Está en la página 1de 77

ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C.

MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CECyT “MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”

CARRERA DE TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
QUÍMICA CLÍNICA

Nombre del (la) alumno (a):

Boleta No. Grupo: Sección: Mesa:

Profesor (a) Titular:

Profesor (a) de Laboratorio:

1
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PREFACIO.
Se realiza este Manual de la materia de Química Clínica, con la finalidad de brindar un
apoyo al joven adolescente que se desarrolla hoy en día en los laboratorios de Análisis Clínicos,
donde se realizan análisis de muestras sanguíneas esenciales en el diagnóstico y monitoreo de
analitos de suma importancia medica, ayudando a mantener la homeostasis del cuerpo
humano.
Para un mejor uso de este manual se recomienda que antes de la fecha de la práctica se
realice una lectura del contenido de ella para la obtención de mejores resultados. De igual
manera se sugiere que los cuestionarios sean resueltos con anterioridad, para poder aumentar
la participación durante la práctica y así sea fácil la obtención de una evaluación.
Se deja un pequeño espacio para que el joven estudiante coloque la bibliografía o
páginas electrónicas que el consultó para la resolución de cuestionarios y otras actividades que
pueda estar realizando en el presente manual ya que solo teniendo un respaldo bibliográfico le
dará fuerza a sus comentarios y conclusiones.
Esperamos que se logren obtener los Resultados de Aprendizaje Propuestos (RAP),
planeados durante el inicio de clases, sin olvidar que tu manual de prácticas es también parte
de tu portafolio de evidencias, por lo que se debe de procurar tener el manual lo más completo
posible.

Te deseamos un buen curso.

2
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

ÍNDICE DE PRÁCTICAS

No. de Nombre de la práctica Página


práctica
DATOS DEL ALUMNO 1
PREFACIO 2
1 REGLAMENTACIÓN DEL LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA Y VOLUMETRÍA 4
2 ESPECTROFOTOMETRÍA EN QUÍMICA CLÍNICA 13
3 CUANTIFICACIÓN DE GLUCOSA SÉRICA 17
4 CUANTIFICACIÓN DE UREA SÉRICA 21
5 CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO SÉRICO 26
6 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I 30
7 CUANTIFICACIÓN DE CREATININA SÉRICA 32
8 CUANTIFICACIÓN DE COLESTEROL SÉRICO 36
9 CUANTIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS SÉRICOS 40
10 CUANTIFICACIÓN DE HIERRO SÉRICO 44
11 CUANTIFICACIÓN DE BILIRRUBINA SÉRICA 48
12 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN II 54
13 CUANTIFICACIÓN DE PROTEINAS TOTALES 56
14 CUANTIFICACIÓN DE ALBUMINA SÉRICA 60
15 EXAMEN GENERAL DE ORINA, EXAMEN FÍSICO Y QUÍMICO 64
16 EXAMEN GENERAL DE ORINA, EXAMEN QUÍMICO Y MICROSCÓPICO 69
17 INTEGRACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA 74
18 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN III 77

3
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.1

REGLAMENTACIÓN DEL LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA Y VOLUMETRÍA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas espectrofotométricas para cuantificar: Glucosa, Urea y Ácido Úrico; con control de calidad.

RAP 1
Establece los conceptos básicos, utilizados en Química Clínica.

INTRODUCCIÓN:

El comportamiento dentro de un laboratorio de análisis clínicos es de suma importancia para poder comportarse de la
forma más correcta, deberá de contemplar desde la entrada al laboratorio hasta la salida y cumplir con las buenas prácticas de
laboratorio (BPL) por lo que es necesario el conocimiento del reglamento interno del laboratorio así como el manejo de los
términos más utilizados en el laboratorio.
El reglamento fue elaborado para que el alumno adquiera la capacidad de comportarse correctamente dentro de las
instalaciones de este plantel, se desarrollan capacidades actitudinales, conceptuales y muy importantes, las procedimentales
que deberán de llevar con ellos durante su vida laboral, en esta práctica se establecerán los acuerdos para que sea posible
trabajar de la forma más segura y ordenada en el laboratorio.
Los lineamientos de protección tales como son: el uso de bata de laboratorio, guantes, etc. Fueron implementados
para proteger al trabajador de estos laboratorios, dada la naturaleza de las muestras biológicas utilizadas y el alto riesgo que
esto implica. Para cumplir con esta protección, es necesario tratar a la muestra como si nosotros supiéramos que contiene un
agente etiológico altamente riesgosos y desde luego conocer cómo debemos de disponer de los desechos que se generan.
Se debe de tener conocimiento del manejo de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI’s), de la utilización
de bolsas adecuadas, reconocer el símbolo internacional designado para ellos, el desecho de tipo municipal y los productos
punzocortantes.
Para tener un mejor manejo de estas muestras de alto riesgo, la Secretaria de Salud ha establecido un manual de
operación de carácter legal llamado, Normas Oficiales Mexicanas (NOM):
La norma NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
NOM-012-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997. Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

VOLUMETRÍA.

UNIDADES CONVENCIONALES E INTERNACIONALES.

Cualquier resultado de laboratorio cuantitativo incluye dos componentes, el primero constituye el valor real y el
segundo las unidades de expresión de la cantidad física o de expresión de masa, longitud, tiempo o volumen.
En el mundo se utilizan diferentes sistemas de unidades, aunque se prefiere el Sistema Internacional (SI) adoptado en
1960. Se adoptó para dar a la comunidad científica global un método uniforme. Hay varias unidades básicas en donde longitud
(metro), masa (Kilogramo) y cantidad de sustancia (mol) son las utilizadas con mayor frecuencia, existen otras unidades
conocidas como unidades derivadas, entre estas se incluyen unidades antiguas como: hora, minuto, día, gramo, litro; estas
unidades aunque se reconocen no son conocidas como parte del SI. Se pueden utilizar prefijos para expresar fracciones o
múltiplos como por ejemplo 0.001 L puede expresarse como 1 mL.
Los resultados de laboratorio suelen expresarse en unidades de concentración de sustancias mg/dL, g/dL, meq/L y UI.
Los cuadros en donde se presentan valores de referencia deben de proporcionar los valores tradicionales y los del SI
recomendados.

ANALITO CONVENCIONAL UNIDADES DEL SI FACTOR DE


COMUN CONVERSION
Albúmina g/dL g/L 10
Aspartato aminotransferasa (AST) U/L (mU/mL) µkat/L 0.0167
Bilirrubina mg/dL µmol/L 0.587
Calcio mg/dL mmol/L 0.25
Cloruro meq/L mmol/L 1.0
Colesterol mg/dL mmol/L 0.026
Creatinina mg/dL µmol/L 88.4
4
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Glucosa mg/dL mmol/L 0.0555


Hemoglobina g/dL g/L 10
Hierro mg/dL µmol/L 0.179
Potasio meq/L mmol/L 1.0
Sodio meq/L mmol/L 1.0
Proteína total g/dL g/L 10
Triglicéridos mg/dL mmol/L 0.0113
Ácido Úrico mg/dL mmol/L 0.0595
Vitamina B12 ng/mL pmol/L 0.0738
PCO2 mm/Hg KPa 0.133
*Para obtener las unidades del sistema internacional, multiplique la unidad común por el factor de conversión. Para obtener la
unidad convencional o común, divida la unidad del SI entre el factor de conversión.

MATERIAL Y REACTIVOS:

 Bolsa roja para desechos RPBI.


 Reglamento interno del laboratorio de la academia de Técnico Laboratorista Clínico.
 Laminas ilustrativas.
 Contenedor para desechos punzocortantes.
 Pipetas serológicas de 5 mL.
 Pipeta serológica de 1 mL.
 Micropipeta de 100 µl.
 Micropipeta de 200 µl.

PROCEDIMIENTO:

1.- REGLAMENTO INTERNO:


Se dará lectura al reglamento interno, haciendo mención de las razones de estos acuerdos.

REGLAMENTO DEL LABORATORIO.

1. El presente reglamento tiene como fin establecer los lineamientos adecuados para ofrecer un mejor servicio al alumno y al
profesor en el laboratorio.

2. De acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Todos los laboratorios deben de contar con un responsable, en este
caso, inicia con el profesor de grupo, su inmediato superior jefe de materia, seguido del presidente de academia, la jefatura
de materias terminales y la subdirección académica, finalmente el responsable de la escuela que es el director.

3. Entre las funciones del responsable esta el informar al personal sobre los riesgos que implica el uso y manejo de los
diferentes materiales que se manejen en el laboratorio, así como también a las autoridades sobre los casos de
enfermedades transmisibles de notificación obligatoria. Vigilar que dentro del laboratorio se lleven a cabo las medidas de
seguridad e higiene para la protección de los asistentes.

4. El uso de los laboratorios serán solo para los fines académicos señalados en los planes y programas de estudios y estarán
restringidos a los horarios establecidos oficialmente.

5. Por razones de seguridad es obligatorio en el laboratorio el uso de bata blanca de laboratorio (Manga larga, hasta la rodilla),
limpia y correctamente abotonada.

6. Es necesario llevar el manual de prácticas de laboratorio y el material necesario para realizar la práctica.

7. Cuando se requiera material biológico y no se traiga por parte de los estudiantes, se permitirá el acceso al laboratorio pero no
se dará la asistencia ni evaluación para ella.

8. Por razones de seguridad e higiene el alumno no deberá de presentarse con pelo largo, aretes u otros objetos incrustados en
el cuerpo.

9. No se podrá acceder al laboratorio sudando profusamente.

10. Las alumnas deberán de traer el pelo recogido para evitar accidentes.

5
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

11. El uso de uñas largas pintadas, aretes, dijes, pulseras, es responsabilidad de cada alumno por el riesgo que esto implica.

12. Toda persona que ingrese al laboratorio será responsable de su persona y de las instalaciones que ocupe.

13. No se permiten las visitas al laboratorio en horas de clase.

14. Los alumnos tendrán una tolerancia de 10 minutos después de la hora inicial de la clase, solo para los casos de la entrada a
las 7:00 hrs y 15:00 hrs se extenderá a 20 minutos.

15. Los profesores tendrán una tolerancia de 20 minutos.

16.Cuando exista una falta colectiva o individual y no sea justificada oficialmente se dará por vista y será tema de evaluación.
No existe un programa de reposición de prácticas.

17.Toda persona que ingrese al laboratorio deberá de adoptar todas las medidas de seguridad y protección y respetar la
señalización colocada en el laboratorio.

18.Todos los objetos personales deberán de colocarse en el lugar asignado y señalado por el profesor.

19.Todos los objetos personales son responsabilidad de cada alumno y no de la academia, ni de los profesores.

20.Todos los alumnos deberán de guardar el orden y respeto que todos merecen, tanto hacia el profesor como al personal que
en el laboratorio labore.

21.Debe de evitarse entablar conversaciones, así como el comunicarse a voces, con sus compañeros vecinos de otras mesas.

22.Se prohíbe fumar, beber o comer dentro del laboratorio.

23.Se prohíbe el uso de equipos electrónicos.

24.Los alumnos deberán de conocer los procedimientos de trabajo, emergencia y evacuación de las instalaciones de la
academia de clínicos.

25.De acuerdo al área de trabajo y materia, el alumno deberá de limpiar y/o sanitizar su mesa de trabajo antes y después de
cada práctica.

26.El alumno deberá de mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

27.El alumno que sea sorprendido en una conducta inapropiada dentro del laboratorio, será sancionado en primera instancia,
por el profesor, aplicando el reglamento interno de la escuela siempre y cuando no se contraponga con las Normas Oficiales
Mexicanas.

28.En caso de presentarse algún accidente o incidente se deberá de notificar al profesor responsable de inmediato.

29.En caso de romper o derramar algún material contaminado deberá verterse fenol, benzal o una solución de hipoclorito de
sodio sobre él y dejar actuar por lo menos 10 minutos antes de limpiar.

30.Todos los desechos sólidos contaminados como papel, tela, plástico, abate lenguas, jeringas, etc; deberán de colocarse en
una bolsa roja con la leyenda RPBI como lo indica la NOM-087-ECOL-2005.

31.Todos los materiales punzocortantes contaminados como: lancetas, agujas, etc., en general todos materiales de vidrio o
metal contaminados, deberán de colocarse dentro de los contenedores rígidos establecidos para este fin según la NOM-
087-ECOL-2005.

32.Todos los desechos municipales se colocaran en una bolsa negra.

33.No deberá de tirarse basura al suelo ni a los vertederos.

34.Al terminar la práctica los bancos deberán de colocarse en el lugar asignado para ellos (De 5 en 5 debajo de las mesas de
granito).

35.Si se abandona el laboratorio sin autorización del profesor se considerará como una inasistencia.

6
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

36.El equipo y materiales contenidos dentro de los laboratorios son propiedad del IPN por lo que cualquier desperfecto, pérdida
o ruptura causada por los alumnos deberá de ser reparada por los mismos en un plazo no mayor de 1 semana presentando
la nota de compra.

37.Para tener derecho al último examen departamental, los alumnos deberán de tener un mínimo del 80% de asistencia a las
prácticas de laboratorio.

38.La calificación mínima aprobatoria es de 6.0, incluyendo portafolio de evidencias, asistencia, evaluaciones escritas y
prácticas, auto-evaluación y coevaluación.

39.El presente reglamento cumple con las normas NOM-087-ECOL-2005, NOM-002-STPS-1993, NOM-003-SCTS-1994, el
reglamento interno del IPN (Capítulos VI, VII y VIII), sin contraponerse a la declaración de derechos politécnicos.

40.Lo no previsto en este reglamento interno será resuelto por la academia de acuerdo al reglamento interno del IPN.

41.Todo el personal está obligado a conocer y aplicar el presente reglamento, como acción de reconocimiento se firmara en el
espacio señalado y será avalado por el tutor que firmará en el espacio señalado para este fin.

Nombre y firma de enterado del padre o tutor Nombre y firma de enterado del alumno

COMENTARIOS DEL ALUMNO, PADRE O TUTOR:


______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

7
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

VOLUMETRÍA.

1. TRANSFORMACIONES DE UNIDADES.
En el laboratorio de química clínica, es necesario reportar de ambas formas en el sistema convencional y en el sistema
internacional por lo cual realizaremos algunos ejercicios de transformación.

ANALITO SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA INTERNACIONAL


GLUCOSA 88 mg/dL
CREATININA 70.6 µmol/L
ÁCIDO ÚRICO 4.3 mg/dL
COLESTEROL 5.72 mmol/L
HIERRO 14 mg/dL
SODIO 1.54 mmol/L
TRIGLICÉRIDOS 140 mg/dL

2. EQUIPOS PARA LA MEDICIÓN DE VOLÚMENES.

Pipeta serológica.

Casi todos los fabricantes estampan las siglas TC o TD cerca de la parte superior de la pipeta para alertar en cuanto al
tipo de pipeta, una pipeta TC retiene un volumen pero no entrega un volumen exacto, mientras que una pipeta TD entrega el
volumen indicado.

a. Al usar cualquier pipeta se debe de sumergir la punta en el líquido que será transferido, hasta el nivel que le permitirá
permanecer en la disolución después que el volumen de líquido ha entrado en la pipeta, sin tocar las paredes del
recipiente.

b. La pipeta se mantiene recta, no en ángulo.

c. Con un bulbo para pipeta se realiza una pequeña succión en el extremo opuesto, hasta que el líquido entre en la
pipeta, y el menisco se lleva arriba de la línea de medición deseada.

d. Se detiene la succión.

e. Se sube la punta de la pipeta un poco arriba de la disolución.

f. Se retira el líquido adherido con un pañuelo de papel.

g. Se drena el líquido hasta que la parte baja del menisco toca la marca de calibración deseada.

h. Con la pipeta en posición vertical y la punta contra el lado del recipiente receptor, se deja que drene hacia el recipiente.

Una pipeta de descarga, tiene un anillo gravado continuo o dos anillos continuos, cerrados, pequeños, localizados en la
parte superior de la pipeta, esto significa que la última gota de líquido se debe de expulsar hacia el recipiente receptor. Sin estas
marcas, una pipeta es de auto drenado y el usuario permite que el contenido drene por gravedad.
La pipeta automática es la más empleada de manera habitual en el laboratorio de química clínica, las pipetas
automáticas y semiautomáticas tienen varias ventajas: Seguridad, estabilidad, facilidad de uso, mayor precisión, ahorro de
tiempo y menor necesidad de limpieza como resultado de que las porciones contaminadas de la pipeta (Punta) suelen ser
desechables. Hay de volumen fijo, y a los modelos capaces de seleccionar volúmenes diferentes, se les denomina variables.

Mediciones con pipetas serológicas y micropipetas:

1. Seleccionar a un integrante de cada equipo como supervisor de la actividad que llenará el cuadro, de acuerdo a los
aciertos de sus demás compañeros.

2. De forma independiente, el supervisor realizará su actividad con una previa ayuda del profesor a cargo, no realizará
ningún comentario a sus compañeros de equipo hasta el final de la actividad, realizando la misma explicación a sus
compañeros, contabilizando los aciertos y desatinos.
8
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

3. Realice las siguientes mediciones con una pipeta serológica de 1 mL.

4. Mida con la pipeta 20, 100, 500, 1500, 2000 y 3000 microlitros.

5. Realice las siguientes mediciones con una pipeta serológica de 5 mL.

6. Mida con la pipeta 20, 100, 500, 1500, 2000 y 3000 microlitros.

7. Realice las siguientes mediciones con la micropipeta de 100 microlitros.

8. Mida con la pipeta 20, 100, 500, 1500, 2000 y 3000 microlitros.

9. Realice las siguientes mediciones con la micropipeta de 200 microlitros.

10. Mida con la pipeta 20, 100, 500, 1500, 2000 y 3000 microlitros.

11. Realice sus notas en el cuadro de resultados y posteriormente concluya.

2.- CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL MÁS UTILIZADO DE QUÍMICA CLÍNICA.

Se realizará el llenado de un cuadro con los materiales de uso común en este laboratorio.

MATERIAL USO ESQUEMA

9
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

MATERIAL USO ESQUEMA

10
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

RESULTADOS.

PIPETA DE 1 mL.

20 µL 100 µL 500 µL 1500 µL 2000 µL 3000 µL


INTEGRANTES
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
TOTAL

PIPETA DE 5 mL.
20 µL 100 µL 500 µL 1500 µL 2000 µL 3000 µL
INTEGRANTES
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
TOTAL

MICROPIPETA DE 100 µL.


20 µL 100 µL 500 µL 1500 µL 2000 µL 3000 µL
INTEGRANTES
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
TOTAL

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la importancia de la Química Clínica en el área médica?

2. ¿Escribe por lo menos 2 Normas Oficiales Mexicanas que hablen de la forma de comportarse en el laboratorio de
análisis clínicos?

3. Enlista por lo menos 3 materiales y/o equipos que sean de importancia en el área de Química Clínica.

11
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

4. ¿Qué significa en una pipeta las siglas TC?

5. ¿Qué significa en una pipeta las siglas TD?

6. ¿Cuántos microlitros hay en 1 mililitro?

7. ¿Cuáles son las unidades más empleadas del sistema internacional?

BIBLIOGRAFÍA.
- M. L. Bishop, E. P. Fody, L. E. Schoeff; Química Clínica Principios, Procedimientos y Correlaciones; 5ª Edición;
Trad. F. Sanchez y C. Amador; Ed. Mc Graw Hill; México; 2007.

- Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-2005 Establece los requisitos para la separación, envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

- Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

12
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.2
ESPECTROFOTOMETRÍA EN QUÍMICA CLÍNICA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas espectrofotométricas para cuantificar: Glucosa, Urea y Ácido Úrico; con control de calidad.

RAP 1
Establece los conceptos básicos, utilizados en Química Clínica.

INTRODUCCIÓN.

El método fotométrico es tal vez el más comúnmente utilizado y es el más importante para el análisis cuantitativo.
La radiación es una forma de energía que puede ser fácilmente descrita en términos que sugieren dos modelos, es
decir:
El efecto fotoeléctrico que indica que la radiación está compuesta de partículas discretas de energía llamadas fotones,
esto es que la radiación puede comportarse como partícula y como onda electromagnética.
Y el Espectro electromagnético, es una enorme gamma de energía radiante que se desplaza a través del espacio en
forma de ondas electromagnéticas. Las radiaciones son muy parecidas en su naturaleza, diferenciándose solo con la frecuencia
y la longitud de onda, así como en la forma en que se manifiestan.

λ(nm)
200
78O 3600
10
Lejano
UV UV VISIBLE CERCANO IR

106 26,300
12,800 3333
50,000 V(cm-1)

Las unidades de longitud de onda para la espectroscopia son el micrómetro, nanómetro y el Angstrom. El término
-9
utilizado para la longitud de onda en la región de Ultravioleta-Visible es el nanómetro (10 metros).
En la práctica, la muestra absorbe energía, la relación entre la absorbancia y la concentración de la especie
absorbente, se encuentra en la ley de Lambert y Beer. La Transmitancia es una cuestión inversa de la absorbancia.
Esta ecuación es fundamental para el análisis cuantitativo por espectroscopia de absorción; en donde la absorbancia
es directamente proporcional a la concentración.
Esta Ley nos permite determinar la concentración de una muestra desconocida por correlación de estándares de
concentración conocida.
Cuando la muestra se determina dentro del espectro del ultravioleta, es necesario utilizar celdas de cuarzo, porque si
no, las celdas de cristal no permiten el paso de esta radiación.
Hoy en día es muy común utilizar un fotocolorímetro, el cual utiliza filtros que solo permiten el paso de una determinada
longitud de onda, estos fotocolorímetros tienen los filtros con las longitudes de onda de las determinaciones más utilizadas en
un laboratorio de análisis clínicos, como es el caso del fotómetro que se tiene en las instalaciones de los laboratorios de
Química Clínica el cual es de marca DCL.

MATERIAL.

- Papel milimétrico.
- Fotómetro.
- Regla.
- Diluyente de Drabkin.
- Solución estándar de cianometahemoglobina de 60 o 80 mg/dL según sea el caso donde se prepare la curva de
calibración.

13
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PROCEDIMIENTO.

1. Encender el fotómetro.

2. Introducir la fecha en el fotómetro.

3. Presionar el comando F4, comienzo a funcionar.

4. Presionar nuevamente el comando F4, para poder introducir el código de la prueba.

5. Introducir el número de la prueba, en este caso será 30.

6. El equipo realizará un autocero el cual se realizará con agua bidestilada.

7. Para introducir una muestra se coloca en un tubo adecuado hasta que la zonda quede sumergida y se presiona la palanca
para comenzar a tomar la muestra por la bomba peristáltica.

8. Presionar la tecla enter para aceptar el valor del autocero.

9. Verificar que la temperatura sea la adecuada, si es así, presionar enter para aceptar.

10. En el menú de la prueba, se solicitará colocar un blanco, el cual puede ser agua o el reactivo para la determinación, en
este caso en la determinación de hemoglobina se utilizará reactivo.

11. El equipo preguntará si se desea calibrar o no, para realizar la curva de calibración podemos decir que no, para anotar la
absorbancia de los estándares como si fueran muestras y poder graficar.

12. Es posible introducir o no la ID del paciente, si no lo deseamos, se dará un número progresivo.

13. Introducir los 4 estándares en el equipo, limpiándo entre cada muestra y de la menor a la mayor concentración.

14. Introducir las muestras problemas si fuera necesario.

15. Salir presionando ESC, se pedirá un lavado, el cual se realizará con agua bidestilada.

16. Purgar las tuberías y apagar el equipo.

RESULTADOS Y MANEJO DE RESULTADOS.

El colorímetro trabajará en la longitud de onda más cercana a la ideal que es de 540 nm, en este caso el filtro más cercano es
de 546 nm.

CONCENTRACIÓN DEL
ESTANDAR D. O.
(g/dL)
00.00
05.02
10.04
15.06
20.08

Con los datos anteriores realiza una curva de calibración en una hoja milimétrica.

Introduce los nuestras problemas y registra sus lecturas en la siguiente tabla.

NUMERO DE LA
D. O.
MUESTRA
1
2
3
4
5

14
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Interpola con colores diferentes en la curva de calibración para obtener las concentraciones.

NUMERO DE LA CONCENTRACION
MUESTRA g/dL
1
2
3
4
5

Calcula las concentraciones de las muestras por medio del método del estándar, con la siguiente fórmula:

CONCENTRACIÓN D.O. MUESTRA


DE LA MUESTRA = X CONC. DEL ESTANDAR
D.O. ESTANDAR
PROBLEMA

DE LA MUESTRA
NUMERO DE LA CONCENTRACION
St3
MUESTRA g/dL
1
2
3
4
5

También se puede realizar ésto con los otros tres estándares.

Grafique en la hoja milimétrica que se le proporciona, su curva de calibración.

15
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la ley que afecta a la absorbancia?

2. ¿Qué nos dice la ley anterior?

3. ¿Qué es un estándar?

4. ¿Qué intervalo tienen las longitudes de onda que abarca el espectro de luz visible?

5. ¿Si trabajamos dentro del espectro ultravioleta que tipo de celda debemos de utilizar?

BIBLIOGRAFÍA

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007.

GBC Instrumentación; Espectrofotómetro de UV-VIS, Curso Teórico-Práctico; GBC Instrumentación S.A. de C.V. México D.F.
2006.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

16
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.3
CUANTIFICACIÓN DE GLUCOSA SÉRICA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas espectrofotométricas para cuantificar: Glucosa, Urea y Ácido Úrico; con control de calidad.

RAP 2.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de glucosa en muestras biológicas bajo las normas de control de
calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

La glucosa constituye el principal alimento energético de las células. Es absorbida, casi siempre, en forma de
polisacáridos (almidón, glucógeno), o de disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa). Estas substancias son degradadas
parcialmente por la acción de la amilasa salival y posteriormente por una hidrólisis ácida en el estómago. Los oligosacáridos
liberados son hidrolizados por las amilasas pancreáticas y los disacáridos intestinales en monosacáridos, de los cuales el
principal es la glucosa. La absorción de la glucosa a nivel de tubo digestivo se lleva a cabo por un mecanismo de transporte
activo; una vez en circulación, se reparte entre los diferentes niveles: circulatorio (sanguíneo, linfático), intestinal y tisular.
A nivel del hígado y de los músculos, la forma primaria de almacenamiento de la glucosa es el glucógeno (polisacárido
de almacenaje). La glucosa circulante es captada por las células de los diferentes órganos, y es el principal sustrato energético
(glucólisis). En caso de necesidad energética anormal (esfuerzo), hay una movilización de glucógeno (glucogenólisis) y/o una
biosíntesis de glucosa (neoglucogenólisis). El mantenimiento de la glucemia dentro de los valores normales, asegura una
aportación energética permanente a las células del cuerpo humano.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO.


La determinación de glucosa se efectúa mediante el método de Trinder según las siguientes reacciones:

GLUCOSA + CO2 + H2O GOD


H2O2 + GLUCONATO

2H2O2 + FENOL + 4-AF POD


QUINONA + 4H20

REACTIVO CARACTERÍSTICA
1
Fenol 3 mmol/L
Solución amortiguadora TRIS pH 7.5
92 mmol/L
2
Glucosa oxidasa 15,000 U/L
Peroxidasa 1,000 U/L
4- aminofenazona 2.6 mmol/L
Solución Estándar
Glucosa 100 mmol/L

ESTABILIDAD Y PREPARACIÓN DEL REACTIVO

Disolver la enzima del R2 en el contenido R1. Esta solución monoreactiva es estable un mes de 2 – 8 °C ó 7 días a temperatura
ambiente al abrigo de la luz.

MUESTRAS
Suero, plasma o LCR
La glucosa en suero o plasma, es estable al menos 3 días de 2 – 8 °C.

TÉCNICA
Longitud de onda…………………………505 nm
Temperatura………………………………..30 – 37 °C
Cubeta……………………………………....1 cm paso de luz
Ajuste del cero………………………………frente al blanco del reactivo

17
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Blanco Estándar Muestra


Estándar ------ 10 μL ------
Muestra ------ ------ 10 μL
Reactivo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar 10 minutos a temperatura ambiente.
Coloración estable 30 minutos a temperatura ambiente.

CÁLCULO

D.O. MUESTRA
mg/dL GLUCOSA = X CONC. DEL ESTANDAR
D.O. ESTANDAR

mg/dL x 0.0555 = mmol/L

Conc. Estándar : 100 mg/dL

LINEALIDAD

El método es lineal hasta valores de 500 mg/dL


Si la concentración de glucosa es superior a 500 mg/dL, diluir la muestra de 1:2 con solución salina y multiplicar el resultado por
dos.

VALORES DE REFERENCIA

De 55 a 110 mg/dL 3.05 – 6.11 mmol/L

NOTAS
Los anticoagulantes de uso corriente como el EDTA, oxalato, heparina o fluoruro, no afectan los resultados.
No se han observado interferencias por hemoglobina (4 g/L), bilirrubina (20 mg/L), creatinina (100 mg/L) y galactosa (1 g/L). La
hemólisis hasta 0.3 g/dL de hemoglobina no interfiere.

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________


D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:

CONCENTRACIÓN
EQUIPO
mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

18
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: _______________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
GLUCOSA

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

19
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuáles son los productos finales de la digestión de los carbohidratos?

2. Defina el término glucogénesis

3. Defina los términos hipoglucemia y glucosuria

4. Describa ¿Qué es la Diabetes Mellitus?

5. ¿Cuál es la finalidad de una curva de tolerancia a la glucosa?

6. ¿Qué es una glucosa postpandrial?

BIBLIOGRAFÍA

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill,
México D.F. 2007

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

20
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.4
CUANTIFICACIÓN DE UREA SÉRICA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas espectrofotométricas para cuantificar: Glucosa, Urea y Ácido Úrico; con control de calidad.

RAP 3.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Urea y Ácido Úrico en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

Los desechos de tipo nitrogenados no proteicos, son eliminados por medio de la orina, por lo que una acumulación de
ellos en el torrente sanguíneo, es causante de un nivel de toxicidad en el cuerpo humano. El aumento descontrolado de estos
productos, como es el caso de la Urea, nos indica un mal funcionamiento de la actividad renal, este estudio junto con la
determinación de creatinina y las depuraciones en orina de 24 hrs nos puede dar información del funcionamiento de los
riñones.
Para la determinación de urea podemos incluir principalmente dos métodos, los colorimétricos y los enzimáticos.

Si el método es colorimétrico, será el de ortoftalaldehido (37ºC)

El método, es una adaptación de la reacción propuesta por Jung y Colaboradores, consistente en la reacción de la urea con el
ortoftalaldehido en medio ácido.

En caso de que el método sea enzimático:

La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea dando amonio y CO 2, el amonio formado se mide mediante una reacción enzimática
GLDH (Glutamato Deshidrogenasa), pasando la coenzima NADH a NAD.
La disminución de la absorbancia frente al tiempo es proporcional a la concentración de urea.

UREA + H2O + 2H+ UREASA


2NH4 + CO

2NH4 + 2-Cetoglutarato + 2NADH 2 L Glutamato


H2O + 2NAD +

PROCEDIMIENTO.

En el caso de la práctica realizada serán empleandos reactivos de la marca Spinreact, el cual utiliza el método calorimétrico.

CONTENIDO DEL EQUIPO

Reactivo 1 Ortoftalaldehido 4.8 mmol /L


Reactivo 2 Solución Borato 87 mmol/L
Reactivo 3 Solución Urea 50 mmol/L

MUESTRA
Suero u orina diluída (1:50 con solución salina)

TÉCNICA

Longitud de onda................................................................. 510 nm (500-550)


o
Temperatura........................................................................ 37 C

21
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

A) Cinética

Reactivo 1 1.0 mL
Muestra o Estándar 50 L

Mezclar e incubar 1 minuto y añadir:


Reactivo 2 1.0 mL

Mezclar y poner el cronómetro en marcha. Efectuar la primera lectura a 1 min. (E1), y a los 2 minutos ( E2 ), frente a un blanco
de agua destilada.

Cálculo

( E2 – E1 ) Muestra X CONC. ST = CONC. MUESTRA.


( E2 - E1 ) Estándar

B) Punto final.

Blanco Estándar Muestra

Reactivo 1 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL

Reactivo 2 - 25  L --

Reactivo 3 -- -- 25  L

Mezclar y añadir:

Reactivo 2 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL

0
Mezclar e incubar 15 minutos a 37 C.
Lectura a 510 nm (500-550) frente al blanco.

Cálculo

D.O MUESTRA X CONC. ST = CONC. MUESTRA.


D.O ESTÁNDAR

mg / dL x 0.1665 = mmol / L

Linealidad

Hasta valores de 200 mg / dL (33.3 mmol/L )

Para valores superiores se diluirá la muestra a 1: 2. Multiplicándose el resultado final por dos.

22
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRUEBA ENZIMÁTICA

CONTENIDO DEL EQUIPO

Reactivo 1 Amortiguador TRIS pH 8.0 80 mmol/l


Reactivo 2 Urea 3750 U/L
Vial Enzimas GLDH 6000 U/L
NADH 0.32 mmol/l
alfa- cetoglutarato 6 mmol/l
Estándar Solución de Urea 50 mg/dL

PREPARACIÓN Y ESTABILIDAD.
Disolver el contenido de vial enzimas R2 en un frasco de la solución amortiguador R1.
o O
El reactivo al uso es estable un mínimo de 4 semanas de 2 – 8 C ó 7 días de 15 – 25 C.

TÉCNICA.
o
Temperatura .......................................................... 25/30/37 C
Longitud de Onda .................................................. 340nm - 334nm.
Paso de luz ............................................................. 1 cm.
Lectura .................................................................... Frente al aire o agua destilada

Pipetear en un tubo.

Muestra o estándar ................................................ 0.01 mL


Reactivo al uso ...................................................... 1.00 mL

Mezclar y anotar la disminución de extinción entre los 80 (E1), y los 30 (E2), segundos (  Extinción ).

 Extinción = E1 – E2

CÁLCULO

Con las diferencias de Extinción anotadas, aplicar la siguiente ecuación:

E1 – E2 MUESTRA x Conc. Estándar = Conc. Muestra mg / dL


E1 – E2 ESTÁNDAR

FACTOR DE CONVERSIÓN

mg / dL x 0.1675 = mmol / L

LINEALIDAD

El método es lineal hasta valores de 500 mg/dL (83.25 mmol/L)


Para concentraciones superiores se deberá diluir la muestra a 1:2 con solución salina, multiplicando el resultado por dos.

VALORES DE REFERENCIA

Suero 20 – 50 mg/dL (3.3 –8.3 mmol/L)


Orina 20 – 40 g/24 horas

No emplear suero o plasmas turbios o hemolizados.

23
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________


D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:
CONCENTRACIÒN
EQUIPO
mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
UREA

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

24
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cómo se produce la urea en el hígado?

2. Escriba la concentración normal de urea en la sangre.

3. Mencione los casos en que se encuentra elevada la concentración de urea.

4. Relación entre Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN) y urea.

5. Escribe la formula de la urea:

6. ¿Qué es una hemodiálisis?

BIBLIOGRAFÍA.

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO.

25
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.5
CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO SÉRICO

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas espectrofotométricas para cuantificar: Glucosa, Urea y Ácido Úrico; con control de calidad.

RAP 3.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Urea y Ácido Úrico en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN:

El Ácido Úrico es, en los mamíferos, el metabolito final del catabolismo de las bases púricas, y su elevación está
asociada a la gota, es decir, a los reumatismos hiperuricémicos (Niveles altos de Ácido Úrico), y están también asociados a las
patologías renales por retención de productos nitrogenados, asociándose en estos casos a valores altos de urea y creatinina.
Cuando el paciente ingiere una gran cantidad de carnes rojas, esto suministra una mayor cantidad de DNA y RNA. La
mayor parte del Ácido Úrico se excreta por el riñón y algo por el sistema intestinal cuando aumenta la destrucción de los tejidos
(como en los diversos tipos de cáncer), el Ácido Úrico aparece elevado en sangre, aunque la causa común como ya lo
mencionamos, es la dieta que causa un padecimiento conocido como gota.
Es un trastorno metabólico, que muchas veces pasa desapercibido, con dolores articulares causados por la
acumulación de cristales de Ácido Úrico en las articulaciones, acumulaciones de cristales que cuando se ingiere alcohol
aumenta por los cambios de pH en la sangre y que puede llegar a ser el causante de postramiento en el paciente y la pérdida
de la actividad laboral.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO:

El Ácido Úrico es oxidado por la uricasa a un compuesto llamado alantoína y peróxido de hidrógeno, el cual en
presencia de Peroxidasa y 4-Aminofenazona y DCPS forman un compuesto rosáceo.

Uricasa
Ac. Úrico + H2O + O2 Alantoína + O2 + 2H2O2

POD
2H2O2 + 4AF DCPS Quinona + 4H2O
+

CONTENIDO DEL EQUIPO:

Reactivo 1 Fosfato pH 7.4 50


Solución reguladora 2-4 DCPS 4 mM
Reactivo 2 Uricasa 60 U/L
Peroxidasa 660 U/L
Vial de enzimas Ascorbato-Oxidasa 200 U/L
4-Aminofenazona 1mM
Estándar Solución de Ácido Úrico 6 mg/dL

PROCEDIMIENTO.

PREPARACIÓN Y ESTABILIDAD:

Disolver, con agitación suave, el contenido del vial de enzimas R. 2 con un poco de R.1, una vez disuelto el liofilizado
retornar al frasco original, homogenizar la solución. Esta solución es estable un mes de 2-8ºC ó 10 días a temperatura
ambiente, protegida de la luz.

26
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

MUESTRA:

Suero, plasma u orina


Orina: Diluir la orina al 1:10 con agua destilada, mezclar y seguir la técnica
Multiplicar el resultado por diez.

PARÁMETROS.

Longitud de onda ................................................................... 520 nm (490 – 550)


Temperatura .......................................................................... 25/ 30/ 37ºC
Paso de luz ............................................................................ 1 cm paso de luz
Ajuste a cero con el blanco del reactivo

CUADRO DE REACCIÓN.

BLANCO ESTÁNDAR MUESTRA


ESTÁNDAR -------- 50 μL -------
MUESTRA -------- ------- 50 μL
REACTIVO 2.0 mL 2.0 mL 2.0 mL

0
Mezclar e incubar 5 min. a 37 C ó 10 min a Temperatura ambiente.
Efectuar las lecturas de las densidades ópticas del estándar y de la muestra frente al blanco de reactivo.

Coloración estable como mínimo 30 min.

CÁLCULOS:

D. O. de la muestra
mg/dL de Ac. Úrico = X Conc. del Estándar
D. O. del Estándar

LINEALIDAD:

El método es lineal hasta valores de 25 mg/dL.


Si la concentración de la muestra es superior, ésta se diluirá a la mitad y el resultado final se multiplicará por dos.

VALORES DE REFERENCIA:

SUERO MUJERES 2.5-6.0 mg/mL 148-357 mmol/L


SUERO HOMBRES 3.4-7.0 mg/mL 202-416 mmol/L
ORINA DE 24 HRS 250-750 mg/mL 1.5-5.4 mmol/L

NOTAS:
0
 Si la muestra de orina es turbia, calentarla a 60 C para disolver al Ácido Úrico.
0
 El ácido en suero es estable de 3–5 días guardado en refrigeración de 2 – 8 C.

 Los anticoagulantes como la heparina, EDTA, oxalato o fluoruro, no afectan los resultados de la prueba.

 Se sugiere procesar junto con la muestra algún suero control valorado con precisión de los resultados.

 La hemólisis hasta 100 mg/dL de hemoglobina y la bilirrubina hasta 20 mg/dL, no interfieren en los resultados.

27
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________

D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:

CONCENTRACIÒN
EQUIPO
mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
ÁCIDO ÚRICO

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

28
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO:

1. ¿De qué compuestos químicos se forma el Ácido Úrico?

2. ¿Cuáles son las cifras normales de Ácido Úrico en sangre?

3. ¿En qué enfermedades se puede encontrar elevado el Ácido Úrico?

4. ¿Qué es un tofo gotoso?

5. ¿Un paciente con Ácido Úrico elevado, puede incluir en su dieta hongos, explica?

BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

29
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.6
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas espectrofotométricas para cuantificar: Glucosa, Urea y Ácido Úrico; con control de calidad.
RAP 1.

Establece los conceptos básicos, utilizados en Química Clínica.


RAP 2.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de glucosa en muestras biológicas, bajo las normas de control de
calidad vigente.

RAP 3.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Urea y Ácido Úrico en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

Esta práctica realiza una integración de las prácticas anteriores que fueron: Glucosa, Urea y Ácido Úrico. También es
el momento adecuado de recuperar alguna de las prácticas anteriores, si fuera el caso, por alguna razón no atribuible a los
grupos.
Se realizará una evidencia integradora, para verificar que el alumno adquirió las habilidades que se propusieron en el
inicio de este grupo de prácticas. Este es el momento en que tú podrás resolver tus dudas de las prácticas anteriores, todo
dependerá de que tengas dudas, y te pongas de acuerdo con tus profesores. Esperamos que este seminario te sea útil.

PROCEDIMIENTO.

RESUELVE BREVEMENTE LO QUE SE TE PIDE:

Se encontraba un adolescente en un laboratorio de análisis clínicos, listo para ser llamado para su toma de la muestra,
después de esperar 10 minutos como en todos los laboratorios. Tú te encuentras en uno de los cubículos de toma de muestra,
sales, tomas una de las ordenes del mostrados y llamas a tu paciente, se escucha el nombre de Ponchito Pocas Peras, se
levanta el adolescente, entra a tu cubículo, lees la solicitud de estudios, en el cual se le pide Glucosa, Urea, y Ácido Úrico.

1. ¿Cómo recibes a tu paciente?

2. ¿En qué tipo de tubo tomas la muestra?

3. Si tú fueras el encargado de química clínica.

a. ¿Cómo separarías la muestra de Ponchito?

b. ¿Qué obtenemos, suero o plasma y por qué?

30
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

c. ¿Utilizaste un aplicador de madera para separar la sangre, si no y por qué?

4. Si los resultados de los análisis fueron:

a. Glucosa: 280 mg/dL


b. Urea: 110 mg/dL
c. Ácido Úrico: 15.3 mg/dL

5. ¿Qué enfermedad es la que posiblemente tenga Ponchito? Toma en cuenta su edad, 17 años.

6. ¿Qué ocasionó el daño renal?

7. ¿Cuáles fueron los métodos analíticos que tú utilizaste en el laboratorio?

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO.

31
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.7
CUANTIFICACIÓN DE CREATININA SÉRICA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de creatinina, colesterol, triglicéridos, hierro y bilirrubina;
con control de calidad

RAP 1

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de creatinina en muestras biológicas bajo las normas de control de
calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

La creatinina es un producto final del metabolismo muscular. Se origina a partir de la creatina, por pérdida de una
molécula de agua. A su vez, la creatinina se produce por la hidrólisis del fosfato de creatina por una reacción de creatin-fosfo-
kinasa (CPK). Apareciendo como metabolismo de dicha reacción el fosfato energético y la creatina. El radical fosfato puede
aportar energía directamente por dicha reacción o a través de su acoplamiento a una molécula de ADP, para formar ATP.
La eliminación de creatinina en la especie humana tiene lugar casi exclusivamente a través de la filtración glomerular,
siendo un importante índice de funcionamiento renal. A diferencia de la urea, la eliminación de creatinina por la orina no viene
afectada por la diuresis, al mismo tiempo que para una persona es muy constante su eliminación diaria con casi independencia
de la dieta alimenticia, siendo la masa muscular el factor condicionante más directo de su excreción total por día.
En resumen, podemos decir que la eliminación de creatinina en un intervalo de 24 horas, es un valor muy constante,
dependiendo principalmente de la masa muscular del individuo, y por otro lado el cálculo de la depuración de la creatinina será
un parámetro directo del funcionamiento renal.
El método más utilizado en el laboratorio de análisis clínico, es el basado en la reacción química descrita por Jaffe,
basada en el color anaranjado, que se produce al reaccionar la creatinina con el picrato alcalino. Hay varias sustancias en el
suero y la orina que actúan como cromógenos inespecíficos, lo que es un problema principalmente para el cálculo de la
determinación. Por este motivo, tiene una gran importancia la adecuación de todas las variables de la reacción, muy
específicamente el pH, con el fin de obtener la máxima sensibilidad para la determinación de la creatinina. Adaptando la
reacción a una medida cinética, se logra una gran especificidad debido a que la creatinina reacciona con el picrato alcalino, con
más rapidez que los cromógenos, por lo que la medida del incremento de color, durante el tiempo inicial de la reacción,
valorarán principalmente creatinina, con poca influencia de los cromógenos inespecíficos, por esto es recomendable en medida
de lo posible, la determinación cinética.
Esta reacción es la llevada a cabo por la mayoría de los equipos automatizados, pero hay que tener mucho cuidado en
cuanto a la estabilidad del reactivo, ya que la mayoría de los fabricantes de reactivos recomiendan que sea retirada la mezcla
de picrato alcalino del depósito refrigerado, ya que es muy estable a temperatura ambiente, pero no en refrigeración.

PROCEDIMIENTO.

Prueba colorimétrico –cinético.

Material necesario:

- Pipetas de 2 mL.
- Micropipetas.
- Fotómetro termoestable a 37ºC, Con filtro de 490-510 nm.

Contenido del equipo

Reactivo 1 Ácido pícrico 17.5 mmol/L


Reactivo 2 Hidróxido sodio 0.29 mol/ L
Estándar Solución Creatinina 2.0 mg/ DL

Representación y estabilidad
Los reactivos están listos para su uso.
Son estables a temperatura ambiente hasta la fecha de caducidad indicada en el envase.

Mezcla reactiva:
Mezclar ambos reactivos a partes iguales según necesidades.
Esta mezcla es estable por 10 días a temperatura ambiente

32
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Muestra:
Surero o plasma heparinizados.
La creatinina en suero y plasma tiene una estabilidad de al menos de 24 horas de 2-8ºC.
La Orina deberá diluirse previamente a 1:50 con solución salina, multiplicar el resultado por cincuenta.

PROCEDIMIENTO:

Estándar Muestra
Suero u orina diluida - 100 μL
Estándar 100 μL -
Mezcla reactiva 1.0 mL 1.0mL
Mezclar y poner en marcha el cromógeno.
Anotar la D. O a los 30 segundos (E1) y a los 90 segundos (E2)
Lectura a 492 nm (490 – 510)

Cálculos:
(E2-E1) Muestra
mg/dL CREATININA = CONC. ESTANDAR
(E2-E1) Estándar

mg/dL x 88.4 = μ mol/L

Depuración de creatinina
VXO
C=
S X 1440

C = depuración de creatinina (mL/min.)


V = Volumen de orina de 24 horas (mL)
O = Concentración de creatinina en orina (mg/ dL)
S = Concentración de creatinina en suero (mg/dL)

Linealidad
Hasta valores de 15 mg/dL (1326 μmol/L)
Para valores superiores se deberá diluir 1:2 con solución Salina, multiplicando el resultado por dos.

Valores de referencia
Suero 0.7-1.4 mg/dL (61.8- 132.6 μmol/L)
Orina 15 a 25 mg/Kg./24h

Observaciones
La Hemólisis interfiere en la determinación.
No utilizar sueros lipémicos.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________


D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:
CONCENTRACIÒN
EQUIPO
mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

33
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
CREATININA

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

34
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO

1. Mencione los nombres de los productos de los cuales se forma la creatinina.

2. ¿De qué depende la concentración de la creatinina?

3. Defina el termino Azoemia.

4. ¿Cuál es el nombre del método más utilizado pasa la determinación de creatinina?

BIBLIOGRAFÍA.

-Hare R.S. Endogenous creatinine in serum and urine Pro. Soc. Exp. Biol. Med. 74,148 (1950).

-Kostir JV and Sonka JA new method Biophys. Acta (Amst) 8, 86 1952.

-Slot, C. Plasma creatinine determination Scand J. Clin. Lab. Invest, 17,381.1965.

-Yung DS., Pestaner LC, Gibber man V. Clin, Chem. 1975 ;21;1D-423D

-M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007.

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

35
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.8
CUANTIFICACIÓN DE COLESTEROL SÉRICO

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de creatinina, colesterol, triglicéridos hierro y bilirrubina;
con control de calidad

RAP 2

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de colesterol y triglicéridos en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

El Colesterol es un alcohol esteroideo no saturado, que contiene 4 anillos y tiene una sola cadena lateral, similar a un
ácido graso en sus propiedades físicas, la única parte hidrofílica del colesterol, es un grupo hidroxilo del primer anillo A, por lo
que el colesterol es un lípido anfipático y se localiza en la membrana de las células animales como parte estructural, entre los
fosfolípidos de la bicapa lipídica.
El colesterol también puede existir en una forma esterificada, llamada éster de colesterol, con el grupo hidroxilo
conjugado por un enlace tipo éster, con un ácido graso, estos son muy hidrofóbicos.
El hígado es el órgano principal donde se produce la incorporación del colesterol y otros lípidos en las lipoproteínas.
Así mismo, en el hígado, se ésterifica con los ácidos grasos la mayor parte del colesterol (60 al 75% del total).
En los Estados Unidos y muchos otros países desarrollados, la arteriosclerosis es la más alta causa de muerte y
discapacidad. Ya hoy en día, existe una alta conciencia de la gran relación entre el colesterol y la cardiopatía. La relación de la
cardiopatía y el colesterol radica en la sedimentación del lípido, sobre todo en la forma de colesterol esterificado en las paredes
de las arterias. Las rayas de grasa se pueden convertir en placas que bloquean en parte el flujo sanguíneo, puede formarse en
las extremidades, enfermedad vascular periférica, en el corazón, enfermedad coronaria y cuando se forma en los vasos del
cerebro, se llama enfermedad cerebro vascular. Los lípidos también pueden ser causantes de daños en riñón e hígado. La
formación de la placa conlleva a lesión celular, seguida de infiltración y proliferación celular para reparar el sitio. Cuando la
sangre viaja por los vasos sanguíneos ocurren pequeñas lesiones que sirven de señal para macrófagos y plaquetas para sanar
la lesión. Las lipoproteínas de baja densidad (“low density lipoproteins”, LDL) llevan colesterol al sitio, para que se puedan
formar nuevas membranas, la LDL modificada se capta por los macrófagos y se producen células espumosas, estas se
acumulan debajo de la capa endotelial de la pared de la arteria, las lesiones futuras dan lugar a más depósitos y por último se
forma la placa.
La metodología para la determinación de colesterol está basada en la reacción de Libermman-buchard, en la que
utiliza una mezcla ácida en anhídrido acético para producir una coloración verde, lo cual es proporcional a la concentración de
colesterol. También se puede realizar por métodos enzimáticos.

TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA

Se utiliza suero, debiendo tomar la muestra de sangre al paciente en ayuno (12 horas mínimo, con ingesta de agua),
evitar hemólisis. El suero debe separarse en un periodo no mayor de dos horas después de ser tomada la muestra. Si no se
utiliza de inmediato debe refrigerarse, y si se va a almacenar se debe congelar.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO ENZIMATICO.

La colesterol esterasa, hidroliza los ésteres de colesterol presentes en la muestra, dando colesterol libre y ácidos
grasos, en una posterior oxidación enzimática mediante la colesterol oxidasa forma H2O2, y la colesterina. El H2O2 se valora por
la reacción de Trinder, mediante un cromógeno, fenol y 4-aminofenazona, en presencia de peroxidasa, formando una quinona,
cuya coloración, es proporcional a la concentración de colesterol en la muestra.

CHE
Ésteres de colesterol + H2O Colesterol + Ácidos grasos

CHOD
Colesterol + H2O 4-Colesterona + H2O2

POD
H2O2 + 4-AF + Fenol Quinona + H2O

36
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

EQUIPO

Espectrofotómetro o colorímetro capaz de medir absorbancia en un rango de 625 nm,


Baño maría de agua.
Centrífuga.
Cronómetro.

CONTENIDO DEL EQUIPO

Pipes pH 6.9 90 mmol/L


REACTIVO 1
Fenol 26 mmol/L
Peroxidasa 1250 U/L
Colesterol esterasa 300 U/L
REACTIVO 2
Colesterol oxidasa 300 U/L
4-aminofenazona 0.4 mmol/dL
ESTÁNDAR Solución de colesterol 200 mg/dL

PREPARACIÓN Y ESTABILIDAD

Disolver, con agitación suave el contenido del vial de enzimas R2 con un poco de R1 amortiguador, una vez disuelto el
liofilizado retornar al frasco original de Amortiguador, homogenizar la solución. Esta solución es estable por 4 meses de 2-8°C ó
40 días a temperatura ambiente protegido de la luz.

PROCEDIMIENTO.

MUESTRA.

Suero, plasma heparinizado o plasma recogido con EDTA. La estabilidad de la muestra es de una semana, de 2-8°C ó 3 meses
congelada a -20°C.

TÉCNICA

BLANCO ESTÁNDAR MUESTRA


Estándar --- 10µl ---

Muestra --- --- 10µl

Reactivo al uso 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL


Mezclar e incubar por 5 min. a 37°C ó 10 min. a Temperatura ambiente.
Ajustar el aparato a cero con el blanco de reactivos.
Leer a 505nm (500-550) la D.O del estándar y de la muestra.
La coloración es estable 60 min.

CÁLCULO

D. O. de la muestra
mg/dL de Colesterol= X Conc. del Estándar
= D. O. del Estándar

Factor del conversión: mg/dL * 0.0258 mmol/L (SI)

LINEALIDAD

Hasta para valores de 600 mg/dL (15.47mmol/L)


Para concentraciones superiores se diluirá la muestra 1:2 con solución salina, multiplicando el resultado por dos.

37
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

VALORES DE REFERENCIA

Bajo riesgo: < de 220 mg/dL.


Medio riesgo: 221 a 260 mg/dL
Alto riesgo: >260 mg/dL

NOTAS

El ácido ascórbico por encima de 300 mmol/L interfiere negativamente.


La hemólisis superior a 3 g/L de hemoglobina interfiere positivamente, se elimina restando la densidad óptica de un blanco de
muestra.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________

D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:

CONCENTRACIÒN
EQUIPO
mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
COLESTEROL

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

38
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO

1. Nombre químico del colesterol.

2. ¿Cuál es el nombre de la enzima que rompe los ésteres de colesterol?

3. ¿De dónde se obtiene la peroxidasa?.

4. Nombre de la enfermedad producida por concentraciones elevadas de colesterol.

5. ¿Qué compuestos sintetiza el cuerpo a partir del colesterol?

BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO.

39
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.9
CUANTIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS SÉRICOS

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de creatinina, colesterol, triglicéridos hierro y bilirrubina;
con control de calidad

RAP 2

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de colesterol y triglicéridos en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN:

Una elevación en los niveles de triglicéridos, es uno de los padecimientos más comunes en la población mexicana,
debido al tipo de ingredientes que se presentan en la comida mexicana, esto ha contribuído a que padecimientos como éste
sean cada vez más y más frecuentes.
Los triglicéridos son, el principal tipo de grasa transportada por el organismo. Reciben el nombre, por su estructura
química.
Luego de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son
transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa.
El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar cualquier fuente de
exceso de calorías en triglicéridos.
Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan reciente haya ingerido alimentos, antes
del examen. La medición es más precisa si no se ha comido en las 12 horas previas al examen.
Si el colesterol tiene un valor normal, y los triglicéridos un nivel elevado, no se tomará como un factor de riesgo de
enfermedad cardiaca, pero, sí puede ser considerado riesgoso al asociarse con diabetes y pancreatitis.
Cuando la persona come, los triglicéridos se combinan con una proteína en su sangre para formar lo que se llama
lipoproteínas de alta y baja densidad. Estas partículas de lipoproteínas contienen colesterol.
Para formar triglicéridos en el hígado el proceso es similar; el hígado toma los carbohidratos y proteínas sobrantes de
la comida y los cambia a grasa. Entonces esta grasa se combina con proteína y colesterol, para formar lipoproteínas de muy
baja densidad, que son liberadas al torrente circulatorio.

La elevación de los triglicéridos puede tener varias causas:

-Exceso de peso: Los triglicéridos generalmente aumentan a medida que aumenta el peso.

-Consumo excesivo de calorías: Los triglicéridos se elevan a medida que se ingieren demasiadas calorías,
especialmente provenientes de azúcar y del alcohol. El alcohol aumenta la producción de triglicéridos en el hígado.

-Edad: los niveles de triglicéridos aumentan regularmente con la edad.

-Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides, diuréticos, causan aumento en los niveles de los
triglicéridos.

-Enfermedades: La diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades renales y hepáticas, están asociados con niveles
altos de triglicéridos. Entre los grupos que deben vigilar con mayor cuidado su nivel de triglicéridos, se encuentran los diabéticos
y las mujeres después de la menopausia. Más de un 75% de los diabéticos tienen los niveles de triglicéridos altos, y el 30% de
las mujeres que han pasado por la menopausia sufren de este mismo problema.

-Herencia: Algunos casos de niveles altos de triglicéridos, ocurren entre miembros de una misma familia.

PROCEDIMIENTO:

El método es enzimático colorimétrico.

Los triglicéridos incubados con lipoproteinlipasa (LPL) liberan glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol es fosforilado
por glicerolfosfato deshidrogenasa (GPO) y ATP, en presencia de glicerol quinasa (GK), para producir glicerol-3-fosfato (G3P), y
adenosina-5-difosfato (ADP). El G3P es entonces convertido a dihidroxiacetona fosfato (DAP), y peróxido de hidrogeno (H2O2),
por GPO. Al final, el peróxido de hidrogeno (H2O2), reacciona con 4-aminofenazona (4-AF) y p-clorofenol, reacción catalizada
por la peroxidasa (POD) dando una coloración roja:

40
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

COMPOSICIÓN DE LOS REACTIVOS.

REACTIVO 1 GOOD pH 7.5 50 mmol/L


Solución reguladora. p-clorofenol 2 mmol/L

REACTIVO 2 Lipoprotein lipasa LPL 150000 U/L


Enzimas Glicerol quinasa GK 500 U/L
Glicerol-3-Oxidasa GPO 2500 U/L
Peroxidasa POD 440 U/L
4-aminofenazona 4-AF 0.1 mmol/L
ATP 0.1 mmol/L

Estándar primario de Triglicéridos 200 mg/dL

Reactivo de trabajo (RT): Disolver el contenido de un vial de R2 Enzimas en un frasco de R1 Amortiguador. Reactivo
de trabajo (RT): Reconstituir el contenido de un vial de R2 Enzimas en 10 mL de R1 Amortiguador. Tapar y mezclar suavemente
hasta disolver su contenido.
RT Estabilidad: 6 semanas en nevera (2-8ºC) ó una semana de 15-25ºC.

Materiales.

-Fotómetro con longitud de onda de 505 nm


-Reactivo de trabajo.
-Equipo usual de laboratorio.

MUESTRAS:

Suero o plasma heparinizado o con EDTA.

CONDICIONES

1. Longitud de onda: 505 nm (490 a 550 nm).


2. Cubeta 1 cm de paso de luz.
3. Temperatura: 37ºC / 15-25ºC
4. Ajustar el equipo a cero, frente a un blanco de agua destilada.
5. Pipetear lo siguiente:

BLANCO PATRON MUESTRA


RT (mL) 1.0 1.0 1.0
PATRON (μL) ---- 10 ----
MUESTRA (μL) ---- ---- 10

6. Mezclar e incubar 5 min. a 37ºC ó 10 min. a temperatura ambiente.


7. Leer la absorbancia frente al blanco de reactivos del patrón y la muestra, y calcular la concentración de la muestra.

D. O. de la muestra
mg/dL de triglicéridos= = X Conc. del Estándar
D. O. del Estándar

41
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________

D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:

CONCENTRACIÒN
EQUIPO
mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
TRIGLICÉRIDOS

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

42
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO

1. ¿De qué están formados los triglicéridos?

2. ¿Cuáles son las dos enzimas que se elevan también en una pancreatitis?

3. ¿Cuáles son los principales causantes de la elevación de los triglicéridos en una dieta común?

4. ¿Cuál es el nombre que recibe un suero que tiene niveles muy elevados de triglicéridos?

5. ¿Cuánto tiempo requiere de ayuno este estudio y por qué?

BIBLIOGRAFÍA:

- Kathryn Von Saalfeld; Disminuya sus niveles de triglicéridos; Geosalud.com;


http://www.geosalud.com/Nutricion/Triglicéridos.htm; Febrero 2003.

- M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

43
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.10
CUANTIFICACIÓN DE HIERRO SÉRICO

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de creatinina, colesterol, triglicéridos hierro y bilirrubina;
con control de calidad

RAP 3.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Hierro y Bilirrubinas en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN:

El Hierro sérico es utilizado hoy en día de forma más común, junto con otros estudios como son:
Capacidad total de la fijación de hierro y transferrina, ferritina, hematocrito, Hemoglobina. Que se realizan cuando el médico
cree que el paciente tiene deficiencia o aumento del hierro en la sangre. El déficit de hierro puede ser causa de anemia (anemia
ferropénica), acompañada de microcitosis e hipocromía en los frotis teñidos por Wright en la citometría hemática. Usualmente
esta anemia es generada por un sangrado continuo, una hemorragia aguda, el embarazo, el crecimiento (en niños) y raramente
por causa de la dieta. Un exceso de hierro puede deberse a una alteración genética, a la transfusión de un elevado volumen de
sangre pero raramente debido a un exceso de aporte de hierro en la dieta (generalmente en niños).

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

Los niveles superiores a los normales pueden significar:


 Hemocromatosis
 Hemólisis
 Anemias hemolíticas
 Hemosiderosis
 Muerte del tejido hepático (necrosis hepática)
 Hepatitis
 Deficiencia de vitamina B12 y de vitamina B6
 Intoxicación con hierro
 Múltiples transfusiones de sangre

Los niveles inferiores a los normales pueden significar:


 Sangrado gastrointestinal crónico
 Sangrado menstrual abundante y crónico
 Absorción insuficiente de hierro
 Hierro insuficiente en la dieta
 Embarazo

Otras afecciones bajo las que se puede realizar el examen:


 Anemia por enfermedad crónica

El hierro es el constituyente de un gran número de enzimas. La mioglobina (proteína muscular), contiene hierro, así
como el hígado.
El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, molécula que transporta el oxígeno y CO2 en el interior de
los glóbulos rojos. Su déficit causa anemia ferropénica. En la hemocromatosis, cirrosis hepática, hepatitis aguda y en
concentraciones altas de transferrina, se encuentran niveles elevados de hierro. La variación día a día es común en poblaciones
sanas.
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.

44
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PROCEDIMIENTO:

Se puede realizar este análisis por varios métodos, uno de ellos es el de saturación y el otro es el método
colorimétrico, en donde el hierro se disocia del complejo sérico, hierro-transferrina en medio ácido débil. El hierro libre se reduce
a ión ferroso, mediante el ácido ascórbico. Los iones ferrosos en presencia de Ferrozona forman un complejo colorido:
3+ 2 - 2++ 2+
Transferrina (Fe ) + e 2Fe . En la Transferrina, Fe Complejo colorido, la intensidad del color formado es proporcional a la
concentración de hierro en la muestra ensayada, Ácido ascórbico Ferrozona.

COMPOSICIÓN DE LOS REACTIVOS.

REACTIVO 1 Acetato pH 4.9 100 mmol/L


Solución reguladora.
REACTIVO 2 Ácido ascórbico 99.7%
Reductor
REACTIVO 3 Ferrozona 40 mmol/L
Cromógeno
Estándar primario de Hierro 100 μg/dL

Reactivo de trabajo (RT):


- Disolver el contenido de un tubo de R2 Reductor en un frasco de R1 Amortiguador.
- Disolver una dosis (medir usando la cuchara que se incluye) de R2 Reductor en un frasco de R1 Amortiguador.
- Tapar y mezclar suavemente hasta disolver su contenido.
- Estabilidad: 3 meses de 2-8ºC ó 1 mes a temperatura ambiente (15-25ºC).

Materiales.

-Fotómetro con longitud de onda de 562 nm


-Reactivo de trabajo.
-Equipo usual de laboratorio.

MUESTRAS:

Suero o plasma heparinizado o con EDTA.


Libre de hemólisis.

CONDICIONES

1. Longitud de onda: 562 nm (530 a 590 nm).


2. Cubeta 1 cm de paso de luz.
3. Temperatura: 37ºC / 15-25ºC
4. Ajustar el equipo a cero frente a un blanco de agua destilada.
5. Pipetear lo siguiente:

BLANCO DE LA
BLANCO RT PATRÓN MUESTRA
MUESTRA
RT (mL) 1.0 1.0 1.0 1.0
R3 (gotas) 1 1 --- 1
Agua destilada (μL) 200 --- --- ---
Patrón (μL) --- 200 --- ---
Muestra (μL) --- --- 200 200

6. Mezclar e incubar 5 min. a 37ºC ó 10 min. a temperatura ambiente.


7. Leer la absorbancia del patrón y la muestra frente al blanco de reactivos calcular la concentración de la muestra

(A) muestra – (A) del blanco de muestra


μg/dL de Hierro= X Conc. del Estándar
(A) del patrón

Factor de transformación: μg/dL de Hierro X 0.179 = μmol/L

45
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

VALORES DE REFERENCIA:

μg/dL μmol/L
HOMBRES 65 - 175 11.6 - 31.3
MUJERES 40 - 150 7.16 – 26.85

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

(A) PATRÓN: ________________________

(A) MUESTRA: _______________________

(A) BLANCO DE LA MUESTRA: _________

Cálculos:

CONCENTRACIÒN
EQUIPO
μg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
HIERRO SÉRICO

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

46
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

6. ¿Para qué sirve la transferrina?

7. ¿Qué es microcitosis?

8. ¿Qué es hipocromía?

9. ¿Qué es una anemia Ferropénica?

2+
10. ¿En qué células sanguíneas se localiza en grandes cantidades el ión Fe ?

BIBLIOGRAFÍA:

- SEQC, Lab tests on line; Hierro sérico; http://www.labtestsonline.es/SerumIron.htmL; última actualización 03-2010; permiso
de AACC.

- Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of
Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M.,
Inc. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.; Hierro sérico,
http://www.mercksource.com/pp/us/cns/cns_hl_adam.jspzQzpgzEzzSzppdocszSzuszSzcnszSzcontentzSzadamfullzSzadam_en
cy_espzSz5zSz003488zPzhtm; Actualizado: 2/13/2009

- M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

47
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.11
CUANTIFICACIÓN DE BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de creatinina, colesterol, triglicéridos hierro y bilirrubina;
con control de calidad

RAP 3.
Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Hierro y Bilirrubinas en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

La bilirrubina resulta de la degradación de la hemoglobina en los glóbulos rojos, cuando estos se hemolizan
(destrucción de los eritrocitos). Es producida por el sistema retículoendotelial del bazo hígado y medula osea y es eliminado por
el hígado, que la excreta hacia la bilis. Es la sustancia que pigmenta la bilis. En el suero existe normalmente una pequeña
cantidad de bilirrubina que se eleva cuando produce una destrucción excesiva de eritrocitos o cuando el hígado no logra
excretar las cantidades suficientes de bilirrubina producida.
La bilirrubina indirecta o no conjugada no puede pasar la barrera glomerular del riñón, pero cuando se conjuga en el
hígado con el ácido glucóronico para dar glucóronido de bilirrubina se hace hidrosoluble y se halla en condiciones de pasar a la
orina. La bilirrubina circula libremente en la sangre hasta que llega al hígado, donde se conjuga por efecto de la
glucuroniltransferasa,ya conjugada es excretada en la bilis hacia el duodeno.
La elevación de bilirrubina (no conjugada) suele deberse a la destrucción de eritrocitos (hemólisis), mientras que en el
aumento de bilirrubina libre es más frecuente en casos de disfunción o de obstrucción hepática.
Teóricamente la bilirrubina directa no debería estar aumentada en las anemias hemolíticas, en las cuales el aumento
deberá ser en la fracción de la bilirrubina indirecta, en ausencia de complicaciones. Sin embargo, alguna fracción de la
bilirrubina directa puede encontrarse aumentada en anemias hemolíticas, en pacientes en los cuales no han sido observadas
complicaciones. La fracción de bilirrubina directa es soluble en agua. Cuando la bilirrubina conjugada está aumentada en el
suero, la bilirrubina deberá encontrarse positiva en la orina.
La ictericia fisiológica, ocurre 2-4 días después del nacimiento, debido a la carencia de glucuronil transferasa del
hígado.
La interpretación del aumento de la bilirrubina está ampliamente relacionada con otros resultados de química. En las
hepatitis agudas virales con ictericia, las transaminasas (GOT/AST-GPT/ALT), están aumentadas, mientras que solo hay una
elevación de la bilirrubina en la enfermedad de Gilbert. En casos de obstrucción se produce mayor aumento de la bilirrubina y la
fosfatasa alcalina que de las transaminasas. Las amilasas y las lipasas son utilizadas para el diagnóstico diferencial de ictericia
obstructiva. En la colestásis intrahepática, las transaminasas no están aumentadas con relación a la bilirrubina, como lo están
en las hepatitis. El ácido nicotínico aumenta la formación de bilirrubina en el bazo, induciendo el aumento de la bilirrubina no
conjugada.
El aumento de la bilirrubinemia tiene lugar siempre que se libere un exceso de hemoglobina o se retenga la bilirrubina
formada en proporción normal, por insuficiencia funcional hepática o por un obstáculo en las vías biliares. La hiperbilirrubinemia
se traduce en ictericia- pigmentación de la piel y mucosas- a partir de una concentración superior de 1.6 mg por 100 mL en los
casos de origen hepático o biliar, requiriéndose cifras mayores para que se manifiesten en “ictericia”, una hiperbilirrubinemia de
origen hemolítico. La determinación de la bilirrubinemia permite descubrir “ictericias latentes” y la fase precoz “subclínica” de
toda ictericia.

Fisiológicamente hay ictericia:


 En el recién nacido hasta 2 mg al nacer y hasta 11 mg al cuarto día de vida.
 Durante la permanencia en grandes alturas.
 La bilirrubina elevada acompañada de ictericia se puede deber a causas, obstructivas o hemolíticas.

LA ICTERICIA HEPATOCELULAR es producida por lesión o enfermedad del parénquima hepático y se debe a:

 Hepatitis viral.
 Cirrosis.
 Mononucleosis infecciosa.
 Reacciones de ciertos medicamentos como cloropromazina.
 Tumores de hígado.
 Abscesos.
 Agentes hepatotóxicos (éter, cloroformo, sulfamidas, etc).
 Congestión hepática por insuficiencia Del corazón derecho.
 Sepsis.
48
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

La ICTERICIA OBSTRUCTIVA O MECANICA suele presentarse por la obstrucción del conducto biliar común o del
conducto hepático, por cálculos o por neoplasias. Esta situación provoca elevación de bilirrubina conjugada debido a la
regurgitación de bilis.

 Colangitis.
 Colelitiasis.
 Colecistitis.
 Tumores de las vías hepáticas.
 Tumores de cabeza de páncreas.
 Adherencias, etc.

La ICTERICIA HEMOLITICA se presenta cuando hay una producción exagerada de bilirrubina causada por procesos
hemolíticos que elevan la bilirrubina no conjugada. Puede haber ictericia hemolítica normal en:

 Enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal).


 Incompatibilidad de Rh.
 Incompatibilidad de grupo ABO (anemia hemolítica menos intensa).
 Anemia perniciosa.
 Anemia de células falciformes.
 Hemoglobinuria paroxística.
 Ictericia neonatorum.
 Policitemia.
 Ciertas septicemias.
 Síndrome de Crigler-Najair (enfermedad grave causada por una deficiencia genética de una enzima hepática necesaria
para la conjugación de la bilirrubina.).

La bilirrubina indirecta no conjugada se eleva en:

 Anemias hemolíticas.
 Traumatismo en presencia de un gran hematoma.
 Infartos pulmonares hemorrágicos. Síndrome de Crigler-Najjar (raro).
 Enfermedad de gilbert (raro, hiperbilirrubinemia conjugada).

La bilirrubina directa conjugada se eleva en:

 Cáncer de cabeza de páncreas.


 Coledocolitiasis.
 Síndrome de Dubin-Jhonson.

AVISO CLÍNICO

 En el recién nacido si la bilirrubina se acerca a > 15 mg/ 100 mL, se debe iniciar un tratamiento agresivo de inmediato
(exanguinotransfusión), ya que puede causar retraso mental.
 El valor pánico en el adulto es de > 12 mg / 100 mililitros.

HIPOBILIRRUBINEMIA SE PUEDE OBSERVAR:

 En las anemias intensas ferropénicas o aplásicas.

FUNDAMENTO DEL METODO.

Casi todas las técnicas de cuantificación de la bilirrubina se basan en la relación de Malloy - Evelyn , que valora
colorimétricamente por formación de azobilirrubina , cuando a la bilirrubina se le hace reaccionar en determinadas condiciones
con el ácido diazotado.

49
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

La bilirrubina conjugada muy polar, reacciona en medio acuoso con el reactivo de disociación por lo que se le llamó
directa, pues al poner en contacto el reactivo con el suero aparecía directamente el color .Sin embargo la bilirrubina libre no
polar, no da directamente la reacción y es preciso añadir un tercer reactivo que inicialmente fue el metanol y puede ser
Dimetilsulfoxido (DMSO), Centrimida o un detergente para que produzca una reacción de disociación con la consiguiente
aparición del color, por este motivo se le llamo bilirrubina indirecta.

CONTENIDO DEL EQUIPO

REACTIVO1 - Ácido sulfanilico. 30 mmol/L


Bilirrubina Directa - Ácido clorhídrico. 150 mmol/L

REACTIVO 2 - Ácido sulfanilico. 30 mmol/L


Bilirrubina total - Ácido clorhídrico. 150 mmol/L
- DMSO

REACTIVO 3 Nitrito de sodio 29 mmol/L

TÉCNICA
Longitud de onda… ………………………………………………………………550 (530 a 580) nm
Temperatura………………………………………………………………………..25/30/37ºC
Cubeta………………………………………………………………………………1 cm de paso de la luz
Lectura…………………………………………………………………frente a aire o agua destilada

Blanco total Total Blanco Directo Directo


R1 Bilirrubina Directa (mL) 1.0 1.0
R2 Bilirrubina total (mL) 1.0 1.0
R3 Nitrito de sodio (μL) 50 50
Muestra/ Calibrador (μL) 100 100 100 100

Mezclar y esperar 5 min. Exactamente a temperatura ambiente leer las Absorbancias.

CÁLCULOS

Linealidad
Este método es lineal hasta valores de 15 mg/dL.
Para valores superiores diluir la muestra 1:2 con solución salina y repetir la determinación, multiplicar el resultado por dos.

50
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

VALORES DE REFERENCIA.

Bilirrubina total
 Adultos hasta 1.1 mg/dL.
 Neonatos:
(A) 24 hrs 8.7 mg/dL.
(B) 2 días 1.3 a 11.3 mg/dL.
(C) 3 días 0.7 a 12.7 mg/dL.
(D) >1 mes 0.2 a 1.1 mg/dL.

Bilirrubina directa.

 Adultos hasta 0.25 mg/dL.


 Recién nacidos varia con los días hasta 0.6 mg/dL.

Bilirrubina indirecta.

 Adultos < 1.0 mg/dL.

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

(A) CALIBRADOR: ________________________

(A) BLANCO DEL CALIBRADOR: ___________

(A) MUESTRA: _______________________

(A) BLANCO DE LA MUESTRA: _________

Cálculos:

CONCENTRACIÒN BT CONCENTRACIÒN BD CONCENTRACIÒN BI


EQUIPO
mg/dL mg/dL mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

51
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULDADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
BILIRRUBINA TOTAL

BILIRRUBINA
DIRECTA
BILIRRBINA
INDIRECTA

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

52
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las diferencias entre la bilirrubina Directa e indirecta?

2. ¿Cuál es la bilirrubina que se encuentra elevada en la ictericia prehepática?

3. ¿Cuál es la bilirrubina que se encuentre elevada en la ictericia obstructiva?

4. ¿Cuál es el nombre de la enfermedad producida por concentraciones muy elevadas de bilirrubinas?

5. Esquematiza la formula química de la bilirrubina indirecta.

BIBLIOGRAFÍA:

- Scribd; Bilirrubinas significado clínico; http://www.scribd.com/doc/8492091/Bilirrubina-en-Sangre

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

53
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.12
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN II

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de creatinina, colesterol, triglicéridos hierro y bilirrubina;
con control de calidad

RAP1.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Creatinina en muestras biológicas bajo las normas de control de
calidad vigentes.

RAP2.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Colesterol y Triglicéridos en muestras biológicas bajo las normas
de control de calidad vigentes.

RAP 3.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Hierro y Bilirrubinas en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

Esta práctica realiza una integración de las prácticas anteriores que fueron: Creatinina, Colesterol, Triglicéridos, Hierro
sérico, Bilirrubinas séricas. También es el momento adecuado de recuperar alguna de las prácticas anteriores, si fuera el caso,
por alguna razón no atribuible a los grupos.
Se realizará una evidencia integradora, para verificar que el alumno adquirió las habilidades que se propusieron en el
inicio de este grupo de prácticas. Este es el momento en tu podrás resolver tus dudas de las prácticas anteriores, todo
dependerá de que tengas dudas y te pongas de acuerdo con tus profesores. Esperamos que este seminario te sea útil.

PROCEDIMIENTO.

1. Realiza uno o varios mapas mentales en donde se tenga información sobre el método, enfermedades, valores de
referencia que te servirán como resumen para estudiar en la evaluación de laboratorio y de teoría sobre Ácido Úrico,
Colesterol, Triglicéridos, Hierro sérico y Bilirrubinas séricas. Entrégalos a tu profesor en un folder, para ser integrados a
tu portafolio de evidencias.

2. Realiza un cuadro comparativo entre las tres enfermedades sobre las condiciones de la toma de muestra, función, y
sustancias que las originan.

3. Realiza el esquema de la formula química de cada uno de ellos.

54
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

4. Ha llegado el momento de realizar una autoevaluación y una coevaluación.

a. ¿Qué es lo que te ha parecido el curso hasta el momento?

b. ¿Qué cambiarías de este manual?

c. ¿Qué calificación del 1 (mínimo) al 5 (excelente) darías a las prácticas, equipo de trabajo, material,
organización y planeación?

i. Prácticas: ________
ii. Equipo de trabajo: ________
iii. Material: ________
iv. Organización: ________
v. Planeación: ________

5. Muy bien, ahora es necesario que coloques con un número muy grande la evaluación que tu consideras tener
(Autoevaluación) en la esquina superior derecha, si es muy bueno muy grande, pero si es baja colócala según tu
criterio, pero espero que al final del curso ese número crezca de acuerdo a lo esperado.

Gracias por colaborar.

CONCLUSIONES.

BIBLIOIGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO.

55
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.13
CUANTIFICACIÓN DE PROTEINAS TOTALES

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica los métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de Proteínas Totales, Albúmina y Examen General
de Orina con control de calidad.

RAP 1:

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Proteínas Totales en muestras biológicas bajo las normas de
control de calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

Es una determinación que usualmente se realiza en suero, nos proporciona información referente al estado nutricional
o referente a una enfermedad orgánica grave, como en la pérdida de proteínas, la cuantificación de las proteínas totales nos da
información sintética del hígado o de una nefropatía, con la pérdida de proteínas, lo cual dará como resultado una proteinuria.
Se puede relacionar también con los niveles elevados o bajos de calcio y magnesio, ya que la albumina es la
responsable de la fijación de la mitad de estos iones.
Finalmente la diferencia entre las proteínas totales y la albumina informa sobre el valor de todas las globulinas.
Una técnica colorimétrica altamente específica para las proteínas y los péptidos, es el método de Biuret mediante el
cual las sales de cobre en una solución alcalina forman un complejo púrpura, con sustancias que contienen dos o más enlaces
peptídicos, se forma un quelato de color violeta, el cual se lee a 540 nm.
Las interferencias son mínimas, si bien el ion amonio puede acidificar la reacción, mientras que la hemoglobina y las
bilirrubinas se absorben en las mismas regiones del complejo de Biuret (540 a 560 nm), este es el método más utilizado en los
equipos automatizados en el laboratorio de análisis clínicos.

Hay otros métodos para determinar proteínas como:

Folin-Ciocalteu (Reactivo de Fenol, Ácido fosfotungstomolíbdico).


Lowry (Utilizó el método del Biuret complementado con reactivo de fenol)
Ninhidrina.
Refractometría.
Absorción ultravioleta de 210 a 280 nm

Puede aparecer baja la concentración de proteínas en suero en:

 Agammaglobulinemia.
 Ascitis.
 Hemorragias.
 Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico).
 Enfermedades del hígado(hepatitis, cirrosis, etc...).
 Enfermedades intestinales con mala absorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de Whipple).
 Enfermedades por deficiencia de inmunoglobulinas.
 Enteropatías con pérdida de proteínas.
 Quemaduras.
 Malnutrición.

Puede aparecer alta concentración de proteínas en suero en:

1. Enfermedades inflamatorias crónicas.


2. Enfermedades infecciosas crónicas.
3. Enfermedad de Waldenstrom,
4. Mieloma múltiple.
5. Deshidratación.
6. Producción excesiva de globulinas gamma.

56
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

MATERIAL

- Reactivo para cuantificar proteínas totales.

Biuret:

R: Potasio sódico tartrato 15 mmol/L


Yoduro sódico 100 mmol/L.
Yoduro de potasio 5 mmol/L.
Sulfato de cobre (II) 5 mmol/L.

- Patrón.
Patrón: Patrón primario de Albúmina Bovina 7g/dL

- Analizador para lecturas a 540 nm.


- Cubetas de 1 cm de paso de luz.
- Equipamiento habitual de laboratorio.

PROCEDIMIENTO.

1. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.


2. Pipetear en un tubo de ensaye:

Blanco Patrón muestra


R (mL) 1,0 1,0 1,0
Patrón (µL) - 25 -
Muestra (µL) - - 25

3. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC o 10 min a Temperatura ambiente.


4. Leer la absorbancia del patrón y la muestra, frente al blanco de reactivos, el color es estable como mínimo 30 minutos.

MUESTRA.

Suero o plasma heparinizado.


Estabilidad de la muestra 1 mes de 2 a 8ºC

VALORES DE REFERENCIA

Adultos: 6,7 – 8,7 g/dL

Recién nacidos: 5,2 – 9,1 g/dL.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________

D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:

57
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULTADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
PROTEÍNAS
TOTALES

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

58
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Escribe por lo menos dos métodos diferentes a la reacción de Biuret:

2. ¿Cuáles son las proteínas que integran a las proteínas totales?

3. ¿Cuándo un paciente tiene disfunción renal, es común encontrar proteínas en orina, explique?

4. ¿Qué es la hipoproteinemia?

5. ¿Bioquímicamente de qué están formadas las proteínas?

BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

Antepára E. I; tuotromedico.com, sanitas, ofrecido por servicio abcmedico.com; Análisis de Proteínas Totales en Sangre;
http://www.tuotromedico.com/temas/proteinas_en_sangre.htm; Noviembre de 2009

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

59
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.14
CUANTIFICACIÓN DE ALBUMINA SÉRICA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica los métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de Proteínas Totales, Albúmina y Examen General
de Orina con control de calidad.

RAP 2:

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Albúmina en muestras biológicas, bajo las normas de control de
calidad vigentes.

INTRODUCCIÓN.

La albúmina es la proteína presente en concentración más alta en el suero, se sintetiza en el hígado. El primer método
para su determinación requería precipitar primero a las globulinas con sulfato de sodio, dejando la albúmina en la disolución.
Después, la albumina era determinada por el método de Kjendahl y más tarde se determina por el método de Biuret, como en el
caso de las proteínas totales. Actualmente el método más común conlleva el enlace de colorante y el cambio de color, cuando
se une el colorante a la albúmina, la albúmina se combina con el verde de bromocresol a pH ligeramente ácido, produciéndose
un cambio de color del indicador de amarillo verdoso a verde azulado, proporcional a la concentración de albúmina presente en
la muestra de suero.
Cuando se requiere mayor información acerca de las proteínas, se utiliza un corrimiento electroforético.
La albúmina corresponde a aproximadamente el 60% de las proteínas totales, en el nacimiento, la albúmina sérica
promedia alrededor de 39 g/L, a los 9 meses el valor cae a 28.4 g/L y luego comienza a aumentar hasta que alcanza los
valores de referencia de la edad adulta.
La albúmina tiene dos funciones bien conocidas. La primera es mantener la presión osmótica del líquido intravascular,
casi el 80% de esta presión es debida a la albúmina, la segunda es el transporte de sustancias en la sangre, por ejemplo
Bilirrubinas, ácido salicílico, ácidos grasos, iones Calcio, Magnesio, cortisol y algunos fármacos.

Las concentraciones bajas de albúmina pueden ser causadas por:

 Una fuente inadecuada de aminoácidos, lo cual se observa en la desnutrición y en las enfermedades musculares,
 Hepatopatía, que da como resultado incapacidad de los hepatocitos para sintetizar albúmina. El incremento en las
globulinas que ocurre en la cirrosis temprana, sin embargo, equilibrará la pérdida de albúmina para dar una
concentración de proteínas totales dentro de los límites aceptables.
 En la hepatitis viral la disminución de albúmina es insignificante.
 Pérdida gastrointestinal, cuando el líquido intersticial se filtra en la inflamación y en las enfermedades de la mucosa
intestinal.
 Pérdida de albúmina en la orina por enfermedad renal, la albumina se libera en muy pequeñas cantidades en la orina,
pero si existe algún problema con el glomérulo, este ya no puede restringir el paso de proteínas, como pasa en los
casos de diabetes.
 analbuminemia. Ausencia de albumina sérica.

Las concentraciones altas de albúmina en suero se observan en la deshidratación, este incremento es relativo, porque la
albúmina está contenida en un volumen reducido de suero. La administración de líquidos regresará las concentraciones de
nuevo a la normalidad.

MATERIAL

 Suero.
 Analizador para lecturas a 630 nm con cubetas de 1cm de paso de luz.
 Reactivo para el análisis de albumina en suero Verde de bromocresol pH 4.2 (50 mmol/L).
 Patrón primario acuoso de albúmina 5 g/dL.

60
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PROCEDIMIENTO.

1. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.


2. Pipetear en un tubo de ensayo:

Blanco Patrón muestra


R (mL) 1,0 1,0 1,0
Patrón (µL) - 5 -
Muestra (µL) - - 5

3. Mezclar e incubar 10 minutos a temperatura ambiente (15-25ºC).


4. Leer la absorbancia del patrón y la muestra, frente al blanco de reactivos, el color es estable 1 hora a temperatura
ambiente.

MUESTRA.

Suero o plasma libre de hemólisis


Estabilidad de la muestra un mes de 2 a 8ºC

VALORES DE REFERENCIA

Adultos: 3.5 a 5.0 g/dL

Recién nacidos: aproximadamente 3.9 g/dL.

Niños mayores de 9 meses: aproximadamente 2.8 g/dL.

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

D.O. del Estándar: ________________________

D.O. de la muestra: ________________________

Cálculos:

61
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

ESTUDIO RESULTADO VALORES DE REFERENCIA


CONVENCIONAL SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
ALBÚMINA

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

62
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

6. ¿Qué tipo de método es el utilizado en la determinación de albúmina?

7. ¿Cuáles serán los valores de referencia en mmol/L?

8. ¿Qué es la albuminuria?

9. ¿Da un ejemplo de sustancias transportadas por la albúmina?

10. A parte del método por verde de bromocresol escribe otro método con el cual se puede determinar la concentración de
albúmina en suero:

BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

Spinreact, Albúmina, Verde de bromocresol, colorimétrico, ref. 1001020

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

63
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.15
EXAMEN GENERAL DE ORINA, EXAMEN FÍSICO Y QUÍMICO

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica los métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de Proteínas Totales, Albúmina y Examen General
de Orina con control de calidad.

RAP 3:

Aplica las normas de bioseguridad y de control de calidad en el uroanálisis.

INTRODUCCIÓN.

Examen general de orina mejor conocido como EGO, uno de los estudios más frecuentes de un laboratorio de análisis
clínico. Las muestras de orina se han descrito como una biopsia líquida del tracto urinario, obtenida de forma indolora. Se trata
de un material que permite obtener una considerable información, de forma rápida y económica.

El estudio de una muestra de orina se puede dividir en tres:

1. Examen físico.
2. Examen químico.
3. Examen de sedimento.

El estudio de una muestra de orina puede plantearse desde dos puntos de vista:

1. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales o de tracto urinario.


2. Detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente relacionadas con el sistema urinario.

Entre los procesos más fácilmente detectables por estudio químico de la orina, hay que citar: Proteinuria, glucosuria,
cetonuria, la presencia de pigmentos como las bilirrubinas y la hemoglobina.
La mayor parte de los solutos de la orina están constituidos por urea y cloruro de sodio, los cuales dependen de la
ingesta alimenticia, y esto puede ser variable, la mayoría del nitrógeno que se encuentra en la orina, es liberado en forma de
urea, pero también se puede liberar de compuestos tales como son: El Ácido Úrico, la creatinina, algunos aminoácidos, el
amoniaco, etc.
La liberación del Ácido Úrico es continua, incluso en ausencia de ingesta de purinas. La creatinina se halla relacionada
directamente con la masa muscular, por lo que hay que tomar en cuenta también estos factores, además del tiempo de
recolección de la muestra de orina.
Las muestras de orina deben de recolectarse en un recipiente limpio y seco y el estudio deberá de realizarse dentro de
la hora siguiente a su recolección, ya que las células como son eritrocitos y leucocitos, tienden a romperse si transcurre mucho
tiempo desde su recolección, además las muestras con sustancias químicas como la glucosa, tiende a contaminarse fácilmente
cuando hay presencia de bacterias, estas se multiplican fácilmente utilizando a la orina como si fuera un medio de cultivo. El
crecimiento de bacterias provoca un cambio de pH de la orina, sustancias como la bilirrubina y el urobilinógeno disminuyen
principalmente si existe exposición a la luz.
Hoy en día se prefiere la utilización de recipientes de plástico de boca ancha con tapa, que se pueden comprar
fácilmente en las farmacias y son económicos, ya que con eso se evita el manejar desechos punzocortantes.
El material peligroso de paciente con hepatitis u otras enfermedades contagiosas, se deberán de manejar siempre con
precaución, con el uso obligatorio de guantes y una solución desinfectante por si existen derramamientos, si fuera posible, hay
que colocarlas dentro de una bolsa con cierre hermético y rotularla correctamente para su manejo. Si el paciente refiere estar
cursando por una enfermedad contagiosa o la muestra tiene un color negro (posible presencia del virus de la hepatitis A), se
beberá tratar como muestra peligrosa.

PROCEDIMIENTO:

TOMA DE MUESTRA

Se Realiza la toma de muestra normalmente en la mañana porque se concentra un poco más la muestra de orina, pero
si esto no fuera posible, con 4 hrs de retención en la vejiga es suficiente para obtener resultados reales y confiables del estado
del paciente, si la muestra no será utilizada para un estudio microbiológico, se deberá de tirar el primer chorro de orina,
abriendo los labios (si fuera el caso de que la muestra sea de una mujer), el primer chorro será desechado, tapar correctamente
el frasco y procesar la muestra dentro de la primer hora después de la micción.

64
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

TRANSPORTE.

Si fuere posible, es mejor esperar a que se enfrié la muestra antes de enviarla a algún laboratorio, ya que algunas
células se deterioran. Si la muestra se congela esto romperá las células y a las bacterias, por lo que no es recomendable.
Si la muestra se refrigera, es necesario saber que la muestra de orina presentara cristales, posiblemente de algunas
proteínas coloidales que no desaparecerán y se dificultará el análisis de la muestra.

EXAMEN FÍSICO.

El color amarillo ámbar de la orina se debe principalmente al pigmento urocromo y a pequeñas cantidades de urobilina
y uroeritrina. Se considera que el color es proporcional al metabolismo. Una orina clara en una persona normal es consecuencia
de una elevada ingesta de líquidos, la orina es más oscura cuando se retienen líquidos, por lo tanto el color indica el grado de
hidratación. Determinados alimentos y colorantes de caramelos tiñen la orina, así como lo hacen algunos fármacos.

1. Realiza la observación del color de la muestra de orina que el equipo de trabajo llevó al laboratorio y anota en la hoja
de resultados.

La orina turbia es muy a menudo normal, la precipitación de fosfatos y carbonatos en la orina alcalina se resuelve
cuando se adiciona ácido acético, el Ácido Úrico y los uratos en la orina ácida se disuelven al calentarlos a 60ºC, La turbidez
puede ser causada en las muestras de orina, por la presencia de leucocitos, glóbulos rojos, crecimiento bacteriano
espermatozoides y líquido prostático.

2. Realiza la observación de la turbidez expresándola en cruces de + a ++++ según sea el grado de turbidez, anota tu
resultado en la hoja que le corresponda.

El olor normal de la orina, característico de ella (siugeneris) cambia cuando se presentan características tales como:
Infecciones bacterianas o parasitas y enfermedades metabólicas.

3. Realiza la observación del olor y anota en la hoja de resultados.

La densidad es la ultima característica física de un examen de orina de rutina, Las orinas <1.007 se llaman
hipostenúricas, las que están alrededor de 1.010 son denominadas isotenúricas, normalmente se utiliza un densitómetro o un
refractómetro.

4. Realiza la medición de la densidad ayudado por un densitómetro y una probeta, ten cuidado de que el densitómetro no
esté tocando las paredes de la probeta, registra en la hoja de resultados.

5. Si las posibilidades del laboratorio nos permiten utilizar un nefelómetro, éste es un método muy confiable:

a) Ajusta tu nefelómetro con agua a 1.0.


b) Para las lecturas, no se te olvide colocar el extremo de los cristales hacia una fuente de luz.
c) Limpia el compartimiento de la muestra o coloca una muestra de orina y realiza la lectura.

EXAMEN QUÍMICO.

Para su determinación, comúnmente se utilizan tiras reactivas, ya existen equipos semiautiomatizados para las
lecturas de las mismas, estas tiras pueden ser de 7 analitos o de 10 analitos como la Combur tests10. Se dará información
acerca del metabolismo del paciente y hay factores que influyen como son la dieta y el género.

1. pH.
2. Proteínas.
3. Glucosa.
4. Cuerpos cetónicos.
5. Sangre.
6. Bilirrubina.
7. Urobilinógeno.
8. Nitritos.
9. Densidad.
10. Leucocitos.

65
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

pH. Los indicadores pueden ser rojo de metilo y azul de bromotimol; de naranja a verdes o azules, al elevarse el pH. La
prueba permite distinguir valores de media unidad en el intervalo de 5 a 9. El crecimiento bacteriano es un factor que
puede cambiar este valor.

Proteínas. Se basa en el error protéico de los indicadores de pH, ya que las proteínas cambian el color del indicador
sin modificar el pH, la tira puede ir impregnada con indicador de azul de tetrabromofenol en un pH de 3, la cual es amarilla
y cuando hay presencia de proteínas cambia a verde, es posible detectar entre 5 a 20 mg/dL en la orina.

Glucosa. Se basa en un método de glucosa-oxidasa y peroxidasa, una reacción enzimática de doble secuencia.
Registran valores de g/dL.

Cuerpos cetónicos. Es una reacción de nitoprusiatos (Nitroferricianuro sódico), es muy sensible de la humedad y
pierde rápidamente su capacidad de reacción.

Sangre. Se basa en la liberación del oxígeno por el peróxido de la tira reactiva mediante la actividad de tipo peroxidasa
del grupo Hem de la hemoglobina libre, los eritrocitos se lisan en la tira, por lo que antes de introducir la tira, hay que
homogenizar la muestra, para evitar errores.

Bilirrubinas. Se basa en una diazorreacción, la muestra debe de ser reciente, porque el glucoronato de bilirrubina de
la orina se hidroliza con facilidad a bilirrubina que es menos reactiva.

Urobilinógeno. Se encuentra en la orina de forma normal, se basa en una reacción del aldehído de Ehrlich o
formación de un colorante azólico rojo, a partir de un compuesto de diazonio.

Nitritos. La prueba depende de la conversión de los nitratos en nitritos, por acción de las bacterias, por lo que una
muestra reciente con una carga microbiana pequeña nos puede dar falsos negativos.
+
Densidad. Al aumentar los electrolitos en la orina, los reactivos de la tira liberan iones H , produciendo un descenso
del pH, y la reacción colorida es proporcional a la fuerza iónica.

Leucocitos. Se realiza la lectura por la actividad enzimática de las esterasas que catalizan la hidrólisis de un éster
para producir un alcohol y su ácido.

LECTURA DE LA TIRA REACTIVA

1. Sumerge la tira reactiva en un tubo con orina, que se humedezca muy bien.
2. Saca la tira, que toque de canto el recipiente para quitar el exceso.
3. Compara la coloración de los cojines y realiza la lectura ayudándote de la escala del frasco de tiras reactivas.
4. Registra tus resultados.

VALORES DE REFERENCIA

EXAMEN FÍSICO.

 Color: Amarillo paja.


 Turbidez: Negativa.
 Olor: Siugeneris.
 Densidad: 1.005 a 1.030

EXAMEN QUÍMICO.

1. pH: 5-6
2. Proteínas: Negativo
3. Glucosa. Negativo.
4. Cuerpos cetónicos. Negativo.
5. Sangre. Negativo.
6. Bilirrubina. Negativo.
7. Urobilinógeno. Negativo.
8. Nitritos. Negativo.
9. Densidad: 1.005 a 1.030
10. Leucocitos. Negativo.

66
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

EXAMEN FÍSICO RESULTADO VALORES DE REFERENCIA

COLOR.

TURBIDEZ

OLOR

DENSIDAD

EXAMEN FÍSICO RESULTADO VALORES DE REFERENCIA

pH

PROTEÍNAS

CUERPOS
CETÓNICOS
SANGRE

BILIRRUBINA

UROBILINÓGENO

NITRITOS

DENSIDAD

LEUCOCITOS

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

67
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué nos puede indicar una turbidez de ++++?

2. ¿Cuándo tenemos cilindros las proteínas en la tira serán positivas, por qué?

3. Cuando hay glucosuria, los niveles de glucosa sanguíneos son elevados, ¿Cuál es el umbral de glucosa?

4. Cuando una muestra de orina tiene mucho tiempo, marca solo hemoglobina y ya no sangre ¿Por qué?

5. ¿En qué se basa la determinación de Proteínas en la tira reactiva?

BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

Spinreact, Albúmina, Verde de bromocresol, colorimétrico, ref. 1001020

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

68
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.16
EXAMEN GENERAL DE ORINA, EXAMEN MICROSCÓPICO

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica los métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de Proteínas Totales, Albúmina y Examen General
de Orina con control de calidad.

RAP 3:

Aplica las normas de bioseguridad y de control de calidad en el uroanálisis.

INTRODUCCIÓN.

El procedimiento utilizado con mayor frecuencia para detectar enfermedades renales o de las vías urinarias, es el
estudio microscópico de la orina.
Para la interpretación de un sedimento urinario, es necesario tener tiempo y experiencia en la observación de un
sedimento, para que el personal técnico pueda trabajar de forma competente, debe de conocer diferentes entidades
morfológicas, como microorganismos, células hemáticas, células epiteliales, cilindros, etc.
El sedimento contiene todos los elementos formes que se acumularon en los túbulos de la nefrona y del tracto urinario
inferior.
1. Las células tienen dos orígenes:
a) Descamación o exfoliación espontánea y.
b) Células circulantes como leucocitos y eritrocitos

2. Los cilindros son procedentes de los túbulos renales.


3. Los microorganismos como bacterias, hongos y parásitos son elementos extraños de las vías urinarias y su
identificación exacta aporta información importante en el diagnóstico de la etiología.

La orina debe de analizarse fresca ya que los cilindros y las células comienzan a lisarse en un plazo de 1 a 3 horas, la
refrigeración entre 2 a 8ºC, ayuda a evitar la lisis pero produce la formación de cristales.

SULFATO DE CALCIO
ÁCIDO HIPÚRICO
FOSFATO TRIPLE
ÁCIDO ÚRICO URATOS DE SODIO
CARBONATO DE CALCIO
OXALATO DE CALCIO CISTINA
FOSFATO AMORFO
URATO LEUSINA
FOSFATO DE CALCIO
TIROSINA
COLESTEROL

69
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CELULA EPITELIAL
LEUCOCITOS Trichomonas
OXALATO DE CALCIO

CILINDRO ERITROCITARIO CILINDRO LEUCOCITARIO CILINDRO GRANULOSO

FOSFATO TRIPLE CRISTAL DE ALMIDÓN TIROSINA

PROCEDIMIENTO:

TOMA DE MUESTRA

Se Realiza la toma de muestra normalmente en la mañana, porque se concentra un poco más la muestra de orina,
pero si esto no fuera posible con 4 hrs de retención en la vejiga es suficiente para obtener resultados reales y confiables del
estado del paciente, si la muestra no será utilizada para un estudio microbiológico, se deberá de tirar el primer chorro de orina,
abriendo los labios (si fuera el caso de que la muestra sea de una mujer), el primer chorro será desechado, tapar correctamente
el frasco y procesar la muestra dentro de la primer hora después de la micción.

TRANSPORTE.

Si fuere posible es mejor esperar a que se enfrié la muestra antes de enviarla a algún laboratorio, ya que algunas
células se deterioran. Si la muestra se congela ésto romperá las células y a las bacterias, por lo que no es recomendable.
Si la muestra se refrigera, es necesario saber que la muestra de orina podría presentar cristales, posiblemente de
algunas proteínas coloidales que no desaparecerán y se dificultará el análisis de la muestra.

70
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

EXAMEN DE SEDIMENTO.

1. Mezclar bien la muestra, ya que muchos de los elementos del sedimento tienden a irse al fondo.
2. Colocar aproximadamente 10 mL de orina, en un tubo desechable para centrifuga, si no se cuenta con ellos, colocar
orina en un tubo de ensaye tradicional, hasta un centímetro antes del borde.
3. Centrifugar a 2000 rpm ó a 450G durante 5 min.
4. Decantar el sobrenadante en otro tubo.
5. Resuspender el sedimento en aproximadamente 1.0 mL de orina, si se utilizan tubos de 13X100 se resuspende con la
orina que queda en el tubo, aproximadamente 0.6 mL.
6. Colocar en un portaobjetos, con ayuda de una pipeta Pasteur una gota de sedimento y colocarle un cubreobjetos,
evitando la formación de burbujas.
7. Estudiar el sedimento en un objetivo de 10X para observar los cilindros.
8. Pasar a un objetivo de 40X y con poca luz, para evitar que una luz excesiva cause la desaparición visual de partes del
sedimento.
9. Realizar la observación aleatoria de los campos tratando de abarcar las cuatro esquinas del cubre, se observan 10
campos representativos y registrar el promedio de las células presentes en el sedimento, reportando su presencia por
campo y reportar con un intervalo.

Ejemplo 6 a 8 Leucocitos/campo.

VALORES DE REFERENCIA

EXAMEN SEDIMENTO

1. 0-2/C Hematíe.
2. 0-5/C Leucocitos.
3. Células epiteliales: Escasas.
4. Cilindros hialinos: Escasos

71
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

HOJA DE RESULTADOS:

FECHA: ________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________

EDAD: _____________________________ SEXO: _________________________________

ANÁLISIS: ____________________________________________________________________

MÉTODO: ____________________________________________________________________

EXAMEN RESULTADO VALORES DE REFERENCIA


SEDIMENTO
LEUCOCITOS

ERITROCITOS

CELULAS
EPITELIALES
CILINDROS

OTROS

RESPONSABLE: ____________________________
NOMBRE Y FIRMA

72
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Cuando hay presencia de bacterias ¿Qué es común encontrar en el sedimento urinario?

2. ¿De qué están formados los cilindros?

3. Cuando hay glucosuria, ¿Se pueden encontrar bacterias y levaduras, explique?

4. ¿Cuáles son los cristales qué encontramos a pH ácido?

5. ¿Cuáles son los cristales qué encontramos a pH alcalino?

BIBLIOGRAFÍA:

M. L. Bishop, E. P. Fody y L. E. Schoeff; Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial
Mc Graw Hill, México D.F. 2007

Spinreact, Albúmina, Verde de bromocresol, colorimétrico, ref. 1001020

- J. B. Henry; TODD-SANFORD-DAVIDSON Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio; Tomo I y II; 8ª Edición;
Editorial Salvat; México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

73
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.17
INTEGRACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica los métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de Proteínas Totales, Albúmina y Examen General
de Orina con control de calidad.

RAP 3:

Aplica las normas de bioseguridad y de control de calidad en el uroanálisis.

PROCEDIMIENTO.

Se realizan observaciones de sedimento urinario. Contesta si lo que se te dice a continuación es falso (F) o Verdadero (V).

1. ( ) Urato amorfo a un pH de 5.0 abundante.


2. ( ) Oxalato de Calcio a un pH de 5.0 ++.
3. ( ) Fosfato Triple en pH ácido.
4. ( ) Cilindro hialino abundantes con presencia de proteínas en orina.
5. ( ) Todos los cristales son geométricos.
6. ( ) Todos los cilindros son de proteínas y reciben el nombre de acuerdo a lo que se atrape en su interior.
7. ( ) El color nos da información sobre la hidratación del paciente.
8. ( ) La hepatitis hace que la orina adquiera un color Negro.
9. ( ) La hepatitis tiene gran cantidad de bilirrubinas en la orina.
10. ( ) No existen métodos automatizados para la lectura de la tira reactiva.
11. ( ) La tira reactiva hay que leerla con calma ya que las reacciones son muy estables.
12. ( ) El grado de turbidez está altamente relacionado con la gran cantidad de estructuras que observaremos en el
sedimento.
13. ( ) Las células epiteliales están altamente relacionadas con la descamación del epitelio.
14. ( ) Las bacterias, transforman los nitratos a nitritos.
15. ( ) Los leucocitos en orina, también eran llamados piocitos.

ESCRIBE EL NOMBRE DE LA ESTRUCTURA QUE OBSERVAS MARCADA CON UNA FLECHA.

74
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

CONTESTA BREVEMENTE.

16. Un paciente con diabetes ¿Qué alteraciones, podría presentar en su muestra de orina?

17. ¿Por qué se tira el primer chorro de orina?

18. ¿Qué más realizas en la toma de muestra, si también tienes que realizar urocultivo?

75
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

19. ¿Qué nos indica la presencia de eritrocitos abundantes en una orina masculina?

20. ¿Qué son las células clave?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO:

76
ACADEMIA DE CLÍNICOS T. L. C. MANUAL DE QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA No.18
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN III

COMPETENCIA PARTICULAR:

Aplica los métodos y técnicas de laboratorio para la cuantificación de Proteínas Totales, Albúmina y Examen General
de Orina con control de calidad.

RAP 1.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Proteínas Totales en muestras biológicas, bajo las normas de
control de calidad vigentes.

RAP 2.

Aplica técnicas y métodos para la cuantificación de Albúmina en muestras biológicas, bajo las normas de control de
calidad vigentes.
RAP 3:

Aplica las normas de bioseguridad y de control de calidad en el uroanálisis.

PROCEDIMIENTO.

1. Realiza un diagrama de flujo de la metodología de las tres determinaciones, Proteínas Totales, Albumina y EGO.
Entrégalos a tus profesores.

2. Realiza una presentación en Power Point sobre hemodiálisis, en una etapa terminal del paciente. Indicando cuales son
los estudios que se alteran y como puede ser un EGO.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL ALUMNO.

77

También podría gustarte