Está en la página 1de 16

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Carrera: Derecho
Curso: Derecho Civil

TEMA:
INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL REGLAMENTO DEL
REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

Olga María Mejicanos Miranda


Carnet: 5014-22-3038
Sección: “C”

Escuintla, Octubre del 2023


INTRODUCCIÓN

Los guatemaltecos estamos enfrentando los desafíos que implican las


transformaciones, tanto en ámbito nacional como en las relaciones
internacionales, de manera que es imperativo que todos encaremos con firmeza
nuestras responsabilidades, para contribuirá gestar una nación próspera y
fecunda, cuyos frutos debemos cosechar en el futuro. Como institución integrante
de la estructura administrativa del Estado, el Registro General de la Propiedad
también está comprometido en los cambios que exigen las circunstancias, en el
marco de su competencia. En vista que el cometido principal del Registro radica
en el fomento de la seguridad jurídica en las relaciones sociales del tráfico de
bienes, necesariamente tiene que ser una institución digna de confianza y de
respeto. Dentro de su objetivo general que implica reunir, registrar y proporcionar
información sobre los bienes inscritos en los departamentos de la República que
tiene a su cargo, el Registro está inmerso en el proceso de modernización de sus
procesos, cuyos resultados tienen incidencia en todo el país y muy
particularmente en los usuarios.
INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL REGLAMENTO DEL
REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

RESEÑA:
El antecedente más antiguo que se conoce sobre la existencia del Registro
General de la Propiedad en Guatemala, se remonta a la época de la colonia,
cuando por disposición del Rey de España Juan Carlos III, se establece en
Guatemala una oficina para registrar los gravámenes reales sobre inmuebles
conocida como Oficio de Hipotecas. Después de la Independencia de España en
1821 dicha tarea fue asumida por las jefaturas políticas y las de policía.

Con el advenimiento de la Revolución de 1871, se emitió el Código Civil que se


puso en vigencia el 15 de Septiembre de 1877. Este código crea una especie de
Registro de la Propiedad con el nombre de Toma de Razones Hipotecarias,
cuyas atribuciones fueron estipular los títulos sujetos a inscripción, forma y
efectos de las inscripciones, de las anotaciones preventivas, cancelaciones, de
los registros, de los registradores, de la responsabilidad de los registradores, de
los títulos supletorios, entre otros.

El inicio del funcionamiento del Registro General de la Propiedad en Guatemala


data de la época del General Justo Rufino Barrios, en el año 1877. A través de
los años y atendiendo las necesidades de cada época, se fueron creando
registros en otros departamentos y a su vez eliminando registros de otros, hasta
llegar hoy en día, más de 130 años después de su creación, a tener dos
registros, el Registro General de la Zona Central, con carácter de Registro
General, con sede en la ciudad de Guatemala y el Segundo Registro de la
Propiedad con sede en Quetzaltenango.

Desde 1976 el Registro General de la Propiedad se encuentra ubicado en el


edificio situado en la 9ª Avenida 14-25 de la zona 1 de la capital de Guatemala,
edificio que albergó por muchos años a la Corte Suprema de Justicia.
En cuanto a sus instalaciones y procedimientos, el Registro General de la
Propiedad contaba con una infraestructura y sistema operacional que venía
acarreando desde el siglo XIX, contando con instalaciones y equipos de trabajo,
obsoletos y totalmente inadecuados para que el Registro cumpliera eficazmente
con su trabajo.

El sistema de llevar a cabo las operaciones relacionadas con fincas era un


sistema manual, las operaciones de los documentos presentados eran lentas y el
proceso de presentación, operación y devolución de un documento podía durar
meses.

En 1996 Tras una serie de modificaciones estructurales y la implementación de


tecnología informática de punta, el Registro General de la Propiedad ofrece hoy
en día servicios más ágiles, rápidos y certeros en el cumplimiento de sus
funciones y siempre observando garantizar a los usuarios la seguridad jurídica
registral.

El proceso de modernización del Registro de la Propiedad dio inicio en el año


1996 con la implementación de un sistema de operación electrónico y la
digitalización de los libros físicos, pero es a partir de 2004 que arranca una
evidente modernización y remodelación de sus instalaciones físicas y equipo a
utilizar, revisando integralmente todos sus procesos, lo que permite una atención
y servicio ágil, en beneficio de los usuarios y de la sociedad guatemalteca en su
conjunto.

Funciones y actividades
De conformidad con el artículo 1124 del Código Civil, el Registro General de la
Propiedad (RGP) es una institución pública que tiene por objeto la inscripción,
anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables, con excepción
de las garantías mobiliarias que se constituyan de conformidad con la ley de
garantías mobiliarias.

En el Registro General de la Propiedad se llevan por separado los registros


siguientes: de prenda agraria, de testamentos y donaciones por causa de muerte,
de propiedad horizontal, de fábricas inmovilizadas, de buques y aeronaves,
canales, muelles, ferrocarriles y otras obras públicas de índole semejante, de
minas e hidrocarburos de muebles identificables y otros que establezcan leyes
especiales.

También se llevan los registros de la prenda común, de la prenda ganadera,


industrial y comercial, cuyas modalidades son objeto de disposiciones especiales.

Específicamente en cuanto al Registro General de la Propiedad de la zona


central con sede en la ciudad de Guatemala, según el artículo 1216 del código
civil, tendrá a su cargo el registro de las demás zonas que no lo tengan propio y
como Registro General, el control y vigilancia de los demás Registros de la
Propiedad.

Autoridades y regulación legal

Regulación legal
El marco legal, por el que se rige el Registro General de la Propiedad, es el
siguiente:
 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo. 230.
 Libro cuarto Código Civil decreto ley 106.
 Acuerdo gubernativo 30-2005, Reglamento de los registros de la
propiedad.
 Acuerdo gubernativo 325-2005, Arancel general para los registros de la
propiedad.
Autoridades
De conformidad con lo que establece el artículo 1225 del código civil
guatemalteco, cada registro estará a cargo de un registrador nombrado por el
presidente de la República, a través de un acuerdo gubernativo, y entre los
requisitos necesarios para optar al cargo el artículo 1226 del mismo cuerpo legal
establece que es necesario ser guatemalteco de origen, notario y abogado,
colegiado activo.

Estableciendo además en el Artículo 1227 que el cargo de registrador es


incompatible con el ejercicio de las profesiones de abogado y notario y con todo
empleo o cargo público. Por lo que legalmente no existe un periodo como tal para
ejercer el cargo, dependerá de la decisión del Presidente de la República de
Guatemala.

El actual registrador general de la propiedad es el Lic. Luis Alfredo Pineda


Loarca, abogado y notario de reconocida honorabilidad nombrado por el
Presidente de la República Alejandro Giammattei.

El nombramiento del licenciado Pineda se ha percibido como un cambio positivo


que refuerza la certeza jurídica del registro, misma que se ha perdido en las
últimas administraciones.

El Segundo Registro de la Propiedad


Historia
El Segundo Registro de la Propiedad fue fundado mediante Acuerdo Gubernativo
de fecha 19 de Junio de 1877, que creó tres registros con sus correspondientes
zonas, estando sus oficinas en la ciudad capital, Jutiapa y Quetzaltenango;
posteriormente el 31 de Mayo de 1892 se instaura el Registro de San Marcos con
su zona especial y el 23 de Julio del mismo año se crea el Registro para el
departamento de Retalhuleu y Suchitepéquez; posteriormente el 01 de
Noviembre de 1897 se reduce el número de registros a tres, siendo estos el de la
ciudad capital, Jalapa y Quetzaltenango, esta última forma de establecimiento de
los registros vuelve a ser modificada con acuerdos de fecha 30 de Abril y 27 de
Mayo de 1898 que amplía los registros a: ciudad capital, Quetzaltenango, Jalapa,
Zacapa, Cobán y San Marcos. Por último, mediante acuerdos de fecha 10 y 28
de Julio de 1933, 12 de Junio de 1934 y, 01 de Junio de 1936 se determina dejar
el funcionamiento de los Registros en únicamente dos sedes que se denominan:
Registro General de la Propiedad con sede en la ciudad capital y el Segundo
Registro de la Propiedad con sede en la ciudad de Quetzaltenango, los cuales
operan administrativa y financieramente de forma independiente.

Comisión Nacional Registral


Mediante el Acuerdo Gubernativo 30-2005 se crea la Comisión Nacional
Registral, tal como lo establece el Artículo 32 del mencionado acuerdo, como un
órgano de alto nivel de los registros. y de conformidad con el artículo 34 tendrá
carácter permanente.

Fines
De conformidad con lo establecido en el artículo 39 del Reglamento de los
Registros de la Propiedad, la Comisión Nacional Registral, tiene como fines: el
velar por el mejoramiento y modernización de los servicios que prestan los
Registros; en especial alcanzar y mantener la certeza jurídica propia de sus
funciones.

Entre sus funciones podemos mencionar, de acuerdo con el reglamento en


mención, recopilar estudios y propuestas, recomendar criterios, aprobar los
presupuestos que sometan a su consideración los Registradores, aprobar
proyectos de modernización, conocer y aprobar aranceles, previo a someterla a
decisión del Presidente de la República, aprobar sistemas de resguardo de
información, entre otras.
La modernización es uno de los aspectos más importantes por los cuales se crea
la Comisión Nacional Registral, con el objeto de optimizar recursos tanto para
institución como para los usuarios, por ello el Reglamento a través de la cual se
crea, establece en el artículo 40, que del monto total de honorarios que ingresan
a los Registros, debiera destinarse el porcentaje que establezca el arancel
general (no menos del 20% para constituir un fondo que se utilizara
exclusivamente para inversiones en modernización.
Autoridades
La integración de la comisión Nacional Registral se realiza de la siguiente
manera, además estas son las personas que actualmente le integran. Todo ello
de conformidad con lo establecido en el Artículo 32 del acuerdo gubernativo 30-
2005 que contiene el Reglamento de los Registros de la Propiedad.

Actual integrante
Cargo
Titular

José Miguel Gutiérrez


Registrador General de la Propiedad (Presidente).
Anzueto

El Registrador del segundo Registro. Juan José Muñoz

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Rodolfo Cárdenas


Colegio de abogados y notarios de Guatemala. Villagrán

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Luis Felipe Sáenz


Colegio de abogados y notarios de Guatemala. Juárez

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Fernando José


Colegio de abogados y notarios de Guatemala. Quezada Toruño

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Francisco José Castillo


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Love

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Luis Augusto Zelaya


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Estradé

Miembro designado a propuesta de la junta directiva del Edgar Estuardo


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Asturias Utrera

Es importante tomar en cuenta que de conformidad con el artículo 33 del


reglamento comentado, los integrantes de la comisión serán nombrados por el
Presidente de la República a propuesta de las entidades gremiales nominadoras
(El colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y El instituto Guatemalteco de
Seguridad Social). La duración en el cargo de las personas de conformidad con
el artículo 34 del Reglamento, es de cinco años.
Recensión

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
Acuérdase las siguientes reformas al Reglamento del Registro General de
la Propiedad contenido en el Acuerdo Gubernativo Número 30-2005, del 27
de Enero del año 2005 y Arancel General para los Registros de la
Propiedad, Aprobado por Acuerdo Gubernativo número 325-2005 del 18 de
Julio del año 2005.

ACUERDO GUBERNATIVO No. 237-2015


Guatemala, 26 de noviembre de 2015.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que el Registro General de la Propiedad es una institución pública cuya
función principal consiste en garantizar la seguridad y certeza jurídica y la
publicidad de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos
reales de los bienes que, por mandato legal, están sujetos a inscripción,
por lo que el Estado debe velar por el eficiente funcionamiento y desarrollo
permanente de dicha institución.
CONSIDERANDO:
Que el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, atraviesa una
crisis económica que hace indispensable tomar medidas inmediatas para
solventarla, pues de lo contrario, su situación repercutiría negativamente
en el régimen jurídico de protección y desarrollo de la propiedad y en las
actividades que legalmente tiene atribuidas; con esa finalidad es necesario
reformar disposiciones reglamentarias de carácter administrativo y
financiero, adaptándolas a las necesidades actuales de esa institución, sin
que por ello resulten perjudicados los programas de modernización.
POR LO TANTO:
En ejercicio de las funciones que confiere el Articulo 183, literal e). de la
Constitución Política de la República de Guatemala,
ACUERDA:
Las siguientes reformas al Reglamento de los Registros de la Propiedad,
contenido en el Acuerdo Gubernativo número 30-2005, del 27 de enero del
año 2005 y al Arancel General para los Registros de la Propiedad,
aprobado por Acuerdo Gubernativo número 325-2005 del 18 de julio del
año 2005:
ARTICULO 1. Se reforma el artículo 40 del Acuerdo Gubernativo número
30-2005, el cual queda así:
Articulo 40. MODERNIZACION DE LOS REGISTROS DE LA
PROPIEDAD. Del monto total de los honorarios que ingresen a los
Registros, deberá destinarse el porcentaje que establezca el Arancel
General para constituir un fondo que se utilizará para el financiamiento de
inversiones e infraestructura necesarias para su modernización; resguardo
y conservación de los libros físicos; estudios, evaluaciones e instalación de
nuevas tecnologías, adquisición, mantenimiento, actualización y
renovación de equipo, sistemas, programas, licencias de operación y
aplicaciones técnicas idóneas para promover, preservar y mantener con
tecnología de punta el optimo funcionamiento y la prestación de servicios
de los Registros y, asimismo, para cualquier actividad conexa, necesaria o
complementaria de las anteriores. Tales recursos constituirán fondos
privativos que deberán depositarse mensualmente en las cuentas que se
aperturen para el efecto en cualquier banco del sistema. Cada Registro, de
manera independiente, los contabilizara, administrará y destinará para su
modernización.
Los Registradores de la Propiedad solo podrán disponer de estos fondos
previa autorización de la Comisión Nacional Registral, quien podrá aprobar
de forma extraordinaria, el traslado de un porcentaje de dichos recursos
para sufragar gastos de funcionamiento, siempre que se cumplan los
siguientes supuestos:
a) Que la situación financiera de la institución lo amerite y se deba a
circunstancias que pongan en riesgo la sostenibilidad y
funcionamiento de los Registros de la Propiedad;
b) Que existan los dictámenes, financieros, técnicos y jurídicos
necesarios para justificar la medida, estableciendo con claridad el
porcentaje o el monto para solventar el problema financiero, siempre
que no se vean afectados los proyectos de modernización
programados, bajo su responsabilidad;
c) Que el Registrador de la Propiedad solicite el forma razonada la
autorización correspondiente; y
d) Que se presente un plan de ejecución de dichos fondos, en el cual
se establezca el destino específico de los mismos, asegurando que
serán utilizados únicamente para resolver problemas financieros. De
existir un remanente, los fondos serán retornados a los programas
de modernización;
ARTICULO 2. Se reforma el artículo 10 del Acuerdo Gubernativo número
325-2005, el cual queda así:
Articulo 10. MODERNIZACIÓN. Del monto total de los honorarios
efectivamente percibidos, los registradores están obligados a destinar un
porcentaje, entre el cinco por ciento (5%) y el veinte por ciento (20%), para
constituir un fondo que exclusivamente se utilizará para el financiamiento
de inversiones e infraestructura necesarios para la modernización y
desarrollo permanentes de la Institución, así como para optimizar,
simplificar y agilizar los servicios que se presten a los usuarios; resguardar
y conservar los libros físicos; efectuar estudios y evaluaciones; instalar
nuevas tecnologías; adquirir, mantener, actualizar y renovar equipo,
sistemas, programas, licencias de operación y aplicaciones técnicas
idóneas para mantener y promover con tecnología de punta el optimo
funcionamiento y la eficiente prestación de servicios de los Registros y
para cualquier otra actividad conexa, necesaria o complementaria de las
anteriores. Tales recursos deberán depositarse mensualmente en las
cuentas específicas que se abran en cualquier banco del sistema. Cada
Registro deberá contabilizar, administrar y ejecutar debidamente los
recursos que le correspondan. No obstante, se podrán invertir
conjuntamente con los recursos de otros Registros de la Propiedad o de
otra naturaleza, en programas de beneficio común o que se consideren
necesarios para la modernización y desarrollo institucional de los Registros
Públicos. Estos recursos únicamente podrán utilizarse previa autorización
de la Comisión Nacional Registral. El porcentaje de modernización será
determinado por la Comisión Nacional Registral al aprobar cada año el
presupuesto de los Registros y podrá modificarlo con apoyo en dictámenes
de la Dirección Financiera y de la Dirección de Informática o de la Unidad a
cargo de la modernización.
ARTICULO 3. TRANSITORIO. El Registro General de la Propiedad de la
Zona Central podrá disponer hasta del cuarenta y cinco por ciento (45%)
de los fondos para modernización que tenga invertidos en caja y bancos al
treinta de septiembre de dos mil quince. Los recursos así obtenidos se
emplearan para el pago de obligaciones provenientes de sentencias
judiciales firmas dictadas en contra de dicha institución, aportes pendientes
en concepto de modernización de agosto del año dos mil quince a la fecha,
pago de sueldos, salarios, honorarios, bonos, horas extras,
indemnizaciones, cuotas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y
demás obligaciones patronales correspondientes al ejercicio fiscal del año
dos mil quince.
El Registrador General de la Propiedad de la Zona Central, será
responsable del destino que se dé a esos recursos y deberá dar cuenta por
escrito de ello, a la Comisión Nacional Registral a mas tardar el quince de
enero de dos mil dieciséis, adjuntando a ese informe, dictamen de la
Auditoría Interna del Registro que confirme la inversión de los recursos. El
Presente artículo, perderá vigencia el dieciséis de enero de dos mil
dieciséis.
ARTICULO 4. VIGENCIA. El presente Acuerdo empezará a regir al día de
su publicación en el Diario de Centro América.

COMUNÍQUESE
EUNICE DEL MILAGRO MENDIZÁBAL VILLAGRÁN
MINISTRA DE GOBERNACIÓN

(E-691:2015) 27 noviembre

CONCLUSIONES

En Guatemala impera un Sistema Registral de inscripción, no de transcripción,


constituyendo por el Registro General de la Propiedad, una fuerza que asegurar y
proteger el Derecho de Prelación, cuando un documento presentado por un
usuario es suspendido por el Registro.

La garantía que genera el Principio de Prioridad, con la implementación de un


sistema de anotación automática, deberá abarcar únicamente el derecho del que
lo ejerce, es decir, a quien se le traslada la propiedad en el instrumento público,
para que si en caso de algún tipo de suspensión si lo existiere, no venga un
tercero y lo aproveche, registrando su derechos que muchas veces es de mala
fe.
Cuando el Registro suspende un documento ya sea en forma justificada o
injustificada, no protege al usuario para que en un término de tiempo este pueda
subsanar dicho inconveniente, y no sea vulnerado por terceras personas su
derecho al principio de prioridad que debe ser resguardado por el Registro
General de la Propiedad.

El principio de prioridad se ve vulnerado cuando un documento es retirado por el


usuario habiendo sido suspendido en forma justificada o injustificada, sin que
este tenga garantía alguna de que cuando vuelva a presentar dicho documento
todavía tenga derecho sobre él.

E-GRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_General_de_la_Propiedad_(Guatemala)
 https://www.rgp.org.gt/historia

También podría gustarte