en párrafo anterior, la ley 387 de 1997 de Atención integral Victimas de la


Violencia en Colombia reglamentada por el Decreto 2562 de noviembre de 2001 establece
que los entes territoriales deben garantizar la prioridad en la prestación del servicio educativo
a la población víctima del conflicto sociopolítico en los niveles de preescolar, básica y media
y además formar y capacitar los docentes que atienden esta población suministrar además
los recursos necesarios para fortalecer la educación. Sumado a esto la política educativa de
los planes sectoriales 2002-2010 establece acciones para la atención educativa de las
poblaciones en un marco de equidad e inclusión, en particular para la atención en condición
de vulnerabilidad.

La Ley 115 del 8 de febrero de 1994 “Por la cual se expide la ley General de la Educación”
en Colombia considera:

Artículo 1.- Objeto de la ley


La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes.
 Artículo 5. - Fines de la educación

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará


atendiendo a los siguientes fines:
 
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios;
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo de1 saber;
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural
del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones;
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la
solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico
y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de
vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país;
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación;
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual
y social;
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y
la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo.

 Artículo 15 ~ Definición de educación preescolar

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los


aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Artículo 16 ~ Objetivos específicos de la educación preescolar
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
 
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisición
de su identidad y autonomía;
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje;
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y
para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de
respeto, solidaridad y convivencia;
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de
vida de los niños en su medio, y
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

 La resolución 2343 de junio 5 de 1996 adopta el diseño de los lineamientos generales
educativos estableciendo allí los indicadores de logro curriculares y su principal enfoque
desde las dimensiones del desarrollo del niño en la Educación Preescolar.

Para concluir, Los postulados de la Convención de los Derechos del Niño se materializaron
con la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006, la cual
establece los derechos impostergables de la primera infancia: atención en salud, nutrición,
esquema de vacunación, educación inicial entre otros.

1.2 JUSTIFICACIÓN

A la luz de la propuesta de Ovidio Decroly que expresa que la función principal de la


educación es educar al niño para la vida a partir de la integración de éste a su medio social y
otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas, el Modelo
Pedagógico CIDEP utiliza uno de los recursos educativos más eficaces y significativos en el
proceso de enseñanza – aprendizaje como lo es la lúdica y para ello su metodología está
dirigida en la construcción del Proyecto Lúdico Pedagógico de Preescolar y su aplicación a
través de cuatro proyectos de aula: eco- ecológico, educando mi afectividad, cuéntame un
cuento y Colombia, país en el que vivo.

El objetivo del modelo CIDEP es promover en la acción educativa el Proyecto Lúdico


Pedagógico como una de las formas más acertadas para integrar las áreas del conocimiento
y así responder a la interdisciplinariedad y transversalidad que exige la educación; de ahí la
importancia en utilizar esta estrategia para el desarrollo curricular que genera aprendizajes
significativos y respeta los intereses, necesidades, expectativas y ritmo de los niños y niñas.
De acuerdo con lo anterior y en aras de contribuir con la política de Educación de Calidad el
área de preescolar promueve e integra a su plan de estudios la adecuación e implementación
del Modelo CIDEP desde una perspectiva reflexiva – dinamizadora sobre la acción
pedagógica en la cual los niños y niñas construirán procesos de aprendizajes a partir de sus
propios intereses e inquietudes de conocimiento enmarcadas dentro de su contexto natural y
cultural; en este orden de ideas, deriva un resignificar del quehacer pedagógico del docente
en cual su rol se transforma rompiendo los esquemas tradicionalistas para convertirse en un
sujeto mediador, guía y orientador de los educandos, el cual trabaja mancomunadamente
con la familia y la comunidad quienes cumplen un papel importante como agentes que
facilitan, participan, apoyan y acompañan el proceso educativo por ser ellos unos de los
grupos sociales más cercanos a su realidad.

Para la realización del Proyecto Lúdico Pedagógico se llevan a cabo actividades vivenciales,
que emanan de los intereses de los niños, como salidas pedagógicas, siembra de árboles,
jornadas de limpieza, lecturas y representación de cuentos, manualidades en las cuales se
cuenta con la participación de los padres de familia y la comunidad educativa.

De igual manera los niños y niñas podrán conocer su país, cultura, la belleza y riqueza de
sus regiones, sus climas, formas de vestir y de esta manera puedan enriquecer su identidad
y pertenencia hacia la patria; al mismo tiempo que les facilitará la ubicación dentro de un
espacio nacional, regional y local, conociendo los lugares más importantes nuestro
municipio, las costumbres nuestros de antepasados, economía, juegos y lugares históricos
despertando así el amor hacia nuestro país inculcándole valores como: respeto a los
símbolos patrios y el rescate de la cultura de nuestro municipio, dándoles a conocer a los
pequeños nuestra historia.

1.3 MARCO TEÓRICO

Las bases del conocimiento sobre las cuales se fundamenta el Modelo pedagógico “CIDEP”, Círculos
Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar, están orientadas de acuerdo a los
planteamientos que han aportado grandes psicólogos y pedagogos en la organización del
proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales reconocen y vinculan factores que
representan el mundo simbólico y afectivo del contexto sociocultural en que se desenvuelven
los estudiantes de preescolar y que por ende se ve reflejado en la formación del ser y el
saber de cada individuo.

MARIA MONTESSORI “DESARROLLO DE LOS SENTIDOS” (1870-1952)

El principio fundamental del Método Montessori se resume en la frase: “Educación mediante la


libertad con su medio preparado”.

Hace dos grandes planteamientos esenciales en su método:

PERIODOS SENSIBLES: Etapa del desarrollo del niño donde absorbe una característica
del ambiente y se excluye las demás

- Orden: Régimen de vida y formación de hábitos


- Uso de manos y lengua: Conocimiento de las cualidades de los objetos, la lengua y las
manos son instrumentos de la inteligencia.
- Marcha: Permite el carácter activo en la búsqueda del conocimiento.
- Interés por los objetos diminutos: Curiosidad intelectual
- Intenso interés social

MENTE ABSORBENTE: Es la sensibilidad especial que poseen los niños para observar,
absorber y adaptarse al ambiente inmediato, afirma que el niño tiene una intensa motivación
para su autoconstrucción y aunque hereda el patrón psíquico que lo permite no hereda los
modelos establecidos de comportamiento que garanticen su éxito. Así pues en la asimilación
del conocimiento es fundamental leyes como la del trabajo, independencia, concentración,
voluntad entre otras.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS:

Destaca la libertad, actividad, independencia e individualidad

- EL AMBIENTE PREPARADO: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para


el niño, diseñando su auto aprendizaje y crecimiento. En el se desarrollan los aspectos sociales,
emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. La
característica de este ambiente preparado le permite al niño desarrollar coordinación,
concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la
tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento de movimientos. El diseño de estos
ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y
cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El salón es organizado en áreas
de trabajos, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas
para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de
desarrollo. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de
dificultades.
-
- MATERIALES SENSORIALES: Están agrupados por cada sentido gusto, olfato, las plantas y los
perfumes proporcionan la gama de los olores… El tacto, tiene en cuenta el sentido táctil en toda
su forma (lisa y rugosa), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes
temperaturas), la percepción de las formas la vista, percepción diferencial de las dimensiones,
colores, volúmenes y formas. El oído, discernimiento de los sonidos con cajas metálicas,
campanillas, silbatos.
- MATERIALES ACADEMICOS: Abarca el lenguaje, la escritura, la lectura, las matemáticas, la
geografia y las ciências y se organizan desde um material sensorial concreto a uno cada vez mas
abstracto.

- MARIALES ARTISTICOS: están relacionados con la autoexpresión comunicación y abarcan la


música, el dibujo, el modelado, la pintura, y la escultura.

El trabajo de María Montessori, no solamente era el de desarrollar una nueva manera de enseñanza,
sino de ayudar al niño a obtener un desarrollo humanístico integral, para lograr un máximo
grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, a través de los sentidos;
sumado a esto considera además que la función del educador es organizar el ambiente de
trabajo y presentar ejercicios diseñados para la autoeducación promoviendo en el niño el
deseo natural por aprender, ratificando el papel fundamental de la familia en la educación del
menor.

LORIS MALAGUZZI “CIEN LENGUAJES DEL NIÑO” (1920-1994)

Es el iniciador e inspirador de la aventura educativa Reggio Emilia, pedagogo que dedicó


toda su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa que, a partir de una
enorme escucha, respeto y consideración de las potencialidades de los niños y niñas,
pudiese reconocer el derecho de éstos a ser educados en contextos dignos, exigentes y
acordes con dichas capacidades.

Consideraba a las escuelas como un único organismo vivo, un lugar de convivencias y de


intercambio relacional entre adultos y niños. Un lugar en el que se piensa, discute y se
trabaja tratando de reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, las dificultades, los
errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de elección.

La metodología de las escuelas Malaguzzi, están basadas en una ley fundamental: “Si se
hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias” es decir, las ideas surgen a
partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones
reales.

Valora la importancia de que los padres se involucren, empleando una práctica


explicita, comunicativa, dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y
su evolución. Este escenario de participación ofrece a los niños interés y curiosidad por lo
que ocurre a su alrededor. Es importante sembrar un terreno que haga emerger las
articulaciones estructurales entre lo cognitivo, lo relacional y lo afectivo - emotivo . Con
este principio lo que se pretende es que se desarrolle una autonomía personal de
pensamiento y acción, el valor del contexto y los procesos comunicativos.

La propuesta de Reggio Emilia, plantea que los maestros y maestras vayan a las escuelas a
aprender con los niños, allí un maestro es un investigador permanente que, además , no
llega a conclusiones que puedan ser descriptas de forma retórica, sino con
documentaciones de proyectos reales que son narraciones de las posibilidades
humanas

LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY “PENSAMIENTO Y LENGUAJE ZDP” (1896- 1934)

El modelo pedagógico histórico cultural de Vigotsky se concibe en las áreas de desarrollo:


intelectual, física, estética y moral consideradas éstas importantes en el desarrollo de la
personalidad y el aprendizaje escolar, Vigotsky difiere con los enfoques que consideran el
desarrollo como un proceso espontaneo e interno, contrariamente piensa que hay unas
influencias externas pedagógicas sistemáticamente organizadas y dirigidas al logro de
determinados objetivos y estructuradas en un programa educativo; considera además que la
comunicación afectiva del equipo educativo con los infantes es el soporte del proceso
educativo, agregando además que sin afecto, sin amor no hay lugar para el desarrollo de la
libre comunicación entre los educandos teniendo en cuenta las condiciones de vida y
educación para el desarrollo infantil general

 Metas de la Educación del Paradigma Histórico- Sociocultural.


 Promover el desarrollo sociocultural e integral del estudiante.
 Transmitir los conocimientos acumulados y culturalmente organizados por generaciones.
 Entretejer los procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal, auto
generando mutuamente.
 Hablar de desarrollo ubicándolo en un contexto histórico cultural determinado.
 La educación se coordina con la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que permite
entremezclar el desarrollo cognoscitivo y la cultura.

 El Papel del maestro (a)


 Debe ser directivo y guía en momentos distintos. Experto que guía y mediatiza los
saberes socioculturales que debe aprender el estudiante.
 Enseñar en una situación de interactividad.
 Promover constantemente la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
 Conocedor de la tarea.
 Sensible a los avances progresivos que el estudiante va realizando.

 Concepción del estudiante


 Debe ser visto como un sujeto social, protagonista y producto de las interrelaciones
sociales.
 Persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, inicialmente en el plano
interindividual y posteriormente en el plano intraindividual.

 Concepción de la Evaluación
Tiene un carácter eminentemente cualitativo, dirigido a comprobar el nivel de desarrollo,
como consecuencia del cumplimiento del programa y de todo el sistema de influencias
educativas que recibe del medio circundante.

JEROME BRUNER “CONSTRUCTIVISMO SOCIAL”

Su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales en su teoría de del


desarrollo cognitivo, de instrucción prescriptiva la cual propone reglas y habilidades para
adquirir conocimientos y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar
resultados. Esta teoría no solo se preocupa por el aprendizaje y el desarrollo sino que
además se interesa por lo que desea enseñar para que se pueda enseñar mejor con un
aprendizaje que no se limite a lo descriptivo. Presenta 4 características en su teoría la
cuales son: DISPOCISION PARA APRENDER, ESTRUCTURA DE LOS
CONOCIMIENTOS, SECUENCIA Y REFORZAMIENTO.

Bruner señala que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en la
que esta inserto y que además es el escenario donde se construyen los casos particulares
de la perspectiva psicológica cultural de la educación; el aprendizaje es visto como un
proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma
en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender; señala unos principios
básicos para sustentar su teoría los cuales son: EDUCACION Y APRENDIZAJE,
PENSAMIENTO, REALIDAES O MODALIDAES DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO,
PROCESO DE ESOLUCION DE PROBLEMAS, FORMACION DE CONCEPTOS,
LENGUAJE, Y SIGNIFICADO.

Afirma además que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiand al niño,
construyéndole andamiajes que serian las conductas de los adultos destinadas a posibilitar
la realización de conductas por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades
individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan difícil que el
niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que pueda
moverse con libertad.

HOWARD GARDNER “TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES


La tesis fundamental de la teoría de Gardner, es que la inteligencia no es única, de modo que
agrupe diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad; sino que por el
contrario, se trata de distintas, independientes e interrelacionadas tipos de
inteligencias.

Con base en esta tesis, define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o
elaborar productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales ". Al definir la
inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar.
Gardner no niega el componente genético de la inteligencia, pero sostiene que esas
potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente,
las experiencias vividas, la educación recibida, el contexto cultural que contiene al sujeto. En
esta medida según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos
están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades
y su motivación.

Es así entonces, como hasta el momento ha dado a conocer nueve (9) TIPOS DE
INTELIGENCIA, posibles de observar, desarrollar y fortalecer en los procesos de aprendizaje
de los niños desde temprana edad, ellos son:

1. Inteligencia Lingüística: Esta se puede definir como la habilidad que tiene el sujeto de
expresarse a través del lenguaje oral y/o escrito. Es la que tienen los escritores, los
poetas, los buenos redactores.
2. Inteligencia Lógico – Matemática: Es la capacidad para manipular en la mente símbolos
esenciales, en donde los símbolos representan objetos, relaciones, funciones u otras
operaciones. Los símbolos que deben ser manipulados también pueden ser palabras,
como en el caso del razonamiento silogístico, la formulación de hipótesis científicas y
otros procedimientos formales. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura
occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

3. Inteligencia Visual - Espacial: Se refiere a la capacidad para realizar transformaciones y


modificaciones a las percepciones iniciales propias, aún en ausencia de estímulos físicos
apropiados, pues permite formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones y
deducir situaciones hipotéticas. Este tipo de inteligencia es la que tienen los marineros,
los pilotos, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

4. Inteligencia Kinestésica – corporal: Comprende la habilidad para emplear el cuerpo


para fines funcionales o expresivos y tiende a ir de la mano de la destreza para
manipulación de objetos con finura. Este es el tipo de inteligencia dominante en los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

5. Inteligencia Musical: hace referencia a las habilidades de las personas para discernir el
significado y la importancia en conjuntos de tonos arreglados de manera rítmica y también
para producir secuencias semejantes de tonos arreglados en forma métrica como un
modo de comunicarse con otros sujetos. Esta es la inteligencia que le permite
desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

6. Inteligencia Interpersonal: define la importancia de las relaciones con otras personas


como un medio de lograr fines, de obtener progreso y de conocerse a sí mismo. Le
posibilita al sujeto reconocer y distinguir los estados de ánimo, intenciones, motivos y
sentimientos de los otros. Este tipo de inteligencia es dominante en los buenos
vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

7. Inteligencia Intrapersonal: le permite a las personas distinguir sus propios sentimientos,


entenderse a sí mismo, construir modelos mentales apropiados y utilizar este
conocimiento en la toma de sus decisiones. La inteligencia intrapersonal es el desarrollo
de la psique individual y al respecto Segmund Freud afirma que: "la clave de la salud es el
conocimiento de sí mismo y la disposición para enfrentar los dolores y paradojas
inevitables de la existencia humana". Esta forma de inteligencia se encuentra
desarrollada en novelistas que pueden escribir en forma introspectiva acerca de sus
sentimientos (como por ejemplo Proust), en el paciente y terapeuta que adquieren un
conocimiento profundo de su propia vida sentimental, en el anciano que aprovecha su
propia riqueza de experiencias internas para dar consejos a los miembros de su
comunidad.

8. Inteligencia Naturista: Es la que le permite al sujeto distinguir, clasificar y utilizar las


características del medio ambiente. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
9. Inteligencia Cibernética. Le permite al hombre relacionarse a través de la tecnología,
crear, usar las herramientas de la red para formarse integralmente.

El gran aporte de Howard Gardner a la educación es la de haber ampliado el


paradigma que define a una persona como inteligente, ofreciéndole así al maestro
muchas posibilidades de aplicación en el aula, desde los inicios de la escolaridad
hasta los grados superiores de la educación. Es cuestión de adaptar las condiciones, los
intereses y las necesidades de cada ambiente cultural y de aprendizaje escolar a dichos
planteamientos teóricos.

CONCEPTOS CLAVES

 MODELO CIDEP

El modelo Círculos Intégrales de Desarrollo de Educación Preescolar (CIDEP)


representa un modelo pedagógico que implica la concepción del ciudadano que se pretende
formar, las bases epistemológicas que lo sustentan, los procesos pedagógicos desde los
cuales se desarrolla la práctica pedagógica, el contenido de aprendizajes y desarrollo de
competencias, la articulación del contexto, la práctica que alimenta la teoría a través de la
investigación pedagógica y la transformación del rol del maestro en su quehacer
pedagógico como resultado de esa práctica.

A partir de los conceptos círculos integrales se construye el modelo CIDEP refiriéndose el


primero a la habilidad del trabajo colaborativo, donde cada uno aporta dando lugar a
experiencias que mejoren el aprendizaje y la integración grupal; y el segundo hace referencia
a potenciar las capacidades cognitivas, comunicativas y sociales desde una concepción ética
y afectiva de la edad infantil que es transversal a todas las acciones pedagógicas y se
caracteriza por la construcción de interacciones con el mundo social y natural, con los otros y
consigo mismo y además ofrece las bases fundamentales para el adecuado desarrollo de los
niños y niñas a temprana edad.

En este modelo el aprendizaje se conceptualiza en el Constructivismo Social de Jerome


Bruner; Escuela por la vida y para la Vida de Decroly; Desarrollo de los Sentidos de
María Montessori; Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner; Pensamiento
y Lenguaje – ZDP de Vigostsky, y en una CONCEPCION DE DESARROLLO INFANTIL con
una nueva mirada donde se concibe el desarrollo infantil como un proceso de cambios no
lineal, continuo e integral; producto de la multiplicidad de experiencias corporales,
emocionales, sociales y cognitivas que tienen los niños y niñas al interactuar con el mundo
que los rodea.

Esta nueva concepción de desarrollo infantil, facilita el desarrollo de Competencias a partir


de entender que los niños y niñas nacen con una disposición general que les permite
interactuar con su medio permitiéndole al niño “hacer” para luego “saber hacer”, hasta llegar
a “poder hacer” y movilizar conocimientos, desarrollando procesos cada vez más complejos
en relación con su etapa de desarrollo.

El Modelo Pedagógico CIDEP (Círculos Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar)


se constituye en una propuesta pedagógica intencionada y dinámica centrada en la
formación integral de los niños y niñas que concede un lugar importante a la cultura y el
contexto en el cual éstos se encuentran inmersos.

Dicho modelo está constituido bajo una concepción ética y afectiva de la edad infantil, que
debe ser trasversal a todas las acciones pedagógicas que se caracterizan por el respeto y
relevancia de la relación entre el docente y niño y niña y el establecimiento de los primeros y
determinantes vínculos afectivos en la infancia: relación consigo mismo, con los demás y con
el medio que lo rodea.

Los referentes de este modelo proponen un conjunto de herramientas y actividades para el


desarrollo de destrezas y habilidades sustentadas en los ámbitos: de sí mismo, técnico
científico y comunicativo en el mundo, en un ambiente estimulante, retador, participativo y
colaborativo, propicio para el cambio del formato educativo tradicional.

IMPORTANCIA DE LOS AMBITOS

Entendiendo el termino ámbito como el contexto que grupa saberes, costumbres, tradiciones,
comportamientos que posibilitan el desarrollo de habilidades que le permiten a los niños y
niñas acercarse, conocer y comprender el mundo que los rodea, el Modelo Pedagógico
CIDEP está sustentado en tres ámbitos como son:
ÁMBITO DE SÍ MISMO

Es la base para la aprehensión y comprensión de la edad infantil. A través de los sentidos, el


niños y la niña pueden establecer una relación con su entorno natural, social, cultural y
geográfico y de esta manera podrá desarrollar la capacidad de interpretar y decodificar las
sensaciones que percibe del medio. Dicho ámbito se refiere al desarrollo de la estimulación
perceptiva motriz, visual, táctil, olfativa, gustativa, auditiva y corporal, siendo considerado
como eje fundamental en el desarrollo infantil puesto que son los sentidos las ventanas que
nos comunican con el mundo.

ÁMBITO COMUNICATIVO EN EL MUNDO

Facilita el desarrollo de los procesos de expresión gráfica, gestual, oral, escrita y sonora, los
cuales están llenos de sentimientos e ideas que se materializan en trabajos tales como
dibujos, gestos, melodías y acciones, entre otros. Con relación a lo anterior se puede decir
que este ámbito se refiere al desarrollo de los niños y las niñas para comunicar sentimientos,
ideas y pensamientos sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, que les
permitan satisfacer sus necesidades y formar vínculos afectivos. Fortaleciendo el lenguaje y
el pensamiento.

ÁMBITO TÉCNICO CIENTÍFICO

Facilita el desarrollo de los procesos de percepción, reconocimiento, ordenamiento simple y


categorización que el niño hace de la realidad y permite el desarrollo de operaciones
mentales como el cálculo, la lectura, la escritura, seriación, clasificación y comprensión del
cómo funcionan y se relacionan los objetos, acontecimientos y personas que conforman sus
experiencias diarias. En otras palabras se puede decir que see refiere al desarrollo de la
capacidad cognitiva de los niños y niñas que y les permite desarrollarse potenciando
procesos como la atención, la percepción y la memoria, base para la comprensión y
adaptación de la estructura intelectual y social del niño.
ROL DEL DOCENTE CIDEP

El docente de educación preescolar del Modelo Pedagógico CIDEP será un profesional que
se caracteriza por la organización y flexibilidad, para responder a las diversas necesidades
de sus estudiantes y las familias, en relación con su cuidado y educación; debe poseer una
comprensión del desarrollo infantil como uno de los fundamentos de su práctica pedagógica,
de modo que pueda reconocer e identificar las capacidades y necesidades de los niños y
niñas y así adecuar su intencionalidad educativa a las capacidades bilógicas, psicológicas,
cognitivas y sociales de cada uno de éstos.

De igual manera debe interesarse por la investigación y reflexión en su quehacer


pedagógico, comprometido en el trabajo en equipo con la comunidad educativa, con sus
compañeros de otros grados, ya que es importante la articulación de los procesos de
aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas, puesto que
el aprendizaje es un proceso continuo y permanente.

Su entrega y dedicación son de suma importancia porque en sus manos está la


materialización de las propuestas que exigen una práctica pedagógica comprometida, innovadora
y adaptada a la diversidad.

¿QUÉ ES UN PROYECTO LÚDICO PEDAGÓGICO?

Teniendo en cuenta que en esta edad la actividad es la que le posibilita al niño aprender, que
el juego es la actividad rectora, que se pasa del egocentrismo a compartir con los demás,
que la calidez y el goce son propios en cada niño, que cada niño tiene sus propios ritmos de
aprendizaje, se ha determinado que el proyecto lúdico-pedagógico es una de las formas más
acertadas para integrar las áreas del conocimiento y responder a la forma globalizada e
interdisciplinaria en que por sí mismos los niños descubren y conocen el mundo.

Los proyectos lúdico-pedagógicos son estrategias que permiten al docente acompañar y


orientar a los niños, padres y comunidad en los procesos de investigación que se emprenden
para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de conocimiento. Parten de una
situación problemática ligada con los intereses de los niños y niñas. Dichos proyectos
permiten al docente acompañar y orientar a los niños, padres y comunidad en los procesos
de investigación que se emprenden para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de
conocimiento, en la medida que los niños van profundizando en lo que quieren conocer y
hacer.

Este proceso de investigación, que construyen docentes y niños, se hace a través de la


planeación conjunta, permanente y continúa, que se va gestando en la organización de las
acciones y de los recursos que se requieren de acuerdo con cada momento que atraviesa el
proyecto. La puesta en común que se realice cada día, posibilita generar un espacio de
diálogo para analizar lo realizado y establecer acuerdos del proyecto, de las relaciones
personales e interpersonales que se dieron y de otros sucesos que se requieran.

Es primordial en este proceso la habilidad que tenga el docente para lograr comprender qué
es lo que les inquieta a los niños, lo que les interesa conocer y lo que les interesa hacer. Por
ejemplo cuando están reunidos alrededor de un animalito, ¿qué observan ellos?, ¿qué los
emociona?, ¿qué quieren encontrar cuando lo manipulan?, ¿qué comentan ellos de los que
está pasando? Los niños están indicando y diciendo qué quieren hacer y saber; es decir, “lo
que tiene sentido y significancia para ellos”. El uso de la pregunta que haga el docente debe
posibilitar que “los niños se interesen por descubrir un poco más allá de lo evidente” y que
establezcan relaciones de causalidad, temporalidad y otras.

En este proceso es importante reconocer las argumentaciones o deducciones que desde su


propia lógica hacen los niños, la relatividad en la veracidad o falsedad con que se asuman
las respuestas, el valor del error constructivo como posibilitador de conocimiento, la calidez
del ambiente como mediador de goce, risa y diálogo permanente. Recordemos que son niños
de tres a cinco años en quienes el juego, la comunicación, el afecto y las manifestaciones de
ternura son básicos para su desarrollo.

Abordar proyectos lúdico-pedagógicos requiere la comprensión en docentes, familia y


comunidad, de lo que implican procesos y ritmos individuales de aprendizaje y su relación
con los procesos de desarrollo en los niños. Por ello, cuando plantean los logros y sus
indicadores para el nivel, se propone que los adultos se los planteen y también desarrollen
las acciones pertinentes para alcanzarlos, ya que de su vinculación y participación
consciente, activa y permanente dependerá en gran medida la generación de posibilidades y
oportunidades de aprendizaje y conocimiento para todos
2. DIAGNOSTICO O SITUACIÓN INSTITUCIONAL

En aras de mejorar la calidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de


educación preescolar, la institución educativa José Guillermo Castro Castro adopta el modelo Cidep
en el cual la lúdica es fundamental para el desarrollo integral desde la primera infancia ya que a
través de este se mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras; de igual
manera contribuye a conocer más a los infantes estimulando su potencial creativo.

Un aspecto fundamental es el acercamiento de los padres de familia hacia los infantes en su tiempo
libre ya que muchas veces las ocupaciones laborales, del hogar o situación económica no les permite
dedicarles tiempo a recrearse y vivir experiencias que fortalecen y facilitan el proceso de enseñanza
aprendizaje.

De esta forma el modelo Cidep ofrece una alternativa a los padres de familia posibilitando la
integración dentro del proceso educativo y por ende el desarrollo satisfactorio de los niños y niñas en
el preescolar.
3. OBJETIVO GENERAL: Generar espacios de aprendizaje que contribuyan a dinamizar el
proceso de aprendizaje de los niños y niñas asignándoles el rol de protagonistas de dicho
proceso en un ambiente estimulante, participativo y colaborativo en el que las acciones
pedagógicas se vinculan con las situaciones de la vida real de los estudiantes y les va
aportando las herramientas para la construcción, adquisición y desarrollo de habilidades,
conocimientos que serán de gran utilidad en su diario vivir

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar espacios de aprendizaje que contribuyan a la construcción de la identidad


nacional, regional y cultural

 Estimular a través de la lectura de cuentos las habilidades lingüísticas y cognitivas

 Sensibilizar a los niños y niñas a través de actividades ecológicas sobre la importancia


del cuidado del medio ambiente y el uso racional de los recursos que la naturaleza
provee como garantía para la supervivencia

 Estimular el desarrollo personal y respeto propio y hacia los demás a través del
reconocimiento de sí mismo, de sus posibilidades perceptivas, motrices y emotivas
para asimilar, comprender y expresar el mundo que lo rodea.

5. METODOLOGÍA

La metodología del Modelo Cidep se centra en la construcción de un Proyecto Lúdico –


Pedagógico y su aplicación a través de cuatro proyectos de aula como son: Eco-ecológico,
Educando mi afectividad, Cuéntame un cuento y Colombia, país en el que vivo, en los cuales
se diseñan una serie de actividades lúdicas ligadas al Plan de Estudios de la Educación
Preescolar, de tal forma que los niños y niñas puedan apropiarse de conceptos y
desarrollen habilidades y destrezas de forma natural y divertida.

La metodología de trabajo por proyectos no es nueva, viene siendo planteada desde


mediados del siglo XX pero en estos momentos y gracias a las nuevas tecnologías
informáticas (TICs) ha adquirido mayor fuerza y son cada vez más los docentes que se
animan a explorar en esta experiencia.

La propuesta curricular para el Grado Cero en sus marcos políticos, conceptuales y


pedagógicos, y lineamientos para la construcción de la lengua escrita y el conocimiento
matemático, orientaron la creación de ambientes de socialización y aprendizaje que
favorecieran el desarrollo integral, la transición de la vida familiar y comunitaria a la vida
escolar, incrementando el interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento, el desarrollo de
la autonomía, la apropiación de la cultura y de las relaciones sociales, la vinculación de la
familia y la comunidad. Para ello tiene como estrategia de trabajo el proyecto pedagógico, el
cual se define como un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones,
conocimiento y habilidades que se van estructurando a través de la búsqueda de soluciones
a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura en el cual el niño participa
activamente como ser cognoscente, sensible e imaginativo a través de conocimientos y
actividades significativas y socializadoras.

En concordancia con lo anterior, el modelo CIDEP adopta esta estrategia de trabajo por
proyectos de aula como un mecanismo que permite dinamizar el proceso de aprendizaje de
los niños y niñas asignándoles el rol de protagonistas de dicho proceso en un ambiente
estimulante, participativo y colaborativo en el que las acciones pedagógicas se vinculan con
las situaciones de la vida real de los estudiantes y les va aportando las herramientas para la
adquisición y desarrollo de habilidades , conocimientos que serán de gran utilidad en su
diario vivir. Así, se produce un cambio en el esquema tradicional en cual el educador
abandona el rol de portador absoluto de conocimientos y se convierte en el sujeto mediador
del desarrollo integral de los niños y niñas a su cargo.
6. PLAN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD COMPETENCIAS INDICADORES RECURSOS FORMAS DE


RELACIONADAS DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
POR AREAS
Inauguración del Cognitiva – - Se relaciona con el Carrozas, papel, Observación
proyecto Caravana adquisición de medio con el medio foamy, marcadores,
Carnavalera información que lo rodea, los disfraces, globos,
objetos de su materiales de Participación
Cognitiva – Organizar realidad y las reciclaje, vinilos,
y seleccionar actividades que silicona, tijeras,
información realizan las alambre, grupo de Comunicativa
personas de su tamboras, sonido,
Cognitiva – mcp - mlp entorno agua, dulces,
docentes, niños y
Básica - - Rescatar y valorar padres de familia.
interpretativa las tradiciones Calles del municipio
Siembra un árbol culturales de la Árboles, palas,
región picos, cavadores
agua, abono,
- Identificar las baldes, machete,
diferentes rastrillo, bolsas
profesiones y para basura,
oficios docentes, niños y
reconociendo la padres de familia
utilidad de cada
Fashion Rol laboral uno de éstas. Papel, vinilo,
de la mujer foamy, sonido,
- Identifica y vestuario, globos,
reconoce cada una silicona, lana,
de las marcadores,
características de cartulina,
los sitios más sempertinas
importantes y docentes, niños y
reconocidos de su padres de familia
municipio Aula múltiple
IEJGCC
Festival del dulce - Conoce las Cartulina, papel
actividades kraft, marcadores,
económicas más foamy, silicona,
importantes de la mesas, dulces,
región agua, docentes,
niños y padres de
familia
Aula múltiple
IEJGCC
- Desarrolla la
Visita a los lugares atención y la Transporte, agua,
más importantes memoria a través docentes, niños y
del municipio de cuentos padres de familia,
narrados y alcalde, párroco,
dramatizados funcionarios hogar
de paso,
comunidad pozo
- Conoce e toscano
Festival regional identificas las Cartulina, papel
gastronómico diferentes clases craft, marcadores,
de plantas que foamy, silicona,
mesas, comidas,
existen
vestuario, sonido,
globos, docentes,
- Comprende la niños y padres de
importancia de familia.
cuidar y preservar Aula múltiple
las plantas en el IEJGCC
Rondas medio Cartulina, papel
dramatizadas kraft, marcadores,
- Expresa por sus foamy, silicona,
propias palabras globos mesas,
el cuidado y la comidas, vestuario,
sonido, docentes,
utilidad que
niños y padres de
debemos tener
familia
con la naturaleza Aula múltiple
y el medio que IEJGCC
Dramatización de nos rodea Cartulina, papel
profesiones y craft, marcadores,
oficios - Sensibilizar al foamy, silicona,
niño sobre la globos mesas,
importancia de globos, comidas,
los valores en vestuario, sonido,
nuestro diario docentes, niños y
vivir padres de familia.
Aula múltiple
IEJGCC
- Desarrolla los
Clausura: Cartulina, papel
Dramatización de sentidos craft, marcadores,
cuentos infantiles foamy, silicona,
globos mesas,
-Demuestra gusto globos, comidas,
por las vestuario, sonido,
actividades docentes, niños y
lúdicas y padres de familia.
recreativas Aula múltiple
- Desarrolla su IEJGCC
esquema corporal a
través de la danza y
dramatizaciones
- Le agradan los
ejercicios y juegos
de competencia
respetando
normas

- Reconoce su
lateralidad para
trasladarse de un
lugar a otro
teniendo en
cuenta su
esquema corporal

7. CRONOGRAMA ANUAL
ACTIVIDAD FECHAS

Inauguración del proyecto Caravana 24 FEBRERO 2017


Carnavalera
Celebración día de la mujer 8 MARZO 2017

Festival del dulce – semana santa 7 ABRIL 2017

Festival regional gastronómico - 23 MAYO 2017


Afrocolombianidad
Visita a los lugares más importantes del 2 DE JUNIO 2017
municipio
Siembra un árbol 18 AGOSTO 2017

Dramatización de profesiones y oficios 6 SEPTIEMBRE 2017

Día de La Paz: Hagamos Paz 22 SEPTIEBRE 2017

Rondas dramatizadas 13 OCTUBRE 2017

Clausura: Dramatización de fábulas 10 NOVIEMBRE 2017


infantiles

8. REQUERIMIENTOS Y PRESUPUESTO GENERAL


 Inauguración del proyecto Caravana Carnavalera $200.000

 Celebración día de la mujer $ 50.000

 Festival del dulce, Semana Santa $50.000

 Siembra un árbol $ 50.000

 Visita a los lugares más importantes del municipio $ 200.000

 Festival regional gastronómico $ 50.000

 Día de La Paz: $ 70.000

 Rondas dramatizadas $ 50.000

 Dramatización de profesiones y oficios $ 20.000

 Clausura: Dramatización de cuentos infantiles $ 150.000


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional.(1998). Lineamientos curriculares. Indicadores de logros


curriculares. Bogotá, Editorial Magisterio

Ministerio de Educación Nacional. (1998) . Lineamientos Pedagógicos. Niveles de Educación


Formal. Preescolar. Bogotá, Editorial Magisterio

E.D. LABINOWICZ. (1982) Introducción a Piaget. Pensamiento - aprendizaje - enseñanza. México

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Propuesta curricular para el grado cero. Marco político
conceptual y pedagógico. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional . (2012) Cartilla Travesía, implementación del modelo cidep.
Bogotá

También podría gustarte