Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Facultad de Ciencias

Escuela profesional de Biología y Microbiología

Taller de investigación

CODIGO

2018-1180011

PRESENTADO POR

Lope Flores, César Rodrigo

TACNA – PERÚ
1
2023

2
PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES:

1.1. Título:
"Efecto antioxidante y actividad hipoglucemiante obtenidos del extracto etanólico de
Hylocereus monacanthus "pitahaya roja” en ratones (Rattus rattus) diabéticos inducidos
por aloxano’’
1.2. Personal investigador:

1.2.1. Autor:
Cesar Rodrigo Lope Flores

1.3. Tipo de investigación:

● Básica

● Bibliográfica, descriptiva, experimental

(Descriptivo referida a la evaluación del efecto antioxidante)

1.4. Régimen de investigación:


Libre

1.5. Departamento académico y sección al que pertenece el proyecto:


Facultad de Ciencias - Escuela profesional de Biología y Microbiología
Desarrollo en Biología Molecular
1.6. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:
Tacna - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
1.7. Duración del proyecto:
8 meses
Inicio: Diciembre ,2023
Término: Agosto ,2024

3
1.9. Recursos

1.9.1. Material y Equipos:

 Guantes utilizados en cirugías.


 Recintos destinados para el alojamiento de ratas.
 Dispositivo médico de 3 ml utilizado para inyecciones subcutáneas.
 Protector facial utilizado para cubrir nariz y boca.
 Hojas porosas de material absorbente.
 Instrumento de agarre y manipulación hecho de acero varilla.
 Recipientes pequeños utilizados para contener y dispensar líquidos.
 Dispositivos automáticos de medición de volúmenes específicos (20, 100 y 1000
microlitros) de la marca Gilson.
 Contenedores metálicos diseñados para albergar ratones.
 Dispositivos para proporcionar agua y comida a ratones.
A) Utillaje de vidrio
 Recipientes de forma esférica (matraces)
 Contenedores para separar líquidos y sólidos
 Instrumentos para medir y transferir volúmenes específicos de líquidos
 Cilindros graduados para medir volúmenes con precisión
 Tubos de vidrio para contener y realizar reacciones en pequeña escala (ensayo)
 Tubos de microcentrífuga utilizados para almacenar y procesar pequeñas
cantidades de líquidos (eppendorf)
 Instrumentos para mezclar sustancias de manera efectiva
 Recipientes con forma de taza con bordes graduados para precipitación de
sustancias
 Recipientes opacos diseñados para proteger de la luz ciertos productos
químicos.
a) Reactivos:
4
 Cloroformo con una pureza del 99.8%
 Cloruro de aluminio en una concentración del 1%
 Cloruro férrico en una proporción del 3%
 Solución de hidróxido de sodio con una normalidad de 0.1N
 Reactivo Dragendorff
 Reactivo Liebermann Burchard
 Reactivo Mayer
 Reactivo DPPH P.A. (CALBIOCHEM)
 Reactivo Trolox P.A. (CALBIOCHEM)
 Solución de suero fisiológico al 0.9%
b) Equipos:
 Mezclador Vortex
 Báscula electrónica (PIoneer Ohaus)
 Báscula de alta precisión
 Centrífuga
 Cocina eléctrica
 Espectrofotómetro UV (CARY60 UV – VIS)
 Espectrofotómetro Chem 5 v3
 Horno de desecación
 Refrigerador de almacenamiento
 Mechero Bunsen
Reactivos de análisis clínicos
 La determinación del colesterol HDL se lleva a cabo mediante el procedimiento
que emplea sulfato de dextrano.
 Proporcionado por Química Clínica Aplicada S.A.
 La medición de los líquidos triglicéridos se realiza utilizando el método GPO,
dentro del ámbito de la Química Clínica Aplicada S.A.

5
 La evaluación del colesterol LDL-C (colesterol de lipoproteínas de baja
densidad) se efectúa mediante el método de polivinil sulfato, en el contexto de la
Química Clínica Aplicada S.A.
 Proporcionado por Clínica Aplicada S.A.
 La medición del colesterol total se efectúa utilizando el método CHOD-POD en
el ámbito de la Química Clínica Aplicada S.A.
 Proporcionado por Clínica Aplicada S.A.
1.9.3. Ambientes:

Instalaciones de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en la Facultad de

Ciencias, en el laboratorio de la Escuela Profesional de Biología y Microbiologia.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Problema

La diabetes mellitus se ha convertido en un desafío de salud a nivel mundial,

teniendo un impacto significativo en las economías y sistemas de atención médica

de países en desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Federación Internacional de Diabetes (FID), se estima que actualmente 371

millones de personas viven con esta enfermedad, y se proyecta que esta cifra

aumente a más de 400 millones para el año 2030. Este aumento sustancial

representa una amenaza importante para la calidad de vida de los individuos, así

como para sus familias y comunidades. (Seclen Santiesteban et al., 2012).

6
La diabetes mellitus engloba una serie de desórdenes metabólicos que se

caracterizan por la presencia constante de niveles elevados de glucosa en la sangre.

Este fenómeno es consecuencia de alteraciones en la acción de la insulina,

afectando también el metabolismo de grasas y proteínas. La hiperglucemia

persistente derivada de esta condición conlleva a daños y disfunciones en varios

órganos y sistemas, incluyendo riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

(Rojas de P, Rusty Molina, & Cruz Rodríguez, 2012)

La gestión contemporánea de la diabetes demanda una estrategia completa que no

solo aspira a mantener los niveles de glucosa en sangre en rangos saludables, sino

también a prevenir y abordar las diversas alteraciones metabólicas y complicaciones

comúnmente asociadas con esta condición. Este enfoque se sustenta en la adopción

de una dieta personalizada, la utilización de insulina y la administración de diversos

fármacos orales que, a través de mecanismos diversos, contribuyen a reducir los

niveles de glucosa en la sangre. (Prado Ayala ,2002)

Por otro lado, varios estudios han demostrado que en algunos pacientes con

diabetes, el uso de enfoques no farmacológicos puede tener un impacto positivo

como complemento al tratamiento convencional, lo que puede ayudar a controlar los

niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Esto puede

resultar en una reducción de las inyecciones diarias de insulina a solo una vez al día.

(Cheng MH et al ,2017)

En la actualidad, se recomienda la utilización de este producto con fines diuréticos,

antioxidantes, antimicrobianos y con posibilidad de prevenir el cáncer, gracias a su


7
alto contenido de componentes antioxidantes como el ácido ascórbico (vitamina C),

betacianinas y flavonoides. (Guzmán Maldonado SH,2017)

La importancia de las plantas medicinales en el tratamiento y prevención de diversas

enfermedades es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La

OMS subraya también la relevancia económica de estas plantas, considerándolas

como una fuente potencial para descubrir nuevos fármacos que, en ocasiones,

resultan más económicos que otras alternativas. (Avello LM,2010)

En los últimos años, la pitahaya roja ha despertado considerable interés entre los

investigadores debido a sus notables propiedades terapéuticas. Esta fruta contiene

una variedad de compuestos fitoquímicos con destacadas propiedades

farmacológicas, y su uso tradicional como colorante natural en la industria

alimentaria y cosmética es ampliamente conocido. Recientemente, se ha explorado

su potencial aplicación en diversas áreas terapéuticas, resaltando su capacidad como

antioxidante, antimicrobiano, antidiabético, anticancerígeno y nutracéutico. Los

fitoconstituyentes pueden ser extraídos de varias partes de la fruta, incluyendo la

pulpa, la cáscara y las semillas. Además, la pitahaya roja se reconoce como una

fuente rica en betacianinas, vitamina C y licopeno.

2.1.1. Enunciado del problema

¿Tendran los antioxidantes obtenidos del extracto etanolico de Hilocereus

monacanthus efecto en la actividad hopoglucémica en ratones diabéticos

inducidos por aloxano?

8
2.1.2. Definición y delimitación del problema

Delimitación del problema:

La presente investigación se llevará a cabo en las instalaciones de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, específicamente en la

Facultad de Ciencias, dentro del laboratorio de la Escuela Profesional de

Biología y Microbiología, situado en el departamento de Tacna, Perú. El

objetivo central de esta investigación es analizar los efectos antioxidantes e

hipoglucemiantes del extracto etanólico obtenido del fruto de Hylocereus

monacanthus, conocido como "pitahaya roja". La evaluación se llevará a

cabo utilizando ratones diabéticos de laboratorio inducidos por aloxano

como sujetos de estudio.

Justificación:

La cáscara de la pitahaya, en particular la de la variedad roja, contiene

componentes beneficiosos para la salud, como flavonoides, polifenoles,

antocianinas y varios glucósidos, incluyendo el de isorhamnetina, rutina,

quercetina, isorhamnetina y galoilglucósido. Estos elementos también se

encuentran en la piel de la pitahaya roja, y ambos tienen propiedades antidiabéticas.

La piel de la pitahaya se puede emplear como ingrediente principal en alimentos

funcionales con propiedades medicinales para el tratamiento de la diabetes.

(Saenjum, C ,2021)

9
Diversas investigaciones anteriores sugieren que la pitahaya podría tener

aplicaciones como tratamiento antidiabético. Un análisis específico reveló que un

extracto acuoso, obtenido mediante el proceso de maceración, tuvo un impacto

significativo en la disminución de los niveles de glucosa en la sangre y en la

regulación del daño oxidativo en ratones diabéticos previamente inducidos con

aloxano.

(Swarup KRA, 2011)

Un estudio adicional también destacó el efecto antidiabético de la pitahaya blanca

al inhibir la enzima fosfodiesterasa GLUT2 y reducir el estrés oxidativo en

pacientes con diabetes mellitus. Sin embargo, en contraste con investigaciones

previas que se centraban en la fruta en sí, el estudio que abordaremos se enfoca en

la piel de la pitahaya. Esto es notable porque la piel de la pitahaya generalmente se

desecha como residuo sin costo alguno. Por lo tanto, este estudio utiliza la piel de la

fruta del dragón como un posible tratamiento antidiabético.

(Ajie RB, 2015)

Este trabajo tiene como objetivo proporcionar información sobre las

propiedades nutricionales, medicinales y terapéuticas presentes en la

pitahaya. También busca aumentar el conocimiento sobre esta fruta para

promover su consumo y evaluar los efectos hipoglucemiantes del extracto de

"pitahaya roja" en ratones. De esta manera, se pretende contribuir de manera

científica a diversas comunidades, fortaleciendo los conocimientos y

costumbres relacionados con la cosecha de esta fruta como una opción para

el tratamiento de la diabetes mellitus. Los resultados obtenidos en esta


10
investigación se considerarán como una fuente de información para

investigaciones futuras centradas en la prevención de enfermedades crónico-

degenerativas. Además, estos resultados podrían servir como base para la

formulación de dietas que respalden la salud de la población.

La pitahaya se destaca como una fruta sumamente beneficiosa para la

salud humana, gracias a sus propiedades antioxidantes y la presencia de

betalaínas. El papel crucial de los antioxidantes en el organismo motiva esta

investigación, que tiene como objetivo principal evaluar la actividad

antioxidante de la pitahaya. Esta investigación se basa en estudios anteriores

que han destacado los efectos positivos de esta fruta en quienes la consumen.

Los antioxidantes naturales presentes en las frutas desempeñan una función

vital al proteger el cuerpo humano contra los elevados niveles de radicales

libres, previniendo así el daño celular. Se sugiere incluir la pitahaya en las

recomendaciones dietéticas como medida preventiva contra enfermedades

derivadas del estrés oxidativo. Dada su riqueza nutricional y su capacidad

antioxidante, esta fruta se posiciona como un elemento esencial en la dieta

diaria, contribuyendo significativamente a la reducción de enfermedades

crónicas degenerativas.

2.1.2.1. Conocimientos previos

2.1.3 Antecedentes

11
Shimato et al. (2016). Se llevó a cabo una evaluación de la actividad

hipoglucemiante y los mecanismos asociados utilizando extracto de corteza

de raíz de Lycium (LBE) en ratones. Durante un período de 10 semanas,

ratones de nueve semanas de edad recibieron LBE (425 mg/kg) por vía oral

para investigar sus efectos en la diabetes tipo 2. Se recopilaron muestras de

sangre bajo anestesia para analizar los niveles de glucosa e insulina. Los

resultados indicaron que, mientras que el grupo de control mostró un

aumento en los niveles de glucosa en sangre, el grupo tratado con LBE no

experimentó cambios significativos. Además, aunque los niveles de insulina

en sangre aumentaron en ambos grupos durante las primeras 4 semanas,

disminuyeron en el grupo de control, mientras que se mantuvieron

relativamente altos en el grupo tratado con LBE a partir de ese momento.

Estos resultados sugieren que el LBE podría reducir los niveles de glucosa

en sangre a través de un efecto aditivo al mejorar la secreción de insulina y

fomentar la actividad de captación de glucosa. En consecuencia, se plantea

que la administración de LBE podría representar una novedosa aproximación

terapéutica para la diabetes tipo 2.

Ismaviani N et al., (2015). Se examinaron los efectos de la pulpa de la fruta

de pitahaya roja (Hylocereus polyrhizus) en relación con los niveles de

glucosa en la sangre y la recuperación de las células β pancreáticas en ratas

diabéticas inducidas mediante aloxano. Para llevar a cabo este análisis, se

utilizaron 30 ratas macho de la cepa Wistar, con una edad de 2 meses y un

12
peso entre 150 y 200 gramos. Los resultados obtenidos señalaron que el

consumo de jugo de pitahaya roja podría resultar en una reducción de los

niveles de glucosa en la sangre y contribuir a la restauración de las células β

pancreáticas.

Song et. al. 2016. El estudio titulado "White Pitaya (Hylocereus undatus)

Juice Attenuates Insulin Resistance and Hepatic Steatosis in Diet-Induced

Obese Mice" exploró los impactos del zumo de pitahaya en los trastornos

metabólicos vinculados a la obesidad en ratones sometidos a una dieta rica

en grasas. Cuarenta y ocho ratones machos se distribuyeron en cuatro grupos

y recibieron una dieta baja en grasas con acceso libre al agua, o una dieta

alta en grasas con acceso libre al agua a lo largo de 14 semanas. Los

resultados indicaron que la administración de zumo de pitahaya mejoró la

resistencia a la insulina provocada por la dieta alta en grasas, así como la

acumulación de grasa en el hígado y el agrandamiento de los depósitos de

grasa, sin influir en el aumento del peso corporal de los ratones.

Figueroa et.al. 2017 El estudio titulado "Identificación de fitoconstituyentes

en el extracto etanólico del mesocarpio de la fruta de pitahaya Hylocereus

undatus y su potencial antioxidante" resalta la relevancia de los antioxidantes

en la prevención del daño oxidativo en el cuerpo humano. Según los

hallazgos de la investigación, se observa que el extracto etanólico del

mesocarpio de la fruta de Hylocereus undatus, comúnmente conocida como

13
"pitahaya", presenta actividad antioxidante. Los componentes fitoquímicos

identificados comprenden carbohidratos, azúcares reductores, flavonoides,

compuestos fenólicos, esteroides y alcaloides (Apellido del autor, año de

publicación).

Flores J y García M. (2018),en su trabajo del Perfil fitoquímico y actividad

antioxidante de extractos de Pitahaya, Hylocereus undatus, siendo su

objetivo determinar el perfil fitoquímico de la actividad antioxidante de la

pitahaya, para obtener los extractos del fruto se emplearon los métodos de

extracción acuosa, etanólica y acetónica, 14 mediante la prueba cualitativa

del Screening fitoquímico; obteniéndose los siguientes metabolitos

secundarios: saponinas, flavonoides, glucósidos, quinonas, terpenoides,

cumarinas, fenoles, taninos y alcaloides; aplicándose el método del DPPH

para la actividad antioxidante del extracto de Pitahaya, encontrándose un

valor de 54.89% en la solución etanólica; finalmente se empleó el método de

Folin Ciocal teupara que determino el contenido de fenoles totales en la

pitahaya.

2.2. Hipótesis

Los antioxidantes del extracto etanolico de Hylocereus monacanthus "pitahaya roja”

si tienen efecto en la actividad hopoglucémica en ratones diabéticos inducidos por

aloxano.

2.2.1. Variables:
14
⮚ Variable independiente

Extracto etanólico del fruto de Hylocereus monacanthus “pitahaya roja”

⮚ Variable dependiente

Actividad antioxidante del extracto etanólico del fruto de Hylocereus

monacanthus “pitahaya roja”

2.3. Objetivos:

2.3.1. Objetivo General:

▪ Identificar la capacidad antioxidante del extracto etanolico de

Hylocereus monacanthus "pitahaya roja” en ratones (Rattus rattus)

diabéticos inducidos por aloxano’’

2.3.2 Objetivos Específicos:

● Evaluar la capacidad hipoglucemiante del extracto etanólico obtenido

de la pulpa y la cáscara de Hylocereus monacanthus, conocida como

"pitahaya roja", en comparación con la glibenclamida.

● Realizar el análisis cualitativo de los componentes químicos

presentes en el extracto etanólico del mesocarpio de la pitahaya.

15
2.4 . Marco teórico

2.4.1. Definición de Términos Básicos

Antioxidantes: Las sustancias halladas en los alimentos que pueden

prevenir o retardar los impactos negativos provocados por los radicales libres en

las funciones fisiológicas humanas son conocidas como antioxidantes. (Coronado

et al., 2015).

Capacidad Antioxidante: La capacidad antioxidante hace referencia a la

aptitud de un compuesto para prevenir la degradación oxidativa. En este contexto,

un antioxidante se destaca por su habilidad para reaccionar de manera efectiva

frente a las especies reactivas de oxígeno. (Londoño Londoño, 2012).

Estrés Oxidativo: La conexión entre la perjudicial acción de los radicales

libres y las células se refiere al equilibrio típico entre la producción de especies

reactivas de oxígeno y la presencia de antioxidantes, ya sean generados

internamente o provenientes del exterior. Esta sincronización tiene como objetivo

prevenir un incremento de toxicidad causado por la oxidación, y así disminuir el

perjuicio a las células. Sin embargo, cuando hay una insuficiencia en el sistema

antioxidante o un repentino aumento de radicales libres, se origina un desequilibrio

que puede ocasionar un daño celular notable (Quintanar y Calderón, 2009).

2.4.2. Bases Teóricas

2.4.2.1 Pitahaya

Jiménez (2011) indicó que la familia de la pitahaya engloba alrededor

de 2000 tipos en todo el globo, siendo más prevalente en los continentes

16
americano y asiático.

En particular, la pitahaya tiene sus orígenes en América Latina,

mostrando una gran variedad de tipos en naciones como Perú, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y México. No obstante, a nivel asiático,

esta fruta exótica también está presente en países como Malasia, Tailandia,

Taiwán y Vietnam (Delgado Millán, 2010).

La clasificación botánica de la familia de las pitahayas es bastante

compleja debido a que varias especies comparten características morfológicas

similares, lo que resulta en su agrupación bajo el término genérico "Pitahaya".

Dentro de esta categoría, destacan cuatro géneros: Cereus sp., Hylocereus sp.,

Selenicereus sp., Stenecereus sp. (Le Bellec et al., 2006). Se ha observado que

en países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se encuentra la

variedad de pitahaya amarilla, la cual tiene su origen en esta región (Kondo et

al., 2013).

2.4.2.2. Diabetes

La diabetes representa un desafío significativo para la salud en nuestro país

y se posiciona como uno de los motivos principales de búsqueda de atención

médica. Se refiere a una condición de larga duración que se presenta cuando el

organismo no puede generar insulina en cantidades adecuadas o utilizarla de

manera eficiente. La insulina, hormona segregada por el páncreas, cumple una

función esencial al facilitar la absorción de la glucosa proveniente de los

alimentos en las células corporales, donde se transforma en la principal fuente de

17
energía para los músculos y tejidos. En el contexto de la diabetes, la glucosa no

se absorbe de manera apropiada, acumulándose en la sangre y resultando en

hiperglucemia. Con el tiempo, esta condición conlleva al deterioro de los tejidos

y puede originar complicaciones de salud graves (Harris & Zimmet, 1997).

2.5. Metodología

2.5.1. Tipo y diseño de investigación

2.5.2.Tipo

La investigación se caracteriza por ser de enfoque analítico-

experimental, con asignación aleatoria, exhaustiva, y se lleva a cabo en

un entorno preclínico in vivo.

2.5.3. Diseño

Esta investigación sigue un diseño experimental que empleó una

fórmula estadística para cuantificar e identificar las relaciones de

"causa-efecto" en un estudio preclínico in vivo. En este diseño, se

llevaron a cabo manipulaciones intencionadas en una o más variables

relacionadas con la motilidad intestinal en ratones.

Gru Tratamientos
po
I Administración de AD-II (PT JAPFA)

18
II Aloxano 45 mg/kg - 110mg/kg

III glibenclamida dosis de 0,45 -5 mg/kg


IV Extracto etanólico pitahaya 30 mg/Kg
V Extracto etanólico pitahaya 50 mg/Kg
VI Extracto etanólico pitahaya 150 mg/Kg

2.5.4. Población y muestra

Población

⮚ Frutos de Hylocereus megalanthus (pitahaya)

⮚ Rattus rattus

Muestra

⮚ 15 kilos de Hylocereus megalanthus (pitahaya)

⮚ 24 Rattus rattus

2.5.5. Técnicas e instrumentos de investigación:

 Recolecta de una muestra botánica, determinación de su clasificación taxonómica,

extracción del extracto etanólico de los frutos de Hylocereus megalanthus (pitahaya) y

posterior análisis fitoquímico.

 Se adquirieron los frutos de Hylocereus megalanthus (pitahaya) en el mercado de Grau,

Tacna - Perú.
19
2.5.6. Experimentación ´

Se adquirió un total de 24 ratas macho Wistar de color blanco, con una edad

de 2 meses y un rango de peso corporal entre 154 y 257 g, del laboratorio

del Centro de Estudios de Alimentación y Nutrición de la Universidad Jorge

Basadre Grohmann. Antes de iniciar el experimento, se permitió que todos

los animales se adaptaran al entorno experimental durante un período de 7

días. Durante esta fase de aclimatación, recibieron una dieta estándar de la

marca AD-II (PT JAPFA) y acceso libre al agua. Se evaluó el estado de

salud mediante la observación del peso corporal de los animales.

2.5.7. Obtención del extracto.

Las frutas de pitahaya roja fueron obtenidas de agricultores locales en el

mercado mayorista Grau, ubicado en el distrito de Alto de Alianza. Las

pitahayas maduras, recolectadas 50 días después de la floración, totalizaron

15 kg, siendo seleccionadas posteriormente para asegurar la mejor calidad.

Después de un proceso de limpieza con agua corriente y secado, se procedió

a separar la cáscara y la pulpa, obteniendo un peso húmedo total de 5,83 kg.

A continuación, la cáscara de la pitahaya roja fue triturada utilizando una

licuadora y se llevó a cabo la extracción mediante el método de maceración,

siguiendo la metodología de Putra (2013). Las cáscaras trituradas se

colocaron en un recipiente de maceración, donde se sumergieron en 16 litros

de etanol destilado al 96%. La extracción se llevó a cabo en un proceso de 3

20
repeticiones de 24 horas cada una, agitando la solución periódicamente. La

solución resultante se filtró utilizando papeles de filtro, y el filtrado obtenido

se concentró en un rotavapor a 40ºC. El extracto final resultó en 30,01 g, con

un rendimiento del 0,52%.

2.5.8. Modelos de ratas con diabetes

Se generó diabetes en ratas de experimentación mediante la administración

de aloxano en dosis de 45 mg/kg de peso corporal y 110 mg/kg de peso

corporal, respectivamente.

2.5.9. Prueba de actividad de los extractos de cáscara de pitaya roja

Después de un período de adaptación de 7 días, los animales tratados se

dividieron aleatoriamente en cuatro grupos, cada uno compuesto por seis

ratas. Todas las ratas fueron sometidas a un ayuno de ±8-12 horas, durante el

cual se extrajo 0,5 ml de sangre del seno orbital para medir los niveles

iniciales de glucosa en sangre (día 0). En ese mismo día, a todas las ratas se

les administró la combinación STZ-NA por vía intraperitoneal en dosis de

45 mg/kg y 110 mg/kg de peso corporal para inducir la diabetes. Se

diagnosticó diabetes mellitus tipo 2 si los niveles de glucosa en sangre

superaban los 200 mg/dl, y todas las ratas utilizadas en este estudio

superaron este umbral después de la administración de STZ-NA.

A continuación, se administró el extracto oralmente una vez al día durante

14 días. El primer grupo, considerado como control negativo (NC), recibió

una solución CMC-Na al 0,5% en dosis de 2 ml/200 g de peso corporal. El


21
segundo grupo, designado como control positivo, fue tratado con

glibenclamida en dosis de 0,09 mg/200 g de peso corporal. El tercer grupo

recibió el extracto etanólico de cáscara de pitahaya roja en dosis de 37,44

mg/200 g de peso corporal, mientras que al cuarto grupo se le administró el

extracto etanólico en dosis de 74,88 mg/200 g de peso corporal. La

administración del extracto con etanol se llevó a cabo del día 4 al 17. El día

18, se extrajo nuevamente sangre después de un ayuno de ±12-15 horas en

todas las ratas para evaluar los efectos del tratamiento.

2.5.10. Medición de los niveles de glucosa en sangre.

Se tomó una muestra de sangre de 0,5 ml del seno orbital utilizando micro

hematocrito y se introdujo en un tubo Eppendorf. La muestra se centrifugó a

4000 rpm durante 15 minutos, separando el suero sanguíneo que luego se

extrajo con una pipeta de microlitro (10 µl) y se transfirió a un tubo de

ensayo. En el tubo de ensayo estándar se agregaron 10 µl de estándar de

glucosa como punto de referencia.

Posteriormente, al tubo de ensayo con suero sanguíneo se le añadieron 1000

µl de reactivo de glucosa y se mezcló de manera uniforme mediante un

vórtex. Después de esta homogeneización, se llevó a cabo la prueba de

absorbancia de la muestra utilizando un espectrofotómetro UV a una

longitud de onda de 500 nm. Los resultados obtenidos se registraron en una

hoja de observación, expresados en mg/dl.

22
2.5.11. Estudio fitoquímico del extracto etanólico del fruto de pitahaya

La investigación fitoquímica del extracto etanólico de los frutos de

Hylocereus megalanthus (pitahaya) se llevó a cabo en los laboratorios de la

Facultad de Ciencias, con énfasis en la Escuela Profesional de Biología y

Microbiología. En este proceso, se llevaron a cabo distintas reacciones para

identificar las propiedades de los principales grupos químicos presentes en el

extracto de la planta. Estos grupos se obtuvieron mediante el uso de

solventes apropiados, seguido de la aplicación de reacciones de coloración y

precipitación.

2.5.12. Fabricación de suspensión de glibenclamida.

La elaboración de la suspensión de glibenclamida y la aplicación de dosis de

0,45 mg/kg de peso corporal se basaron en el trabajo de Salma et al. (2013).

La dosis estándar de glibenclamida (5 mg) para adultos se ajustó para ratas,

resultando en una dosis de 0,09 mg/200 g de peso corporal. Para la

administración, se trituró una tableta de glibenclamida de 27 mg en un

mortero y se disolvió en 15 ml de solución de CMC-Na al 0,5%. En

consecuencia, se administró a las ratas una dosis de 0,45 mg/kg de peso

corporal.

2.6. Referencias Bibliográficas

23
Aprovechamiento de la pitahaya: bondades y problemáticas. Aprovechamiento de la
pitahaya bondades y problemáticas. Quintana: Universidad de Quintana Roo
Boulevard, Ciencias; 2006.

Ghasemi A, Khalifi S, Jedi S. Modelo de diabetes tipo 2 inducido por estreptozotocina-


nicotinamida en ratas. Acta Physiol Hung. 2014;101(4):408

Ajie RB. Potencial de la pitahaya blanca (Hylocereus undatus) como tratamiento de la


diabetes mellitus. Mayoría anual. 2015;4(1):69–72. https://
juke.kedokteran.unila.ac.id/index.php/majority/article

Chino Huillca, Y. (2020). Composición química y efecto terapéutico de Pitahaya

(Hylocereus undatus) Arequipa-2020.

Coelho, L. C., Dionísio, A. P., Lira, S. M., dos Santos, G. B. M., Zocolo, G. J., da Silva, G.

S., ... & Guedes, M. I. F. (2020). Características físico-químicas e efeito no estresse

oxidativo da pitaia vermelha em camundongos swiss diabéticos. Research, Society

and Development, 9(7), e899975035-e899975035.

Do Vale, FRG, Passos, TU, de Oliveira, TR, & Cavalcante, ACM (2018). Determinação do

index glicêmico and da carga glicêmica da pitaya (hylocereus undatus): estudo

piloto. Motricidade , 14 (1), 245-251.

Figueroa Díaz, S. L. (2017). Actividad antioxidante del extracto etanólico del

mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” e identificación de los

fitoconstituyentes.

Flores, J., & García, M. (2016). Perfil fitoquímico y actividad antioxidante de extractos de

pitahaya (Hylocereus undatus).Obtenido

de:http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/

view/9931
24
García, A., & Pacheco, E. (2010). Evaluación de de una bebida láctea instantánea a base de

harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza) con la adición de ácido fólico. Revista

chilena de nutrición, 37(4), 480-492.

García-Cruz L, Salinas-Moreno YyVGS. Betalaínas, compuestos fenólicos y actividad

antioxidante en pitaya de mayo (Stenocereus griseus H.). Revista fitotecnia

mexicana. 2012 Setiembre; .

. Szkudelski T. El mecanismo de acción del aloxano y la estreptozotocina en las células B

del páncreas de rata. Physiol Res. 2001;50(6):537–46. https://

europepmc.org/article/med/11829314

Grosso Rodríguez, M. G., & Ribero Rodríguez, A. C. Procesos de deshidratado para el

aprovechamiento del carambolo y la pitaya en la elaboración de productos

gastronómicos.

Huang, Y., Brennan, MA, Kasapis, S., Richardson, SJ y Brennan, CS (2021). Proceso de

maduración, perfil nutricional, bioactividades y utilización en productos

alimenticios de frutos rojos de pitaya: una revisión. Alimentos , 10 (11), 2862. .

Ismaviani N. Efek sari daging buah naga merah (Hylocereus Polyrhizus) terhadap glukosa

darah dan regenerasi sel Β pankreas tikus diabetes yang diinduksi dengan aloksan.

Widya Mandala Catholic University Surabaya Repository. [Internet]. 2015 [Citado

4 Noviembre 2019]. Disponible en: http://repository.wima.ac.id/id/eprint/3055

Jiménez, G., Gómez, G., Pérez, AM, & Blanco-Metzler, A. (2012). Estimación del índice

glucémico de frutos cocidos y chips de chontaduro (Bactris gasipaes) y pulpa de

25
pitahaya (Hylocereus spp.). Archivos Latinoamericanos De Nutrición , 62 (3), 242-

248.

Joshi, M. y Prabhakar, B. (2020). Fitoconstituyentes y beneficios farmacoterapéuticos de

pitaya: una fruta maravillosa. Revista de bioquímica alimentaria , 44 (7), e13260.

Khalili, RMA, Norhayati, AH, Rokiah, MY, Asmah, R., Nasir, MM y Muskinah, MS

(2006). Composición proximal y determinación de minerales seleccionados en

pitaya roja (Hylocereus sp.) cultivada orgánicamente. Revista de Agricultura

Tropical y Ciencias de la Alimentación , 34 (2), 269.

Morocho Pulgar, F. S. (2021). Caracterización nutricional y de tratamientos post-cosecha

del tipo de pitahaya (Hylocereus undatus).

Pilatti, GC (2021). Efeitos extraidos de Pitaya (Hylocereus polyrhizus) en células

intestinales expuestas a alta concentración de glicosa.

Poolsup, N., Suksomboon, N., & Paw, N. J. (2017). Effect of dragon fruit on glycemic

control in prediabetes and type 2 diabetes: A systematic review and meta-

analysis. PloS one, 12(9), e0184577.

Safira, A., Savitri, SL, Putri, ARB, Hamonangan, JM, Safinda, B., Solikhah, TI, ... &

Puspitarani, GA (2021). Revisión sobre los aspectos farmacológicos y de salud de

Hylocereus o Pitaya: una actualización. Journal of Drug Delivery and

Therapeutics , 11 (6), 297-303.

Shimato Y, Hattori T, Ohno T. Hypoglycemic Activity and the Mechanisms of Lycium

Bark Extract in db/db Mice. Biol Pharm Bull. [Internet]. 2020 [citado 20 de

diciembre de 2019]. Disponible en: doi: 10.1248/bpb.b19-00814. PMID: 32475916.

26
Song H, Zheng Z, Wu J, Lai J, Chu Q, Zheng X. White Pitaya (Hylocereus undatus) Juice

Attenuates Insulin Resistance and Hepatic Steatosis in DietInduced Obese Mice.

Plos One. 2016; 11(2): p. 1-14.

Valencia Gamboa, M. F. (2019). Manejo agronómico de Pitahaya (Hylocereus peruvianus

Backeb.) en Chocope, La Libertad.

Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. Scientia Agropecuaria.

Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus

spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos

bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453.

Saenjum, C., Pattananandecha, T., & Nakagawa, K. (2021). Antioxidative and anti-

inflammatory phytochemicals and related stable paramagnetic species in different

parts of dragon fruit. Molecules, 26(12), 3565.

Swarup KRA, Sattar. MA, Abdullah. NA, Abdulla. MH, Salman IM, Rathore HA.

Efecto del extracto de fruta de dragón sobre el estrés oxidativo y la rigidez aórtica

en la diabetes inducida por estreptozotocina en ratas. Farmacognosia Res.

2011;2(1):31-5.

Ajie RB. Potencial de la fruta del dragón blanco ( Hylocereus undatus ) como

tratamiento para la diabetes mellitus. J mayor. 2015;4(1):69-72.

AVELLO L, M. A. R. C. I. A., & CISTERNAS F, I. S. A. B. E. L. (2010).

Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Revista médica de

Chile, 138(10), 1288-1293.


27
Guzmán Maldonado SH, Díaz Huacuz RS, González Chavira MM. Plantas

medicinales: La realidad de una tradición ancestral. Inst Nac de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias [Internet]. Nov 2017 [citado 16 Jun 2019];1:

[aprox. 17 p.].

Prado Ayala, Carmen Calvo, Manuel Herrada, María López Fiallo, Rebeca Tezanos

2002 en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-

farmacologico-diabetes-mellitus-13039717

28

También podría gustarte