Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 18
Periodo del 15 al 19 de enero de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEM 18. DEL 15 AL 19 DE ENERO DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. acidez 1. 15000 ÷ 20 = Ramiro es costurero y necesita comprar 49.35 metros de tela para elaborar disfraces.
2. zafiro 2. 40000 ÷ 10 = Cada metro de tela cuesta 59.87 pesos. ¿Cuánto pagará Ramiro por la tela que necesita?
Lunes
3. zarpazo 3. 21000 ÷ 30 =
4. honradez 4. 72000 ÷ 40 =
5. destrezas 5. 60000 ÷ 15 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. zarigüeya 1. 1540 + 2090 - 355 = María gasta cada semana 876.50 pesos en comprar su desayuno. ¿Cuánto gastará en 52
2. yacimientos 2. 5080 + 6500 – 380 = semanas?
Martes
3. zarzamoras 3. 7090 + 5805 - 405 =
4. nacimiento 4. 4399 + 2501 – 505 =
5. zaguán 5. 8030 + 3010 – 925 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. adolescentes 1. 70 x 39 - 199 = En una fábrica de autos se fabrican a diario 579 vehículos. En un año ¿cuántos vehículos
2. ascensor 2. 30 x 68 - 293 = se lograrán fabricar?
Miércoles
3. consciente 3. 70 x 47 - 559 =
4. miscelánea 4. 90 x 16 - 197 =
5. discípulo 5. 50 x 25 - 809 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. embajador 1. El triple de 8.35 = En una editorial hay 39463 libros que deben ser repartidos entre 67 librerías. ¿Cuánto
2. ambicionar 2. La mitad de 50.66 = libros le tocarán a cada librería
Jueves
3. combustión 3. El cuádruple de 1.80 =
4. emboscada 4. La quinta parte de 1000. 50 =
5. pesadumbre 5. El doble de 19.44=
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. convección 1. 720 x 21 + 1890 = El precio total del viaje por persona a Manzanillo es de 8935.75 pesos. Si vamos 39
2. invención 2. 331 x 60 + 9130 = personas. ¿Cuánto se pagará en total?
Viernes
3. convaleciente 3. 780 x 40 + 1552 =
4. envolver 4. 941 x 28 + 2198 =
5. bienvenida 5. 500 x 35 + 8190 =

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Por una publicidad incluyente Libro de texto


P. Comunitarios Pág. 36 – 46
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem18 Del 15 al 19 de enero de 2024.

Problemática del Plan Analítico


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Interpretación y producción de anuncios • Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus características y funciones.
publicitarios de productos o servicios ofrecidos • Reflexiona sobre los recursos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en
en la comunidad. particular, las características del lenguaje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, metáforas y
comparaciones, así como la brevedad.
• Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que desea publicitar.
• Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público objetivo,
cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad.
• Difunde con los miembros de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, te acercarás a la publicidad, conocerás qué es, para qué sirve, cómo
Realizar un proyecto que nos permita analizar la publicidad que de manera cotidiana
funciona, cuántos tipos hay; así como sus principales características. También observarás,
esta en su entorno y detectar en que momento existe un publicidad engañosa o poco
analizarás y cuestionarás su contenido, ya que existe publicidad que informa con veracidad y
saludable en los productos y servicios que consume.
publicidad falsa, confusa y que pretende engañar.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 5 Identificar los Inicio: Recursos didácticos


recursos que • Iniciar la sesión recordando ¿qué es un anuncio publicitario?, ¿qué es un estereotipo?, ¿a qué se llama publicidad Cuaderno del alumno.
emplean los engañosa? Anexos
anuncios • Trabajar por medio de una lluvia de ideas ¿cuáles son las características o elementos que debe contener un anuncio Listas de cotejo
publicitarios. publicitario?
Desarrollo:
• Buscar en la sopa de letras del anexo 1 los elementos que debe contener un anuncio publicitario y completar el Evaluación
Reconocimiento
texto.
*Listas de cotejo
• Cuestionar en plenaria ¿qué es un eslogan y cuál es su función en el anuncio publicitario?
*Trabajos diarios
• Trabajar en plenaria la siguiente información: Un eslogan es una frase corta y fácil de recordar, comúnmente
*Participaciones
utilizada en publicidad, estrategias comerciales y propaganda política.
*Observación directa.
Cierre:
• Finalizar la sesión colocando el eslogan con el anuncio correspondiente. Emplear en esta actividad el anexo 2.

Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


importancia de • Iniciar con una lluvia de ideas dónde mencionen las diferencias que hay entre los estereotipos y los eslogan que se
generar un emplean en la publicidad. Cuaderno del alumno.
publicidad • Trabajar con el anexo 3, donde los alumnos tendrán que crear un anuncio con estereotipo y uno con eslogan. Anexos
incluyente. Desarrollo: Listas de cotejo
• Revisar la información que se encuentra en la página 41 de proyectos comunitarios y realizar la actividad señalada
Sesión 6 en el punto 1 a partir de la observación de los anuncios. Evaluación
Concreción • Leer el texto “La vendimia” que se encuentra en la página 42 de proyectos comunitarios.
• Cuestionar en plenaria ¿qué se necesita para tener una publicidad incluyente? *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la sesión creando un anuncio sobre un alimento o producto saludable con eslogan en el anexo 4. Es *Participaciones
necesario que el anuncio evite el uso de estereotipos. *Observación directa.
• Dejar de tarea que en familia diseñen un anuncio publicitario sobre algún producto. El anuncio debe ser
incluyente y evitar los estereotipos.

Analizar el Inicio: Recursos didácticos


impacto de un • Analizar en plenaria ¿cuáles son los objetos que al ver en los anuncios compran con mayor frecuencia? Elaborar un
anuncio listado con el nombre de esos productos. Reflexionar si realmente los compraron por que eran necesarios o sólo Cuaderno del alumno.
publicitario. por una necesidad creada. Anexos
• Definir en plenaria a qué se refiere el termino “consumismo”. Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 7 • Analizar en individual el anuncio que se encuentra en la página 43 de proyectos comunitarios.
Integración • Responder las interrogantes que se encuentran en el anexo 5 a partir de lo observado. Evaluación
• Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo. En cada comunidad de trabajo deberán seleccionar una
problemática que observen en su comunidad (falta de agua, contaminación, maltrato animal) *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dar respuesta a las interrogantes planteadas en el anexo 6 para la elaboración de su anuncio publicitario. *Participaciones
• De tarea dejar que indaguen información útil o relevante sobre el tema seleccionado y que les gustaría incluir en su *Observación directa.
anuncio.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Elaborar un Inicio: Recursos didácticos


anuncio • Iniciar compartiendo en comunidades de trabajo la investigación sobre la problemática seleccionada.
publicitario para • Elaborar en su cuaderno un boceto o borrador del anuncio, su anuncio debe ser atractivo, incluir imágenes o Cuaderno del alumno.
Sesión 9
atender una recursos gráficos, ser incluyente y abordar la problemática seleccionada. Anexos
Difusión
problemática de Desarrollo: Listas de cotejo
su comunidad. • Revisar los borradores de los anuncio, verificar que no tengan faltas ortográficas y que el mensaje sea claro.
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• Realizar las correcciones necesarias al borrador de su anuncio y pasar la versión final a una cartulina o papel bond; se *Participaciones
pueden emplear marcadores, pinturas o diversos materiales para que resulte atractivo para el lector. *Observación directa.

Elaborar un Inicio: Recursos didácticos


anuncio • Iniciar cuestionando en plenaria porqué los anuncios que se difunden por medio de redes sociales tienen mayor
publicitario para alcance. Cuaderno del alumno.
atender una • Organizar el espacio para que las comunidades de trabajo se organicen a manera de una mesa redonda. Anexos
problemática de Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 10 su comunidad. • Continuar presentando por comunidades de trabajo el anuncio publicitario que elaboraron; así cómo las razones por
Valoración las que eligieron esa problemática y el impacto que tiene en su comunidad. Evaluación
• Dar lectura a la información que se encuentra en la sección avanzamos de la página 45 de proyectos comunitarios.
Cierre: Listas de cotejo
• Realizar una evaluación de los trabajado durante el proyectos por medio de las interrogantes del anexo 7. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: ¿Qué le sucedió a mi almuerzo? Libro de texto

Proyectos Escolares pág. 130-155


Metodología: STEAM Nuestros saberes pág. 114

Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem18 Del 15 al 19 de enero de 2024.

Problemática del Plan Analítico que se


Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no
de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo
que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes.
• Describe a la cocción y descomposición de los alimentos como cambios permanentes, a partir de experimentar con alimentos y la
Cambios permanentes en los materiales y sus
variación de la temperatura. Indaga y describe los beneficios de la cocción de alimentos, en función de las variables de
implicaciones en la vida diaria.
temperatura y tiempo; así como, los factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos y las implicaciones para
la salud.
• Reconoce y valora las técnicas utilizadas por diferentes pueblos y culturas relacionados con la cocción y conservación de
alimentos.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, analizarás con integrantes de tu comunidad los cambios que pueden
Realizar un proyecto que nos permita reconocer cómo se dan los cambios y degradación en los sufrir los alimentos con el tiempo y conocerás la importancia de su conservación. Luego estudiarás
alimentos así como los métodos más adecuados para retardar su efecto. diferentes alternativas para que estos se conserven el mayor tiempo posible y elegirás la más
adecuada. Finalmente construirás una lonchera que ayudará a mantener en mejor estado los alimentos.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Identificar las causas de la Inicio: Recursos didácticos


descomposición de los • Iniciar cuestionando en plenaria ¿cuáles son las razones por las que los alimentos inician o pasan o por un
alimentos. proceso de descomposición? Cuaderno del alumno.
Sesión 6 • Elaborar en plenaria un mapa mental donde expliquen qué es y cuáles son las características de la Anexos
Organizar y descomposición de alimentos. Listas de cotejo
estructuras las Desarrollo:
respuestas a las • Observar cada uno de los ejemplos de descomposición de alimentos que se encuentran en el anexo 8 y qué Evaluación
preguntas características se observan durante el proceso de descomposición. Listas de cotejo
específicas de • Determinar en plenaria ¿cuáles son las razones por las que los alimentos se descomponen más rápido. *Trabajos diarios
indagación Cierre: *Participaciones
• Continuar dibujando en su cuaderno diez alimentos en los cuales a partir de su experiencia se descomponen *Observación directa.
más rápido.
• Organizar a la comunidad para traer los materiales que se solicitan en la página 139 de proyectos escolares.

Sesión 7 Conocer las condiciones Inicio: Recursos didácticos


Organizar y ambientales que • Iniciar la sesión con una lluvia de ideas donde se establezca bajo que condiciones se conservan mejor los
estructuras las contribuyen a la alimentos. Cuaderno del alumno.
respuestas a las descomposición de Desarrollo: Anexos
preguntas alimentos. • Continuar recuperando en cada comunidad de trabajo el material solicitado para realizar el experimento de Listas de cotejo
específicas de la página 139 de proyectos escolares.
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
indagación • Organizar las comunidades de trabajo y dar lectura a cada uno de los pasos a realizar antes de la *Observación directa.
experimentación.
• Realizar la experimentación fomentando en todo momento un ambiente de respeto
Reconocer diferentes Inicio: Recursos didácticos
métodos que contribuyan a • Iniciar las observaciones del experimento, es necesario dibujar en el cuaderno los cambios observados en el
la conservación de alimento (cambio de color, viscosidad, olor) y acompañarlos de una breve descripción. Cuaderno del alumno.
Sesión 8 alimentos. Desarrollo: Anexos
Organizar y • Responder en plenaria los planteamientos que se encuentran en la página 142 de proyectos escolares. Listas de cotejo
estructuras las • Recordar las formar de conservación de alimentos que se analizaron la semana anterior.
Evaluación
respuestas a las • Colocar los alimentos donde corresponden según el método de conservación. Utilizar el anexo 9.
preguntas Cierre: Listas de cotejo
específicas de • Realizar en comunidades de trabajo la página 143 de proyectos escolares. *Trabajos diarios
indagación • Comparar en plenaria los alimentos que registraron y complementar la información en caso de ser *Participaciones
necesario. *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen en diferentes fuentes ¿cuáles son las ventajas y desventajas de conservar
alimentos por diferentes métodos?

Momentos Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Identificar las propiedades Inicio: Recursos didácticos


de los materiales (aislantes • Iniciar recuperando en plenaria cuáles son las ventajas y desventajas de conservar los alimentos por medio
y conductores) de diferentes métodos. • Cuaderno del
Sesión 9 • Registrar sus respuestas en el anexo 10. alumno.
Organizar y Desarrollo: • Anexos
estructuras las • Continuar respondiendo los planteamientos matemáticos que se encuentran en el anexo 11. • Listas de
respuestas a las • Realizar una lluvia de ideas donde definan ¿qué es un conductor?, ¿cuáles son los materiales que conducen cotejo
preguntas mejor la electricidad o trasmiten el calor?
• Revisar en la página 115 de nuestros saberes ¿qué es la conducción y cuáles son los conductores de calor? Evaluación
específicas de
indagación Cierre: Listas de cotejo
• Dejar de tarea qué en compañía de un adulto realicen el experimento que se encuentra en la página 144 de *Trabajos diarios
proyectos escolares y responder los incisos b) y c) de la página 145 de proyectos escolares relacionados con *Participaciones
el experimento. *Observación directa.

Identificar las propiedades Inicio: Recursos didácticos


de los materiales (aislantes • Iniciar compartiendo en plenaria las observaciones realizadas en el experimento.
y conductores) • Cuestionar en ese caso ¿cuál de los materiales resulto conducir mejor el calor? • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Sesión 10
• Responder a partir de su experiencia las interrogantes que se encuentran en la página 145 de proyectos • Anexos
Organizar y
escolares. • Listas de
estructuras las
• Definir en el anexo 12 que son aislantes y conductores del calor. cotejo
respuestas a las
preguntas • Realizar en comunidades de trabajo los planteamientos que se encuentran en el anexo 13.
Cierre: Evaluación
específicas de
indagación • Finalizar la sesión dejando de tarea que en familia realicen el experimento que se encuentra en la página Listas de cotejo
146 de proyectos de aula, registrando las observaciones en su cuaderno. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Somos diferentes y merecemos respeto. Libro de texto

Proyectos de Aula Pág. 208-217


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem18 Del 15 al 19 de enero de 2024.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Desafíos para la construcción de sociedades
• Analiza críticamente las causas y consecuencias sociales, culturales e históricas de la violencia de género, asociadas a
inclusivas y equitativas: La violencia de género
estereotipos o prejuicios sobre la feminidad y la masculinidad en sociedades y comunidades patriarcales, que pueden
como un problema estructural, con un peso
llevar a un trato desigual.
social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus
• Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género, para desarrollar masculinidades positivas, que
causas y consecuencias, para erradicarlas,
contribuyan a la construcción de comunidades y sociedades inclusivas, equitativas y libres de violencias.
buscando la equidad como derecho.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, analizarás y propondrás medidas para prevenir el acoso escolar. Para ello,
En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia de implementar medidas
elaborarás carteles donde expresarás tus propuestas para propiciar apoyo y respeto a las
y tomar acciones para evitar el acoso escolar.
diferencias en tu salón de clases.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Definir qué es el Inicio: Recursos didácticos


acoso escolar a partir • Iniciar la sesión respondiendo de manera individual las interrogantes del anexo 14.
de su experiencia. • Socializar en plenaria las respuestas registradas. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Sesión 6 • Dar lectura a la información que se encuentra en el anexo 15 sobre los tipos de bullying o acoso escolar. Listas de cotejo
Formulemos el • Registrar en el cuaderno las diferencias que existen entre cada tipo de bullying.
Evaluación
problema • Realizar en plenaria una discusión con los alumnos donde expliquen por qué es importante implementar acciones
para erradicar o prevenir el bullying (acoso escolar). Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Analizar el caso que se encuentra en el anexo 16 y plantear una posible solución. *Participaciones
*Observación directa.

Identificar cuáles son Inicio: Recursos didácticos


las consecuencias del • Realizar con los alumnos una asamblea donde se cuestione ¿qué harían ellos en caso de presenciar un acto
acoso escolar. relacionado con el bullying?, teniendo conocimiento de las consecuencias del bullying ¿participarían en algún acto Cuaderno del alumno.
que promoviera el bullying? Anexos
• Resolver el crucigrama que se encuentra en el anexo 17. Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 7 • Continuar cuestionando en plenaria ¿qué es un tríptico?, ¿cuál es su función?, ¿qué información puedo incluir en un Evaluación
Formulemos el tríptico sobre el acoso escolar? Listas de cotejo
problema • Trabajar con los alumnos la siguiente información: Partes del tríptico: La portada o cara superior el símbolo que *Trabajos diarios
identifica la organización o su nombre con el slogan o frase elegida para la campaña. En el interior del tríptico se *Participaciones
desarrolla la información que quieren difundir con los gráficos explicativos correspondientes. La contraportada es *Observación directa.
donde se coloca la información y los datos de los autores del tríptico.
• Completar el texto que se encuentra en el anexo 18.
Cierre:
• Dejar de tarea que indaguen en una fuente de información confiable más datos sobre el acoso escolar.

Sesión 8 Identificar de qué Inicio: Recursos didácticos


Formulemos el manera pueden • Iniciar recuperando en plenaria la información que se indago sobre el acoso escolar.
problema contribuir a evitar el • Formar comunidades de trabajo para elaborar un tríptico tamaño cartulina que apoye o contribuya a evitar el acoso Cuaderno del alumno.
acoso escolar. escolar. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Definir y seleccionar en comunidades de trabajo la información que desean incluir en el tríptico. La información
deberá se clara, precisa y breve. Evaluación
• Revisar la información seleccionada. Cuidar la ortografía y diseñar los gráficos que colocarán para que su tríptico Listas de cotejo
sea atractivo. *Trabajos diarios
• Elaborar el boceto del tríptico incluyendo la contraportada donde incluirán los datos de los integrantes de su *Participaciones
comunidad de trabajo. *Observación directa.
Cierre:
• Realizar en comunidades de trabajo el primer borrador de su tríptico informativo sobre el acoso escolar.
• Solicitar por comunidades de trabajo una cartulina blanca y marcadores.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Realizar un tríptico Inicio: Recursos didácticos


para evitar el • Revisar su primer borrador empleando los indicadores que se encuentran en el anexo 19.
bullying en la • Realizar las correcciones correspondientes al borrador de su tríptico a partir de lo observado en el proceso de Cuaderno del alumno.
escuela. revisión. Anexos
Sesión 9 Desarrollo: Listas de cotejo
Formulemos el • Realizar la versión final de su tríptico tomando en cuenta las correcciones hechas al borrador producido.
Evaluación
problema • Transcribir el tríptico a tamaño cartulina haciendo énfasis en la portada, para que este se vuelva atractivo. Reservar
el tríptico. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Elaborar un mural colectivo que lleve al centro la frase “Yo combato el acoso escolar porque…” y cada alumno *Participaciones
pasará a completar la frase. *Observación directa.

Identificar de qué Inicio: Recursos didácticos


manera se puede • Iniciar organizando el espacio para que cada comunidad de trabajo exponga el tríptico que elaboraron. Es
prevenir el acoso importante que cada integrante tenga al menos una participación de forma oral. Cuaderno del alumno.
escolar. Desarrollo: Anexos
• Colocar sus trabajos a manera de galería para que el resto de la comunidad escolar pueda ser parte de la campaña Listas de cotejo
contra el acoso escolar.
Sesión 10
• Colocar al inicio del recorrido el mural que elaboraron de manera colectiva. Evaluación
Formulemos el
• Dar lectura al texto que se encuentra en la página 214 de proyectos de aula y reflexionar en plenaria ¿por qué es
problema
importante la prevención del bullying o acoso escolar? Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Redactar de manera individual ¿cuáles son los compromisos que adquieren a partir de hoy para combatir el acoso *Participaciones
escolar? Utilizar el anexo 20. *Observación directa.
• Finalizar el proyectos solicitando que llenen en familia la ficha que se encuentran en la página 217 de proyectos de
aula.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Antología saludable Libro de texto

P. Comunitarios Pág. 306-319


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem18 Del 15 al 19 de enero de 2024.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios,
para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.
Acciones individuales que repercuten en la
• Analiza los hábitos de alimentación presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un
conservación y mejora de la salud
consumo responsable.
• Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con
accidentes, adicciones y formas de violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, reconocerás la importancia de los hábitos


Realizar un proyecto que nos permita promover hábitos saludables para lograr el
saludables y escribirás con tu comunidad una Antología de recetas para reconocer que la
bienestar físico y mental.
alimentación y la hidratación contribuyen a la mejora del bienestar de la comunidad.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Sesión 5 Identificar la Inicio: Recursos didácticos


Creatividad en importancia de tener • Iniciar trabajando por medio del anexo 21 las características de una dieta correcta.
marcha una dieta correcta. • Analizar cuál es la función y cómo es que se constituye la jarra del buen beber que se encuentra en la página 312 Cuaderno del alumno.
de proyectos comunitarios. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Colorear en el anexo 22 la jarra del buen beber como se indica y analizar qué tanto cumplen ellos las
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
recomendaciones.
• Reflexionar y recordar, las partes que estructuran a la receta de cocina.
• Seleccionar a partir de su experiencia un platillo del cuál conozcan su forma de preparación y redactarlo en su
cuaderno respetando el formato de receta de cocina.
Contribuir a tener Inicio: Recursos didácticos
una alimentación • Iniciar compartiendo en plenaria los resultados de su tabla.
saludable. • Reflexionar ¿cómo es que se modifican los hábitos alimenticios de acuerdo al rango de edad? Cuaderno del alumno.
• Organizar al grupo en cinco comunidades de trabajo, en cada comunidad de trabajo seleccionarán una receta de Anexos
cocina de las que investigaron para su presentación. Es importante que la receta seleccionada no sea difícil de Listas de cotejo
realizar.
Desarrollo: Evaluación
Sesión 6
• Transcribir al cuaderno, en comunidades de trabajo la receta de cocina seleccionada respetando su estructura. Listas de cotejo
Creatividad en
• Revisar las recomendaciones que se hacen en la página 317 de proyectos comunitarios. Es importante que su receta *Trabajos diarios
marcha
contenga ilustraciones y una presentación atractiva. *Participaciones
• Revisar que la ortografía empleada sea adecuada. *Observación directa.
• Realizar las correcciones necesarias y reservar.
Cierre:
• Analizar en comunidades de trabajo la receta que seleccionaron y registrar en el anexo 23 las aportaciones
nutrimentales que consideran da esa receta.
• Solicitar una cartulina blanca y plumones por comunidad de trabajo.

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


importancia de tener • Iniciar recordando en plenaria ¿a qué se refiere el termino alimentación saludable?, ¿cuáles son los hábitos
hábitos saludables. saludables que llevas a cabo? ¿por qué la receta que seleccionaron se considera saludable? Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Sesión 7 • Transcribir a la cartulina en comunidades de trabajo la receta que fue seleccionada y trabajada en la sesión anterior. Listas de cotejo
Creatividad en • Verificar que su receta cuente con ilustraciones y sea visualmente atractiva.
Cierre: Evaluación
marcha
• Definir y tomar acuerdos en comunidades de trabajo para traer en la próxima sesión los insumos para preparar la Listas de cotejo
receta como parte de la muestra gastronómica que se llevará a cabo. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


importancia de una • Iniciar asignado un tiempo a las comunidades de trabajo para la preparación de su receta con los ingredientes que
alimentación trajeron. Cuaderno del alumno.
adecuada. • Elaborar una conclusión donde expliquen ¿por qué es importante una alimentación saludable? Anexos
Sesión 8 Desarrollo: Listas de cotejo
Creatividad en • Compartir en plenaria por comunidades de trabajo la receta de cocina que transcribieron acompañada del platillo.
Evaluación
marcha • Explicar las razones por las que esa receta se considera saludable.
• Compartir en plenaria su conclusión sobre ¿por qué es importante una alimentación saludable? Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar el proyecto definiendo con sus palabras los conceptos que se encuentran en el anexo 24. *Participaciones
*Observación directa.
Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán
Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte