Está en la página 1de 13

Contratos civiles

Docente: Luis enrique


Teniendo en cuenta el artículo 1495 del Código Civil, se conoce como contrato al acto
voluntario de una persona de adquirir una obligación para con otra persona. Bien puede ser
para dar o hacer una cosa. Vale mencionar que el contrato puede implicar a dos o más
personas; donde ambas adquieren responsabilidades a beneficio de la otra parte.
Fuentes de las obligaciones:
Contratos: Los contratos son una de las fuentes más comunes de obligaciones en Colombia.
Cuando dos o más partes acuerdan voluntariamente los términos y condiciones de un
contrato, se crean obligaciones legales para todas las partes involucradas. Los contratos
pueden ser de diferentes tipos, como contratos de compraventa, arrendamiento, préstamo,
trabajo, entre otros.
Cuasicontrato: Los cuasicontratos son situaciones en las que no hay un contrato explícito,
pero las circunstancias crean una obligación implícita. Por ejemplo, si una persona se
beneficia de los servicios de otra persona sin un acuerdo formal, puede surgir una
obligación de compensación.
Delitos: Cuando alguien comete un delito que causa daño a otra persona, puede surgir una
obligación de indemnizar o reparar el daño causado. Estas obligaciones son establecidas
por la ley y pueden ser civiles o penales, según la naturaleza del delito.
Cuasidelito: referente a una acción u omisión no intencional que provoca un daño a una
persona; en otras palabras, es un hecho dañoso realizado sin dolo, es decir, sin tener una
intención maliciosa de cometer un perjuicio a otro.

Ley: Hay obligaciones que tienen su origen en una disposición legal, es decir, que son
directamente creadas por la Ley

La doctrina agrega
 Responsabilidad civil extracontractual por el hecho propio, ajeno y de los animales,
 Lesión enorme
 Enriquecimiento sin justa causa. Articulo 864 del comercio, 3 características sin
justa causa, enriquecimiento de una parte y empobrecimiento de una parte
Tipos de contrato
Este acto jurídico compromete a las partes que lo han firmado. La clasificación de los
contratos (regulados en los artículos 1496 al 1500 de Código Civil Colombiano) depende
de los siguientes factores:
Según quien adquiera la obligación
Contrato unilateral, que obliga solo a una de las partes (por ejemplo, un contrato de
préstamo).
Contrato bilateral, donde todas las partes adquieren obligaciones (contrato de compra-
venta).
Según quien reciba el beneficio
Contrato gratuito, a través del que solo una de las partes obtiene el beneficio (una
donación).
Contrato oneroso, entendiéndose como un contrato que beneficia a ambas partes (contrato
de trabajo).
Según la existencia del contrato
Principal, que da a entender que puede existir por sí solo (arrendamiento).
Accesorio, que necesitará de otro contrato para poder existir (prenda).
Según los requisitos de validez
Real, que da a entender que se necesita la tradición de la cosa para ser válido (comodato).
Solemne, sujeto al cumplimiento de formalidades especiales establecidas en la ley (contrato
de hipoteca).
Consensual, es decir, que se hace perfecto solo con el consentimiento de las partes
(compra-venta).
Según su ejecución
Vale mencionar que estos tipos de contratos no se establecen dentro de Código Civil. Fue la
doctrina la que estableció esta clasificación que se considera de suma importancia en la
esencial y naturaleza de los contratos.
Contratos de ejecución inmediata, aquellos que tienen un efecto instantáneo (compra-
venta).
Contratos de ejecución sucesiva, a saber aquellos donde los efectos se prolongan con el
tiempo (arrendamiento).
Teniendo en cuenta el artículo 1501 del Código Civil, para que un contrato sea válido, debe
contar con ciertos elementos que generan efectos diferentes, a saber: esenciales, de
naturaleza y accidentales.
En el primer caso, son elementos que permiten la existencia del contrato, por ejemplo, el
consentimiento. Mientras tanto, las cosas que son de su naturaleza suponen algo que
pertenece inherentemente a él, es decir, se prevén antes de firmarlo. Por último, están
aquellas que son accidentales que se agregan mediante cláusulas especiales valiéndose del
principio de autonomía de la voluntad.

Acto jurídico
es el acto humano se desprende de la actividad humana revestida de intención y de voluntad
qué es deliberada para buscar consecuencias jurídicas,
hecho jurídico existe voluntad, hechos intencionados y no intencionados, ejemplo primero
lanzar una piedra y que le caiga a una persona, es un hecho y se convierte en jurídico
cuando le cae en la cabeza. los intencionados ejemplo la adopcion.
La diferencia no radica en la voluntad pero en el acto jurídico es deliberada porque se busca
en el hecho jurídico queda al azar caso fortuito y fuerza mayor, ejemplo la pandemia qué
genero consecuencias jurídicas de que los docentes tele trabajo cambio la modalidad del
contrato,
negocio juridico.
Podemos decir que es una especie de contrato porque en el negocio jurídico ya encontramos
a dos partes que se obligan un acreedor un deudor un comprador un vendedor. Aparece
principio de la autonomía de la voluntad privada, esas partes pueden pactar lo que ellos
quieran esa es la libertad contractual, pactar las clausulas qué tenga que tenga un objeto y
una causa licita,
Si un contrato nace con un objeto o causa ilícita en el tiempo va a permanecer ilícito iría en
contra vía de la seguridad jurídica en ese caso va a ser nulo de pleno derecho.
Un menor de edad puede generar una nulidad relativa porque se puede subsanar.
Un objeto y una causa ilícita jamás en el tiempo va a cambiar, nulidad absoluta o de pleno
derecho.
El codigo civil se va por lo subjetivo es decir se va por la verdadera intención del contrato.
Contrato y convención
Art 1495 del código civil, trata como sinónimos o como si fueran igual el contrato y la
convencion.
Aquí se equivoca por que no siempre la convención genera obligaciones, en cambio el
contrato si.
Por excelencia todo contrato qué cumpla con los elementos de toda obligacion,
constitutivos y elementos de valides siempre genera obligaciones. en cambio, la convención
no siempre genera obligaciones, por eso se dice que todo contrato es una convención, pero
no toda convención es un contrato.
Ejemplo el contrato de matrimonio al momento de firmar nace una sociedad conyugal y
una comunidad de bienes y es una obligación jurídico patrimonial, las deudas que adquiera
se van a mitades, y las morales son la fidelidad y el respeto.
Si no cumple esas obligaciones van a generar una consecuencia juridica y es que pueda
solicitar un divorcio.
Código civil Código comercio
Es una definición vaga, escueta no es 864: contrato es acuerdo de 2 o más partes.
completa es ambigua. Esta es una definición completa.
Una parte es la que se obliga, es decir Este habla de contratos bilataral y plurilateral
contratos uniaterales, dejando por fuera
los contratos bilataral y plurilateral
El codigo civil genera obligaciones de dar Para constituir o para crear, modificar o
hacer o no hacer extinguir obligaciones de carácter jurídico
patrimonial.
Que contrato y convencion es lo mismo para crear, modificar o extinguir
obligaciones de carácter jurídico patrimonial.
La convención es el genero, lo particular El contrato es la especie.
lo mas grande
El acto jurídico será lo general Contrato va a ser la especie, lo especifico

Para la conformación o formación de los contratos deben cumplir 3 pilares


importantes
1. Elementos de toda obligación encontramos las del diario vivir y no hay sujetos.
A. Subjetiva. Hablamos de sujetos dependiendo del contrato. Arrendatario
arrendador, deudor acreedor, vendedor comprador.
Las obligaciones tienen unos elementos y unas características especiales
Relación entre los sujetos. Pueden ser de dos clases personas naturales o personas
jurídicas qué son las sociedades. Y estas crean una relación directa y esa relación directa no
recae sobre cosas, sino que esa relación recae sobre la conducta de la persona.
Ejemplo qué el acreedor ya sea por ministerio de la ley o por acuerdo de voluntades pueda
exigir coercitivamente la conducta de esa persona y esa conducta es de dar hacer y no
hacer. Hacer y no hacer por regla general recae sobre conductas y la de dar recae sobre
derechos reales.
Todos los contratos de carácter bilateral están supeditados a una condición que puede ser
la condición resolutoria tacita o la ejecución de la obligación. La condición resolutoria
tacita tiene dos aristas la ejecución de la obligación incumplida o la resolución del
contrato. Que cumpla o resolver el contrato que las cosas vuelvan al estado anterior. Las
dos generan indemnización.
Objeto no hace referencia a cosas sino que hace referencia a conductas de hacer o no hacer.
Dar no porque no recae sobre cosas si lo pasamos a términos jurídicos donde si habría que
hablar de dar hacer y no hacer. La de dar es la que vincula directamente con los derechos
reales. Art 665 dominio herencia uso habitación prenda servidumbres activas
La obligación de dares la ejecución de un hecho que esta vinculado directamente con la
constitución de un derecho real. Art 665.
Hacer. Esta relaciónado con la conducta que implica una transformacion del mundo real
independientemente a los que se vinculen a los derechos reales
No hacer abstención
Elemento jurídico es el vínculo jurídico que se da por el ministerio de la ley o por acuerdo
de voluntades
Caracteristicas
- La obligación tiene una característica juridica: se trata de prestaciones de conductas
a que el derecho le hace producir efectos jurídicos encones en un caso de
incumplimiento la ley dice la condición resolutoria tacita. Si le incumplen demande
y busque la ejecución de la obligación o resuelva el contrato.
- Una característica personal y subjetiva: se desprende de la anterior, no de la relación
entre persona y cosa, sino de la relación entre personas naturales o personas
jurídicas de derecho privado. Cuando hablamos de personal y subjetiva desde un
inicio se debe estipular cual es el acreedor y al momento del incumplimiento
estipular quien es el que incumplio.
- Una característica de carácter patrimonial: todos los negocios jurídicos y todos los
contratos tienen que estar bajo la orbita jurídico patrimonial. La conducta que se
debe realizar denominada prestación debe tener usualmente una valoración
pecuniaria, es decir debe tener un valor económico pero las partes pueden dejar de
lado esa parte patrimonial y económica, cambian la conducta por ejemplo con la
donación qué es de carácter gratuita no onerosa. En cambio en la compraventa es un
contrato bilateral oneroso conmutativa. Principio de autonomía de la voluntad
privada. Otro ejemplo es la herencia,

Diferencias entre una obligación y un deber jurídico.


Deber juridico es toda conducta que nos impone un hacer y no hacer pero cuando le damos
un tinte de carácter patrimonial o económico se convierte en una obligación
El deber juridico es esa cohercion no para que se realice una conducta sino para que
produzca efectos ejemplo el contrato de matrimonio esa cohercion no sirve para que sea fiel
sino para que el resultado de la infidelidad usted pueda producir efectos juridicos.
El deber juridico no se puede exigir cohersitivamente ejemplo anterior, aunque su
quebranto si genere consecuencias jurídicas contrario sensu o a diferencia de lo anterior
mientras la obligación si cumple con esos 3 requisitos sse puede exigir coercitivamente
El deber juridico siempre permanece en el tiempo en cambio la obligación con el
cumplimiento se extingue, otra con el pago de la obligacion, los derechos reales siempre
recaen sobre cosas y frente a obligación recae sobre la conducta. Esos se llaman derechos
subjetivos patrimoniales.
B. Objetiva
C. vínculo jurídico es la conducta que une a esas partes.
En conclusión todo contrato genera obligaciones de carácter jurídico patrimoniales, la
convención no,

2. Elementos constitutivos: art 1501 código civil. Se distinguen en cada contrato las
cosas que son
De la esencia aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o de generan en
otro contrato diferente. Ejemplo si falta una de esas cláusulas en ese contrato, bien sea
no existe o degenera en otro contrato, contrato de compraventa, la cosa y el precio si le
quito el precio genera la donación
Naturales qué no siendo esenciales las cláusulas le pertenecen al contrato por su
naturaleza sin necesidad de cláusula especial, expresa. Aquí son 3 aristas, primero los
vicios redhibitorios, (vicios ocultos qué se dan al momento de la compraventa) 2 el
saneamiento por evicción, (perdida de la cosa mediante sentencia judicial) 1 año 3
condición resolutoria tacita (se sobreentiende qué si incumple se puede optar por la
resolución del contrato es decir dejarlo sin efectos y que las cosas vuelvan al estado
anterior, y aparte de ello, es deber del vendedor indemnizar por los daños y la otra es la
ejecución de la obligación incumplida)
Accidentales o accesorias. Aquellas que ni siendo esenciales ni naturales le pertenecen
y se agregan por cláusula especial. Para su cumplimiento si se necesita que este de
manera taxativa ejemplo la cláusula penal, arras, cláusula compromisoria o
compromiso es decir para yo poder ejecutar una cláusula penal, arras, cláusula
compromisoria tienen que estar de manera taxativa, si no esta
La cláusula penal es una tasación anticipada de perjuicios. Sirve como apremio del
acreedor para que se cumpla la obligacion. Y 3 la clausula penal es una garantia que
tiene el acreedor
Las arras 2 clases, penitenciales o de retracto y arras confirmatorias. Si se pacta arras
confirmatorias esta confirmado el negocio y estas hacen parte del precio, es un anticipo
en el negocio.
Solo pueden existir arras confirmatorias y clausula penal pero no puede existir arras
penitenciales y retracto y una penal.
Clausula compromisoria esta supeditado a las partes del contrato es decir las partes de
comun acuerdo ponen clausula de compromiso. Consiste que las partes renuncian
expresamente en esa clausula a demandar un posible incumplimiento a la jurisdiccion
ordinaria y deciden resolver el incumplimiento, ante un tribunal de arbitramiento.
Pregunta de parcial que pasa quien ha cumplido en todo y dice que no tiene plata para ir
al tribunal de arbitramiento, cual es la posicion del juez, la admite art 82, cgp. Es deber
admitir y darle tramite. Y si no cumple con los requisitos de forma tiene que subsanar
nO DE FONDO
3. Requisitos de valides
Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto licito.
Resumen de la lectura primer quiz
ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

Art. 1502 C. Civil: Capacidad, consentimiento, objeto licito, y causa licita.

Elemento: algo que es parte de un todo

Requisito: algo que hace relación al aspecto externo de una cosa; es decir algo exterior que se
requiere como requisito para la validez de un acto o contrato.

Ejemplo: en el contrato de compraventa de inmuebles son elementos el precio y la cosa vendida, y


son requisitos de validez la escritura pública y la inscripción en ORIP.

1. LA CAPACIDAD: Norma general la capacidad y la excepción la incapacidad.

La capacidad se presume, excepto las que la ley declara incapaces; existe

a. Capacidad de goce: la tienen todas las personas por el hecho de serlo


b. Capacidad de ejercicio: para ejercer ciertos derechos o para adquirir ciertas obligaciones.

El Código de Comercio habla de que son hábiles los capaces e inhábiles los incapaces para ejercer el
comercio.

La ley 1306/009 habla de personas:

a. Con discapacidad mental absoluta: Art. 17, sufre afección o patología


b. Con discapacidad mental relativa: deficiencias de comportamiento, inmadurez negocial

Las anteriores pueden ser inhabilitadas por el juez de familia para celebrar negocios jurídicos (art.
32)

2. EL CONSENTIMIENTO: Acuerdo de voluntades para un negocio jurídico libre de vicios (error,


fuerza y dolo).

3. EL OBJETO LICITO: De acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el orden público. Art.
1519 C. Civil.

En la enajenación existe objeto ilícito cuando:

a. En enajenación de las cosas que no están e el comercio (art. 1521 C.C)


b. Derechos o privilegios intransferibles (personalísimos, extramatrimoniales, vida, honra)
c. Cosas embargadas por decreto judicial, a menos de autorización del juez o del acreedor
(art. 1521 C.C)
d. Contrato prohibido por las leyes (art. 1523 C.C.)

Con sanción consistente en que no puede repetirse lo que se ha dado o pagado, a sabiendas

4. CAUSA LICITA: De acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el orden público. Art. 1524
C.C

La causa es el motivo o el móvil que impulsa a obrar, produciendo una consecuencia o efecto. “No
hay efecto sin causa”.

Ejemplo: No existe causa licita cuando se constituye una empresa con dineros del narcotráfico.

La falsa causa por ejemplo es decir que unos dineros producto del contrabando, tuvieron origen en
una donación legal; en este caso la falsa causa invalida el contrato.

Corriente clásica o doctrinaria: la causa como fin abstracto, y siempre es la misma en todo contrato.
(teoría objetiva)

Corriente de la escuela jurisprudencial: la causa como la voluntad particular del contratante en


cada caso. (teoría subjetiva)

LA CAUSA Y SUS PRINCIPALES TEORIAS

La causa en Filosofía

a. Platón:
 hablaba de una causa primera o inteligible que era las ideas, y
 de una segunda sensible o eficaz que era la materia sensible.

b. Aristóteles:
 la causa material, de lo que están hechas las cosas
 la causa formal o forma que hace que el ente sea lo que es
 la causa eficiente o principio de cambio
 la causa final, que es el para qué, el fin que se busca.

c. Kant: “Todo fenómeno debe explicarse en términos de causa efecto”


d. Hegel: “Es aquello por lo cual un ser puede producirse a sí mismo, produciendo de este
modo todo su interno y propio desenvolvimiento”
e. Schopenhauer: La causa como momento principal del absoluto, de la voluntad
f. Mario Bunge:
 La causación
 El principio causal o de causalidad (las mismas causas producen los mismos efectos)
 El determinismo causal o causalismo (todo tiene una causa)

La causa en Derecho: causa eficiente, impulsiva y final. Art. 1609 C.C


a. Causa eficiente: Se refiere al elemento que genera el efecto, a la causa que produce el acto
o contrato. Para Aristóteles seria quien hace la cosa causada.
b. Causa ocasional o impulsiva: Constituida por el móvil, la necesidad o razón que impulsa a
celebrar el acto o contrato. Es particular y tiene que ver con el ámbito psicológico del
individuo. Varia de una persona a otra, también conocida como causa determinante.
c. Causa final: Es el fin próximo que determina la voluntad de obrar, el fin hacia el cual se
tiende, es igual para todos los contratos de su misma especie. Domat y Pothier principales
exponentes; para Domat la obligación de una parte es el fundamento de la obligación de la
otra.

TEORIAS

 Causalistas: que acogen y defienden la causa


 Anticausalistas: Planiol que no acepta la causa
 La teoría moderna o neocausalista: Esta última acoge la causa y a su vez es acogida por
la legislación colombiana, art. 1524 C.C #2

Capitant, como padre de esta teoría justifica la causa dentro de un fin económico, basado en la
causa final; ya que lo que mueve a las personas a contratar es el beneficio económico (causa final)
y no la prestación que la otra parte debe hacer frente al contrato.

Ejemplo: la ganancia que el vendedor va a obtener

Josserand, la enfoca dentro del terreno subjetivo o psicológico; la moral es un postulado que norma
la conducta del hombre, no es coercitiva como el Derecho. Se refiere a la causa determinante,
ocasional o impulsiva.

Hoy en día la tesis mayoría es la causa final.

LAS BUENAS COSTUMBRES

Tienen relación directa con los postulados de la moral. La costumbre fuente formal del Derecho,
requiere para su validez ciertos requisitos como: Art. 3 C. Comercio

 No ser contraria a la ley


 Estar constituida por hechos a actos públicos uniformes y reiterados

Para la doctrina es la repetición de un hecho de manera constante y uniforme en un territorio


determinado que la acepta como obligatoria o aplicable.

Ley 153 de 1887, art. 13: “La costumbre, siendo general, y conforme con la moral cristiana,
constituye derecho, a falta de legislación positiva”

Las buenas costumbres deben estar a tono con la moral.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

 EL ERROR: Es el juicio en el cual el sujeto que lo formula equivoca, sin intención y por
ignorancia, el objeto.

El error supone el conocimiento equivocado de algo y la ignorancia es la ausencia de conocimiento.


a. Error de derecho: Art. 1509 C. Civil “el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento”. Se refiere generalmente al desconocimiento que la persona tiene sobre
la norma o sobre sus efectos jurídicos.

Ejemplo: un contrato sería anulable al estar estructurado sobre un error de derecho, carecería de
una causal real.

Art. 9 C Civil “la ignorancia de la ley no sirve de excusa”

El error de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario. Art
768 C. Civil.

Art. 1741 C.C: la nulidad producida por un objeto o causa ilícita o por la omisión de algún requisito
o formalidad legal que no sea respecto a la calidad o estado de las personas contratantes es unidad
absoluta.

Art. 1509 C.C: Que el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.

b. Error de hecho: versa sobre una situación real, concreta.

Requisitos del error de hecho:

- el error debe ser determinante


- debe ser comunicado
- debe ser excusable

Consecuencia del error de hecho: es la nulidad relativa del acto o contrato

Clases de error de hecho:

 Según la doctrina:
1. EL ERROR OBSTACULO O ERROR OBSTATIVO: eror in negotio, error incorpore y error in causa

Es aquel que impide la formación del consentimiento y por tanto produce la inexistencia del
contrato, pues al no existir consentimiento no puede existir contrato.

2. ERROR NULIDAD O ERROR DIRIMENTE: error intuito personae y error in subsanatiam

Vicia el consentimiento, pero no impide su formación

3. ERROR INDIFERENTE

No es vicio del consentimiento, recae sobre aspectos insignificantes y no incide en el fondo del
contrato

Ejemplo: el auto que se compró resulto ser de color azul cielo y no azul violeta

 Según el Código Civil: Art. 1510 C.C


1. ERROR IN NEGOTIO: error en esencia

El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se
ejecuta o celebra; como si una de las partes entiende empréstito y la otra donación.
2. ERROR IN CORPORE:

Vicia el consentimiento y recae sobre:

- La identidad de la cosa especifica

Ejemplo: vender cosa determinada (libro) y el comprador entiende otra (agenda)

3. ERROR IN SUBSTANTIAM: Art. 1511 C.C

Cuando la calidad esencial del objeto es diversa de lo que se cree, también vicia el consentimiento

Ejemplo: se supone que el objeto es una barra de plata y realmente es una masa de algún otro metal
semejante.

4. ERROR INTUITO PERSONAE: Art. 1512

Es el error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar. Este no vicia el
consentimiento SALVO que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato

 Según el Código del Comercio


1. ERROR ESENCIAL: Art. 101 del estatuto mercantil

Existe en el contrato de sociedad, el error esencial es aquel que versa sobre los móviles
determinantes del acto o contrato, comunes o conocidos por las partes.

Este error debe afectar el fondo, ya que los contratantes no hubieren contratado de haber percibido
el error.

Ejemplo: se constituye una sociedad para importar maquinaria y el gobierno prohíbe las
importaciones, de haber sabido los socios no celebraban el contrato.

2. ERROR SOBRE LA PERSONA Y SOBRE LA ESPECIE DE SOCIEDAD: Art. 107


- Error sobre la persona: Solo vicia el consentimiento cuando el contrato se celebra en
consideración a dicha persona
- Error sobre la especie de sociedad: vicia el consentimiento cuando la sociedad que se
constituye es distinta de la que el socio entendió contraer y como consecuencia tiene que
asumir una responsabilidad mayor.

Estos errores producen nulidades relativas.

3. ERROR COMÚN: error communis facit ius

El error común hace derecho, no es vicio de consentimiento

- Álvaro Ortiz Monsalve: “existe error común como hacedor de derecho cuando, a
consecuencia de un error invencible en una colectividad, la apariencia tima forma de
realidad creando una buena fe colectiva”.

Requisitos:

a) Que sea general o colectivo, que muchas personas hayan incurrido en él.
b) Que sea invencible, que hasta las personas más estudiosas caigan en él.
c) Celebrar el acto motivado de buena fe.

 LA FUERZA: Art. 1508,1513 y 1514 C.C: como vicio del consentimiento

Todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta a un mal irreparable y grave,
él o su familia.

Vicia el consentimiento cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio, tomando en cuenta su edad, sexo o condición. Art. 1513 C.C

Clases de fuerza (violencia)

a. Física o material
b. Moral o psíquica: amenaza de un mal futuro, presión psicológica.

El temor reverencial

No vicia el consentimiento, temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y


respeto.

La fuerza puede provenir de un tercero

No solo de la parte que pueda beneficiarse en ella, sino de un tercero

Contra quien procede la fuerza

a. Contra la persona cuyo consentimiento se busca


b. Contra su cónyuge o familiares

Los actos ejecutados debido a la fuerza producen nulidad relativa, así como todos los vicios de
consentimiento, la cual debe ser alegada por la parte interesada, prescribe en 4 años, probarse por
cualquier medio idóneo.

 LA FUERZA COMO EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD: La fuerza mayor.

Fuerza mayor: Art. 64 C.C

Fuerza mayor o caso fortuito es el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, etc. Constituyen dos aspectos eximentes de responsabilidad.

- Fuerza mayor: es general, proviene de la naturaleza, es invencible, trae como consecuencia


el impedimento de la persona para ejecutar la acción prevista. (terremoto)
- Caso fortuito: es particular, proviene del hombre y es relativamente invencible, este si
requiere prueba por ser un ámbito personal, debe demostrarse ausencia de la culpa
(imprevisión de lo imprevisible; de existir dolo no puede alegrase.

 EL DOLO: Art. 63 C.C: El engaño o el fraude en que incurre un contratante en perjuicio de


otro

Art. 1515, dice que el dolo solo vicia el consentimiento cuando es obra de una de las partes, y sin él
no se hubiese contratado. En los contratos bilaterales el dolo NO puede provenir de un tercero, en
los demás casos solo da lugar a la acción de perjuicios.
Clases de dolo

a. Dolo principal: causa determinante en el acto, vicia el consentimiento

Ejemplo: cuando alguien compra un vehículo, atraído por el engaño (dolo del vendedor), de no
haber existido el dolo no se compra el vehículo.

b. Dolo incidental: cuando no es suficiente para determinar el consentimiento, pero implica


condiciones desfavorables para el contratante. No vicia el consentimiento, pero da lugar a
indemnización de perjuicios.

Ejemplo: comprar un vehículo que no tiene todas las características señaladas en el contrato,
aunque cumple las expectativas generales del comprador.

c. Dolo positivo: cuando proviene de la acción, cuando el que engaña se vale de maniobras,
palabras o actos concretos para persuadir al otro. Este dolo vicio el consentimiento si es
principal.

Ejemplo: decir que el documento tiene los documentos al día, a sabiendas que es robado.

d. Dolo negativo: cuando se oculta un hecho que, de haber sido conocido, no se celebraba el
contrato. Vicia si es principal

Ejemplo: no decirle al comprador que la casa va a ser demolida para una avenida.

e. Dolus bonus y dolus malus:

- el dolo bueno se presenta cuando se exagera las calidades de los productos que se vende o
negocia, ocurre en especial en el mundo de comercio, sin llegar a viciar el consentimiento.

- el dolo malo tiene como finalidad el engaño, el fraude, y por tanto vicia el consentimiento.

Condiciones para que el dolo vicie el consentimiento: En contratos bilaterales:

1. Que provenga de una de las partes


2. Que sea principal
3. Que haya tenido efectos, es decir, que la persona contra quien va dirigido se haya
perjudicado como consecuencia del engaño.

También podría gustarte