Está en la página 1de 27

Obligaciones 13

29/09/2022

ACCIÓN DIRECTA

Vimos acción directa y acción subrogatoria, dedicamos unos minutos a eso. Recuerden
esto, terminamos de ver los elementos de las obligaciones, vimos pago pero siempre nos
movimos con un principio fundamental de las obligaciones ¿Cuál es? Un principio
fundamental que gobierna el tema de las obligaciones: el efecto relativo: Que solamente
la obligación genera justamente una obligación para el acreedor con el deudor. Los
terceros quedan afuera ¿Y quiénes más quedan adentro? Los herederos. Técnicamente
sí, si, los herederos es una posibilidad ¿Y quién más? Sucesores. Los sucesores, que
pueden ser por actos entre vivos o por causa de fallecimiento En ese caso, el sucesor
integra, está dentro del efecto relativo.
Ahora bien, en la acción directa, el esquema se altera y hay una acción, hay un acreedor,
hay un deudor, hay un tercero, y resulta que por la acción directa el acreedor le puede
reclamar al tercero: que el tercero le pague lo que le debe, este tercero le debe a su
deudor. Es decir, que en este segundo caso hay otra obligación, sería una especie de
segunda obligación acá, donde este deudor sería acreedor, y este sería deudor ¿Estamos
de acuerdo?
Entonces, el acreedor le puede reclamar a un tercero, lo que el tercero le debe a su
deudor. Bien ¿Estamos todos de acuerdo?. Supongamos que Santiago tiene un auto, yo
te choco y le debo dinero a Santiago por el arreglo del auto. Entonces, Santiago es
acreedor y yo soy deudor. Y no le pago, mal ejemplo para el profesor de obligaciones, no
le pago, pero supongamos que Santiago se entera que yo tengo un inmueble de mi
propiedad y lo alquilo a Maria. Accidente de auto, contrato de alquiler con Maria, nada que
ver Santiago, en el contrato de alquiler Santiago es tercero ¿Estamos de acuerdo? Bien,
pregunta, ¿Santiago, si yo no te pago, podés ir a María a pedir que te pague directamente
ella?
Por Acción Directa, yo estoy diciendo por Acción Directa ¿Puede? ¿Si o no? Le toca el
timbre a Maria y dice, vos le debés alquileres a Pablo, Pablo me debe a mi por el choque,
pagame a mi. Si, tiene derecho por Acción Directa. Y en la Acción Directa yo estoy
diciendo que esto es posible sólo en los casos en que la ley autoriza. Porque la regla es
ésta: Efecto Relativo, y los terceros son terceros. En el ejemplo para Santiago, Maria es
tercero; para Maria, Santiago es tercero, y no le puede pagar a cualquiera, porque si le
paga mal, paga dos veces. Pero el fundamento es porque la acción directa sólo se ejerce
cuando lo autoriza la ley, es una excepción a la regla ¿Y cuándo lo autoriza la ley? ¿Qué
casos hay de acción directa? ¿Cuándo hay acción directa? Solo los casos que la ley
autoriza. Hay cuatro ejemplos nada más:
1) Subalquiler

2) Contrato de mandato / Sustitución de Mandato: Yo me voy a España un año y le


doy un poder a Tamara, quien es la que me va a llevar los juicios, el contrato es entre
Tamara y yo. En el medio del año a Tamara le sale un trabajo en un país
latinoamericano, se tiene que ir, un buen trabajo. Entonces, Tamara le pide a Santiago,
“Mira, yo tengo un poder de Pablo Aguirre, te reemplazo, te nombro a vos para que le
lleves el juicio a Pablo”. Santiago, para mí, va a ser un tercero : él hizo contrato con
Tamara; y sin embargo, la ley como hizo una excepción, le va a autorizar a Santiago a
reclamarme a mi el cobro de honorarios, y yo no le puedo decir ”yo con vos no contraté”.
Él va a traer la copia del contrato que le dio Tamara, va a demostrar que actuó en un juicio
mío, y me puede cobrar directamente a mi por más de que yo a él ni lo conozca. Y a la
inversa, si Santiagol hace macanas, yo le voy a poder hacer un juicio de responsabilidad
profesional, por más de que yo no contraté con él porque hay una acción directa. Ese ese
tipo de contrato se llama "Sustitución de mandato".

ARTÍCULO 1327.- Sustitución del mandato. El mandatario puede sustituir en otra


persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto
cuando lo haga por indicación del mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la
acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 y concordantes, pero no
está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario
responde directamente por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir,
o cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.

3) Seguros de autos: ¿Quién contrata el seguro? El dueño del auto, y sin embargo la
víctima del accidente le puede reclamar al seguro que le pague los daños que le causó el
dueño. En el contrato del seguro la víctima del accidente es tercero y sin embargo ahí hay
acción directa. Repasen los autos,
4) Juicios: M le hace juicio a Z, M contrató al abogado X, Z contrata al abogado P, el
contrato, acá hay dos contratos, uno y otro, ¿estamos de acuerdo? efectos relativos, aca,
todo. Fijense, que para este contrato estos son terceros, y a la inversa para este contrato
estos son terceros. Ahora la ley dice que en un juicio, el que pierde paga, el que pierde
paga todos los honorarios, lo dice la ley. Entonces, fíjense, supongamos que M gana el
juicio, X tiene honorarios, esos honorarios se los tiene que pagar en principio M que es
quien lo contrató, sin embargo la ley le da acción directa y le permite a X, al abogado,
cobrarle esos honorarios a quien perdió el juicio, a Z.
Alumno:- ¿Es en la parte que el abogado vence en el proceso al condenado en costas?
Profesor:- Exacto, hay una acción directa, pensá que el abogado que gana, con relación
a la otra parte es un tercero, y sin embargo le puede cobrar.

Esto de la acción directa la ejerce alguien por derecho propio, lo que se cobra va al
bolsillo del que lo cobra, no pasa por el patrimonio del que está en el medio: acción
directa.

ACCIÓN SUBROGATORIA

La acción subrogatoria en cambio es distinta, siempre recuerden el efecto relativo.


Tenemos un acreedor, tenemos un deudor ¿y cuáles son los requisitos de la acción
subrogatoria?
Alumno:- No es cuando un, o sea yo por ejemplo yo soy acreedor tuyo, vos me tenes que
pagar, vos no me pagas pero yo me entero de que vos por ejemplo vas a recibir una
herencia, y por eso no accionas. Entonces yo cuando me entero de eso yo puedo
reemplazarte para que vos acciones.
Profesor:- Perfecto, la descripción es perfecta. Fíjate si vas al artículo es mucho más
simple. Esta perfecto todo lo que dijiste, pero ahi das un ejemplo.
ARTICULO 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso
en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio

Tal cual lo que dijiste, pero fijate como técnicamente es: una deuda, el deudor, el deudor
es un deudor inactivo, es remiso en el cobro de sus créditos, el acreedor que tiene un
interés ejerce los derechos del deudor inactivo.
Alumno:- En el parcial debemos explicarlo más como técnicamente ¿no?
Profesor:- Les encargo mucho la lectura del código porque les va a simplificar, una vez
que lo asimilan, lo dicen en un renglón y medio y está perfecto. En cambio en un parcial
no me pueden dar ejemplo, me tienen que dar la técnica: Deudor inactivo, es remiso a no
hacerlo en interés del acreedor, ¿Por qué tiene interés el acreedor?
Alumno:- Porque se tiene que cobrar de parte del deudor, osea una deuda
Profesor:- Perfecto, pero si el deudor tiene otros bienes y es remiso en ese bien, ¿hay
interés del acreedor?
Alumno:-Le puede pagar con otros bienes
Profesor:- Si ¿es remiso?
Alumno:- No
Profesor:- ¿Hay interés del acreedor en ese segundo caso?
Alumno:- No
Profesor:- Porque hay otros bienes, el interés del acreedor va a estar en que no tiene de
dónde cobrarlo. Entonces, subrogar es reemplazar, reemplaza, ¿A quién reemplaza? Al
deudor inactivo y sale como si fuese el deudor a cobrar al tercero. ¿Entienden? pero no
va él por su derecho, sino va reemplazando, subrogando al deudor. ¿Se acuerdan el
ejemplo de ALien? El monstruo una vez que está dentro, gobierna a la víctima y hace que
la víctima un poco pierda su dominio
Alumno:- En ese caso del acreedor se cobra de un tercero
Profesor:- No, porque cuando acciona, acciona como si fuese el deudor inactivo
Ahí es, entonces ¿Ahí qué hace? Cuando cobra el bien ingresa al patrimonio del deudor y
una vez que ingresa, ahí el deudor le paga. De hecho el artículo dice que esa acción no le
da preferencia en el cobro, lo que hace es incorporarlo en el patrimonio de su deudor y
una vez que esté incorporado lo paga

Entonces ¿Cuál es la diferencia entre estas acciones de Mandato y Suborgación?


1) En la Acción de Mandato, el acreedor cobra por derecho propio, en la Acción
Subrogatoria el acreedor cobra como si fuese un deudor:o sea entra al patrimonio del
deudor, no al bolsillo directo del acreedor

2) La acción de Mandato está permitida siempre que lo autorice la ley. En cambio la


acción subrogatoria está permitida siempre que la ley no lo prohiba.
¿Y cuando lo prohíbe? Artículo 741 , derechos personalísimos, bienes inembargables o la
administración de los bienes del deudor, para esos no se puede subrogar, porque lo dice
la ley Art 741
ARTICULO 741.- Derechos excluidos de la acción subrogatoria. Están excluidos de
la acción subrogatoria:
a) Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo
pueden ser ejercidos por su titular;
b) Los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) Las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la
situación patrimonial del deudor.

Ejemplo: A le tiene que cobrar al deudor y el deudor no tiene nada a su nombre, entonces
no le puede pagar nada, no tiene un empleo formal, pero se entera que D tiene un juicio
contra el Estado nacional pendiente de cobro. D no lo cobra justamente porque sabe que
A está dando vueltas, entonces tiene miedo que si cobró esa suma importante, haga el
embargo. Y a su vez tiene la ventaja de que el tercero es el Estado Nacional, entonces no
tiene riesgo de cobrabilidad, puede esperar, no es ahora, es después, más tarde, total el
Estado siempre paga. Entonces espera. A se entera, va al juicio donde D tiene con el
Estado nacional, se presenta, le dice al juez: “ mire señor juez, yo soy el acreedor de D, D
no me paga, no tiene bienes inembargables, no me paga a mi, por favor dígale que active
esto, si no lo hago yo en su nombre". Entonces se lo cita al deudor, se le da un plazo
breve, si hay silencio, el juez va a autorizar a A para que A responda como si fuese D, e
inicie el trámite de cobro: Ahí hay subrogración. Entonces, cuando el Estado pague, no le
paga a A, le paga a D, después A embarga.
Alumno:- Pero no se le cobra la plata, se la da al deudor y se la tiene que embargar
después.
Profesor:- Exacto, esa es la acción subrogatoria
Alumno:- Si A tiene varios deudores, y no le alcanza para solventar a todos, ¿hay alguno
que no cobra
Profesor:- Si, si, y el hecho de que vos hagas todo el trámite no te da preferencia por eso
frente a los demás. El riesgo de cobrabilidad es incierto. La regla es que en principio el
que primero paga, primero cobra. Pero esa idea de que el que primero paga, primero
cobra, se altera, si el que esta atrás tiene privilegios por ley, salvo que el que este atras
tenga un privilegio asignado por ley que lo autorice a pasar al primer puesto, a pesar de
no haber seguido el primer embargante
Alumno:- ¿Como las expensas?
Profesor:- Las expensas, los gastos de los honorarios de los abogados en un juicio, las
expensas, la hipoteca. ¿Listo? ¿Alguna pregunta de esto? Bien.
Pasamos los casos un ratito y cerramos con responsabilidad.

CASOS

7) Se presenta “X”, como tercero y ofrece pagar a “Z” una deuda de “B”. Afirma ser
tercero interesado por ser adquirente del inmueble de “B” que estaba embargado por “Z”.
“Z” tiene iniciado un juicio con sentencia firme que le reconoce el crédito en el que se
ordenó la subasta del inmueble de “B”. Describa los elementos de la obligación. Es
tercero interesado “X”?. Puede “Z” negar el ofrecimiento de pago parcial?, puede negar el
ofrecimiento de pago total?

Alumno:- Para empezar yo puse que el tercero X es tercero interesado porque si se llega
a rematar el bien, él sufre un menoscabo patrimonial.
Profesor:- Perfecto.
Alumno:- Entonces, por eso él tiene ius solvendi, ósea derecho a pagar, por ser tercero
interesado. Y aca puse los elementos de la obligación es que el sujeto acreedor es Z, el
deudor es B. X tercero interesado
Despues, objeto que es el interés lícito del acreedor, como solo hay un acreedor, no es un
doble juego aca, hay solo uno: es el pago en dinero del crédito ¿no? porque creo que
todo esto lo que determinó fue un crédito que pidió el deudor, que es B
Profesor:- Si, perfecto
Alumno:- Despues la causa fuente yo puse que es el contrato crediticio que se hizo entre
ByZ
Profesor:- Es una causa fuente ¿de qué contrato?
Alumno:- Del contrato original que el deudor no lo pago y que generó que...
Profesor:- ¿Yo di el dato ahi?
Alumno:- Dice Z tiene iniciado un juicio con sentencia firme que le reconoce el crédito, en
el que se ordenó la subasta del inmueble de B
Profesor- :Bien. ¿Te digo ahí la causa fuente en el caso?
Alumno:- Spongo que debe ser el crédito.
Profesor:- Suponés, pero no sabés si puede ser una accidente. Si, es un crédito, la
causa fuente, ¿está dicha la causa fuente en la información?
Alumna B:- No
ALumna C:- Yo puse que eran dos
Profesor:- ¿Qué datos tenés?
Alumno:- Tiene que ser un juicio con sentencia....el crédito en el que se ordenó la
subasta del inmueble de B.
Profesor:- Claro, porque vos sabes que es acreedor ¿sabes la causa del crédito? ¿la
causa fuente?
Alumno:- No, no porque digo yo lo leí como si fuera, como si el crédito hubiese sido el
contrato original , yo pensé que era eso, por eso .
Profesor:- Pero puede ser un accidente. Es decir, acá lo único que tenemos es que hay
una sentencia respecto de un sujeto. ¿Estamos de acuerdo? Si, hasta ahí te dice eso. La
sentencia no es la causa del crédito, la sentencia declara, reconoce la existencia de un
crédito previo que puede ser un contrato, un accidente, lo que fuese. En el caso no tengo
el dato de la causa-fuente
Alumno:- No lo dice en el caso
Profesor:- No lo dice, en el caso no lo dice. Vos suponés, pero no lo dice, técnicamente
en un caso así, hay que poner que de la causa-fuente no da información, se presume por
el Art 726

ARTICULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún
hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Alumna:- Profe, y en el caso del parcial si nosotros no detectamos la causa fuerte, ¿que
ponemos? ¿que el caso no da información?
Profesor:- Exacto. En este caso, no se compliquen, no supongan, dicen: no tengo
información de la causa fuente. Y no tienen por qué saber que una sentencia no es
causa-fuente
Alumno:- La causa-fuente son los contratos y los hechos ilícitos.
Profesor: Hay algunas fuentes más, abuso del derecho, etcétera.
ALumno:- Entonces al no tener la información causa fin no tiene.
Profesor:- : Causa fin no tenemos información, ¿cuando tendría que haber causa fin?
Alumno:- Cuando es una relación jurídica
Profesor:- Si ¿pero de qué tipo? ¿solo es posible que exista en qué tipo de relaciones
causa fuentes?
Alumno:- En los contratos
Profesor:- En los contratos, si. De los hechos ilícitos no hay causa fuente, en los
contratos tiene que haber causa-fien, pero puede ser que no esté informada, entonces
causa fin puede haber pero no está informada, no lo sabemos.
Alumna:- Profe entonces ¿no tiene ni causa fuente ni causa fin?
Profesor:- En este caso nada. Causa fin ni siquiera porque no saben si es por hecho
ilícito ni nada. Cuasa-fin por ejemplo es cuando yo alquilo un campo para sembrar lino,
quiero sembrar lino, me interesa porque me dedico a eso, no me interesa ni sembrar soja,
ni maíz, ni soja, entonces ese es un motivo personal, una causa final.
Alumno: Después puse la prestación de dar dinero de B a Z. Y el vínculo que es, es el
juicio con sentencia firme que ordena la subasta del inmueble de B.
Profesor:- Exacto, aca se ejerció el crédito, por una acción judicial, el reclamo, ante el
incumplimiento de un pago tuvo que ir a un juicio
Alumno:- Después también había una pregunta que decía: ¿Puede Z negar el
ofrecimiento de pago parcial y pago total? Pago total no, y pago parcial si por el principio
de integridad.
Profesor:- Perfecto, ¿estamos todos de acuerdo? ¿si?
Alumna:- Después, tengo una duda que por ahí no iba pero, cuando toma lugar del otro
porque es tercero interesado, ¿no cuenta como subrogación?
Profesor:- Eh, una vez que paga el tercero interesado, acá pagó ¿si?, ¿Qué efectos
produce el pago de un tercero?
Alumna:- En el 915, porque a mi me surgió la duda, porque no estaba muy segura.
Profesor:- Eso también tiene que tenerlo claro, ¿qué efectos produce el pago por un
tercero?
ALumno:- Extinción de la obligación.
Profesor:- ¿Se extingue la obligación?
ALumnos:- No !!!
Alumno:- Depende si el deudor fue con anuencia del deudor, con ignorancia del deudor o
con negación del deudor.
Profesor:- Exacto, ahí lo que hace eso como con anuencia, con ignorancia, como
oposición Qué acción tiene para recuperar con uno o con otro: acción de mandato, de
gestión, enriquecimiento. Pero a su vez, ¿qué más tiene? ¿que más tiene si el tercero
paga?
Alumna:- Adquiere los derechos y acciones del acreedor
Profesor:- ¿Y cómo los adquiere?
Alumna:-Por la acción subrogatoria.
Profesor:- Subroga. Art 915. El Inciso B y C

ARTICULO 915.- Subrogación legal. La subrogación legal tiene lugar a favor:


a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;
d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del
causante

Alumna:- Mi duda era si entra subrogación. No se pregunta pero es mi duda


Profesor:- Si, si, si, no nos metimos porque tampoco sabemos si contamos con anuencia,
ignorancia, u oposición. Pero sí que pagó en reemplazo al acreedor, es más lo reemplaza
en el juicio. Le queda el crédito reconocido por una sentencia firme a tercero ¿se
entiende? por haber pagado desinteresado al acreedor que tenía el juicio con sentencia
firme
Alumna:- Porque yo puse, además de eso, al ser tercero interesado toma por
subrogación, en lugar de B, que sería el 915, inciso b.
Profesor:- Perfecto, b y c, ojo, ahí hay dos incisos que regían, el b y el c, ¿cual es?
Alumna:- El C dice: el tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor.
Profesor:- El tercero interesado tiene muchos derechos, que sufre un menoscabo
patrimonial, entonces aún con oposición del deudor tiene subrogación. De hecho cuando
esto sucede, en este esquema, acaba en el juicio con sentencia firme, etc, el tercero
interesado. Cuando le paga, el acreedor sale de escena, pero ahora quedó el tercero
reemplazandolo, y lo reemplaza plenamente en el juicio.
Alumna:- Después puede correr el riesgo de que sea insolvente, ¿no?
Profesor:- Como toda relación de cobro.
Alumno:- Pregunta, porque esto es una obligación de dar, ¿si fuera de hacer? porque no
es lo mismo que pague el deudor a que pague un tercero, aunque sea interesado. Ahí el
acreedor, digamos ¿el acreedor se puede negar?
Profesor:- ¿Vos qué crees? ¿que si o no?
ALumno:- Yo creo que sí, porque si era un hacer, y digamos era por ejemplo un cuadro,
que quería que me lo pinte ese artista.
Profesor:- Está bien lo que dice, pero técnicamente ¿por qué? Está bien lo que dice
¿cual es el fundamento de lo que dice? porque no me das técnicas, me das un ejemplo,
¿eso que quiere decir?
Alumno:- Que los servicios, osea que el acreedor se puede negar a aceptar.
Profesor:- Se puede negar, no me das un fundamento ahí estás informando ¿Cuál es el
fundamento de lo que dice Mauro? La idea bien, el ejemplo bien, pero no le alcanza para
aprobar el parcial, me tiene que dar el fundamento técnico, acá estamos en la facultad de
derecho. Lo otro, me lo puede enseñar alguien que no estudie derecho por intuición.
Están todos bochados ¿no? ¿hay alguien que no quede bochado?
El fundamento técnico de Mauro. El dice que si fuese una obligación de hacer el acreedor
se puede negar al pago de un tercero, porque también tiene interés, ta,ta,ta. Y es verdad,
pero no me da el fundamento.
Alumna:- ¿Por el principio de integridad?
Profesor:-No
Alumna:- No, se puede negar cuando la persona que se elige es por ¿Cómo era?
Profesor:- Vamos al 881.
ARTICULO 881.- Ejecución de la prestación por un tercero. La prestación también
puede ser ejecutada por un tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las
condiciones especiales del deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del
deudor. Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede
causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual o
conjunta del acreedor y del deudor.

Profesor:- O sea la prestación puede ser ejecutada por un tercero, puede, es posible, no
debe, el deudor debe, el tercero puede. Y a su vez es desplazado, excepto ¿como dice?
Alumna:- Que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor.
Profesor:- Qué es lo que dijiste vos con el ejemplo, ¿estamos de acuerdo? y ahí
asociarlo con el 776, que nos dicen lo mismo pero más extenso. Pero el fundamento es
ese, ¿me entienden?, si me dicen no, puede pagar un tercero, salvo que el acreedor se
oponga con fundamento en las condiciones personales ¿esta?. Bueno bien, perfectas las
respuestas Mauro
ARTICULO 776.- Incorporación de terceros. La prestación puede ser ejecutada por
persona distinta del deudor, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la
obligación o de las circunstancias resulte que éste fue elegido por sus cualidades para
realizarla personalmente. Esta elección se presume en los contratos que suponen una
confianza especial.

CASO 8) “K”, el locador, recibe de “L” el inmueble locado. Le firma una constancia que da
prueba de ello, simplemente dice; ¨recibí el 5/4/03 de L el inmueble locado”. Reclama
dos meses después por deterioros en la pintura de las paredes de los dormitorios. Que
defensa esgrimiría si fuese “L”?

Alumno:- El principio de identidad dice que hay excepciones al principio de identidad, que
dice que cuando el restituidor de la cosa devuelve un inmueble deteriorado por el uso, eso
se puede. El locatario al concluir el contrato debe restituir la cosa en el estado en que la
recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y del uso
regular.
Profesor:- Bien
Alumno:- Después puse que, no se si esta bien, esgrimió que K al momento de la
constancia de devolución no puso ninguna reserva, no se si va reserva ahí.
Bien, esta es tu respuesta ¿algún agregado o matiz a lo que dijo Mauro?
Alumno:- Con lo de la reserva para mi ya está, porque si el que recibió el inmueble no se
hizo ninguna reserva de reclamar ningún derecho, por más que en el contrato hubiera
puesto alguna condición más allá de que bueno, pudiera, osea, porque el tema del
deterioro del uso si no recuerdo es que
Alumno:- Debería estar aclarado en el contrato si no
Profesor:-Bien, ¿algún matiz o algún agregado?. Aparte de los que dijeron Mauro ¿y?
Javier. ¿algún matiz o agregado? o variante. ¿Que estamos analizando cuando
analizamos ese, técnicamente, cuando analizamos
Alumno:- Principio de identidad ¿no es?
Profesor:- Principio de identidad
Alumno:- La excepción al principio de identidad
Profesor:- La excepción al principio de identidad, pero hablaste de reserva también.
Alumno:- Si.
Profesor:-¿Qué estamos analizando entonces? ¿eso qué es? el recibir el inmueble,
técnicamente.
Alumno:- ¿reserva no es pago?
Alumno:- La obligación del deudor
Profesor:- ¿Quién es el deudor?
Profesor:- Locatario. Deudor de devolver el inmueble ¿si?, entonces, cuando él lo
devuelve ahí, ¿qué está haciendo?
Alumno:- Se libera
Profesor:- ¿y técnicamente? en una palabra
Alumno:- Extingue la obligación.
Profesor:- Y técnicamente ¿qué es eso?
Alumno:- termina pagando, paga.
ALumna:- Pago es el cumplimiento de la prestacion que constituye el objeto de la
obligación.
Profesor:- Él tiene que devolver el inmueble porque es deudor, y al devolver el inmueble
paga.
Alumno:- Mi pregunta es, ¿hay una diferencia entre sí K reclama dos meses después o
reclama en el momento?
Profesor:- Vamos a ver, vamos desgranando temas, si yo te digo que analices eso,
¿cómo era la pregunta? repetime la pregunta.
Alumno:- K, reclama dos meses después por deterioros en la pintura de las paredes de
los dormitorios, ¿que defensa esgrimidas si fueras L, osea L el deudor?
Profesor:- Exacto, vos estás como abogado del deudor. Es este el que devuelve el
inmueble. Del que paga, entonces
Alumno:- Se extingue la obligación cuando paga.
Profesor:-Se extingue la obligación ¿por qué?
Alumno: Por pago
Profsor:-¿Por pago?
Alumna:- Si, porque se hizo el pago, osea si el acreedor no puso en el recibo el principio
de reserva, está extinta la obligación.
Profesor:- Entonces, ahí con fundamento, ¿Qué me dirían técnicamente? Pago, Mauro
me dijo que no hizo reserva, ¿Y que faltaria en el fundamento? igual, ojo les aclaro una
cosa, si estamos en parcial no les pido el artículo, porque no tienen el código a la vista en
ese momento, no es que les voy a pedir con esta mención, pero ahora ustedes están
haciéndolo con el código a la vista, por eso si les pido esta precisión, no se asusten, es
más imprecisa la respuesta, y tiene un margen de mayor precisión en un parcial sin el
código a la vista , pero acá ustedes tienen el código a la vista por eso es implacable.
Alumno:- Pero acá habla de los deterioros que son, contempla
Profesor:- Vos dijiste Mauro que no hizo reserva.
Alumno:- No hizo reserva y aparte está codificado por el artículo de restituir la cosa.
Profesor:- Ahora vamos a ver eso, pero me dijiste que se hizo un pago y no tiene
reserva.
Alumno:- Claro
Profesor:- ¿Y entonces por qué? ¿de donde surge que un pago sin reservas se
extingue?. ¿Qué artículo nos están diciendo?
Alumna:- ¿No entra el 746 también. Dice: El deudor de una cosa cierta está obligado a
conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando
Profesor:- No, el 746 lo vamos a ver para el segundo, para el tercer parcial, el 746
¿sabes cuando es? Cuando yo te vendo mi auto, te vendo mi casa, y hoy firmamos el
contrato, 29 de septiembre, y entonces me comprometo a entregarlo el 20 de octubre,
entonces en el lapso que va del 29 de septiembre al 20 de octubre se regula con este
artículo, tengo que conservar el auto y la casa en el estado e el que estaba cuando
firmamos este contrato.
Alumna:- El 899
Profesor:- Si, perfecto,¿Qué dice el 899?

ARTICULO 899.- Presunciones relativas al pago. Se presume, excepto prueba en


contrario que:
a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas
correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado;
b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los
anteriores, sea que se deba una prestación única de ejecución diferida cuyo cumplimiento
se realiza mediante pagos parciales, o que se trate de prestaciones sucesivas que nacen
por el transcurso del tiempo;
c) si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del
crédito, y no se hace reserva, éstos quedan extinguidos;
d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su
respecto, la deuda por ese daño está extinguida.

Alumno:- ¿Qué son los accesorios del crédito?.


Profesor:- Accesorios sería la prestación principal sería la devolución del inmueble, un
accesorio sería las paredes rotas, después te reclamo todo. Eso es el accesorio, la
prestación principal es devolver el inmueble.
Alumno:- Y es lo que está reclamando, deterioros en la pintura del inmueble.
Profesor:- Exacto. Es una prestación accesoria, ¿hizo reserva? no. Vos lo dijiste Mauro,
pero fijate que en un caso así tenes que poner el fundamento.El fundamento es que no
hizo reserva, presunción, pero pregunto, no hizo reserva ¿puede reclamar el pago?
¿igual, lo puede reclamar igual o no puede reclamarlo? Eestamos en recibo, falta de
reserva ¿estamos de acuerdo? el 899, ¿Puede pagar, puede reclamar a pesar de que no
hizo reserva?
Alumna: Si puede reclamar pero,
Profesor:- ¿pero?
Alumna:- La carga de la prueba incumbe en las obligaciones de dar y hacer sobre quien
invoca el pago, y en las obligaciones de no hacer sobre el acreedor que invoca el
incumplimiento
Profesor:- Y entonces acá ¿que dice el encabezamiento del 899 en definitiva? perfecto,
esta bien la respuesta.
Alumno:- Se presume
Profesor:- Se presume salvo prueba en contrario, la ausencia de reserva. Es decir que el
partido lo empezó ganando el deudor porque no hizo reserva, pero se puede probar lo
contrario. Si no lo prueba el juez tiene que resolver con la presunción. Decime
Alumna:- Consulta, el 898 dice que las reservas se pueden incluir en el recibo

ARTICULO 898.- Inclusión de reservas. El deudor puede incluir reservas de derechos


en el recibo y el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no
perjudica los derechos de quien extiende el recibo.

Profesor:- Si
Alumna:- Pero ponele, llega el que le tiene que devolver el inmueble, ve las paredes y
dice bueno no para, yo no te firmo el recibo hasta que esté en condiciones el lugar.
Si, puede pasar, puede pasar si, si, la ley habla de razonabilidad, que lo justifique, pero
como que puede pasar eso, puede pasar.
Profesor:- El 748 no se embarullen, es el contrato de compraventa ¿si?, cuando una se
promete una venta y vos tenes que conservar la cosa como estaba desde que prometiste
la venta hasta la entrega. El 748 lo que hace es regular que si yo te entrego una venta en
sobre cerrado, viste como cuando pasa en mercadolibre que te dan el envio y te traen un
paquete, vos me mostras que firmaste y el motoquero se fue, y vos no abriste, no sabes,
entonces el codigo muy bien regula y dice no, tenes tres días para abrirlo y reclamar los
efectos. Esto es el 748, parte la defensa del consumidor, pero en el código civil el 748
dice cuando está cerrado, los defectos ostensibles vos tenes tres días para reclamarlos,
exige que en los 3 días tenes que abrir el paquete, ese es el 748.

Obligaciones de Dar
ARTICULO 748.- Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta. Cuando se
entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el
acreedor tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por
defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.

Alumna:-O sea,¿solo en los contratos de compraventa?


Profesor:- Eh, solo no. Solo ahí está pensado para eso, está pensado para eso, pero esa
regla se puede aplicar analógicamente o en casos concretos. Eso es lo que tiene de rico
el Código Civil, que ustedes ven por el código civil que ante el vacío de, sí en otra
situación no se regula pero lo que dice esa norma es aplicable, se puede aplicar, no
necesariamente te va a decir cuando.
Alumna:- Profe entonces, el juez decide ¿por? ¿por qué dijiste?
Profesor:- Claro, cuando hay una presunción, se presume, salvo prueba en contrario; si
no probas la prueba en contrario, el juez tiene que resolver con la presunción.
Alumna:- Entonces, hasta que no aparezca una prueba, está extinguida la obligación
Es definida la obligación, más fácil decirlo así. Ahora bien, con el 1210.
ARTICULO 1210.- Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al
locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del
mero transcurso del tiempo y el uso regular.
Profesor:-Bueno, va bien, con el 1210 está bien, ese es otro principio de identidad, es
una excepción, ustedes lo señalaron. ¿Qué información no tengo aca? Está bien, el
1210 leyeron bien. El 1210 dice eso, si el inmueble se ve deteriorado por el uso normal,
que no sea, es una excepción al principio de identidad. Está bien, pero acá no tengo
información de algo.
Alumno: Este artículo rige ante el silencio del contrato
Profesor:-Exacto, si el contrato no dice nada, va el 1210.
Alumna:- Si el contrato dice”tenes que devolver en las mismas condiciones que estaba”
listo, rige el contrato
Alumno:- Eso es lo del código civil, lo que pasa siempre.
Profesor:- Lo que pasa siempre, el Código Civil es supletorio, y rige muchas de las
normas ante el silencio de las partes. Si las partes nada dicen va el 1210, pero les digo
esto ¿por qué se los destaco? porque capaz que termina el curso, alquilan, qué se yo, y
tienen que pintar, no te pintó nada 1210, y resulta que se olvidaron de ver el contrato, en
el contrato dice que tienen que pintar, bueno, pinten no se planten de manos. Si en el
contrato no dice nada bueno
Porque acá lo que quiero que vean es que es un pago, es un recibo, que no hay reservas,
solo con eso, lo vieron, no se embarullen con el 1210 porque no tengo el dato, porque me
falta acá en este caso ¿está? pero bien con el estudio.

La próxima clase con el 10 y los otros que faltan, lean el 10 está bueno. Lo que pasa es
que quiero ver algo de responsabilidad hoy ¿está? Dedicamos la última media hora, 25
minutos a responsabilidad. Me dijo Martin, llegaron a vieron presupuesto de
responsabilidad, vieron la función preventiva, que es una innovación del código
maravillosa, llegaron ah fue bien, fue una ironía, la función preventiva, que establece el
deber de tratar de prevenir, de evitar los daños, o que no se agrave etcétera y
empezamos la función resarcitoria.
Y la función resarcitoria comienza con los cuatro presupuestos de responsabilidad, que
son:
1) Incumplimiento objetivo
2) Factor de atribución
3) Daño
4) Relación de causalidad.

Estos son los cuatro presupuestos de la responsabilidad. En el final si les preguntamos el


nombre y titubean no hay problema, pero si le preguntamos los cuatro presupuestos de
responsabilidad y no lo dicen así, los cuatro presupuestos de responsabilidad son esto,
ya están en problemas, no se los van a tatuar pero grábenselo. La guía 6 primera parte,
que es la próxima guía que va para el parcial es esto, incumplimiento objetivo, para el
segundo parcial vemos esto. Primero, estas normas que vamos a ver ahora son
imperativas, este sector del código no se puede tocar, no se puede alterar

1) Incumplimiento objetivo: La palabra nos va a ayudar, que hay un incumplimiento, una


infracción, una violacion de algo, de un deber. Como una especie de imaginario de línea
amarilla que es transpuesta un límite, que es traspuesto por la persona que causa un
daño, incumplimiento.
La palabra objetivo, incumplimiento objetivo, ojo con esta palabra que se usa bastante,
objetivo. En este caso, el incumplimiento objetivo es una observación primaria inicial, que
nos permite advertir que hay una infracción a un deber. Entonces, es muy difícil el análisis
primario. Todavía en el factor de atribución, vamos a analizar si hay culpa si hay dolo,
todavía eso no lo analizamos, simplemente vemos que hay como una fotografía en el
instante en que transgrede o viola esa línea amarilla imaginaria, incumplimiento objetivo,
primera presunción.

Función resarcitoria
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.

Dice que la violación del deber de no dañar a otro o el incumplimiento de una obligación
dan lugar a la reparación por el daño causado, la idea de violación del deber, de una
infracción al deber. Después fíjense, en el artículo siguiente dice:

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro
es antijurídica si no está justificada.
Es decir, la idea es que si causo un daño a otro, da la idea ya primaria de que hay una
infracción a un deber, incumplimiento objetivo, por acción u omisión, ahora vamos a ver.
El incumplimiento objetivo nos remite a lo que Martín ya dio de que hay dos órbitas de
responsabilidad civil, la responsabilidad contractual y extracontractual.
Dentro del incumplimiento objetivo puede ser órbita de responsabilidad extracontractual, u
órbita de responsabilidad contractual.

Órbita de responsabilidad extracontractual: Implica la infracción a un deber que tiene


una característica constitucional y ahora está consagrado en artículo 1716, en el código
de Vélez, no tenía una consagración expresa como la tiene el actual código, ósea es
mejor que lo tenga el código. En el artículo 19 de la Constitución, cuando dice que "Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados" En esa expresión ”ni perjudiquen a un tercero” está el
fundamento de la responsabilidad extracontractual, el deber de no dañar a otro en
cualquier forma, no dañar a nadie de ningún modo, cualquier daño que cause alguien de
modo genérico e indeterminado, genera el primer presupuesto de responsabilidad, que es
la infracción al deber de no dañar, que ahora tiene garantía constitucional en el artículo
19, y ahora surge el 1716, que cuando comienza dice: "la violación del deber de no dañar
a otro"

Órbita contractual: Ya nos da la idea de que existe un contrato. Y la idea de que hay un
contrato nos remite a la idea de lo que venimos viendo Acreedor-Deudor y que hay un
contrato que no se cumple, tengo que pagar el alquiler y no lo pago, tengo que vender
algo y no lo entrego, tengo que construir algo y no lo construyo, Hay un deber que surge
del contrato que no se cumple. De hecho, esto tiene fundamento positivo también en el
artículo 959,

Contratos en general
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de
partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

Entonces si un contrato no se cumple genera un incumplimiento objetivo de un contrato,


de cualquier prestación, un alquiler que no se paga una cosa que nos ocurra, etc.
Ahora bien, porque esto también me interesa, la responsabilidad contractual, y la
extracontractual, en rigor tienen una diferencia esencial que yo se las destaco, ahí en la
guía, no sé si le puse cursiva, etc., que es interesante: ¿cómo se caracteriza en la órbita
extracontractual, la responsabilidad extracontractual?
Alumna:- Deber de no dañar a un otro
Profesor:- Pero ese deber ¿cómo se lo caracteriza? Ese deber de no dañar al otro
¿cómo se lo caracteriza? se dice que es un deber
Alumno:- Se dice que es un deber genérico, indeterminado en cuanto al sujeto pasivo.
Profesor:- Claro, no tengo que dañar, dañar en ningún modo, en la medida en que yo
daño a alguno de algún modo, con agresión física, le perjudico de alguna manera, etc,
hay un incumplimiento del deber. Y a su vez, es interesante que ese deber versa sobre
cualquier otro, sea nacional, residente, extranjero, turista, inmigrante ilegal, lo que ustedes
quieran, cualquiera que cause un daño a otro, ese otro tiene una acción de
responsabilidad. Fíjense, genérico e indeterminado, no tengo que dañar a nadie de
ningún modo, por acción u omisión. Acción es un acto positivo, de agresión, de palabra,
por las redes sociales, lo infamé, lo injurió, en un diario, con una noticia falsa, con un
accidente de autos, etc. Y una omisión, cuando tenemos el deber de obrar y no obramos,
esto vamos a ver ejemplos. Esto se ve por ejemplo, si yo tengo un deber de construir una
casa y no la construyó, la infracción es por omisión, si yo tengo que pagar alquileres y no
pago, la infracción es por una omisión, no pague el alquiler. Si tengo que entregar una
cosa que piden y no la entrego, es una omisión por no cumplir esa entrega ¿Se entiende?
Entonces, por acto positivo o por una omisión. Tengo un acto intermedio que es
Comisión por omisión.

Coisión por omisión: Es una omisión cometida en el marco de una acción que genera
responsabilidad. Ejemplo: estoy operando a alguien, soy médico, y en el acto quirúrgico
me olvido un objeto dentro de la zona operando, una gasa, tremendo, genera un
problema serio. Hay comisión por omisión. Porque se omitió en el marco de una acción, el
cirujano se olvida una gasa y quedó dentro y generó una infección
Ustedes ríanse, había una vez un juicio, inició una operación se olvidó una tijera de 12
centímetros, lo único que lamento el día de hoy, hice la sentencia, lo único que lamento
el día de hoy es cómo no le saqué foto a la radiografía. Yo me acuerdo que la radiografía
tenía una tijera, la habían hecho una operación en la panza. Estuvo un año con la tijera
adentro, un año con la tijera adentro y no se infecta porque no se deteriora a diferencia de
una gasa, una gasa se descompone.
Ganó el juico, pero qué pasó, al año le molesta un poco, era un deportista, no de alta
competición pero era un deportista. Y al año sintió una molestia y fue al médico, le
sacaron una radiografía pensando que era la cadera que se yo, le sacan la radiografía y
tenía una tijera adentro. Listo lo operaron, el daño fue poco, el daño fue poco porque de
hecho durante el año la tuvo y no se dio cuenta. Cuando lo operaron se la sacaron y no
tuvo secuelas. Bueno, listo ahí Comisión por omisión.
Alumna:- ¿Está eso del daño futuro no?
Profesor:- Si pero eso está dentro del daño, dentro del daño futuro estamos acá. Daño
futuro en el ejemplo sería, yo hago juicio por lo que me hicieron ¿no?, pero dentro de 10
años me van a tener que operar de nuevo, porque esto exige eso dentro de 10 años,
cambiar la prótesis. Entonces, dentro de 10 años me la tienen que reemplazar, entonces
daño futuro es eso, hay una certeza de un daño previsiblemente futuro, que representa el
costo de esa intervención o las secuelas, pero eso es dentro del daño, acá estamos en
otro tema.
Entonces órbita extracontractual, órbita contractual. Órbita contractual es cuando hay un
contrato, estamos de acuerdo, hay un contrato que no se incumple, en el 959, fíjense
como dice el 1716 o el incumplimiento de una obligación, fíjense, la obligación del deber
de no dañar a otro o el incumplimiento de una obligación (contractual). Entonces 1716,
pero pongan ahí con lápiz el 959, efecto vinculante del contrato, incumplimiento de una
obligación contractual.
En el ámbito contractual en cambio el deber es específico y determinado, en relación al
objeto, en relación al sujeto. Supongamos Si yo el día del parcial les digo a alguno de
ustedes, les vendo mi código, te lo doy el 7 de octubre, el día del parcial, y le digo bueno,
el código costará no sé, $1000, perfecto, le vendo el código. Y hoy decimos ya está, ese
contrato está consentido hoy, y el 7 de octubre lo único que hay es cumplimiento, él me va
a dar $1000 yo le doy el Código ¿estamos de acuerdo? Bien. Fíjense que ahí en ese
deber del cumplimiento de la órbita contractual Mauro; primero ustedes están pintados,
son todos terceros, si yo no le doy el contrato a Mauro o Mauro no me paga ustedes
nada, son terceros, el deber estamos entre él y yo que firmamos el contrato, no es un
deber genérico de no dañar a nadie, es un deber específico y determinado, en relación al
objeto y en relación a los sujetos.
En relación al objeto, Mauro lo único que me puede reclamar es esto, no me puede
reclamar ningún objeto personal mío fuera del código, yo solo estoy obligado a venderle
este código, a esto se refiere el contrato. No puede reclamarse ni mi auto, ni mi saco, ni
mi maletín ¿estamos de acuerdo? a su vez, yo le puedo reclamar a él, a mí y a nadie
más. Fíjense como en la órbita contractual el deber es específico y determinado, en
relación al objeto y en relación al sujeto.
Alumno:- Esa sería la cosa cierta ¿no?
Profesor:- En este caso si, en este caso si es una obligación de cosa cierta.
Alumno: -Si fuera incierta podría ser otro código ¿no?
Profesor:- No, otro código seria cierta
Alumno:- ¿cierta también?
Profesor:- Si, es un código de la misma especie y calidad.
Alumno:- Ah, porque no se supone que la cosa cierta es específicamente ese código
tuyo con tus anotaciones.
Profesor:- Bueno, podríamos discutir si es un código mío o si uno de la misma editorial,
de la misma, para conformar la prestación, ahí hay que determinar en el contrato si
estamos hablando de algo personal o de algo genérico.
Alumno:- Indeterminada seria si es este o el código penal
Profesor:- Supongamos, se inicia una discusión sobre eso.
Alumno:- Porque la otra vez el profe, el otro profe, nos dijo que ese grabador, con ese
número de serie, es exactamente.
Profesor:- Si a veces, supongamos que ese código está dedicado, y ya no es igual a otro
de la misma especie, ya es personal.
Alumno:- Claro, están tus anotaciones.
Profesor:- Claro, entonces ya no es igual a otro de la misma especie. Entonces, tenemos
órbita contractual y órbita extracontractual, ¿qué nos dice el 1717? que cuando se cause
un daño a otro, es antijurídico, o sea está la idea de infracción, está la idea de un daño
como elemento central en el código civil, en la reparación civil. Leemos 1717
Alumna:- Art 1717: "Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada"
Profesor:- Si no está justificada, perfecto, fíjense la noción de antijuricidad, infracción,
órbita contractual, extracontractual y la idea de daño. Atención con esto se los digo,
después lo vamos a ver pero es muy rico el tema este, es muy lindo, a mí me gusta
mucho. En el código actual el límite no es tan trascendente, lo era más en el Código de
Vélez.
Pero, a lo que voy es esto, con la caracterización del deber, ustedes tienen claro cuando
es contractual y cuando es extracontractual, genérico, indeterminado, en relación al objeto
en relación al sujeto, extracontractual; contractual es de específico y determinado, tanto
en relación al deber, tanto en relación a la persona.
El ámbito contractual se presenta claramente cuando hay contrato, estamos de acuerdo,
todos los ejemplos que les di son esos, pero atención que son grises o difusas, que se
extiende el efecto contractual cuando no hay contrato por ej. salgo corriendo a la facultad,
me subo al 130 pienso que es el cartel verde y resulta que es el cartel rojo, estoy dentro
del colectivo, empieza la marcha el colectivo, no pasé la SUBE. ¿Hay contrato o no?
Alumno:- No
Alumna:- SI
Profesor:- No, contrato no hay, porque yo no acordé con el chofer voy a tal lado, paso la
sube. Guardé silencio, subí corriendo, apurado.
Alumno:- No pero la otra vez con el otro profesor vimos un ejemplo parecido, él dijo que
si hay un accidente, y no paso la sube, que igual estaba protegido,
Profesor:-Igual está protegido, a lo que voy es que la órbita contractual también se va a
aplicar en esos casos por más de que no haya contrato. Supongamos que por mala
suerte, me deje en la parada siguiente para que baje y me tomé el del cartel verde que
viene atrás, justo hay un accidente, yo me lastimo, no firmé el contrato, no hay contrato de
transporte, sin embargo la jurisprudencia y la doctrina va a aplicar la órbita contractual,
porque va a decir que en definitiva si me permite el ingreso a la unidad hay un deber de
trasladarme sano y salvo, específico y determinado en relación a la obligación. Ustedes
quédense con el comienzo de que tiene que haber contrato, pero les advierto que vamos
a ver que hay casos donde no hay contrato, y sin embargo hay órbita contractual ¿Por
qué? Porque hay un deber específico y determinado.
Bien, si no está justificado, ¿cuándo está justificado el daño? Atención, porque hay veces
que el daño se causa y está justificado.
Alumno:- No es lo mismo que venga un ladrón y te haga un tajo en el estómago a que
vos de repente te caigas en la calle, o sea estas inconsciente, vino el médico y te hace un
tajo para salvarte la vida.
Profesor:- Bien, vamos a ver que eso está justificado, entonces está perfecto. Vamos a
empezar por el principio. Esta perfecto el ejemplo, vamos a ver, pero atención con esto,
cuando está justificado, te está causando un daño, causa un daño, pero porque la ley dice
que está justificado no hay ilícito. Antes me dijo que si causa un daño es antijurídico si no
está justificado. ¿Cuándo está justificado? Cuando me lo dice la ley ¿Cuándo está
justificado?
Hay tres supuestos enunciados en el artículo siguiente. Si vos causás un daño y está
justificado no hay incumplimiento objetivo, no hay responsabilidad civil. Este análisis exige
que haya esto, si esto no hay, no hay responsabilidad civil. Cuando hay incumplimiento
objetivo exige que, digamos, si no está justificado ¿cuándo está justificado? en el primer
supuesto del 1718.

ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un


derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,
frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue
agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima
defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente
o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado
únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el
damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere
equitativo.

a) Ejercicio regular de un derecho. "está justificado el hecho que cause un daño", o sea
que es daño, pero está justificado cuando el tercero en el ejercicio regular de un derecho
cause un daño. Ejemplo, yo tengo una panadería, hay una panadería en Warner, y en la
otra cuadra coloco una panadería, del mismo rubro y competencia, mejor producto, mejor
precio, etc., y la segunda panadería provoca la ruina a la primer panadería, provoca la
ruina, tiene que despedir a la gente, quiebra, pongámoslo así bien trágico. Perfecto, o hay
duda de que el daño que sufre la primera panadería es causado por la segunda, no hay
duda, hay una vinculación perfecta entre un hecho y el otro, hay una relación causal entre
la segunda panadería que se lleva toda la clientela, y la ruina de la primera, sin embargo,
suponiendo que no hay trampa, que no hay ninguna competencia desleal, nada, salvo
calidad precio, el daño que provocó esta segunda panadería, resulta del ejercicio regular
de un derecho. Entonces, hay daño pero no hay incumplimiento objetivo porque está
justificado, ¿en qué está justificado? En que el daño se causó en el ejercicio regular de un
derecho, primer supuesto.

B) EN legítima defensa propia o de terceros: Frente al discurso tan en boga de que nos
invitan a ser justicieros a todos ante cualquier situación, el discurso en boga es eso, de
ser todos unos justicieros. En el medio escucho mucho ese discurso y me irrita, pero dice
fíjense que el código, un poco copia del código penal, dice lo contrario, fíjense la legítima
defensa propia o de tercero, está bien, por un medio racionalmente proporcionado, exige
proporción en la respuesta a la agresión. Proporcionalidad, es la primera circunstancia,
frente a una agresión actual o inminente, inminencia que impide que tuviera el auxilio de
la policía o de la fuerza de seguridad que tiene la función de reprimir el delito, con
intervención de la justicia, etc. Es decir, que uno que sea justiciero implica que no
tenemos la inminencia, la imposibilidad jurídica de una fuerza pública, una fuerza judicial,
¿sí?
Alumna:- Profe yo tengo un conocido también, en realidad es un vecino, que es policía,
retirado, y él estaba en su casa, y ve por las cámaras que había una persona que le
estaba robando la moto que estaba abajo. Está medio… se asomó por la ventana y le
pegó un tiro en la espalda, ¿en este caso es legítima defensa?
Profesor:- Para mí, dicho así, no hay proporcionalidad, vale más la vida de una persona
que una moto. Es así.
Alumna:- Y si está dentro de mi casa el ladrón, y va a matar a mi mama.
Profesor:- Ahí es otro tema, no tienes tiempo de ir a la policía y avisar.
Bueno, ahí el limite se hace más difuso, pero en principio si no hay agresión, si esta en tu
casa y está robando, bueno
Alumna:- Pero si está intentando matar a alguien
Profesor:- Ahí si porque hay inminencia y estás tratando de evitar, pero si causas un
daño tiene que ser proporcional la respuesta a la agresión que está causando
proporcionalidad lo dice. Un caso muy famoso, el ingeniero Santos, ustedes son jóvenes,
un ingeniero que veía por la ventana que le estaban robando el auto, y era verdad que le
estaban robando en la vereda de enfrente, salió y le pegó un tiro en la cabeza al ladrón y
al que estaba con el ladrón, locura total . Fue condenado penalmente, porque no hay
proporcionalidad.

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable: El tercero que no fue
agresor, el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daño como hecho realizado en
legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena. Si el que ejerce la
defensa se equivoca y lastima a un tercero, es un daño punible. Por e le quiero pegar un
tiro a él y le pega al de atrás. Ahí pagas el daño, no te justifica nada, no hay justificación.
Es decir, no hay ese discurso de legítima defensa. Paremos, es un chorro, no un asesino,
paren, paren, digamos hay que defender todo perfecto, pero paren tenemos que resolver
como más humanamente, pero bueno, cerramos acá, tomo lista.

ACCIÓN DIRECTA
ARTICULO 736.- Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para
percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El
acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter
excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente
previstos por la ley.

ARTICULO 737.- Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el


acreedor requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c) homogeneidad de ambos créditos entre sí;
d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa;
e) citación del deudor a juicio.

ARTICULO 738.- Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:


a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;
b) el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
c) el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que
tenga contra su propio acreedor y contra el demandante;
d) el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
e) el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función
del pago efectuado por el demandado.
ACCIÓN SUBROGATORIA

ARTICULO 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no,


puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso
en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

ARTICULO 740.- Citación del deudor. El deudor debe ser citado para que tome
intervención en el juicio respectivo.

ARTICULO 741.- Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria:


a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo
pueden ser ejercidos por su titular;
b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la
situación patrimonial del deudor.

ARTICULO 742.- Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas las


excepciones y causas de extinción de su crédito, aun cuando provengan de hechos del
deudor posteriores a la demanda, siempre que éstos no sean en fraude de los derechos
del acreedor.

FUNCIÓN RESARCITORIA
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro
es antijurídica si no está justificada.

ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un


derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,
frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue
agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima
defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla
justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este
caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo.

También podría gustarte