Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE

DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA I

PRÁCTICA 1

POSOLOGÍA Y DILUCIONES

DRA. JANETH OLIVA GUANGORENA GÓMEZ

MEDICINA 4° “B”

EQUIPO 3

ALVAREZ SOTO ELIAN GERARDO

ESCALANTE ORDOÑEZ ENRIQUE

RODRÍGUEZ GUERRERO ANA KAREN

VALLADARES MARTÍNEZ VALERIA

Martes 23 de febrero del 2021


ÍNDICE:
1

OBJETIVOS: 3 MARCO TEÓRICO: 3 MATERIALES Y EQUIPO: 5 MÉTODO: 7


CÁLCULOS 7 DIAGRAMA DE FLUJO: 8 RESULTADOS: 8 EJERCICIOS: 10

DISCUSIÓN: 11 CONCLUSIÓN: 12 REFERENCIAS: 12 ANEXOS: 14

REFERENCIAS DE LOS ANEXOS: 16

2
OBJETIVOS:
1. Al terminar la práctica el alumno podrá desarrollar una dilución simple y una
compleja.
2. El alumno discriminará entre una dosis de adulto y una de lactante en
desarrollo.

MARCO TEÓRICO:
Entiéndase por posología como la rama de la farmacología que estudia la
cuantificación de la dosis apropiada de fármacos a pacientes, tomando en cuenta
muchos factores como la biodisponibilidad del fármaco, pero la mayor parte
depende de factores únicos en cada individuo, como su peso, masa muscular,
enfermedades como el síndrome de malabsorción, etc. (1)

Naturalmente, podemos deducir que la edad es también un factor importante en la


cuantificación de la dosis de los fármacos. Por esta razón, no podemos administrar
las mismas dosis en adultos que en la población pediátrica, entre los primeros
intentos de llegar a un consenso sobre cómo calcular la dosis terapéutica tenemos
la regla de Clark (2), entre otros intentos, pero todos partían desde la premisa que
un niño era un adulto pequeño, sin tener en cuenta factores como la madurez de
excreción tubular renal, el ritmo metabólico, la absorción intestinal cambia por
ausencia de flora luminal (3), todos estos factores varían en gran medida por la
edad del individuo y con ello la presencia del fármaco en el organismo.

En la actualidad, se espera que los medicamentos vengan consigo instrucciones


sobre uso seguro y eficaz para individuos de todas las edades, debiendo esta
información estar basada siempre en datos sólidos de estudios epidemiológicos y
toxicológicos, de ahí la importancia de incluir a niños en los ensayos clínicos. (4)
Cuando se ignoran las dosis pediátricas óptimas, el médico podría inducir dosis
tóxicas al llegar a una sobredosis o subir las concentraciones plasmáticas del
fármaco por arriba de la ventana terapéutica, tal como sería el caso de una
sobredosis de cianocobalamina, lo que podría provocar anormalidades renales,

3
hepáticas, neoplasmas, etc. (5) Lamentablemente hay muchos medicamentos que
no cuentan con este apoyo descriptivo o incluso sin licencias ni estudios aprobados
en niños, por lo que habrán situaciones en que debamos administrar fármacos
originalmente dirigidos a adultos y cuantificar la dosis ideal. El diseño de la
formulación pediátrica debe considerar producir un mínimo impacto en su estilo de
vida, debe ser la dosificación más baja dentro del efecto terapéutico,
biodisponibilidad y administración conveniente y confiable. Esto por supuesto
afectará el desempeño del fármaco. (6)

No obstante, no es algo recomendable basar la selección de dosis por ajuste de


peso corporal, será la más utilizada pero no es la más eficiente. Entre las
alternativas tenemos el Formulario Infantil Británico y el Holandés, los cuales basan
sus recomendaciones de dosificación principalmente de la experiencia clínica y uso
no indicado en la etiqueta en lugar de en estudios prospectivos o ensayos clínicos
aleatorios. (7) Esto con el fin de centrar los cambios de dosificación en las
diferencias fisiológicas y no en diferencias de tamaño, por lo que necesitamos
hacer uso de relaciones no lineales, como la escala alométrica. Esta escala nos
arroja los resultados más precisos en términos de exposición en niños, pero sigue
sin ser la más frecuente. (8)
La cantidad total de líquido en el cuerpo cambia desde el nacimiento hasta la
adultez, pasa de ser cercano a 80% del peso corporal total a 50 o 60% en adultos.
En los infantes existe un mayor porcentaje de agua en el líquido extracelular (45%),
por lo que debemos administrar dosis más grandes ya que los fármacos se
distribuyen generalmente en el líquido extracelular, y la dosis requerida para lograr
el mismo pico disminuye con la edad, como el total de agua corporal disminuye con
la edad. (9) Por esto es importante el manejo de líquidos y electrolitos, con especial
atención a las necesidades de sodio, ya que la administración de líquidos, que son
la forma farmacéutica más común de medicamentos para niños, hipotónicos
aumenta el riesgo de hiponatremia en comparación con la administración de
líquidos isotónicos, siendo este dato importante a considerar cuando queramos
diluir los fármacos para una mejor absorción. (10) La hiponatremia es la
concentración sérica

4
de sodio (Na) <135 mmol / L, y es una de las principales causas de muerte
intrahospitalarias en los niños (11) y la incidencia en niños hospitalizados es hasta
de 24%. (12)

MATERIALES Y EQUIPO:
∙ 2 ampolletas de Cianocobalamina (1mg/1ml):

La cianocobalamina (vitamina B12) es esencial para el crecimiento, reproducción


celular, hematopoyesis y para la síntesis de nucleoproteínas y mielina, ya que
juega un importante papel en la síntesis de bases para el ADN. Es fundamental
para la maduración normal de todas las series hematopoyéticas, por su papel en
la síntesis de los folatos. Los efectos de la deficiencia de esta vitamina suelen
verse primero en los glóbulos rojos. En estado de deficiencia marcada puede
aparecer leucotrombopenia.

∙ 10 tubos de Eppendorf:

Los tubos Eppendorf están fabricados en polipropileno virgen, un material


mecánicamente estable, apto para el empleo en una amplia gama de temperaturas
y muy resistente a las sustancias químicas. La geometría del cuerpo y de las tapas
de los tubos Safe-Lock ha sido diseñada para minimizar la pérdida de las muestras
por evaporación y evitar que las tapas se abran a altas temperaturas.

∙ 1 gradilla:

Es un elemento indispensable en cualquier laboratorio para mantener las muestras


en perfecto orden y almacenadas en neveras, congeladores o sobre la misma
poyata del laboratorio. Todas las gradillas (excepto las de acero inoxidable y
multiposición) están numeradas para facilitar la localización e identificación de las
muestras y agilizar así el trabajo diario del laboratorio. Las gradillas de aluminio
anodizado tienen una gran durabilidad y resistencia a agentes químicos y
corrosivos. Disponibles en tres tamaños diferentes, presentan forma de Z y su
base ancha y plana asegura una gran estabilidad y permite manejar los tubos con
una sola mano.

5
∙ 3 micropipetas (1-10 uL, 10-100 uL, 20-200 uL, 100-1000 uL):

Son instrumentos precisos y ergonómicos de gran utilidad a la hora de dispensar


pequeños volúmenes. De gran facilidad de uso son muy adecuadas en el ámbito
de la enseñanza. El funcionamiento es mediante dos botones: uno para aspiración
y dispensación del líquido y otro para expulsar las puntas. La rueda de ajuste del
volumen tiene un mecanismo de bloqueo para asegurar una gran precisión en el
pipeteado. El código de color identifica las pipetas e indica el modelo de puntas
que deben utilizarse para cada modelo de micro pipeta.

∙ Puntillas para micropipeta:

Pequeño instrumento para succionar y transferir pequeño volumen de líquidos para


su análisis en laboratorio.

∙ 1 vaso de precipitados:

Un vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano. Se


encuentran en varias capacidades. Se encuentran graduados. Pero no calibrados,
esto provoca que la graduación sea inexacta. Son de vidrio y de plástico. Su
objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto
tipo.

∙ Agua inyectable:

El agua inyectable, está indicada como diluyente o disolvente de medicamentos,


así como para la irrigación de cavidades, áreas quirúrgicas y heridas, limpieza de
material e instrumental quirúrgico.

∙ Espectrofotómetro: (Longitud de onda 540 nm)

El espectrofotómetro es un instrumento que tiene la capacidad de proyectar un haz


de luz monocromática (de un largo de onda particular) a través de una muestra y
medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra.

6
MÉTODO:
1. Realizar cálculos correspondientes para alcanzar 1 mL de solución de las
distintas concentraciones de Cianocobalamina (1, 5, 10, 25, 50 y 100
μg/mL). Así mismo, realizar cálculos para diluciones (1:10, 1:40, 1:100,
1:1000) a partir de solución stock (1 mg/mL).
2. Preparar el material a utilizar durante parte experimental, incluida solución
stock (1mg/mL), rotular tubos de Eppendorf adecuadamente y calibrar el
equipo a utilizar (espectrofotómetro).
3. Colocar en la gradilla los 6 tubos de Eppendorf propiamente rotulados. 4.
Añadir 5, 10, 25, 50 y 100 μg de Cianocobalamina a los tubos 1, 2, 3 ,4 ,5 y 6
de Eppendorf respectivamente.
5. Añadir a cada tubo la cantidad de agua inyectable necesaria para alcanzar
un volumen de 1 mL.
6. A partir de concentración stock (1mg/mL), preparar las siguientes diluciones:
1:10, 1;40, 1:100 y 1:1000.
7. Añadir 100, 25, 10 y 1 μL de solución stock a los tubos 7, 8, 9 y 10
respectivamente.
8. Añadir a cada tubo la cantidad de agua inyectable necesaria para alcanzar 1
mL.
9. Agitar y leer las muestras en el fotocolorímetro.
10.Efectúe las correcciones para las diluciones realizadas y exprese la
concentración de cianocobalamina obtenida para cada dilución.

CÁLCULOS

Cálculos correspondientes para obtener las concentraciones de cada


dilución.

7
DIAGRAMA DE FLUJO:
RESULTADOS:
Al hablar de concentración es necesario hablar de una cantidad de masa sobre una
cantidad de volumen, este caso no es la excepción. Se realizaron los cálculos para
los 6 tubos de Eppendorf a diferentes concentraciones: Al tubo número 1, con 1
μg/μL de la ampolleta Cianocobalamina y 999 μL de agua inyectable; al tubo
número 2, con 5 μg/μL de Cianocobalamina y 995 μL de agua inyectable; al tubo
número 3, con 10 μg/μL de Cianocobalamina y 990 μL de agua inyectable; al
número 4, con

8
25 μg/μL de Cianocobalamina y 975 μL de agua inyectable; al tubo número 5, con
50 μg/μL de Cianocobalamina y 950 μL de agua inyectable y, finalmente al tubo
número 6, con 100 μg/μL de Cianocobalamina y 900 μL de agua inyectable.

Para graficar dichas concentraciones se utilizó la hoja de cálculos Excel, donde se


realizaron 2 columnas: la primera corresponde a las concentraciones y la segunda,
a las absorbancias. A partir de dichas columnas, se realizó una curva que se
representa en la figura 1. Observamos en el eje de las ordenadas la cantidad de μg
de Cianocobalamina, mientras que en el de las abscisas encontramos la cantidad
de μL de agua inyectable. En esta figura se puede apreciar como una menor
concentración de Cianocobalamina se traduce en una menor absorbancia y
viceversa, por lo que, podemos decir que la absorbancia es directamente
proporcional a la concentración de Cianocobalamina.

Figura 1 Absorbancia de acuerdo a la concentración de Cianocobalamina


Posteriormente, se realizaron los cálculos para las diluciones a partir de la solución
stock (1mg/ml): el tubo número 7 (dilución1:10), con 100 μL de la solución stock y
900 μL de agua inyectable; el tubo número 8 (dilución 1:40), con 25 μL de solución
stock y 975 μL de agua inyectable; el tubo número 9 (dilución 1:100) con 10 μL de
la solución stock y 990 μL de agua inyectable y, finalmente, el tubo número 10, con
1 μL de la solución stock y 999 μL de agua inyectable.

9
A partir de los cálculos hipotéticos proporcionados, se realizó una hoja de cálculo
en Excel, donde se registró en una columna las diluciones y en la otra las
absorbancias (cálculos hipotéticos), tal y como se puede apreciar en la tabla 1 y a
partir de ellas, se realizó la figura 2, donde apreciamos en el eje de las ordenadas
las absorbancias correspondientes a cada tubo, mientras que, en el eje de las
abscisas observamos las concentraciones, a partir de esta gráfica obtuvimos la
ecuación señalada en la figura, que posteriormente nos permitió calcular la
concentración de cada dilución, tal y como se indica en la tabla 1.

TABLA 1 Determinación de la concentración de cianocobalamina de acuerdo a la absorbancia y las diluciones.

Diluciones Absorbancia Concentración

1:1000 0.106 1.3555 µg/mL

1:100 0.16 13.3555 µg/mL

1:40 0.22 26.6888 µg/mL

1:10 0.37 60.022 µg/mL

Para obtener las concentraciones de Cianocobalamina, se utilizó la ecuación de la


recta proporcionada por la gráfica de regresión lineal: Y= 0.0045X + 0.0999. En donde
“Y” representa la absorbancia (marcada en la tabla 1) mientras que “X” representa la
concentración. Para obtener el valor de la concentración, fue necesario despejar “X”
y posteriormente se sustituyó “Y” con los valores de las absorbancias (señalados en
la tabla 1) correspondientes a cada dilución. Finalmente se resolvieron las
ecuaciones y se obtuvieron las concentraciones en μg/μL (regrese a la parte de
métodos para consultar cálculos de cada dilución).

EJERCICIOS:
1. Un niño de 18 kg requiere amoxicilina a dosis de 50 mg/kg/día repartido en
tres dosis. Si la suspensión de amoxicilina viene de 250 mg/5mL, ¿Cuántos
mL requiere el niño cada 8 horas?

Niño de 18 kg

Dosis: 50mg/kg/día (50x18: 900): 900 mg/día (900÷3: 300): 300

mg/8hrs Suspensión: 250 mg/5mL (250÷5: 50): 50 mg/mL.

10
(300mg/8hrs÷50mg/mL) = 6 mL/8 hrs.
Haga el mismo ejemplo, pero ahora calcular la dosis para un adulto de 65 kg
de peso para erradicación de H. Pylori. ajustando la dosis.

Adulto de 64 kg

Dosis: 50 mg/kg/día (50x65: 3250): 3250 mg/día (3250÷3: 1083): 1083


mg/8hrs

1083mg/8hrs ÷ 50mg/ml: 21.6 mL/8hrs

2. Se requiere administrar ácido valproico a dosis de 15 mg/kg/día repartido en


tres dosis a un paciente de 75 kg. Se cuenta con tabletas convencionales de
250 mg, ¿Cuántas tabletas debe tomar el paciente cada 8 horas?

Paciente de 75 kg

Dosis: 15 mg/kg/día (15x75: 1125): 1125 mg/día (1125÷3: 375): 375 mg/8hrs

Tabletas de 250 (250x2: 500-375: 125x2: 250): 1 tableta y media cada 8


horas.

DISCUSIÓN:
Como médicos debemos conocer la posología de los fármacos, teniendo en cuenta
que esta se ve dependiente de factores únicos en cada individuo, como su peso,
masa muscular, y posibles enfermedades, como el síndrome de malabsorción,
entre otros. (1). Destacando la edad en la cuantificación de los fármacos, la
madurez tiene un factor primordial, a saber, la madurez de excreción tubular renal,
el ritmo metabólico, la absorción intestinal que cambia por ausencia de flora
luminal (3), son factores que hay que tener a consideración, y todos estos factores
varían en gran medida por la edad del individuo y con ello la presencia del fármaco
en el organismo.

Actualmente los medicamentos cuentan con instrucciones acerca de uso seguro y


eficaz para individuos de todas las edades; esta información está basada en datos
fidedignos de estudios epidemiológicos y toxicológicos, por eso mismo, no se
deben de excluir a niños de los ensayos clínicos. (4) Sino el médico podría
sobrepasar la

11
ventana terapéutica, induciendo dosis toxicas en pacientes pediátricos, llegando
hasta una sobredosis, al ignorar la existencia de estos datos, tal como sería el caso
de una sobredosis de cianocobalamina, que podría provocar anormalidades
renales, hepáticas, neoplasmas, etc. (5) Así mismo, existen muchos medicamentos
que no cuentan con este apoyo descriptivo o hasta sin licencias, ni estudios
analizados y aprobados en niños, para estas situaciones, debamos administrar
fármacos dirigidos a adultos originalmente y cuantificar la dosis ideal para el
paciente pediátrico, para de esta manera, producir un mínimo impacto en su estilo
de vida; debe ser la dosificación más baja dentro del efecto terapéutico,
biodisponibilidad y administración conveniente y confiable. Teniendo en cuenta que
esto afectará el desempeño del fármaco. (6)

El Formulario Infantil Británico y el Formulario Infantil Holandés, basan sus


recomendaciones de dosificación fundamentalmente de la experiencia clínica y uso
no indicado en la etiqueta, en vez de en estudios prospectivos o en ensayos
clínicos aleatorios. (7) De esta manera centrando los cambios de dosificación en
las diferencias fisiológicas. La escala alométrica nos permite hacer uso de
relaciones no lineales y nos arroja los resultados más precisos. (8)

CONCLUSIÓN:
A lo largo de la práctica podemos observar la necesidad y la gran importancia
acerca de conocer la variabilidad de absorbancias en diferentes concentraciones
de la solución, por otra parte, es importante saber cómo realizar cálculos para la
administración de fármacos tanto en niños como en adultos para llegar a la
ventana terapéutica de la manera más adecuada.

REFERENCIAS:
1. Kuck K, Egan TD. Getting the dose right: Anaesthetic drug delivery and the
posological sweet spot. Br J Anaesth. 2017;119(5):862–4.

2. Moral Sanchez JM, Gonzalez-Alvarez I, Cerda-Revert A, Gonzalez-Alvarez M,


Navarro-Ruiz A, Amidon GL, et al. Biopharmaceutical optimization in neglected
diseases for paediatric patients by applying the provisional paediatric

12
biopharmaceutical classification system. Br J Clin Pharmacol. 2018;84(10):2231–
41.

3. Nicolas JM, Bouzom F, Hugues C, Ungell AL. Oral drug absorption in pediatrics:
the intestinal wall, its developmental changes and current tools for predictions.
Biopharm Drug Dispos. 2017;38(3):209–30.

4. Korth-Bradley JM. The Path to Perfect Pediatric Posology — Drug Development


in Pediatrics. J Clin Pharmacol. 2018;58(October 2017):S48–57.

5. Andrès E, Serraj K, Zhu J, Vermorken AJM. The pathophysiology of elevated


vitamin b12 in clinical practice. Qjm. 2013;106(6):505–15.

6. Batchelor HK, Marriott JF. Formulations for children: Problems and solutions. Br
J Clin Pharmacol. 2015;79(3):405–18.

7. Cella M, Knibbe C, Danhof M, Della Pasqua O. What is the right dose for
children? Br J Clin Pharmacol. 2010;70(4):597–603.

8. Mahmood I. Dosing in children: A critical review of the pharmacokinetic


allometric scaling and modelling approaches in paediatric drug development and
clinical settings. Clin Pharmacokinet. 2014;53(4):327–46.

9. Harjai MM. Fluid and electrolyte concepts in new borns [2]. Med J Armed Forces
India [Internet]. 2002;58(2):182–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0377-
1237(02)80075-2

10. Choong K, Kho ME, Menon K, Bohn D. Hypotonic versus isotonic saline in
hospitalised children: A systematic review. Arch Dis Child. 2006;91(10):828–35.

11. Read M. Risk of acute hyponatremia in hospitalized children and youth


receiving maintenance intravenous fluids The problem New information
Prescription of IV fluids for maintenance requirements Supplementary data.
2020;2020.
12. Armon K, Riordan A, Playfor S, Millman G, Khader A. Hyponatraemia and
hypokalaemia during intravenous fluid administration. Arch Dis Child.
2008;93(4):285–7.

13
ANEXOS:
Solución normal: Es aquella que contiene un equivalente gramo de soluto en 1
litro de solución. La normalidad es similar a la molaridad, excepto que la
concentración se basa en pesos equivalente en vez de pesos moleculares. El
equivalente de un compuesto es igual al peso molecular dividido entre la valencia
(Peso Equivalente = Peso Molecular/Valencia)

Solución molal: La molalidad es una expresión de la concentración que difiere de


la molaridad porque indica la cantidad de moles de soluto por 1000 g (1 Kg) de
disolvente, en vez de la solución final, como en el caso de la molaridad. Las
unidades son moles/ 1000 g de disolvente. La molalidad es una medición
peso/peso en vez de peso/volumen, por tanto, es independiente de la variación de
la temperatura. Ello determina la concentración en forma más precisa que la
molaridad, aunque menos usada por la complejidad a la hora de hacer los cálculos.

Solución molar: Solución molar (M) es aquella que contiene 1 mol de soluto en un
litro de disolución. Un mol de una sustancia es igual a su peso molecular (PM; más
adecuadamente y menos conocido como masa molecular relativa, Mr) en gramos y
se obtiene sumando los pesos atómicos (PA; menos conocido como masa atómica
relativa, Ar) de los átomos que lo forman. Las unidades de medición de molaridad
son moles/litro (mol/L)

Solución saturada: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más
soluto, pues el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la
capacidad para admitir más soluto aumenta. Lo podemos asociar con el aforo de
un cine: si una sala tiene capacidad para 100 personas, éste es el máximo número
de personas que podrán entrar. De igual forma, una solución saturada es aquella
en la que se ha disuelto la máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente
puede acoger.

Solución hipertónica: Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los
líquidos corporales y, por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta
osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas

14
soluciones son útiles para el tratamiento de problemas de intoxicación de agua
(expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las
células. La administración rápida de soluciones hipertónicas puede causar una
sobrecarga circulatoria y deshidratación.

Solución hipotónica: Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los
líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La
administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una depleción del
LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su
administración. Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son la solución salina
normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. El
glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica
porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua. Cada litro de
solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de glucosa). Sólo el 8% del volumen
perfundido permanece en la circulación. El uso de estas soluciones es poco
frecuente y son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el
estado renal.

Dilución: Es un proceso en el cual siempre se parte de una disolución


concentrada a la cual se le adiciona mayor volumen de disolvente, esto ocasiona
que se modifique la concentración y el volumen de la disolución resultante, pero
que permanezca igual la cantidad de soluto empleada para preparar la disolución
inicial. En la dilución la cantidad de disolvente aumenta, la concentración
disminuye, pero la masa del soluto permanece constante.

Peso molecular: Es la suma de los pesos atómicos de todos los átomos en una
molécula de la sustancia y se expresa en unidades de masa atómica. Por ejemplo,
el peso molecular del agua, H2O, es 18.0 uma.
Molécula gramo: Cantidad de sustancia química tal que su peso corresponda a su
peso molecular expresado en gramos. Muchas veces abreviado como mol.
Teniendo en cuenta que las reacciones se producen entre moléculas, se introduce
este nuevo concepto. El molécula-gramo de una sustancia pura es una cantidad de
dicha sustancia que numéricamente y en gramos, coincide, con la masa molecular

15
de la misma. Todas las moléculas-gramo de cualquier sustancia tendrán el mismo
número de moléculas. Este número se halló posteriormente y se denominó número
de Avogadro (NA)= 6,023.10²³

Miliosmol: Un osmol (osm) es igual a 1 mol (6,02x10 23-) de partículas de soluto,


sin importar su composición exacta. Una solución que contenga 1 mol de glucosa
en cada litro tiene una concentración de 1osm/l. Una solución que contenga 1 mol
de una molécula que se disocia en tres iones, como el sulfato de sodio: Na 2 SO2,
contendrá 3 osm/l. Luego el osmol, es una entidad demasiado grande para
expresar la actividad osmótica de los solutos en los líquidos corporales. En
general se usa el término miliosmol (mOsm) que es igual a 1/1.000 osmoles.

REFERENCIAS DE LOS ANEXOS:


Flores, Y., Gutiérrez, A., & López, A. (27 de Noviembre de 2007). El Mundo
Microscópico de las Disoluciones. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/disolucion/dilucion.html

Hoz, M. D. (s.f.). Sueroterapia intravenosa.

J., C., & V., L. (2011). Química General. Obtenido de


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones y
solubilidad.html#:~:text=De%20igual%20forma%2C%20una%20soluci%C3
%B3n,Sobresaturadas%3A&text=Se%20tendr%C3%A1%20una%20soluci
%C3%B3n%20insaturada,cantidad%20m%C3%A1xima%20que%20pod

Murcia, F. p. (s.f.). Principios básicos de la ósmosis y la presión osmótica. Obtenido


de
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2principios_bsicos_de_la_smosis_y_la
_presin_onctica_clculo_de_la_osmolalidad_plasmtica_osmp.html

Química, F. d. (2002). Química general serie de problemas.

Túnez, I., & Muñoz, M. D. (s.f.). El Agua en el laboratorio.

16

También podría gustarte