Está en la página 1de 26

CAPITULO I

1.- NATURALEZA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.- DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1.1.1- Ubicación Geográfica

Unidad de producción “Fundo Los Cardones”

Ubicación: parcela n° 5 de la II Etapa del Sistema de Riego Cariaco (SRC).


Carretera Cariaco-Queremene. Cariaco estado Sucre.

Superficie: 3,77 Ha.

Norte: carretera Cariaco-Campoma


Sur: terreno ocupado por Willian Marcano
Este: terreno ocupado por Ines Moreno
Oeste: terreno ocupado por Willian Marcano

1.1.2.- Reseña Histórica

El terreno fue denominado en principio El Fundo, adquirido por Joaquin Rengel a


Jorge Sibila en 1955 con una superficie de 10 ha., donde ubico su casa de habitación, cría
de animales (chivos y aves) y la siembra de cultivos como: auyama, ocumo, ñame, plátano,
frijol y maíz para autoabastecerse. Además de trabajar con ajonjolí y algodón para
comercializar.
Al morir Joaquin Rengel el 19 de marzo de 1957 las tierras quedan ociosas durante
5 años conformándose un bosque. Posteriormente sus herederos directos Silfre Rengel,
Eduardo Rengel y Santa Rengel. Deciden la repartición de los bienes de la siguiente
manera: 4 ha. Silfre, 3 ha. Eduardo y 3 ha. Santa.
En 1962 el sr. Eduardo asume las 3 ha. heredadas colocándole como nombre Fundo
Los Cardones construyendo una casa tipo vivienda, un chiquero para la cría de cerdos y un
galpón con capacidad de 1000 pollos. De igual manera se dedicó al establecimiento de
frutales como: naranja, níspero, pomalacas y otros cultivos como tomate, auyama, batata,
berenjena y vuelve a sembrar ajonjolí utilizando agroquímicos y mecanización de forma
exagerada, estas actividades las desarrollo hasta el día de su muerte el 14 de febrero de
1993.
A partir de ese momento y hasta la actualidad la familia Rengel Covault ocupa El
Fundo Los Cardones, desarrollando actividades agropecuarias de forma intensiva y
agroecológica. Con la cría sucesiva de pollos de engorde, siembra de musáceas, naranja,
ocumo, maíz y yuca. En cuanto a la infraestructura se le realizaron mejoras a la casa, se
anexo una nueva vivienda construida por Mariología luego del terremoto y se reconstruyo
el galpón de pollos. A partir del 2010 se retoma la producción de ovinos con razas criollas,
mestizas de barriga negra y persa cabeza negra.

1.1.3.- Misión y Visión

Misión

El fundo los cardones está dedicado a brindar capacitación y asistencia técnica


agroecológica a los productores agrícolas y pobladores a nivel regional y en un futuro a
nivel nacional; la misión es contribuir a que ellos mejoren su producción y aumenten sus
ingresos, mediante la orientación de personal técnico capacitado profesionalmente en áreas
agropecuarias, garantizando un servicio confiable y de calidad, apoyando así un desarrollo
integral agroecológico.

Visión

El fundo los cardones se convertirá en una granja integral agroecológica, donde se


aprovecharan todos los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos que allí se generan, en la
producción agroecológica de alimentos sanos (carne de aves y sub-productos) de manera
sostenible y sustentable, para las familias que allí habitan y los excedentes se ofrecerán a
precios solidarios a los vecinos.

1.1.4.- Principios y Valores de la Unidad de Producción “Fundo lo Cardones”

La nuestra es una historia de familia con principios y valores en los cuales nos
inspiramos día a día en la relación con el consumidor. Nuestros principios empresariales
orientan al Grupo desde su creación, y su aplicación evoluciona con nosotros a través de los
desafíos que enfrentamos.

Tales principios han sido recogidos y difundidos en el interior de la empresa y son citados a
continuación.

• Lealtad y Confianza

La atención continua a las necesidades del consumidor constituye la premisa y la


base de nuestra política empresarial, inspirada en la máxima transparencia y en la
excelencia en la calidad.

La lealtad hacia los consumidores y la confianza que ellos nos demuestran cada día
con sus compras son el núcleo fuerte de la relación duradera que nos une.

Nuestros comportamientos en la empresa se basan en la confianza recíproca entre


colegas, en la plena disponibilidad y transparencia hacia el Grupo y hacia todas las partes
interesadas con las cuales intercambiamos pareceres día a día.

• Respeto y Responsabilidad

Apoyamos la protección de la dignidad humana y el total e incondicional respeto de


los derechos humanos, en todos los lugares en donde operan las sociedades.
Apoyamos la erradicación de la explotación del trabajo infantil y del trabajo forzado
y coercitivo, dentro de nuestra esfera de influencia y a lo largo de toda la cadena de
producción, mediante instrumentos jurídicos y relaciones estrechas con las comunidades
locales.

Basándonos en el respeto por la igualdad, valoramos a nuestros recursos humanos


mediante su realización personal y profesional. De este modo, contribuimos también al
desarrollo de las comunidades locales, reforzando el fuerte vínculo que nos une a los
territorios en los que estamos presentes.

Trabajamos con dedicación para evitar cualquier tipo de discriminación en el modo


de entablar la relación de trabajo en todas las sociedades del Grupo, desde el momento de la
contratación. El objetivo primario de nuestra estrategia ocupacional es establecer vínculos
duraderos en el tiempo, inspirados en los principios de crecimiento profesional y de
reconocimiento del mérito.

La protección de la salud humana y el respeto por el ambiente se encuentran en el


centro de nuestro modo de operar. Administramos nuestras instalaciones mediante un uso
sostenible de los recursos hídricos, de las materias primas, de los materiales y de la energía,
incluyendo la utilización de fuentes renovables. Buscamos disminuir el impacto ambiental
en todas sus formas, en particular mediante la eliminación de los deshechos y de un
correcto tratamiento de los residuos.

• Integridad

Nuestro modo de comunicarnos con el exterior, incluida la publicidad, respeta la


dignidad humana, de la familia y del niño, en línea con nuestros principios éticos y morales.
Se basa en el uso apropiado de nuestros productos y se inspira en la promoción de un estilo
de vida sano.
1.1.5.- Estructura Organizativa y Funciones Del Personal

TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES


DE DE DE
SIEMBRA MANTENIMIENTO Y ALMACEN Y VENTA
RIEGO
Figura N 1.
1.1.6.- Funciones Del Personal

Dueño: dirige el negocio, toma las decisiones más importantes y delega responsabilidades
al administrador y al supervisor de la empresa.

Administrador: maneja, negocia, motiva y toma algunas decisiones con el propósito de


conseguir que se cumplan ciertos objetivos.

Supervisor: supervisa que los diferentes trabajadores de cada área realicen sus actividades
en correctas condiciones y vela por que las condiciones laborales sean adecuadas.

Trabajadores de siembra: preparan el terreno previamente a la siembra seleccionan las


semillas y ubican las mismas en sus espacios destinaos.

Trabajadores de mantenimiento y riego: se encargan de realizarle mantenimiento a las


siembras (aplican el agro tóxico) y conectan las tuberías para el riego.

Trabajadores de almacén y venta: se encargan de trasladar, almacenar y vender el


producto final.

1.1.7.- Proceso Productivo de la Empresa (Productos, Equipos y Maquinarias, Mapa


de Procesos)
Selección del cultivo:
 Elaboración de semilleros.
 Siembra directa.
Asignación de áreas por rubro:
Preparación del terreno:
 Manual.
 Mecánico.
Siembra:
Actividades de mantenimiento:
 Riego.
 Aporque.
 Fertilización.
 Desmalezamiento.
 Poda.
 Control de plagas.
 Prevención de enfermedades.
Cosecha:
Almacenamiento:
Venta:

1.1.8.- Identificación Del Problema

Durante la visita a la unidad de producción “Fundo Los Cardones” que está ubicada
en la II etapa de Sistema de Riego Cariaco (SRC) Parcela N° 5 carretera Cariaco-
Queremene, Cariaco estado Sucre, y a través de la entrevista realizada al personal que
reside en ella, se logró conocer las distintas actividades agrícolas que realizan en ésta para
la sustentabilidad económica de la familia que habita en el fundo. Según la información
suministrada, esta unidad de producción cuenta con una superficie de 3,77 Ha. en las cuales
se cultivan vegetales, hortalizas y frutas, también realizan actividades agropecuarias en las
que se encuentran la cría de ovejos y de aves (pollos de engorde y gallinas ponedoras).

Las actividades realizadas en esta unidad de producción son artesanales, una de las
características más notorias es que la producción, cría y mantenimiento de las áreas se
realizan de manera artesanal en su mayoría.

Dadas las características generales en las que se llevan a cabo las actividades aquí
realizadas, en los diferentes espacios existe la exposición a riesgos laborales, como por
ejemplo; los trabajadores levantan, trasladan y almacenan objetos que sobrepasan los
límites de pesos permisibles según la Norma Venezolana COVENIN 2248-87 (50 kg para
hombres y 20 kg para mujeres), además no adoptan las posturas correctas para realizar sus
labores. Por otro lado, en cuanto a factores psicosociales descubrimos que los trabajadores
realizan sus actividades en horarios que no son los establecidos por la ley, debido a que
algunos de los trabajadores tienen jornadas de trabajo que empiezan generalmente a la 4 am
y finalizan a las 10 pm. Esto se relaciona con que los horarios varían de acuerdo al
trabajador y la labor que realiza el mismo, por lo cual estos se encuentran afectados por el
estrés laboral.

Paralelamente se hizo saber que los equipos de protección personal no son


utilizados adecuadamente y no los suministran oportunamente la carencia de estos equipos
ocasionan lesiones. Se hizo notar, que la falta de equipos de protección personal es una
falla fundamental dentro de esta unidad de producción.

Los trabajadores labran la tierra manualmente, con escardillas, picos, chícoras,


machetes, entre otras. Herramientas las cuales deben ser usadas con cuidado para evitar
posibles accidentes como cortaduras o lesiones físicas en manos o piernas también se
observó en gran escala la existencia de herbazales los cuales son espacios donde explicaba
el dueño de la unidad de producción mientras se le entrevistaba que allí se crían animales
venenosos como culebra y alacranes.
Dentro de la unidad de producción no existe un espacio específico destinado para el
almacenamiento de herramientas, equipos de protección personal y productos químicos el
cual es necesario para que exista un orden y control para la existencia de una mayor
seguridad e higiene en las distintas áreas de la unidad de producción.

Debido al proceso productivo q aquí se realiza los trabajadores están expuestos al


manejo y uso de productos químicos como lo son los agro tóxicos como plaguicidas,
herbicidas, fertilizantes, los cuales son utilizados para controlar las plagas, eliminar las
hiervas y mejorar las plantas. Estos productos son altamente peligrosos para la salud del
trabajador debido a que estos al ser aplicados sin un equipo de protección personal
adecuado como es el caso puede llegar a generar afecciones respiratorias, en la vista y en la
piel, es por esto que se consideró este riesgo como el que más peligro expone.
1.1.9.- Jerarquización

A continuación se presentar los problemas planteados en el apartado anterior de


acuerdo a su nivel de importancia, con el fin de definir la problemática a abordar en la
investigación.

Jerarquización Del Problema


Problemas Criterios Puntuación
Magnitud % Gravedad Posibilidad De
Resolver
1. Ofidios 100% 3 2 8
(serpientes,
alacranes,
entre otros)
2. riesgos 100% 2 3 8
ergonómicos
(carga física)
3. exposición 100% 3 3 9
a productos
químicos
4. estrés 66,6% 1 3 6
laboral
5. dotación y 100% 2 3 8
uso inadecuado
de equipos de
protección
personal
Cuadro N 1. Fuente de informacion propia, 2018
1.2.- Planteamiento Del Problema

Los avances científicos y tecnológicos que se implementan a nivel mundial para la


mejora y el aumento de las producciones en cualquier ámbito laboral traen a su vez
aspectos negativos que son causantes de riesgos a los que el trabajador se ve expuesto los
cuales afectan su salud y bienestar. Uno de los riesgos a los que los trabajadores se ven
expuesto es a la exposición de productos químicos que según La Red de Acción en
Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), “es un conjunto de
compuestos químicos destinado a cumplir una función. Generalmente el que cumple la
función principal es un solo componente, llamado componente activo. Los compuestos
restantes o excipientes, son para llevar a las condiciones óptimas al componente activo”.
En este sentido, todo trabajador expuesto al uso de dichas sustancias sin el debido EPP y
ajeno al conocimiento del peligro que estos pueden causarle diferentes enfermedades y
hasta la muerte.

Dentro de los productos químicos fabricados y utilizados en ambientes laborales,


sobre todo en los agrícolas encontramos los plaguicidas que según La Organización
Mundial de la Salud (2011):
Un plaguicida es cualquier sustancia o mezclas de sustancias,
de carácter orgánico o inorgánico, que está destinada a
combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies
indeseables de plantas y animales que son perjudiciales para
el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, producción de alimentos,
productos agrícolas, maderas y productos de la madera o
alimentos para animales, también aquellos que pueden
administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos
u otras plagas en o sobre sus cuerpos.

El avance tecnológico que vive la sociedad actual propone una agricultura sin
agricultor, debido a que busca implementar productos que mejoren las producciones
agrícolas a grandes escalas y faciliten su mantenimiento. El uso indiscriminado de estos
productos a nivel mundial han sido causantes de accidentes laborales que se han convertido
en desastres. Como es el caso de lo sucedido en la ciudad de Bhopal, India en el año 1984
el 3 de diciembre el cual se originó al producirse una fuga de isocianato de metilo en una
fábrica de pesticidas, en el cual según investigadores de La Organización Mundial De La
Salud “estima que entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la primera semana tras el
escape tóxico y 12.000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la
catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves
secuelas.”

Los efectos tóxicos observados en las personas se obtienen a partir del estudio de
poblaciones ocupacionalmente expuestas y en individuos cuya exposición fue incidental.
Existe una gran variedad de efectos tanto crónicos como agudos reportados, y van desde
efectos sistémicos hasta la muerte.

1.3.- Objetivos De La Investigación

1.3.1.- Objetivo General

Elaborar un manual para el manejo, uso y disposición final de agro tóxicos y su


incidencia en el ambiente en la Unidad de Producción “Fundo los Cardones” Cariaco
Estado Sucre.

1.3.2.- Objetivos específicos

1. Describir las condiciones de higiene y seguridad presentes en el área de siembra de


la Unidad de Producción “Fundo los Cardones” Cariaco Estado Sucre.
2. Identificar los riesgos químicos provenientes por el manejo, uso y disposición final
de agro tóxicos más utilizados en el “Fundo los Cardones”.
3. Evaluar los riesgos existentes a través del método William Fine
4. Proponer el manual para el manejo, uso y disposición final de agro tóxicos y su
incidencia en el ambiente en la Unidad de Producción Fundo los Cardones Cariaco
Estado Sucre.
1.4.- Justificación y Alcance
CAPITULO II
2.- MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1.- Antecedentes de la Investigación

Vicente Javier Álvarez Suazo en el año 2006 realizo una investigación llamada
GESTIÓN DE RIESGOS EN SALUD OCASIONADOS POR AGROQUÍMICOS EN
PROYECTOS AGRÍCOLAS EN LOS MUNICIPIOS DE TOCOA Y BONITO
ORIENTAL, EN EL DEPARTAMENTO DE COLON, HONDURAS. Con el objetivo de
Conocer los riesgos a los que están expuestos los productores agrícolas por el uso
indiscriminado de agroquímicos, mediante investigación de campo, con el propósito de
definir estrategias que contribuyan a mejorar la salud humana, en los Municipios de Tocoa
y Bonito Oriental. El autor antes mencionado culmino este trabajo con las siguientes
conclusiones:
1. En los municipios donde se realizó la investigación, los agricultores realizan
prácticas inadecuadas con el manejo de agroquímicos, ya que en su mayoría, no toman en
cuenta las recomendaciones de la etiqueta.
2. Aunque la percepción de los agricultores relacionadas con los daños que
provocan los agroquímicos en la salud y que consideran al gramoxone como uno de los
químicos de mayor peligro no utilizan medidas de protección al momento de la
aplicaciones en sus cultivos.
3. Los agricultores que han cursado la educación primaria, en su mayoría se
interesan por conocer las recomendaciones de las etiquetas adjuntas en los productos
químicos que utilizan, toman medidas mínimas de protección.
4. Los agricultores han sido afectados en forma directa por los agroquímicos,
reflejándose daños como: Quemaduras en la piel, enfermedades respiratorias, afectación en
la vista e intoxicaciones.
5. De las personas afectadas que llegan a los centros de salud, se les brinda atención
médica, sin embargo no se les da el seguimiento requerido, por lo cual se desconoce el
porcentaje de personas que mueren por intoxicación cada año.
6. Con la utilización de agroquímicos en los proyectos agrícolas se afecta la salud de
los agricultores, su economía, existe un incremento en el desempleo rural, ya que estos
productos sustituyen la mano de obra, principalmente los utilizados para el control de
malezas.

La Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente en el año 2009


presenta "LA PROBLEMÁTICA DE LOS AGROQUÍMICOS Y SUS ENVASES, Y SU
INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, LA POBLACIÓN
EXPUESTA Y EL AMBIENTE" con el objetivo de realizar un diagnóstico general de la
problemática originada en el uso inadecuado y manejo de los agroquímicos y sus envases
en las distintas zonas del país, y su incidencia en la salud. En el cual llegaron a las
siguientes conclusiones:

1. AAMMA está a cargo de organizar, identificar y convocar a los actores a participar


y coordinar junto con sus expertos en el tema de comunicación de riesgo, salud
ambiental infantil y seguridad química el desarrollo del proyecto. AAMMA,
aplicará los conceptos reunidos durante el proyecto en el desarrollo de futuras
actividades, compartirá las visiones científicas y prácticas, y trabajará para la
creación de un camino de responsabilidad compartida en la solución de los
problemas identificados.

2. Se aplicará una metodología de trabajo de coordinación y seguimiento del proyecto


mediante la iniciación de una red de trabajo entre los becarios que permitirá
fomentar acciones de participación de los sectores involucrados de prevención de
las enfermedades ambientales infantiles con intervención desde todos los sectores
de la comunidad donde emerjan las medidas necesarias para la protección de la
salud de las poblaciones presentes y futuras de las amenazas ambientales. Esta red
se conformará por los expertos en la problemática; constituyéndose una red
interdisciplinario e intersectorial que continuará trabajando en pro de la temática
propuesta.. Esta metodología apunta a la posibilidad de extender la red de trabajo
del proyecto a otras regiones del país.

Augusto J. Aboslaiman Paz. Elaboro su Trabajo Final de grado llamado EL USO DE


HERBICIDAS A BASE DE GLIFOSATO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, UNA
CUESTIÓN AMBIENTAL. En el año 2011 el cual tenía el objetivo de bucear en la
problemática planteada y de establecer una hipótesis, la regulación como una necesidad en
la materia. El autor mencionado llego a las siguientes conclusiones:

1. -Establecer áreas mínimas de seguridad para las fumigaciones, con distancia


adecuada de las áreas pobladas.
2. -Prohibir la fumigación aérea en todo el país, por ser difícil de controlar y porque
provoca la deriva de agro tóxicos por acción del viento.
3. -Realizar un control más estricto por parte de SENASA, INTA, y otras autoridades
como ser municipales en colaboración con estos organismos, de la salubridad de los
aplicadores y de sus asistentes, manteniendo las medidas de seguridad
imprescindibles para estas actividades.
4. -Establecer áreas protegidas, para la biodiversidad y libres de fumigaciones.
5. -Establecer áreas buffer alrededor de los cursos de agua para evitar que estos se
vean contaminados por agro tóxicos.
6. -Controlar la aplicación de herbicidas e insecticidas para evitar el exceso de
aplicación del producto que genera efectos no deseados, como la resistencia de las
plagas al producto, esto se puede hacer controlando las cantidades que se expenden
a los aplicadores y productores.
2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. RIESGO

La Ley Orgánica de Protección Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo (2005),


define riesgo como “la probabilidad que un peligro (causa inminente de pérdida), existente
en una actividad determinada durante un periodo definido, el cual puede ocasionar un
incidente con consecuencias factibles de ser estimadas”.

2.2.2. ACCIDENTE DE TRABAJO

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(Lopcymat), en su Artículo 69, establece que:

El accidente de trabajo es todo suceso que produzca en el


trabajador y la trabajadora una lesión funcional o corporal,
permanente o temporal, inmediata o posterior, o que ocasione
la muerte, y que resulte de una acción determinada o
sobrevenida de su función en su puesto laboral. También se
consideran accidentes de trabajo las lesiones internas causadas
por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes
físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, y
condiciones meteorológicas. Asimismo, los accidentes
sucedidos en las actividades de salvamento, los sufridos
durante el trayecto hacia y desde su entidad laboral y, en
general, todos los que tengan relación con el trabajo.

2.2.3. ENFERMEDAD OCUPACIONAL

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en el


Artículo 70 establece:

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.

2.2.4. AGROQUIMICOS

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (2008):

Los agroquímicos son sustancias químicas que se emplean


con recurrencia en la agricultura y que tienen la finalidad de
mantener y conservar los cultivos que esta actividad
desarrolla. Normalmente su uso está vinculado a la intención
de proporcionarles nutrientes a los cultivos, matar insectos o
cualquier otro organismo que los afecte de manera negativa y
también para eliminar de plano las malezas y los hongos.
La misión por caso de estos productos es optimizar al máximo
el rendimiento de cualquier explotación agrícola, es decir,
producir más para poder lograr mayores ganancias
económicas.

2.2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS AGROQUÍMICOS.

Los agroquímicos pueden clasificarse de diferente manera y con distingo grado de


especificidad. A continuación se detallan aquellas de mayor frecuencia de uso.

Según el hospedante sobre el cual actúa el agroquímico.

Según este criterio, los agroquímicos se clasifican dentro de alguno de los siguientes
diez grupos. Este método de clasificación, conocido como decimal, es el más utilizado
(Bartuel Sánchez y Berenguer Subils)

 Insecticidas.
 Acaricidas.
 Fungicidas.
 Nematocidas (o nematodicidas), desinfectantes del suelo y fumigantes.
 Herbicidas.
 Fito reguladores y productos afines.
 Molusquicidas.
 Rodenticidas y varios similares.
 Tratamientos de la madera, fibra y derivados.
 Específicos varios. Post-cosecha – tratamiento de granos.

2.2.6. PLAGUICIDA
Según La Organización Mundial de la Salud (2011):
Un plaguicida es cualquier sustancia o mezclas de sustancias,
de carácter orgánico o inorgánico, que está destinada a
combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies
indeseables de plantas y animales que son perjudiciales para
el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, producción de alimentos,
productos agrícolas, maderas y productos de la madera o
alimentos para animales, también aquellos que pueden
administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos
u otras plagas en o sobre sus cuerpos

2.2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Los plaguicidas pueden clasificarse, según su ámbito de aplicación, en


productos destinados a:

 Sanidad vegetal: llamados fitosanitarios o agroquímicos.


 Ganadería.
 Industria alimenticia.
 Sanidad ambiental: para tratamientos en locales ocupados por
personas.
 Jardinería.
 Higiene personal.
 otras aplicaciones

2.2.8. TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

La NORMA COVENIN 2268-1996 PLAGUICIDAS. TRANSPORTE,


ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y USO. MEDIDAS DE SALUD
OCUPACIONAL. Define que:

Trabajadores expuestos a plaguicidas: Fumigadores y


ayudantes, trabajadores de fábricas, formuladoras, transportes
y expendios; personal de l; mecánicos y operadores de
equipos agrícolas destinados a la fumigación; pilotos y
ayudantes dedicados a la fumigación aérea y todas aquellas
personas que en su actividad o desempeño deban estar en
contacto con plaguicidas o sus materias primas.

2.2.9. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDA


Según la GPC: Prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno de la amiento oportuno de la intoxicación aguda por agroquímicos en el
primer nivel de atención define que:

Toda persona Intoxicación por plaguicida: que después de


haber estado expuesta a uno o más plaguicidas a
concentraciones por arriba de un umbral presenta durante las
primeras 48 horas manifestaciones clínicas de intoxicación
localizada o sistémica, o alteraciones en las pruebas de
laboratorio específicas.

2.3. BASES LEGALES

El basamento legal de este estudio está fundamentado por disposiciones normativas


presentes en la Legislación vigente de la República Bolivariana de Venezuela, citando entre
ellas a la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias artículos 86 y 87, respectivamente.
Los cuales plantean lo siguiente:

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social


como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida
de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda,
cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para
excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros
de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y
demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados
sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los
remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y
la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social
será regulado por una ley orgánica especial.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona puede obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin
del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

De igual forma la LEY ORGANICA DEL TRABAJO, en el título IV de las


condiciones del trabajo, Capítulo VI de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, en sus
Artículos del 236 al 246 en los que se plantea:

También en el título V, Regímenes Especiales, Capítulo VI de los trabajadores


rurales en los Artículos 315 al 326 los cuales exponen lo siguiente:

Por su parte, la LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN CONDICIONES Y MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO, la cual norma a la Salud Ocupacional en Venezuela en sus
Artículos 6, 19 y 20 los cuales establecen:

De igual forma, LA LEY ORGÁNICA DE SALUD (Capitulo II Del Régimen


Cautelar en Salud, en su art 66 establece lo siguiente:

Artículo 66.- Asimismo, las autoridades competentes en


contraloría sanitaria de la Administración Pública podrá
imponer multa y/o clausura definitiva, en caso de
incumplimiento o violación de las normas que regulan la
calidad de los procesos de producción, almacenamiento,
comercialización, transporte y expendio de los bienes de uso y
productos de consumo humano, de origen animal o vegetal, y
de los materiales, equipos, establecimientos e industrias
destinadas a actividades relacionadas con la atención médica
y el saneamiento ambiental.

Por otra parte, en el REGLAMENTO DE CONDICIONES DE HIGIENE Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO, en el Título I, Capítulo I, artículos del 1 al 4.
En el Titulo III, en su Capítulo I, Articulos 146 al 160.
En el Titulo VI, Capitulo III, en los Articulos 494, 495 y 496.

2.4. VINCULACION CON EL PLAN DE DESARROLLO, ECONOMICO Y SOCIAL


DE LA NACION (2013-2019).

Se vincula con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019),


con el V objetivo, el cual plantea. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie
humana. este objetivo plantea construir un modelo económico productivo ecosocialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza, con la finalidad de fortalecer la defensa de la soberanía del Estado
venezolano sobre los recursos naturales vitales, asimismo este objetivo histórico convoca a
sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las
causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del
modelo capitalista depredador.

Objetivo Nacional.

5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales
para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.

Objetivos Estratégicos y Generales

5.2.4.1. Mantener vigilancia del desarrollo de la agenda del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas para evitar la injerencia en los temas ambientales y humanos, y su
tratamiento como temas de seguridad ciudadana internacional, lo cual atenta contra la sobe-
ranía de los pueblos.

Objetivo Nacional

5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las


causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia del
modelo capitalista depredador.

Objetivos Estratégicos y Generales.

5.4.3.3. Fomentar el desarrollo de planes municipales y locales de adaptación para


escenarios de manejo de riesgo que involucren directamente la corresponsabilidad entre el
Estado y el Poder Popular.

Todos estos objetivos están vinculados con el plan de respuestas ante las
contingencias, por cuanto plantean promover o impulsar planes de desarrollo que
impliquen los riesgos no solo en las instituciones, sino de manera general, para proteger a
las comunidades de los riesgos que puedan ocurrir producto de la mano del hombre o bien
sea de la naturaleza.

CAPITULO III
3.- MARCO METODOLOGICO

3.1. Método de Investigación:

Para la realización de la presente investigación se utilizara el método investigación


acción participativa (IAP), debido a que busca transformar las actitudes de los trabajadores
para así poder mejorar su calidad de vida, y su participación dentro del procesos productivo
que se realiza.

De acuerdo a lo planeado por Murcia Florián:

La investigación acción participativa (IAP) hace hincapié


en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad
para orientar la transformación de una comunidad u
organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus
miembros y participantes, el postulado fundamental de la
investigación acción participativa es la producción de
conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación
de la realidad, llevándose a cabo un proceso en función del otro y
debido al otro.

Es por ello, que para lograr el fin de la investigación es primordial establecer


medidas en relación a los riesgos laborales y con el fin de hacer del conocimiento de los
actores involucrados el peligro que pueden ocasionar estos riesgos, de manera que estos
logren transformar sus técnicas de trabajos para prevenir las afecciones a su salud y su
bienestar.

3.2.- Nivel de Investigación:

Para el avance de esta investigación se tomó en cuenta el nivel de investigación des -


criptiva debido a que se deben puntualizar los hechos que conforman el problema hallado
en el área con el fin de constituir su proceder y así establecer las medidas a seguir para mi-
nimizar la problemática.

En este sentido, Fidias G. Arias (2012), define la investigación descriptiva como


aquella que:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, in-


dividuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o compor-
tamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conoci-
mientos se refiere.(pag.24)

De acuerdo al nivel de investigación determinado, el presente estudio


cumple con las exigencias para ser considerado un proyecto factible ya que se puede
formalizar y ejecutar efectivamente.

3.3.- Diseño de la Investigación:


La investigación efectuada es de campo debido a que todo fue elaborado y
constatado dentro de la misma unidad de producción incluyendo a los trabajadores
directamente para así lograr ser objetivos, dentro del ambiente natural donde el fenómeno
estudiado está vigente y directamente de la realidad.

Según lo establecido por Santa Palella y Feliberto Martins (2010):

La Investigación de campo consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos socia-
les en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta. (pag.88)

3.4.- Población y Muestra:

La población implicada en esta investigación está conformada por 20 trabajadores


que constituye el 100% de la población. En este caso, al ser la población finita no se realizó
muestreo por lo que las actividades e investigaciones realizadas se hicieron con los 20
trabajadores involucrados.

Según Tamayo y Tamayo (2002), la población “está conformada por el personal


activo que está directamente implícito en el tema de investigación”. (pág. 176).

3.5.- Fuentes de Recolección de Datos:

Los datos, según su procedencia, define Sabino (1992:109-110) pueden subdividirse


en dos grandes grupos: Datos primarios y datos secundarios.

Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene


directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios
instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o
sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los
hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra
parte, son registros escritos que proceden también de un
contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y
muchas veces procesados por otros investigadores. Los datos
primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente
diferentes de información, sino partes de una misma
secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus
orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el
investigador concluye su trabajo, se convierte en dato
secundario para los demás.

3.6.-Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para


recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de
información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar
plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se
corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis
adecuado del problema.}
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, , entrevistas
y guía de entrevistas..

Para lograr conseguir información sobre los riesgos existentes y las condiciones en
las que los trabajadores realizaban sus labores en primer lugar fue mediante la observación
para realizar el diagnóstico de la unidad de producción Fundo los cardones posteriormente
se realizaron entrevistas y guías de entrevistas los trabajadores expuestos a los riesgos para
así lograr obtener una mayor información.

3.7.- Validez Instrumentó:

El diseño de un instrumento de recolección de datos, exige dentro de las ciencias


sociales el cumplimiento de dos condiciones a través de las cuales se garantice la
pertinencia, coherencia y consistencia de los datos. El primer requisito al cual se hace
referencia, está referido a la validez del instrumento, definida por Sampieri (2006, p.193)
como “la eficiencia con que un instrumento mide lo que se pretende medir”. Según Bernal
(2000) un instrumento es válido, cuando mide aquello a lo cual está destinado. De igual
forma, Hernández y otros (2007) refieren el grado en que un instrumento mide la variable
que pretende evaluar.

La validez de instrumento determina a través del juicio de dos o tres expertos, en el


área de estudio y de metodología, los cuales aportan las observaciones y recomendaciones
necesarias en relación a claridad, congruencia, contenido y redacción de ítem para
mejorarlos. Los expertos que validaran el instrumento utilizado serán

3.8.- Técnica de Procesamiento y Análisis de la Información

Posteriormente al obtener y recopilar la información se iniciara a su


procesamiento, cómo concretar y presentar de la forma más lógica e inteligible los
resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el
peso específico de su magnitud. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el
registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, para realizar este registro se
utilizó la técnica de tabulación Lourdes Munich sostiene “La tabulación consiste en reunir
los datos en tablas estadísticas” (Pág. 126).

Según Cobertta (2003): el análisis de los datos representa qui-


zás la fase de una investigación social en la que resulta más
visible la diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualita-
tivo... (pág.53)...el análisis de tipo cualitativo se centra en los
sujetos, en el sentido de que el individuo es observado y estu-
diado en su integridad. Los resultados se presentan en una
perspectiva de tipo narrativo. La síntesis y las generalizacio-
nes toman la forma de clasificaciones y tipologías. En el caso
de las entrevistas estructuradas, los datos se pueden analizar
siguiendo un criterio mixto, cualitativo y cuantitativo, al mis-
mo tiempo. (pág. 397)

Para el procesamiento final de los datos y la aplicación de la tabulación se utilizó el


programa Excel 2007, en el cual se vaciaron los datos recolectados y utilizando un criterio
mixto.

También podría gustarte