Está en la página 1de 6

DERECHO ROMANO

Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más


partes expresan su consentimiento en la forma permitida por la ley,
para crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. Las partes
pueden acordar cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a la
moral o al orden público.

¿Cómo son los contratos?


Contrato - ¿Qué es un contrato? Se trata de un acuerdo, oral o
escrito, en el que dos o más partes se comprometen a cumplir una
serie de condiciones. Lo más común es dejarlo por escrito, para
asegurarse del cumplimiento del mismo.

Elementos del contrato


 Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el contrato no tiene
valor, o degenera en otro diferente. Estos son: la capacidad, el
consentimiento, el objeto y la causa. En algunos ordenamientos jurídicos y
para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma.
o Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad de
ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin representación de terceros).
o Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la
concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa
que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento
prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
o Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están
fuera del comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente
objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las
leyes o a las buenas costumbres.
o Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se
entiende por causa, para cada parte contratante, la entrega o
promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura
beneficencia (ej. el de donación), la mera liberalidad del
bienhechor.
o Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma
específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma
escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.
 Elementos naturales: son aquellos que se entienden incorporados en el
contrato, pero que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin
que éste deje de ser válido.
 Elementos accidentales: son aquellos que las partes establecen por
cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas
costumbres o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el
modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representación,

 ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO:


 Los elementos accidentales tienen una profunda relación con el principio de
autonomía de la voluntad de las partes, la cual nos indica que quienes son
partes en el contrato, puede establecer de mutuo acuerdo; clausulas
accidentales que contengan condiciones convenientes para estos sujetos.
(Las clausulas también pueden ser esenciales y naturales). La limitación de
todo esto es que no debe ser contrario a la ley, el orden publico, la moral, ni
las buenas costumbres.
 Explicado de otra manera; el principio de la voluntad de las partes “…como
tal que estas son libres para crear, modificar, reglamentar o extinguir sus
relaciones jurídicas de carácter contractual.” (López Herrera, Francisco: “La
nulidad de los contratos en la Legislación civil de Venezuela”, Caracas
1952. p. 13).
 Los elementos accidentales, forman parte de los elementos constitutivos de
los contratos. Además de los elementos accidentales, dentro de los
elementos constitutivos tenemos: elementos esenciales, indispensables
para la existencia de un contrato; comprenden consentimiento, objeto y
causa. Y los elementos naturales.
 Los elementos accidentales no son necesarios para la existencia del
contrato. Pues estos elemento solo son añadidas por las partes para
modificar los efectos que a ellos les parezca de mejor conveniencia.
 Por lo general, los elementos accidentales los encontramos como; la
condición, el modo y el termino.
 Debe entenderse como termino, un hecho futuro y cierto. Es cuando las
partes acuerdan cuando será pagada la prestación sin estar sujeto a
condiciones. Ejemplo: Ana acuerda con María que dentro de 15 días debe
pagarle los zapatos que le compro hoy. El término es una determinación del
momento del cual depende el cumplimiento o extinción de una obligación.
Siempre habrá una certeza del hecho.
 Las obligaciones a término están comprendidas desde el artículo 1.211 al
1.215 del C. C. V.
 Si hablamos de condición, hablamos de un hecho futuro pero incierto. En la
condición, las posibilidades de que el contrato tenga efecto, se celebre o
sus efectos se extingan dependen de un acuerdo entre las partes que no se
sabe si sucederá en el futuro. Ejemplo: Juan le pagara el auto que le
compro a Carlos dentro de 60 días, si la cosecha de mango se da dentro de
esos 60 días acordados, de lo contrario, le pagara en 90 días. El hecho o
circunstancia que las partes acordaran, es inciertas (ninguna de las partes
sabe si sucederá o no). No depende de algún humano que haga el papel de
árbitro en este hecho.
 Autores clasifican a este elemento como: condiciones positivas y
condiciones negativas. La positiva es la que ya venimos hablando, mientras
que negativa es la condición que depende de la omisión de una acción.
 El modo junto con la condición y el término, también forma parte los
elementos accidentales, pues este no es mas que la manera, el como va a
ser la prestación cumplida. Las partes pueden acordar de que manera será
paga la prestación que en el contrato se negocia. Este elemento, también
se puede acordar mediante una clausula donde se especifique de que
manera, las partes, se les hace mas cómodo o tiene un mejor beneficio
dependiendo de la manera de cómo será saldada a cuenta. Ejemplo: Juana
le vendió a Fulana un juego de sabanas y le pide que le pague el 80 % en
efectivo y el 20 % se lo deposite en el banco.
 Clausula penal.
 No es más que una forma de regulación contractual, una clausula, que tiene
efecto ante un incumplimiento o el simple retardo de una obligación que
tenía una de las partes en el contrato acordado. Las intensiones para la
creación de esta clausula puede ser para prevenir el incumplimiento o para
en el caso de que se de el retardo o incumplimiento; indemnizarlo.
 Sirve como una garantía de que la obligación de una forma u otra será
pagada o cumplida.
 “…cláusula penal debe considerarse como una simple indemnización sustitutiva de
los daños y perjuicios causados por el incumplimiento o por el retardo en el
cumplimiento de alguna obligación, destinada a resarcir al acreedor por el
incumplimiento definitivo, y sea total o parcial, y por tanto, no puede pedirse su
ejecución junto con el cumplimiento de la obligación principal, a menos que se
hubiese estipulado por el simple retardo.”
NULIDAD Y ANULIDAD
La regulación de la nulidad y la anulabilidad o nulidad relativa de los contratos, se encuentra
recogida en el Capítulo VI, del Título II, rubricado como "De los contratos", del Libro Cuarto
del Código Civil. Un contrato nulo no produce efectos jurídicos, mientras que la acción de
anulabilidad supone la posibilidad de anular un contrato cuando adolece de vicios que afectan
al consentimiento, a la causa o la capacidad de los contratistas (Diccionario del Español
Jurídico).
Un contrato es nulo radicalmente cuando no produce efectos jurídicos. Es la máxima sanción
del ordenamiento jurídico cuando se han traspasado determinados límites. Entre las causas
que generan esta situación conviene destacar:

 El Art. 1255 ,Código Civil, de forma que los contratantes pueden establecer los pactos,
cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean
contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.

 En base al Art. 1261 ,Código Civil, no hay contrato sino cuando concurren los
requisitos siguientes: consentimiento de los contratantes, objeto cierto que sea materia
del contrato y causa de la obligación que se establezca.

 Cuando el contrato tiene una causa ilícita, pues en base al Art. 1275 ,Código Civil, los
contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Se considera ilícita
la causa cuando se opone a las leyes o a la moral.

En este sentido, el Art. 1303 ,Código Civil precisa que declarada la nulidad de una obligación,
los contratantes deben restituirse recíprocamente las cosas que hubiesen sido materia del
contrato, con sus frutos y el precio con los intereses.
Por su parte, el Art. 1307 ,Código Civil establece que siempre que el obligado por la
declaración de nulidad a la devolución de la cosa, no pueda devolverla por haberse perdido,
deberá restituir los frutos percibidos y el valor que tenía la cosa cuando se perdió, con los
intereses desde la misma fecha. En este sentido, el Art. 1308 ,Código Civil señala que
mientras uno de los contratantes no realice la devolución de aquello a que en virtud de la
declaración de nulidad esté obligado, no puede el otro ser compelido a cumplir por su parte lo
que le incumba.
Cuando la nulidad provenga de ser ilícita la causa u objeto del contrato, si el hecho constituye
un delito o falta común a ambos contratantes, carecerán de toda acción entre sí, y se
procederá contra ellos, dándose además las cosas o precio que hubiesen sido materia del
contrato, así como la aplicación prevenida en el Código Penal respecto a los efectos o
instrumentos del delito o falta. Esta disposición es aplicable al caso en que sólo hubiese delito
o falta de parte de uno de los contratantes; pero el no culpado podrá reclamar lo que hubiese
dado, y no estará obligado a cumplir lo que hubiera prometido (Art. 1305 ,Código Civil).
No obstante, el Art. 1306 ,Código Civil matiza al respecto que, si el hecho en que consiste la
causa torpe no constituyere delito ni falta, se observarán las reglas siguientes:

 Cuando la culpa esté de parte de ambos contratantes, ninguno de ellos podrá repetir lo
que hubiera dado a virtud del contrato, ni reclamar el cumplimiento de lo que el otro
hubiese ofrecido.
 Cuando esté de parte de un solo contratante, no podrá éste repetir lo que hubiese
dado a virtud del contrato, ni pedir el cumplimiento de lo que se le hubiera ofrecido. El
otro, que fuera extraño a la causa torpe, podrá reclamar lo que hubiera dado, sin
obligación de cumplir lo que hubiera ofrecido.

Respecto a la anulabilidad o nulidad relativa, es un tipo de ineficacia del contrato que tiene
lugar cuando el mismo adolece de un vicio que lo invalida con arreglo a la Ley, como pueden
ser el defecto de capacidad de obrar, la falta de capacidad del otro cónyuge y los vicios del
consentimiento (error, dolo, violencia o intimidación). En este sentido, el Art. 1300 ,Código
Civil dispone que los contratos en que concurran los requisitos que expresa el Art.
1261 ,Código Civil pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los contratantes,
siempre que adolezcan de alguno de los vicios que los invalidan con arreglo a la ley.
Por otro lado, precisar también que circunstancia ocurre ante la falta de consentimiento marital
para aquellos casos en los que se requiere el consentimiento de ambos (Art. 1320,Art.
1322,Art. 1377 ,Código Civil).

Tipos de contratos y clasificación.


Entonces los contratos según lo establecido en normas del código civil se dividen
en los siguientes tipos:
 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se obliga
es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el
contrato de préstamo de uso o comodato.
 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en un
contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador
a pagar el precio.
 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el contrato de
donación.
 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir, este
es el caso del contrato de arrendamiento.
 Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para garantizar
el pago de un préstamo.
 Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la
cosa.
 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas
en la ley.
 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo
que la otra parte va a hacer.
 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.
Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1496 del código civil hasta 1500
del código civil, pero la doctrina establece otra clase de contratos como los de
ejecución instantánea, que son aquellos que se ejecutan en solo momento, y el
tracto sucesivo cuyos efectos se prolongan en el tiempo como en el contrato de
arrendamiento, por ejemplo.

¿Qué son los cuasicontratos?

Para el artículo 1887 del Código Civil"son cuasi contratos los hechos lícitos y puramente
voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación
recíproca entre los interesados". Así pues, el cuasicontrato es un acto lícito, no contractual,
productor de obligaciones, aunque esta definición, aparte de su vaguedad, no diferencia la figura del
cuasicontrato de aquellos otros actos que sin poder ser considerados como cuasicontratos, sin
embargo, también producen obligaciones.

El Código Civil regula como cuasicontratos la gestión de negocios ajenos y el cobro de lo indebido,
junto a los mismos se estudia la figura del enriquecimiento injusto, por lo que la doctrina
mayoritaria entiende que los denominados cuasicontratos son expresión o subtipos del
enriquecimiento injusto, por cuanto el que se enriquece a costa de otro sin que haya causa para ello,
está obligado a devolver lo injustamente recibido.

Junto a los cuasicontratos que como tales se regulan en el Código Civil, en la práctica, se admiten
otros que podríamos denominar como innominados, entre éstos podrían considerarse, como
señala Santos Briz, la gestión derivada de la tutela, el pago de legados y las obligaciones resultantes
de la situación de indivisión de la copropiedad.

La jurisprudencia, aún con criterio restrictivo, considera como requisitos indispensables para que
pueda admitirse el cuasicontrato atípico, los siguientes:

 a) La existencia de un acto lícito y voluntario.


 b) Que no proceda de una convención.
 c) Que guarde analogía con alguno de los cuasicontratos típicos, los que, a su vez, la tienen
con determinadas obligaciones contractuales.

También podría gustarte