Está en la página 1de 63

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Hospital General Tacuba ISSSTE

Sarampión, Rubéola y Exantema súbito


Doctora:
Ojeda Sánchez Ma. Elizabeth
Equipo 6:
Blanno Arellano Giovanni Arturo
Loredo Santana Jordi
Medina Sánchez Génesis
Valencia Fonseca Mariana
Grupo: 2611
CONTENIDO

1 2 3
Definición y Etiología y Cuadro clínico
epidemiología. fisiopatología

4 5 6
Diagnóstico Complicaciones Tratamiento y
prevención
SARAMPIÓN. 01
Definición.
El sarampión es una enfermedad vírica
muy contagiosa que afecta sobre todo
a los niños y se transmite por gotículas
procedentes de la nariz, boca y faringe
de las personas infectadas.

Causada por un virus de la familia


Paramyxoviridae y del género Morbillivirus.
Epidemiología.

En 2019, 14 países de América notificaron


casos confirmados de sarampión, incluidos
● Brasil (19 326 casos y 15 muertes)
● EUA (1282 casos)
● Venezuela (548 casos y 3 muertes)
Colombia (242 casos y 1 muerte)
● Canadá (113 casos)
● Argentina (107 casos)
● México (20 casos)

En septiembre de 2016 se declaró que la


Región de las Américas de la OMS, estaba
libre de sarampión. Sin embargo, se retiró
a Venezuela y el Brasil la certificación
debido a los importantes brotes que se
produjeron entre 2018 y 2019.
Epidemiología.

Entre el 1 de enero y el 2 de
abril de 2020 se notificaron
1364 casos probables de
sarampión, de los cuales
196 se confirmaron,
Epidemiología.

La mayoría son personas con


esquemas incompletos de
vacunación.
Etiología.
Virus del Sarampión.
Género Morbillivirus Familia Paramyxoviridae

Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en pediatría: el resurgir de una enfermedad
Fisiopatología.

Transmisión.
● Gotitas de las vías respiratorias
● Aerosoles (menor medida)
● Contacto directo con
secreciones

10 días:
fiebre
14 días:
exantema

Floret, D. (2016). Sarampión. EMC Pediatría, 51 (2), 1-10.


Luthy, I. & Kantor, I. (2020). Sarampión. MEDICINA , 80 (2), 162-168.
Fisiopatología: entrada del virus.
Las células epiteliales
serían infectadas
Migración a
después por su parte
polo apical
basolateral

Floret, D. (2016). Sarampión. EMC Pediatría, 51 (2), 1-10.


Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en pediatría: el resurgir de una enfermedad
prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr, 87 (1), 30-37.
Fisiopatología: replicación viral.

Floret, D. (2016). Sarampión. EMC Pediatría, 51 (2), 1-10.


Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en pediatría: el resurgir de una enfermedad
prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr, 87 (1), 30-37.
Fisiopatología: respuesta inmune.

La erupción
está ligada a
la reacción
inmunitaria
adaptativa del
huésped.
Proteínas antivirales

IgM: primeros anticuerpos “infección primaria”

Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en pediatría: el resurgir de una enfermedad
prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr, 87 (1), 30-37.
Fisiopatología: inmunosupresión.

“Amnesia inmunológica” Recuperación:

● Linfopenia ● T CD8 (15 días)


● Disminución de respuesta ● T CD4 (30 días)
linfoproliferativa ● Linfocito B (90 días)
● Alteración de presentación
de antígenos Susceptibilidad 6 a 8
● Respuesta Th2/ muchas semanas posteriores
IL-10 al cuadro

Floret, D. (2016). Sarampión. EMC Pediatría, 51 (2), 1-10.


Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en pediatría: el resurgir de una enfermedad
prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr, 87 (1), 30-37.
Cuadro Clínico.
El sarampión posiblemente sea la
enfermedad infecciosa más contagiosa.

R0: 15 a 20

Contagiosidad 5
días antes a 5 días
después de
erupción “Fase
preeruptiva”

Floret, D. (2016). Sarampión. EMC Pediatría, 51 (2), 1-10.


Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Cuadro Clínico.

Periodo de incubación

Asintomáticos, aunque se ha
informado que algunos
experimentan síntomas
respiratorios transitorios,
conjuntivitis o fiebre.

Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en pediatría: el resurgir de una enfermedad
prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr, 87 (1), 30-37.
Cuadro Clínico: fase prodrómica.
● Fiebre (hasta 40°C)
● Malestar general
● Anorexia
● Conjuntivitis
● Coriza
● Tos
● Facies sarampionosa
● Dura de 2 a 4 días

Intensificación unos días antes de la


aparición del exantema.

Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Cuadro Clínico: manchas de Koplik

● 48 horas antes de exantema


● Cara interna de las mejillas
● En amígdalas manchas de
Herman
● Duran de 12 a 72 horas
● Lesión patognomónica.
● Líneas de Stimson

Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Cuadro Clínico: fase exantemática

● 3 o 4 días después de
la fiebre
● Duración de 5 días
● Erupción cefalocaudal
● Máculas eritematosas
● Linfadenopatía
● Fiebre alta
● Signos respiratorios

Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico con Sarampión: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2009 [marzo 12, 2021] Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas /gpc/CatalogoMaestro/109_GPC_SarampionenPed/Sarampion_EVR.pdf
Cuadro Clínico: fase de recuperación

Fiebre después del


Respuesta inmune
3° a 4° día =
capaz de erradicar el
complicación
proceso infeccioso.

Tos persiste 1 a 2
semanas
¿INMUNIDAD?

Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Variantes: sarampión modificado.

Inmunidad
preexistente CONDICIONES

● Transferencia
Infección leve placentaria
● Vacunación
● Historia previa de
Incubación sarampión
(17-21 días)

Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Variantes: sarampión atípico.

● Cefalea ● Tos seca


● Fiebre más alta ● Dolor torácico
● Erupción ● Edema periférico
comienza en ● Parestesias
extremidades ● Dificultad
● Erupción de respiratoria
difícil diagnóstico ● Depósito de
inmunocomplejos.

Vacuna de virus muerto


(protección incompleta).

Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical- manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
Diagnóstico.
Pruebas serológicas
de anticuerpos
específicos IgM

Sensibilidad cercana
100%
(después del 4° día).
Diagnóstico clínico.

Historia Clínica
completa y examen
PICO MÁXIMO: 1-3
físico exhaustivo SEMANAS
Herrera-Benavente IF y cols. Estado actual del sarampión. Rev Latin Infect Pediatr 2018; 31 (4): 140-148
Diagnóstico diferencial.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021] Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
Diagnóstico diferencial.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021] Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
El sarampión genera inmunosupresión (hasta 6
semanas) Complicaciones.
- infecciones bacterianas oportunistas (p. Ej.,
Otitis media, neumonía o diarrea) o
actividad renovada de una enfermedad
crónica (p. Ej., Tuberculosis).

- púrpura trombocitopénica aguda puede http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/109_GPC_Sarampionen


Ped/Sarampion_EVR.pdf
aparecer tras la resolución http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinf
ecciososenlainfancia/588GER.pdf

- encefalitis se detecta en 1/1.000 a 2.000 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1610-0387.2008.06868.x

casos https://sci-hub.se/10.1016/j.amjmed.2008.11.026

- panencefalitis esclerosante subaguda https://www.analesdepediatria.org/es-neumonia-sarampionosa-articulo-S1695403311003742

(PEES)
- deterioro mental, contracciones
mioclónicas y convulsiones.

- síndrome del sarampión atípico Infiltrado perihiliar intersticial, compatible con neumonía
sarampionosa o edema pulmonar, y enfisema subcutáneo
- fiebre prolongada, lesiones inusuales
axilar izquierdo.
en piel, neumonitis severa, derrame y
edema pulmonar
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con Sarampión; Secretaría de Salud; 2009
http://www.smj.org.sg/article/subacute-sclerosing-panencephalitis-resembling-rasmussens-encephalitis-magnetic-resonance
Tratamiento.
Preventivo:
- Vacuna SPR
- primera dosis: 12 meses
segunda dosis 6 años
- en caso de brote
(lactantes 6-11 meses)

Contraindicaciones: (anafilaxia
anterior o a neomicina, fiebre,
embarazo)

Indicaciones: Alergia al huevo,


niños en contacto con
embarazadas, lactancia,
febrícula, diarrea, IVAS,
desnutrición

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con Sarampión; Secretaría de Salud; 2009
Tratamiento.
Farmacológico:

- Vitamina A
- retinol, retinal, y
ácido Retinoico

Sintomático
- Antipiréticos
- Reposo
- Hidratación

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con Sarampión; Secretaría de Salud; 2009
RUBÉOLA. 02
Definición.

Sarampión alemán o sarampión de tres


días: Es una infectocontagiosa de origen
viral, causado por un virus de la família de
los Togavirus de RNA del género Rubivirus,
se caracteriza por una leve erupción
maculopapular que afecta a solo 50% de los
infectados.
Epidemiología.
Últimos casos
2009 endémicos de rubéola
en Argentina y Brasil

-1 4 a ñ 󰈡s
5
2010-2019
84 casos de
rubéola de
importación
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: Rubéola. 21 de junio de 2019, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2019
Etiología.

“TOGA”
O “anillo”

Edwards, M. (2020). Rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web: https://www.uptodate.com/contents/rubella#H7
Fisiopatología.
No bien conocida

- Receptor
Glicoproteína de
oligodendrocitos de
mielina
- No lítico
- Vía endocitica
(similar a alphavirus)

https://www.osmosis.org/learn/Rubella_virus

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559040/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88950/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3194935/

Lee, J. Y., & Bowden, D. S. (2000). Rubella virus replication and links to teratogenicity. Clinical microbiology reviews, 13(4), 571–587.
https://doi.org/10.1128/cmr.13.4.571-587.2000
Fisiopatología.

Transmisión es por gotitas


respiratorias o por
contacto directo.

La puerta de entrada es el
tracto respiratorio
superior.
https://www.osmosis.org/learn/Rubella_virus

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559040/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88950/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3194935/

Lee, J. Y., & Bowden, D. S. (2000). Rubella virus replication and links to teratogenicity. Clinical microbiology reviews, 13(4), 571–587.
https://doi.org/10.1128/cmr.13.4.571-587.2000
Fisiopatología.

Después de la proliferación inicial en la


mucosa, hay diseminación linfógena a los
https://www.osmosis.org/learn/Rubella_virus
ganglios linfáticos cervicales y occipitales.
(Viremia primaria) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559040/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88950/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3194935/
Bazo y timo (viremia secundaria) se
genera el exantema

Lee, J. Y., & Bowden, D. S. (2000). Rubella virus replication and links to teratogenicity. Clinical microbiology reviews, 13(4), 571–587.
https://doi.org/10.1128/cmr.13.4.571-587.2000
Fisiopatología.

Infección durante el embarazo

- síndrome de rubéola
congénita (CRS): sordera
neurosensorial,
cardiopatías congénitas,
https://www.osmosis.org/learn/Rubella_virus
catarata, coriorretinitis
en "sal y pimienta" https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559040/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88950/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3194935/

Lee, J. Y., & Bowden, D. S. (2000). Rubella virus replication and links to teratogenicity. Clinical microbiology reviews, 13(4), 571–587.
https://doi.org/10.1128/cmr.13.4.571-587.2000
Cuadro Clínico: Rubéola adquirida .
TRIADA

Hipertrofía
Febrícula
ganglionar

Artritis y artralgias
Exantema Mujeres y adolescentes,
en muñecas, rodillas y
dedos.

Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D. & Loscalzo, J. (2018). Rubéola. En Harrison. Principios de Medicina Interna (1478-1480). México:
McGraw-Hill Education.
Cuadro Clínico: Rubéola adquirida.
Período prodrómico

● 24 a 48 horas
● Fiebre discreta
● Estornudos
● Conjuntivitis

Entre el 20-50% de los Signo de Theodor


individuos son Cervicales posteriores, Manchas de
asintomáticos. auriculares posteriores y Forchheimer
suboccipitales.

Edwards, M. (2020). Rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web: https://www.uptodate.com/contents/rubella#H7
Cuadro Clínico: Rubéola adquirida.

Periodo exantemático.

● Febrícula (37.2-37.8°C)
● Exantema maculopapular
(rosa o rojo claro) que dura
alrededor de 3-4 días.
● Propagación más rápida
● La erupción no se oscurece ni
se fusiona.
Cefalocaudal

Edwards, M. (2020). Rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web: https://www.uptodate.com/contents/rubella#H7
Cuadro Clínico: Rubéola congénita.

Primer trimestre Tercer trimestre

Riesgo de Restricción del


defectos 80-85% crecimiento

Síndrome de rubéola congénita


Sordera, cataratas, defectos
cardíacos.

Dobson, S. (2021). Congenital rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web: https://www.uptodate.com/contents/congenital-rubella
Cuadro Clínico: Rubéola congénita.

Dobson, S. (2021). Congenital rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web: https://www.uptodate.com/contents/congenital-rubella
Diagnóstico.
Detección indirecta. Detección directa.

● Inhibición de la El virus se puede aislar de:


hemoaglutinación fluidos nasales y
● Aglutinación de látex faríngeos, de la sangre,
● Anticuerpo por orina y líquido
inmunofluorescencia cefalorraquídeo
● Inmunoensayo
enzimático CLÍNICO
4 días después
de la erupción

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021]
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
Diagnóstico.

Diagnóstico serológico

● Detección de IgM
● Seroconversión de IgG
● Sero-refuerzo de IgG
● Solo IgG pero no IgM (vacunación
o infección previa)

IgG e IgM se pueden detectar por FALSOS POSITIVOS POR


lo general entre el día 14 y 18. EBV, CMV, Parvovirus B19

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021]
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
Diagnóstico diferencial.
El 80% de los casos de rubéola son diagnosticados como sarampión o
escarlatina.

Sarampión Rubéola Varicela Eritema infeccioso

CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA


Manchas de Koplik, líneas Linfadenopatía dolorosa Lesiones en todos los estadios Mejilla bofetada, exantema
de Stimson y manchas de (Signo de Theodor), evolutivos (pápulas, papular distal y simétrico en
Herman manchas de Forchheimer y vesículas, pústulas y tronco y piernas con
prurito. costras) apariencia de encaje

RASH RASH RASH RASH


Maculopapular con inicio Maculopapular rosado con Inicia en el cuero cabelludo, Sufre cambios en la intensidad
retroauricular o cuero predominio en cara y tronco gotas de rocío sobre pétalos y aparición con la presión
cabelludo en dirección con dirección cefalocaudal. de rosa. cutánea, luz solar, calor o frío
cefalocaudal. extremo

Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D. & Loscalzo, J. (2018). Rubéola. En Harrison. Principios de Medicina Interna (1478-1480). México:
McGraw-Hill Education.
Diagnóstico diferencial.
Exantema súbito Escarlatina Enterovirus Mononucleosis
infecciosa
CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA
Fiebre alta que desaparece Signo de Pastia, piel de lija, Vesículas ovaladas con halo Triada fiebre, linfadenopatías
cuando aparecen lesiones triángulo de Filatov, lengua eritematoso, con localización y faringitis. Lesiones
rosáceas, manchas de aframbuesada, manchas de dorsal y lateral de los dedos, cutáneas en tronco y brazos,
Nagayama Forchheimer. así como palmas y plantas. Se conglomerados petequiales en
acompaña de úlceras paladar.
dolorosas en mucosas

RASH RASH RASH


Máculas eritematosas en No afecta palmas ni plantas. Maculopapular eritematoso,
forma de almendra y pápulas, también urticariforme, vesicula,
con tendencia a confluir. petequial y purpúrico.

Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D. & Loscalzo, J. (2018). Rubéola. En Harrison. Principios de Medicina Interna (1478-1480). México:
McGraw-Hill Education.
Diagnóstico diferencial.
Enfermedad Incubación Contagio Transmisión Edad Estacionalidad

Sarampión 7-21 días 4 días antes y 4 días Contacto directo con Preescolares de 1 a 4 Finales de invierno y
después de la aparición partículas infectantes años y escolares. principios de primavera
del exantema. y aerosoles Desplazamiento en
adolescente y adultos

Rubeóla 14-23 días 10 días antes a 7 días Vertical, contacto Menores de 1 año y de 1 Meses de primavera y
después de la aparición directo o inhalación a 4 años. verano
del exantema de aerosoles

Varicela 10-21 días 1- 2 días antes a 4-5 días Contacto directo o Menores de 1 año y de 1 Finales de invierno y
después de la aparición inhalación de a 4 años principios de primavera
del exantema. aerosoles. Menos
frecuente vertical

Eritema 4-21 días 6 – 11 días previos al Inhalación de Niños de 6 a 19 años y en Finales de invierno y
infeccioso exantema. aerosoles, transfusión edad geriátrica, pero principios de primavera.
sanguínea y vertical también se encuentra en
niños de a 1 a 4 de edad.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021]
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
Diagnóstico diferencial.
Enfermedad Incubación Contagio Transmisión Edad Estacionalidad

Exantema HHV6: 7 – 14 Excreción de por vida Contacto con saliva, 6 a 15 meses de edad. Sin predominio
súbito días en niños sanos congénita (rara: 1-2%), Cuando participa el virus estacional.
postparto y transfusional. herpes 7: 5 a 6 años.

Escarlatina 1-7 días Origen respiratorio: 10 Diseminación Predominio de 3 a 15 Predominio en el


a 21 días. interpersonal, secreciones años de edad. invierno.
Origen cutáneo: varias de nariz, garganta y piel de
semanas. los enfermos y fómites
contaminados

Enterovirus 2-14 días 3-4 semanas Respiratoria, fecal-oral, a En la enfermedad En áreas templadas:
partir de fomites pie-mano-boca: 6 meses fines de verano e
a 13 años de edad. inicios de otoño.

Mononucleosi 30- 50 días Inicia muchos meses Contacto con saliva, (este En países en desarrollo Sin predominio
s infecciosa después de la debe ser muy estrecho) y predomina en edades estacional.
infección, portador transfusional. tempranas (2-3 años), en
asintomático, excreción países desarrollados es
intermitente toda la más frecuente en
vida. adolescentes.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021]
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
Complicaciones.

La infección en las mujeres embarazadas puede


causar defectos congénitos en la forma de
síndrome de rubéola congénita (SRC). ● Discapacidad visual y auditiva.
● Defectos cardíacos.
● Autismo.
● Diabetes.
● La disfunción de la tiroides.
● Problemas dentales y otros
problemas óseos.
● Anormalidades neurológicas
incluyendo retraso en el
desarrollo
● Meningitis crónica
Complicaciones.
Cerca de 50% de los lactantes adquiere la
rubéola durante el primer trimestre de vida
intrauterina y lo cual el daño es mas grave,
puede conllevar a aborto espontáneo o
parto con el pruducto muerto.
Tratamiento.

Medidas generales.

● Aislamiento para evitar el


contagio.
● Si hay fiebre, control con
medios físicos.
● Alimentación habitual.
● Baño diario con agua tibia (no
tallar la piel).
● No se requiere ningun
medicamento.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021]
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
Prevención.
Vacunación
Triple viral: (sarampión, paperas y
rubeola)
● Primera dosis: 12 meses
● Segunda dosis: 6 años

Doble viral: (sarampión y rubéola)


● En epidemias: A partir del primer
año.
● Mujeres: edad fértil no embarazadas
y post-parto
● Adultos con riesgo epidemiológico
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021]
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC /IMSS-469-11/ER.pdf
EXANTEMA
SÚBITO. 03
https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/EXANTEMA-SUBI
TO-o-ROSEOLA.pdf

Diagnóstico Diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia, México; Secretaría de Salud, 2011
Etiología.

Su agente más frecuente es el virus


herpes humano 6 aunque también
se han descrito casos causados por
el virus herpes humano 7.

Existen dos tipos de virus herpes


humano 6: tipo A y tipo B.

El 99% de los casos de roseola se


producen por el tipo B. virus linfotrópico B humano es un virus de la
familia Herpesviridae, uno de los 8 que infecta a
los humanos.
Fisiopatología.

Período de
incubación: 7 a 14 días

● No glicoproteínas
virales en la
membrana de células
infectadas.
● Ciclo de replicación
de 72 horas.

Pérez, V. (2018). Roséola. Marzo 14, 2021, de Comunicación científica para todos Sitio web: http://synapticpg.com/ros_fisiopatologia.html
Fisiopatología: Inmunidad.
● Metaloproteinasa 9
● Inhibidor tisular de las
metaloproteinasas 1

Disfunción de barrera
hematoencefálica.

Convulsiones
fébriles

Replicación en leucocitos y glándulas salivales.

Pérez, V. (2018). Roséola. Marzo 14, 2021, de Comunicación científica para todos Sitio web: http://synapticpg.com/ros_fisiopatologia.html
Mullins, T. & Krishnamurthy, K. (2020). Roseola Infantum. Marzo 14, 2021, de StatPearls Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448190/
Cuadro Clínico.
Exa󰈝󰉄󰈩m󰇽 󰇷e
Fi󰈩b󰈸󰇵 󰇶e 3 3 día󰈻
día󰈻 (má󰇹u󰈘󰈀s 󰉘
(38.3-41°C) pá󰈥u󰈘󰈀s 󰇹󰈢󰈞
er󰈎󰉃󰇵󰈛a)

Ena󰈝󰉄󰈩m󰇽
(ma󰈝󰇸h󰈀󰈻
de
Nag󰈀󰉘󰇽󰈛a)
Palacios, C., Durán, C., Orozco, L., Saéz, M., García, M. & Ruiz, R. (2015). Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex, 36, 412-423.
Diagnóstico.

● Clinico.
● Cultivo : Es el Gold standard para detectar VHH-6 y 7
● Serológico: En la mayoría de los casos, se emplean técnicas de inmunofluorescencia
indirecta (IFI) y en menor proporción de enzimoinmunoanálisis (Elisa)
● PCR: Se puede realizar en muestras celulares y acelulares para detectar el genoma del VHH-6
Complicaciones.

● Crisis convulsivas
febriles
● Encefalopatía
● Encefalitis

Palacios, C., Durán, C., Orozco, L., Saéz, M., García, M. & Ruiz, R. (2015). Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex, 36, 412-423.
Tratamiento.
No existe un tratamiento específico para la roséola infantil.

Cuadro benigno y autolimitado.

● Reposo Sistema inmune débil o


● Ingesta de enfermedad grave:
líquidos
● Antipiréticos
(paracetamol o GANCICLOVIR.
ibuprofeno)

Tremblay, C. & Brady, M. (2019). Roseola infantum (exanthem subitum). Marzo 14, 2020, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/roseola-infantum-exanthem-subitum
Prevención.

● Higiene de superficies y utensilios


de uso diario
● Estornudo de etiqueta
● Lavado constante de manos

Palacios, C., Durán, C., Orozco, L., Saéz, M., García, M. & Ruiz, R. (2015). Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex, 36, 412-423.
REFERENCIAS
● Vargas, J., Morales, W., Plata, S., Macías, C., Nocua, L., Noguera, A. & Cárdenas, Y. (2020). Sarampión en
pediatría: el resurgir de una enfermedad prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr, 87 (1), 30-37.
● Gans, H. & Maldonado, Y. (2019). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention.
Marzo 12, 2021, de UpToDate Sitio web: https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical-
manifestations-diagnosis-treatment-and-prevention
● Floret, D. (2016). Sarampión. EMC Pediatría, 51 (2), 1-10.
● Prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico con Sarampión: Guía de Práctica Clínica.
México. CENETEC; 2009 [marzo 12, 2021] Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas
/gpc/CatalogoMaestro/109_GPC_SarampionenPed/Sarampion_EVR.pdf
● Luthy, I. & Kantor, I. (2020). Sarampión. MEDICINA , 80 (2), 162-168.
● Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D. & Loscalzo, J. (2018). Sarampión. En Harrison.
Principios de Medicina Interna (1474-1478). México: McGraw-Hill Education.
● Prevención, diagnóstico y tratamiento de la rubéola en primer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica.
México. CENETEC; 2017 [marzo 13, 2021] Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC
/IMSS-469-11/ER.pdf
● Edwards, M. (2020). Rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/rubella#H7
● Dobson, S. (2021). Congenital rubella. Marzo 13, 2021, de UpToDate Sitio web:
https://www.uptodate.com/contents/congenital-rubella
REFERENCIAS
● Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D. & Loscalzo, J. (2018). Rubéola. En Harrison. Principios
de Medicina Interna (1478-1480). México: McGraw-Hill Education.
● Palacios, C., Durán, C., Orozco, L., Saéz, M., García, M. & Ruiz, R. (2015). Exantemas en pediatría. Acta
Pediatr Mex, 36, 412-423.
● Mullins, T. & Krishnamurthy, K. (2020). Roseola Infantum. Marzo 14, 2021, de StatPearls Sitio web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448190/
● Tremblay, C. & Brady, M. (2019). Roseola infantum (exanthem subitum). Marzo 14, 2020, de UpToDate Sitio
web: https://www.uptodate.com/contents/roseola-infantum-exanthem-subitum
● Pérez, V. (2018). Roséola. Marzo 14, 2021, de Comunicación científica para todos Sitio web:
http://synapticpg.com/ros_fisiopatologia.html
● Herrera-Benavente IF y cols. Estado actual del sarampión. Rev Latin Infect Pediatr 2018; 31 (4): 140-148
● Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica:
Rubéola. 21 de junio de 2019, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2019

También podría gustarte