Está en la página 1de 9

CONTRATOS CIVILES Y COMERCALES CLASE 2 20/03/2023

EL CONTRATO

Contratos en general

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales

De ello se desprende que el contrato:

1- Es un acto jurídico.

Hechos y actos jurídicos

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

El Acto Jurídico es el Género. El Contrato es la Especie.


Dentro de las particularidades que debe reunir un acto jurídico para ser considerado Contrato,
debe ser bilateral, acto entre vivos y tiene que tener naturaleza patrimonial

2- Es bilateral. Incluye mínimo dos partes. Se excluyen los actos jurídicos unilaterales. Ojo que
no hay Solo dos sujetos sino que cada una de las partes puede estar conformada por más de
un sujeto.

Se habla de 2 o más partes. Cada una de estas partes pueden estar compuestas por varias
personas. Por ej. Juan es titular de un inmueble junto a Pedro en un 50% cada uno. Quieren
venderla Ana desea comprarla. Hay 2 partes: parte vendedora y parte compradora. La parte
vendedora está compuesta por 2 personas. Por eso el artículo habla de partes y no de
personas

2- Tiene que tener contenido económico. Es patromonial. Estas partes que manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
(patrimoniales), deben tratarse exclusivaentre de relaciones jurídicas patrominiales. Esas
prestaciones que nacen del contrato tienen que tener contenido o valor económico, más allá del
interés que lleve a las partes a celebrar el contrato. Los intereses pueden o no ser económicos,
pero las prestaciones debidas que nacen del contrato sí tienen que ser con valor económico.

3- Es causado. Uno de los elemento esenciales (lo vemos al clase que viene) es la causa.

Entones hablamos de que el contrato es un acto juridico bilateral, tiene contenido patromonial,
es causado, y¿Cuál es?

A:- El consentimiento de las partes


P:- Ese es uno de los elementos esenciales del contrato, junto con la causa. Lo que nos
interesa del contrato es la Causa-Fin. Y en algunos casos, nos va a importar la Causa-Motivo.
Se las dejo picando para la próxima clase. Entonces además del consentimiento, un elemento
esencial junto con la causa

A:- ¿Tiene que ser de Buena fe?

P:- Bueno, Buena fe es uno de los principios que rigen a los contratos. El contrato no puede
tener un objeto o causa ilícita. Que uno de estos 2 elementos sea ilícito, no conlleva que el otro
lo sea. Si la causa fuera ilícita, no conlleva que el objeto sea ilícito. Ahora que un contrato tenga
objeto o causa ilícita ¿Hace que no exista el contrato? HAce nulo ese contrato y no existe como
acto jurídico. Es como si me tomara el Delorian y vuelvo en el tiempo al momento de la
celebración del contrato y es como si no hubiera pasado nada. Porque es nulo el contrato. Igual
esto cuando veamos objeto, causa lo retomaremos

4- Es un acto entre vivos el contrato. Ambas partes tienen que estar vivas. Porque las
partes deben prestar su consentimiento. Por eso la donación es contrato y el testamento no es
contrato sino acto de última voluntad. De hecho una de las reformas del CCYC al contrato de
Donación, es que ahora el donante, la persona que hace una liberalidad, entrega algo, tiene
que estar viva, y la novedad es que la aceptación del donante, del donatario, aquel que se
beneficia de esa liberalidad, tiene que ser en vida de éste, del donatario.

Contratos en general

Disposiciones generales

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales

El contrato tiene una finalidad ¿Cuál es? Crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relacones jurídicas patrominiales

Entonces está relacionado con este hecho económico que nos atraviesa a todos que es el tema
del acceso a los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades.
Necesidades que algunas son básicas y otras son creadas. Creadas en el sentido de que no es
una necesidad básica tener el último modelo de i-phone.

El contrato sirve como herramienta que permite que se veheculize el hecho económico que es
el acceso a bienes y servicios, y permite vincular a proveedores de bienes y servicios con los
consumidores. Por eso se asocia al contrato con un instrumento. Pero el contrato va más alla
de este instrumento, de ese documento, esa es una forma de instrumentar el contrato. El
contrato puede ser oral, puede tener cualquier tipo de soporte, no sólo soporte papel. Es más,
en los últimos años las formas de celebrar los contratos fueron cambiando ¿Quién de uds sigue
firmando contratos? Pocos. O casi nadie. Ahora se contrata por teléfono, firmas digitales, en el
cajero automático al retirar dinero se celebra un contrato.
Los contratos conexos: Por ejemplo el contrato cuando vas a sacar plata del cajero automático.
Es necesario la aceptación de distintos contratos que hacen que pueda llevarse a cabo la
finalidad del contrato cajero automático. Primero tenés que firmar un contrato con el banco,
bien incorporado un contrato de caja de ahorro, ahora viene con la tarjeta de débito. Se firma
solo el contrato de caja de ahorro proviene adosado el contrato de tarjeta de débito, el contrato
cajero automático. Son contratos conexos porque si yo no tengo la tarjeta de débito, para hacer
la extracción tengo que ir a la caja.

Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una
finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido
determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Conexo significa que por su
relación con otros debe ser objeto de un mismo proceso.

Igual más adelante vamos a tener una clase sólo de contratos conexos.

Entonces el Contrato es un acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos


patrimoniales. Por ej contrato de compra-venta de un automotor. Una de las partes va a perder
un automotor para va a ingresar una suma de dinero a su patrimonio. Y otra de las partes va a
perder una suma de dinero pero va a ingresar un auto a su patrimonio.
Al estar destinado a reglar derechos patrimoniales, el contrato guarda relación con el derecho
de propiedad del Art. 17 de la Constititución Nacional

Art. 17 CN- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Y a través de la constitucionalización del derecho privado, el Art 965 del CCYC estipula que los
derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante. Esto
significa que la obligación que cada una de las partes asuma, importa un derecho en cabeza
de la otra parte. Por ej en una compra-venta la obligación que asume el comprador de pagar el
precio estipulado, importa el derecho del vendedor de cobrarlo. Estos derechos que nacen del
contrato forman parte del patrimonio de las personas vinculadas
Todo contrato tiene efecto vinculante.

EFECTO VINCULANTE

Contratos en general

ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.
Este efecto vinculante se basa en el Principio "Pacta Sunt Servanda", que establece que un
contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Este es un reconocimiento pleno
de la autonomía de la voluntad, porque el contrato es obligatrio proque es querido. Y la
voluntad es la fuente de las obligaciones contractuales. No hay otras limitaciones que aquellas
que están fundadas en la defensa de un interés de orden público.

Actos jurídicos

Objeto del acto jurídico

ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de
los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.

Entonces las formas que se dan al contrato y los medios, la forma en que se celebran los
contratos también van modificándose. Y esto pasa porque también se va modificando las
formas en que se van configurando. Obviamente hoy en día cada proveedor no puede sentarse
a negociar las condiciones de cada contrato con cada consumidor. Esto lo van a ver cuando
vean estructuras contractuales. Frente a esta necesidad que presentan los proveedores de
agilizar la contratación por la producción en serio, entonces hay un montón de productos,
rebalso de stock y necesito colocarlos rápidamente en el mercado. Entonces esto sentarme con
cada uno, previo a la revolución industrial que era una producción más artesanal, sí se podía
hacer, pero ahora ya no. Entonces es cuando surgen los contratos con cláusulas
predispuestas, contratos de adhesión: Los mismos términos del contrato es para todos los
consumidores igual. Y como consumidor no puedo negociar absolutamente nada. Por eso se
dice que no hay libertad para contratar. No hay libertad de contratación. Sino que hay libertad
para entrar al contrato.

En realidad en los contratos de adhesión no hay consentimiento. Hay asentimiento porque en


realidad surge por el acuerdo de voluntades y la información a full. Va a ser fundamental la
información en los contratos de consumo. Cuanto más información tenga el consumidor, más
se va a acercar al consentimiento porque con más información va a tener conocimiento de las
consecuencias del contrato. Hay ejemplos de contratos de adhesión que a través del tiempo
fue cambiando las reglas del juego, como el caso de Facebook.

¿Qué pasa con los menores cuando hacen el "click" en acepto? No todos tenemos el mismo
nivel cultural ni comprendemos los textos de la misma forma. El proveedor va a decir que
cumplió con el deber de información, que si el consumidor no leyó la cláusula 145 inciso k no
es problema de él. Pero el tema es que ese deber de información tiene que ser estar redactado
de forma clara y teniendo en cuenta al consumidor promedio-medio. Que todo tipo de
consumidor lo pueda entender. Estas cuestiones son las que suelen salir cuando hay
incumplimiento del contrato. Cuando me notifican de algo que no me informaron al momento de
celebrar el contrato o antes.
Entonces, esta Libertad para entrar al contrato es una libertad relativa. Porque en algunos
casos sí o si tengo que celebrarlo, no hay alternativas.

En los contratos rige el tema de la libertad de las partes, la autonomía de la libertad de las
partes. En esto el Código da libertad a que las partes regulen/establezcan los términos de ese
contrato. Obviamente no cuando hablamos de contratos de consumo y contratos de adhesión.
Y esta es una de las críticas que se le hace al Código cuando sigue planteando como principios
generales de los contratos esto de que son contratos donde se sientan en un café y se llega a
un mutuo acuerdo: esto sería hoy la excepción. La generalidad son los contratos donde una
parte tiene mayor poder e impone y establece los términos que van a regir esa relación jurídica.
Ahora bien, esta libertad que tienen las partes para regular el contrato, esto de que el contrato
es ley para las partes, tiene un límite ¿Cuáles son estos límites a la libertad de las partes?

Contratos en general

ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y
las buenas costumbres.

1- La Buena Fe

2- Que no vaya en contra del orden público.

3- Que no vaya en contra de la moral ni de las buenas costumbres.

4- Que no perjudique a un 3ero: lo que sería el ejercicio no-abusivo del derecho

Estos son los principios del derecho que rigen a los contratos. Una de las novedades del código
fue incorporar al principio no-abusivo del derecho como principio general.

Ejercicio de los derechos

ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y
las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.

ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica


cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.
ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.

Nuestro derecho no sanciona una posición dominante en el mercado, sino el abusar de esa
posición dominante en el mercado. Porque el ejercicio de la situación Abusiva en el mercado da
origen a la competencia desleal. El tema de la lealtad comercial

"El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos"
¿Cuáles serían los límites? El ejercicio regular de un derecho y su opuesto, el ejercicio abusivo
del derecho está dado por los límites y la extensión del derecho. La faceta estática del derecho
sería cuando el legislador dijo que somos titulares de tales derechos. La faceta dinámica del
derecho cuando se ponen en accion los derechos. Uno ejerce tal derecho. Acá es donde se
tiene que observar si hay un ejercicio regular o uno abusivo de ese derecho.

¿Cuál es un ejercicio regular del derecho? Tener en cuenta los límites que prevee la ley. Uno es
no contrariar el fin del derecho. La finalidad que le dio el legislador: si se excede esta finalidad,
es uno de los supuestos del ejercicio abusivo del derecho. Otro es cuando yo ejerzo ese
derecho y esto afecta el derecho de otro. El clásico "derecho termina donde empieza el
derecho de otro". Cuando me excedo en el ejercicio de un derecho y le afecto el derecho de
otro, se configura el ejercicio abuso del derecho. Incluso el 3ero afectado va a ser pasible de la
reparación del daño que le ocasionó el ejercicio abusivo del derecho.

Por ejemplo: 2020. Pandemia. Cuarentena. El derecho a la salud de los ciudadanos contra el
derecho de salir a la calle. Ojo porque hay un tema de salud pública. Por ende un tema de
orden público. No se puede contrariar al orden público.
Este ejercicio abusivo del derecho, tiene que resultar en una afectación grave del derecho del
otro. Si supera la normal tolerancia.

El ejemplo típico de ejercicio abusivo del derecho está en los contratos de adhesión, los
contratos con cláusulas predispuestas y en los contratos de consumo con cláusula abusiva.
Una cláusula Abusiva que da mayores derechos para el proveedor, que es quien impone estas
cláusulas, es un ejercicio abusivo del derecho.

No todos los contratos de adhesión ni los contratos con cláusulas predispuestas son contratos
de consumo. Por ejemplo tengo una editorial y celebro un contrato con MercadoLibre para
vender mis libros por esa plataforma. Es un caso de contrato de adhesión porque no me siento
a negociar con esta empresa los términos del contrato.

PRINCIPIO DE BUENA FE

Es Otro principio generales del derecho.Está en el Art 9 del CCYC, y respecto de los contratos,
en el Art. 971.

Ejercicio de los derechos

ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

Consentimiento, oferta y aceptación

ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la


recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente
para demostrar la existencia de un acuerdo.

¿Qué es la Buena Fe? La buena fe nos permite analizar la conducta de las partes tanto antes,
durante y luego de la celebración y ejecución del contrato. Nos permite hace previsible el cómo
va a actuar la otra parte. Me da los indicios respecto de la otra parte de que va a cumplir con
todos los términos de ese contrato que vamos a celebrar o que ya celebramos.

CONFIANZA

Derivado del principio de buena fe: viene la Confianza. Está en la Ley de Defensa del
Consumidor. La Confianza permite predecir que la otra parte se va a comportar de cierta forma.
Se ve mucho en los contratos de consumo porque los proveedores de bienes y servicios
¿Cómo generan confianza en el consumo? Con la publicidad. El Marketing. A través de ello
genero la efectividad del servicio/producto. Y produce confianza, y que el consumidor vaya y
compre ese servicio/producto. Esa confianza, junto con la marca, pasa a ser un valor de la
empresa. Por eso en los contratos de consumo la confianza es fundamental. Es lo que
determina en muchos casos, que el consumidor compre o no. Ahora compro un producto, llega
a mi casa y no es lo que esperaba ¿Qué pasa? La confianza es un factor de atibución, de
responsabilidad objetivo. Porque en base a la confianza si me llega un producto que no me
cubre esas espectativas generadas, da lugar a que pueda reclamar la reparación del daño
producido.

PRINCIPIO DE ORDEN PÚBLICO JURÍDICO Y ECONÓMICO

El orden público son ciertos principios que forman la base de la sociedad y hace que pueda
haber una convivencia pacífica de la sociedad, y por tanto son cuestiones normativas que las
partes no pueden modificar. Acá la autonomía de las partes está limitada cuando hay
cuestiones de orden público.

Materias de orden público son por ej. los contratos de alquiler. Ley de Defensa del Consumidor.
Ley de Contrato de Trabajo (que en esta materia no la vemos, se ve en otra materia). Todo lo
relativo a capacidad de las personas. Normativas respecto al estado. Derechos
constitucionales. Medio ambiente. Son de orden público por ende no se puee modifica nada

ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.

OTROS PRINCIPIOS

Después tenemos algunos principios que prevee la Ley de Defensa del Consumidor que
también son receptados por el CCYC cuando regula los contratos de Consumo.

1) Principio Pro-Consumidor: En caso de duda, ya sea en la interpretación de una norma o


de un contrato, esta interpretación siempre tiene que ser favorable al consumidor. Porque lo
que se pretende de esa Norma que es de orden público como la ley de defensa al consumidor,
es proteger al débil jurídico que es el consumidor.

Tambien es una herramienta de interpretación de los contratos

2) Principio de Trato-Digno: Está íntimamente vinculado con el Principio de Buena Fe. Evitar
por parte del proveedor cualquier tipo, trato hacia el consumidor que afecto su dignidad. Debe
plasmarse con la realización de parte del proveedor en conductas fundadas en la Buena Fe
durante toda la relación contractual. En no introducir cláusulas abusivas. Ni realizar prácticas
abusivas. Si pasa esto, da lugar a la reparacíón del daño que de ello conlleva.

Art 8 Bis de la Ley de Defensa del Consumidor y art 1097 del CCYC

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros
diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto
relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado
deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general
debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que
le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de
la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

(Artículo incorporado por art. 6° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

Formación del consentimiento

Prácticas abusivas

ARTICULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y
trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada
conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los
proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

3) Principio de Trato Equitativo y No-Discriminatorio 1.11: Implica que el consumidor tiene


derecho a una adecuada atención por parte del proveedor. Que ponga personal capacitado
para atender reclamos del consumidor.

Hubo un caso en Mar del Plata en 2009: Machinandiarena vs Telefonica .Por primera vez, la
Justicia en primera y segunda instancia condenó a una empresa a pagar al damnificado una
indemnización adicional por "daño punitivo": en 2009 era novedosa, ya que fue introducida en
2008 en la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor, pero de aplicación muy común en
EE.UU. o Europa. La sentencia recayó en Telefónica Móviles Argentina en un juicio por
discriminación porque una persona discapacitada no pudo presentar sus reclamos en un local
comercial de esa empresa en Mar del Plata porque no tenía rampa que permitiera el acceso a
personas con movilidad reducida. Así, en el caso "Machinandiarena Hernández Nicolás, la
empresa fue condenada a pagar $30.000 por daño moral y otros $30.000 por multa civil o daño
punitivo. El daño punitivo se incorporó el año pasado en la Ley de Defensa del Consumidor.
Mientras la indemnización repara el daño, la multa civil condena la displicencia de la empresa o
el menosprecio por los derechos individuales o colectivos. Y apunta que la empresa condenada
o el resto no incurran en incumplimientos similares. Es una multa civil "al proveedor que no
cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor... independientemente de
otras indemnizaciones que correspondan". Y cuando la responsabilidad recae en varios
proveedores, "responderán todos solidariamente ante el consumidor".

Formación del consentimiento

Prácticas abusivas

ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los
consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias
basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la
nacionalidad de los consumidores.

También podría gustarte