Está en la página 1de 10

CUANDO LAS MONTAÑAS TIEMBLAN

En 1983 los directores de este documental, Pamela Yates y Newton


Thomas Sigel, fueron a Guatemala para filmar la guerra civil entre las
guerrillas de la India y el ejército del dictador José Efrain Ríos Montt.

Allá, encontraron a Rigoberta Menchú, de 21 años de edad, campesina,


quien revela el cuento del sufrimiento y la miseria que los descendientes
de los mayas pobres. Los directores fueron capaces de lograr un
contacto íntimo tanto con la dictadura militar represiva, y con las fuerzas
rebeldes insurgentes.

¿Cómo lo hicieron sin ser asesinados? El documental están siendo


utilizadas como prueba contra el general José Efraín Ríos Montt. Aparte
de eso, nos da mucha luz sobre lo que está pasando en Guatemala y el
resto de América Latina hoy en día, por ejemplo, por qué tantos
guatemaltecos y otros centroamericanos han hecho su camino a través
de México y entró ilegalmente a Estados Unidos en busca de trabajo.

Este video comienza contando como Guatemala trató de luchar para


poder lograr hacia ella la democracia, votando libremente sintiéndose así
seguro, así mismo el control sobre el pueblo y sus bienes. Sin embargo,
como se menciona en el video los indígenas, pobres ellos realmente
vivieron en una ‘’democracia’’ donde no tuvieron niñez ya que tenía que
trabajar duro para poder sobrevivir, mucho intentaron emigrar.

Se puede ver como trataban de mal a toda la gente, las condiciones en


que los ponían a trabajar, los sueldos eran terribles, así mismo muchos
obreros indígenas salieron a las calles de nuestra ciudad para pedir
justicia y los centeneros indígenas apoyándolos bajaron de las montañas
para así darle alimentos.

Pero los campesinos tomaron el valor para irse a la embajada de España


y para que todos sepan las injusticias que vivían día con día, pero por
todo lo que hubo se incendió y murieron todos los campesinos, así
mismo murieron las esperanzas para que en el país hubiera un cambio,
tanto así que los militares salieron masivamente a las calles, torturando a
los guerrilleros y llamando a la gente a que pudieran ver como se les
castigaba.

Los torturaron por días hasta que al final los quemaron y amenazaron a
todo el pueblo de Guatemala que esto les pasaría si no acataban sus
órdenes, después de tantas injusticias procedieron a unirse, ya que solo
de esta manera podían revolucionar para así acabar con tanta injusticia,
querían una Guatemala segura, con justicia, donde indígenas y ladinos
se trataran por igual y con respeto.

Enseñándole también a las generaciones que vendrían a cómo luchar,


así mismo trabajando hasta la madrugada y como sobrevivir. Realmente
fue una lucha muy dura por todo el pueblo de Guatemala, debido a que
tenían miedo de ser torturados como muchos lo fueron por defender su
país.

Rigoberta Menchu relata como el pueblo indígena fue tratado mal y no se


le ha respetado, ni dado las herramientas para que evolucionen sin
perder su entidad. El pueblo indígena fue usado como mano de obra y se
aprovechaban de ellos y utilizaban la violencia como medio para que
entendieran que debían hacer bien su trabajo, eso sí claro, sin una buena
paga y si no lo hacían morían.

Creemos que todo mundo desconoce sobre este tema de las guerrillas y
todo lo que sucedió en esos tiempos en nuestra Guatemala, cómo todos
sufrieron de diferentes maneras y cómo murieron por querer un país
mejor y dar a conocer a todo el mundo lo que estaban pasando.

Es lamentable como todos los militares obligaban a los soldados a matar,


torturar y quemar a los indígenas por querer defenderse, por no seguir
aguantando cada injusticia día tras día, sin tener piedad de su familia o
de su propia vida.

En este documental se puede observar que vivimos en una sociedad muy


racista, como les quitaban sus terrenos, sus campos y todo lo que ellos
habían construido a base de esfuerzo y muchos sacrificios, realmente fue
algo muy duro y lamentable para nuestra querida Guatemala en esos
tiempos, ya que a los tiempos que nos encontramos ahora si se ven
injusticias, pero no como ese tipo que hubo en ese tiempo.

Los testimonios de Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de la


Paz en 1992, amplían el panorama sobre los abusos de las fuerzas de
seguridad guatemaltecas contra su pueblo y otras comunidades
indígenas en el despojo de sus tierras.

El enfrentamiento en la Embajada de España en 1980 que tomó la vida


de más de 30 personas, incluido su padre, acentuó la represión hacia la
sociedad civil. El documental fue presentado en Estados Unidos en 1983
y ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, pero
tuvieron que pasar 20 años para que pudiera estrenarse en Guatemala.

La narrativa la inicia Rigoberta Menchú, quien da una pequeña


explicación de la opresión de los pueblos indígenas que han pasado por
más de quinientos años, y luego se puede observar el diálogo entre el
presidente de Guatemala y el embajador de Estados Unidos en 1954.

El presidente explicó que él quería reformar para mejorar la vida de las


personas, le dijo que el problema era con la Compañía United Fruit. El
embajador menciona que no permitiría que los soviéticos ingresaran al
Canal de Panamá desde Texas.

También podemos observar que Guatemala era observada en la base de


la CIA en Florida, y luego se recibe un informe, donde según se detallaba
que Guatemala había conseguido la libertad después de 10 años que
Jacobo Árbenz fuera expulsado y Castillo Armas llegara al poder. Y de
cuántos comunistas fueron arrestados, en el comunicado emitido por el
Secretario de Estado de los Estados Unidos, algunas personas dijeron
que Guatemala tiene un nuevo estilo de libertad.

También se observa como algunos agricultores emitían su voto en un


pueblo que estaba custodiado por el ejército, y si un campesino no
votaba, era multado, estas declaraciones fueron de un integrante del
ejército en ese tiempo. El video también mostró la lista de personas que
llegaron al poder después de Castillo Armas, y también mostró cómo los
campesinos emigraron para cortar caña de azúcar y algodón, y nos
presentó algunas muertes accidentales.

Personas, como el hermano de Rigoberta Menchú, que murió de


intoxicación porque fue fumigado cuando estaba en el campo, mientras
su otro hermano murió por desnutrición, fueron enterrados y por
ausentarse al trabajo en su duelo fueron despedidos por faltar a su
trabajo, por los terratenientes.

También podemos apreciar las manifestaciones realizadas por los


trabajadores para obtener mejoras, en las que se unían campesinos,
maestros y muchos otros que participaron en las manifestaciones, pero la
rigidez del ejército llevó a la represión de estos hechos.

A su vez, fue detenida o desaparecida con el fin de luchar por sus


derechos cualquier persona sindicalista que peleara por sus derechos.
Podemos ver que muchas personas fueron detenidas y una gran
cantidad de terratenientes ocuparon por la fuerza la tierra de los
indígenas.

Muchos de los abusos llevaron a un grupo de personas, entre ellos el


padre de Rigoberta Menchú, a agruparse y tomar la Embajada de
España en 1980, lo que provocó ataques con fuerza y fuego. La
embajada dijo que 38 personas murieron dentro del edificio, incluido el
padre de Rigoberta, luego de este incidente, la represión se extendió a
los indígenas en mayor escala, el ejército ha estado buscando elementos
subversivos.

Debido a que otro hermano de Rigoberta Menchú fue secuestrado y


torturado como guerrillero, ella contó sobre sus hermanos y otros
hombres que fueron expuestos después de ser torturados y luego
quemados como advertencia a la gente que nadie debe apoyar a la
guerrilla.

También se puede observar como las actividades de la iglesia eran


supervisadas por el ejército y también a algunos clérigos eran acusados
de incitar al pueblo. Algunas personas fueron perseguidas cuando se les
acusaba de ser guerrilleros.

El cura creía que sus pecados eran para ayudar al pueblo. Cuando la
Iglesia Católica fue perseguida, aparecieron otras religiones. También
podemos ver al General José Efraín Ríos Montt y como las instituciones
políticas ya instaladas en Guatemala incluso controlaban las elecciones,
a través de la represión, todo esto ha hecho que muchos inversionistas
estadounidenses se interesen en Guatemala.

Inversión y mayor desarrollo vinieron a nuestro país, también podemos


observar a Miss Guatemala, los ricos y el ejército controlaban todo en las
elecciones, luego los indígenas emigraron hacia la capital en donde
encontraron mucha pobreza y discriminación contra muchos indígenas, al
igual que muchas personas ladinas vivían en la pobreza extrema, se
muestra como muchos lugares con grandes carencias como agua, luz y
espacios verdes y otros lugares son muy escasos, pero cuando estas
personas reclaman sus derechos, son reprimidas, secuestradas e incluso
asesinadas.

La consigna del gobierno es siempre que estas personas son


subversivas y muchos indígenas han abandonado sus hogares y se han
ido a vivir en la montaña porque tratan de escapar de la represión del
ejército, estas comunidades están formadas por familias enteras.

La idea dominante entre ellas es ganar la libertad. La guerrilla comenzó a


reclutar poco a poco, reclutaron a mucha gente de estos campamentos.
Este movimiento se autodenominó Unidad Nacional Revolucionaria
Guatemalteca.

Este movimiento pregonaba que todos gozan de igualdad y libertad.


Estas personas son instruidas en el uso de armas y medios de guerra.
Estos grupos también están compuestos por mujeres, también han
comenzado a predicar doctrinas al pueblo, oponerse al gobierno y a su
vez invitar a los agricultores a unirse a ellos.

También se muestra en el video que el ejército ha violado a muchas


mujeres, los agricultores han sido testigos de muchos abusos los cuales
son testificados por campesinos, también podemos observar a muchos
huérfanos.

Por su parte, el ejército se compromete a lanzar volantes a la comunidad,


creyendo que los volantes han sido engañados por la guerrilla y luego ha
llegado el enfrentamiento armado y después hay que solicitar permisos
para ver cómo puede ir la gente en ciertos lugares a trabajar para no ser
reclutados por algunas patrullas que los interceptaron en el camino, el
ejército formó patrullas civiles y se vio obligado a caminar al frente del
ejército.

Comenzaron a tratar a los campesinos como esclavos y advirtieron que


serían castigados si se llegaban a resistir. Por lo tanto, el Congreso
estaría obligado a asignar fondos para la lucha de Guatemala contra la
guerrilla a petición del presidente Reagan de Estados Unidos.

Estados Unidos envió instructores y armas al ejército guatemalteco, en


ese momento ya existía una policía nacional, entonces podemos ver que
comenzó la masacre de campesinos por parte del ejército. Para
entonces, la guerra entre el URNG y el ejército había comenzado, uno de
los guerrilleros entrevistados explicó que estaban luchando contra los
ricos para tener una vida mejor y volver a disfrutar de sus derechos.

En el video también se observa cómo fue que Guatemala trató de tomar


control de su bienes los cuales al momento eran controlados por la
bananera y toda la red de distribución, Estados Unidos tratando de tener
el control sobre el pueblo y sus bienes.

De una u otra forma ellos siempre tratan de que las cosas sean como
ellos quieren puesto que se deshicieron del presidente que según ellos
tenía ideas comunistas para poner a algún otro que ellos pudieron
controlar.

Luego cuando el pueblo se comenzó a organizar y darse cuenta que ellos


podían hacer el cambio, a este movimiento se unió bastante gente y se
hizo una gran marcha para hacer saber lo que el pueblo quería.

Como consecuencia a este conocimiento los indígenas comprendían


mejor la realidad y no bajaban la cabeza y reclamaban poco a poco sus
derechos, y otra vez sembrando miedo hicieron desaparecer a estas
personas de la iglesia que tuvieron buenas intenciones y se sintieron
identificadas de alguna forma con el pueblo para ayudarlos.

Esto llevo a un conflicto el cual derivo de un vacio en el cual otras


llamadas en el video sectas tomaron lugar, por ejemplo la iglesia
evangélica tradicionalista.

Según Rigoberta Menchú, indígena Quiché del pueblo de Guatemala y


cristiana cuenta un poco sobre su historia, ya que es una sobreviviente
de su familia, dice que son descendientes de los mayas y vivieron en el
altiplano, cultivaban el maíz y un poco de frijoles.
Desde hace quinientos años los españoles robaban las tierras de los
antepasados y soportaban muchas injusticias, algunos años había una
esperanza de democracia, ya que el señor embajador hizo un cambio
para una Guatemala libre e independiente una de sus metas era crear
una sociedad económicamente y variable.

El gobierno de Estados Unidos no iba a permitir una soviética roja entre


tejas y panamá porque decía que esa línea no le iba a gustar al público
americano.

Habían recorrido varios caminos pero jamás le daban respuesta sin


embargo se le presento al Coronel al Haney de la C.I.A unos detalles de
los planes que estaba preparando el movimiento de liberación nacional y
querían que él fuera el jefe. Miles de comunistas y sus acólitos estaban
presos pero para la United Fruit.

Según expresa el Monseñor Próspero Penados en la presentación del


proyecto “esta guerra en que se torturó, se asesinó y se hizo desaparecer
comunidades enteras que se vieron aterradas e indefensas en ese fuego
cruzado, en que se destruyó la naturaleza, también barrió como un
vendaval enloquecido lo más granado de la intelectualidad de
Guatemala.

El país se fue quedando huérfano, cuya ausencia se deja sentir hasta


nuestros días.

El documental tiene un lugar de elocución explícito no se propone un


lugar neutral. Refiriéndose al documental, Yates afirmaría dos décadas
después: “Terminamos la película con la misma convicción con la cual la
filmamos”. Creyendo en la certeza del movimiento revolucionario.

Observado con los ojos del presente, el documental abre varios


interrogantes con respecto a la condición revolucionaria de los indígenas
y las prácticas comunicativas en torno a dichas adscripciones.
Mezclando imágenes del pasado reciente con fragmentos del documental
de 1983, Yates repasa, entre otros, las dificultades de hacer un
documental en un país sumido en el miedo, su vínculo con los
guerrilleros que participaron del documental, la forma en que vencieron la
reticencia del ejército a pesar de la desconfianza mutua que éste y la
prensa mantenían por esos años.

La participación protagónica de la joven Menchú facilitado por un


encuentro en Nueva York en donde Menchú estaba como refugiada
política - ofrecería un relato que se convertiría en el hilo que uniría las
escenas para crear “Cuando las montañas tiemblan”. Fue una decisión
de los realizadores del documental, posible solamente por la existencia
de Menchú y su movilización en esferas internacionales.

Aunque sin mencionar la autobiografía de Menchú editada por Burgos


(1985), Yates además menciona el valor del documental en el
reconocimiento de Menchú en el escenario internacional, y el premio
Nobel que obtuvo en 1982. En un encuentro con Yates preparado para el
documental y presentado en el mismo, Menchú recordaría aquellos años
como mágicos y reconocería: si no me hubieran dado la oportunidad de
hablar, imposible que hubiera podido lograr por mi cuenta.

Se muestra que la producción de un discurso acerca de la insurrección


de los indígenas y sus causas se llevó a cabo con la participación activa
de un grupo heterogéneo de personas, conscientes de las apuestas
políticas de la insurgencia y que en distintos niveles compartían dichos
valores.

Guerrilleros, simpatizantes, acompañantes, entre otros, más allá de su


condición étnica y de su nacionalidad, no solo eran conscientes de la
existencia de esa zonas gris en la que el gobierno militar pretendía
separar a los indígenas de los ladinos rebeldes y del involucramiento con
la lucha armada, sino que ya en 1983 creían necesario narrar, describir y
explicar por medio del documental, las diversas formas de articulación
entre las condiciones de indígenas y subversivos.

Lejos de una relación de transparencia o isomorfismo, el documental


expresa la multiplicidad de situaciones a la que hacen frente los
indígenas sin proponerse una imagen homogénea, de un colectivo
auténtico o puro.

Los protagonistas de la larga sucesión de escenas de “Cuando las


montañas tiemblan”, están lejos de transmitir la esperanza de recuperar
una versión original, gloriosa e idealizada de las culturas indígenas o de
estar dispuestos a renunciar a su cultura para sumarse a la comunidad
imaginada por las élites guatemaltecas o los movimientos insurgentes.

Puesto en diálogo, el documental Cuando las Montañas, ofrece nuevas


perspectivas en los debates acerca de la autenticidad de las formas de
acción política y de las tentaciones nostálgicas de partir en busca de un
origen perdido. El documental permite advertir la simultaneidad, la
ambivalencia y las tensiones que existían en la década de los años
ochenta, de los movimientos armados por la transformación social y las
movilizaciones indígenas por la demanda de derechos.

Estas narrativas audiovisuales son eficaces al articular las múltiples


escalas, las diferentes temporalidades y las diversas geografías; la
zozobra en las montañas guatemaltecas, los pasos intranquilos en las
calles de la capital, las tribunas religiosas en donde se llama a las
batallas santas, los desafíos televisados de Ríos Montt a la guerrilla;
puestos en relación, permiten examinar las circulaciones de sujetos,
sentidos y retóricas.

Es así que ahora podemos conocer nuestra historia y comprender que


nuestra sociedad tiene huellas y secuelas que afectaron nuestra
sociedad y poder tomar interés en conocer nuestra historia que está
dañada por el presidente y las consecuencias de sus actos).

También podría gustarte