Está en la página 1de 48

Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Facultad de estudios superiores


Iztacala

CLÍNICA INTEGRAL II

ARELLANO GARCIA RICARDO


JURADO ESTRADA SHARON
OCAMPO ESPITIA JAQUELINE AURORA
PÉREZ MONROY ANTONIO JAIRANI

1
2611
HIPERURICEMIA
DEFINICÍON

3
Trastorno metabólico caracterizado por una
elevación anormal del ácido úrico sérico ,
sobrepasando el límite normal de 7 mg/dL.
Ya que, en condiciones fisiológicas, el umbral de
saturación se sitúa en 6,8 mg/dL.

Sociedad Española de Reumatología. (2015). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA GOTA. https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/GPCGota13.pdf
4iMedPub Journals, 16(2), 1-9.
Ríos, V., et al(2020). Síndrome de Hiperuricemia: Una Perspectiva Fisiopatológica Integrada.
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/siacutendrome-de-hiperuricemia-una-perspectiva-fisiopatoloacutegica-integrada.pdf
EPIDEMIOLOGÍA

5
Predomina en varones

Afecta 1/4 parte de la


población
Prevalencia: aprox 10%
Prevalencia de gota: 1-2%
Enfermedad inflamatoria en los países occidentales
10% padecen articular más frecuente
gota
Incidencia: 1 ó 2 por 1.000
Afecta con mayor
frecuencia en estratos
Incidencia etarios más altos Hiperuricemia es el
principal factor de riesgo
La gota es de 4 a 6 veces para Gota
más prevalente en
80-90% de los pacientes con hombres que en mujeres
gota tienen hiperuricemia

-González, M. Tres desafortunados enemigos de la salud de la población. Med Int Méx. 35(4) 2019.
6
-Pérez, F. Guía de práctica clínica para el manejo de la gota. Sociedad española de reumatología. 2015
FACTORES DE
RIESGO

7
La prevalencia de hiperuricemia se incrementa con el
aumento de la presión arterial en la población en general y el
● Genético 40% riesgo de hipertensión arterial aumenta con el incremento de
● Sexo masculino las concentraciones de ácido úrico
● Incremento de la longevidad
● Comorbilidades
● Obesidad
● Estilo de vida
● Dietas ricas en purinas de origen
animal
-carnes rojas
-mariscos
-vísceras
● Alcohol (cerveza)
● Hiperlipidemia
● Diuréticos
● Incremento del consumo de azúcar

8 para el manejo de la gota. Sociedad española de reumatología. 2015


Pérez, F. Guía de práctica clínica
Factores de riesgo de acuerdo a la edad

20-39 años

40-59 años

Incidencia de gota es igual para


ambos sexos a partir de los 60
años
9
Factores protectores

Lácteos
Café

Vitamina
C

URAT-1 hUAT
10
FISIOPATOLOGÍA

11
Se mantienen concentraciones
de ácido úrico entre 4 y 6,8
mg/dl, y una reserva corporal
total de 1.000 mg

12
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
⚡⚡

Firestein, B. (2018).

Kelley Y Firestein.

Tratado De

Reumatología (10.a

ed., Vol. 2). Elsevier.


😔😔👊👊👌👌↓↓↓

Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
↑↑↑↑↑

Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
ETIOLOGÍA

16
La hiperuricemia puede tener un origen primario o secundario, pero
independientemente de ello, esta es causada por dos procesos:

1.- Sobreproducción de
hiperuricemia: Incluye
aproximadamente el 10% de los
casos
2.- Subexcreción de hiperuricemia:
Abarca el 90% de los casos

17
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
Etiología primaria
Sobreproducción de ácido úrico

1.- Síndrome de Lesch-Nyhan (🚫 HGPRT1)


2.- Síndrome de Kelley-Seegmiller (↓↓ HGPRT1)
3.- Síndrome de Becker (↑↑↑ PRPP Sintetasa)

Enfermedad de von Gierke


(glucosa-6-fosfatasa)
Intolerancia hereditaria a la fructosa
(fructosa-1-fosfato aldolasa)

18
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
Subexcreción de ácido úrico

1.- Subexcreción renal


Transportadores
aniónicos (ABCG2, el
URAT1 y el GLUT9)
2.- Subexcreción
extrarrenal
33% son dependientes
del intestino

19
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
Etiología secundaria
Sobreproducción de ácido úrico

1.- Exceso de entrada


Ingesta de alcohol
Alimentos ricos en fructosa
Alimentos ricos en purinas
2.- Vinculadas a un ↑ consumo ATP
Glucogenosis miogénica
Ejercicio agotador

20
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
3.- Vinculadas a un ↑ de recambio celular
Anemia hemolítica
Anemia falciforme
Policitemia vera
Anemia megaloblástica
Talasemia
Síndrome mielodisplásico
Leucemia
Linfoma
Mieloma múltiple
Macroglobulinemia de Waldenström
Trombocitosis esencial
Tumores sólidos
Psoriasis
Síndrome de lisis tumoral

21
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
Subexcreción de ácido Acidosis metabólica

úrico Fármacos

Diuréticos Diuréticos de asa (receptor NPT4 y MRP4)

Diuréticos tiazídicos

Ácidos orgánicos Salicilatos (dosis bajas [transportador MRP4])


débiles
Ácido nicotínico (transportadores URAT1 y OAT10)

Pirazinamida

Agentes Ciclosporina
quimioterapéuticos
Tacrólimus

Enfermedad renal. (Insuficiencia renal y deshidratación)

22
Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.
CUADRO
CLÍNICO

23
Hiperuricemia asintomática: concentraciones séricas de ácido úrico >6.8
mg/dl sin artritis gotosa, tofos ni cálculos renales de ácido úrico.

ETAPA 1

Artritis gotosa aguda: inflamación articular con eritema, aumento de


temperatura del sitio afectado y dolor severo que se desarrolla en la noche o en
las primeras horas de la mañana.
Incremento en la frecuencia, duración,
número de articulaciones afectadas y
ETAPA 2 aparición de tofos.
Manifestaciones de gota como litiasis
urinaria, daño renal, depósito de cristales.

Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de Hiperuricemia y Gota, México: Secretaría de Salud, 2009
Periodo intercrítico: los cristales están presentes en niveles bajos en líquido
sinovial.

ETAPA 3

Gota tofácea crónica: formación de depósitos de cristales de urato monosódico


subcutáneos, sinoviales o en huesos subcondrales.

Primer dedo del pie

ETAPA 4

Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de Hiperuricemia y Gota, México: Secretaría de Salud, 2009
DIAGNÓSTICO

26
cuadros gotosos o
ASINTOMÁTICA urolitiasis,resultantes de Clínico
la cristalogénesis

Excreción fraccionada de depuración de ácido úrico (EFDA):


Relación de entre la depuración del AU y la creatinina. AUU:
ácido úrico urinario, AUS: ácido úrico sérico, CrS: creatinina
sérica, CrU: creatinina urinaria

Índice de excreción
urinario

Se puede cuantificar la eliminación de


ácido úrico para determinar la causa.

Valores normales de eliminación: <3.6


mmol/día (600mg/día) cuando toman Las pruebas de laboratorio deben incluir:
una dieta sin purinas. ➔ Hemograma completo
➔ Recuento diferencial de leucocitos
➔ Perfil químico
➔ Medición de la función renal
➔ Electrolitos
Dieta normal : límite 4.2mmol/día (800
➔ Calcio
mg/día). ➔ Química hepática
➔ Análisis de orina.
27
Larry, J. (2019). Harrison: Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw-Hill.
GOTA

CLÍNICO

Alto valor clinico

Monoartritis aguda Tofos aparecen


recurrente tardíamente en la
(podagra) evolución

*El diagnóstico clínico resulta erróneo en


uno de cada 4 pacientes*

Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de Hiperuricemia y Gota, México: Secretaría de Salud, 2009
28
*cristal en forma de aguja dentro de un leucocito
GOTA

LABORATORIO

Análisis de sangre ARTROCENTESIS


*
Análisis del
AU mayor a Luz ordinaria líquido sinovial
6.8mg/dL

Presencia de
En brotes de gota: cristales de UMS

-leucocitosis Luz polarizada simple


- VCG y PCR aciculares, tamaño
variable y localización
en citoplasma de
leucocitos y
extracelularmente
Compensador rojo de
primer orden
29
Siveraa, F.; et. al. Diagnóstico y tratamiento de la gota. Med Clin (Barc). 2017;148(6):271–276
GOTA

limitado Rx simple

-Edema periarticular
-Quiste subcortical*
-Erosiones en borde colgante*
-Calcificación de tejido blando en los
sitios que corresponden a los tofos
(hasta que alcanzan un tamaño de
entre 5-10 mm)

30de práctica clínica para el manejo de la gota. Sociedad española


Pérez, F. Guía
*etapas avanzadas de reumatología. 2015
GOTA

IMAGENOLOGÍA

“Signo del doble contorno” Áreas hiperecóicas: sinovial articular,


Ecografía vainas tendinosas, tendones u otras
Por refuerzo hiperecoico de la partes blandas.
superficie del cartílago hialino
Ayuda a la
debido a la reflexión del
visualización
ultrasonido al incidir sobre los
de cristales
depósito de cristales de UMS.

Punción dirigida por


ecografía facilita la
obtención de líquido Erosiones: discontinuidad de la cortical
sinovial ósea que aparece en dos planos
perpendiculares

31 de práctica clínica para el manejo de la gota. Sociedad española


Pérez, F. Guía
de reumatología. 2015
32 el manejo de la gota. Sociedad española de reumatología. 2015
Pérez, F. Guía de práctica clínica para
Pérez, F. Guía de práctica clínica para el manejo de la gota. Sociedad española de reumatología. 2015
Diagnóstico diferencial

Artritis
Pseudogota Artritis séptica
reumatoide

-En articulaciones -Monoarticular -Simétrica y poliarticular


previamente dañadas
-Leucocitosis en liquido -Nódulos reumatoides
-Dolor intenso, espontáneo, sinovial (100,000 mm3, se firmes y no están en
después de un trauma puede sospechar con 50, áreas extensoras
000mm3)
-Articulaciones afectadas:
rodillas, muñecas y base del -En px con comorbilidades
pulgar

-Cristales birrefringentes +

Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de Hiperuricemia y Gota, México: Secretaría de Salud, 2009
TRATAMIENTO

35
Existe evidencia de que el cumplimiento de
estas medidas mejora el pronóstico de la
enfermedad
Alimentacion

Hay que evitar los alimentos que incrementan


el riesgo de gota y/o los niveles de urato sérico
y favorecer el consumo de los que lo
disminuyen.

Entre los que reducen el riesgo de gota y los


niveles séricos de ácido úrico hay que tener en
cuenta la leche, el yogurt, y los productos bajos
en grasas. El consumo de café y de proteínas
de origen vegetal (legumbres y frutos secos)
también ha demostrado un efecto protector

36
EJERCICIO
El ejercicio contribuye a la reducción de peso y mejora el perfil lipídico, el control de la
glucemia, la tensión arterial, y la resistencia a la insulina, produciendo un efecto
beneficioso subsiguiente sobre el riesgo cardiovascular, lo que le sitúa en la base de la
pirámide del estilo de vida mediterráneo.

37
FARMACOLOGICO
El tratamiento reductor de la uricemia farmacológico
debe iniciarse desde dosis bajas, escalando si fuera
necesario, de forma progresiva hasta alcanzar dosis
efectivas para conseguir un nivel de uricemia
terapéutica

Los fármacos reductores de la uricemia disponibles


(alopurinol, febuxostat y benzobromarona) han mostrado
ser altamente eficaces para la consecución del objetivo
terapéutico cuando se prescriben en dosis adecuadas .

La uricemia debe alcanzar niveles inferiores a 6,0


mg/dL, aunque las concentraciones inferiores pueden
acelerar la curación de la enfermedad .

38
COMPLICACIONES

41
Afectación
cardiovascular

Hiperuricemia crónica

Apoptosis de
Inhibe liberación de NO
Estimula SRAA fibras musculares
endotelial
cardiacas

Vasoconstricción renal Insuficiencia


cardiaca y
fibrilación
auricular
TA Arterioesclerosis

42
Crecimiento de los cardiomiocitos Mayor riesgo de manifestaciones
y fibrosis intersticial cardiaca de la enfermedad cardiovascular

Enfermedad
arterial Enfermedad Demencia
Preeclampsia
periférica coronaria vascular

Miguela Pesquera, J. I. (2011). La hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular y renal. Elsevier España, 32(2), 57-61.
43 Ácido Úrico y Enfermedad Renal Crónica. Sociedad española de nefrolgía, 1-19.
Goicoechea, M. (2019).
Cebollada, J. (2012). Ácido úrico como factor de riesgo cardiovascular. ElServier, 29(2), 36-43.
Afectación Renal

Depósito intraluminal de cristales en los


túbulos colectores de la nefrona

Respuesta inflamatoria aguda

Obstrucción con fracaso renal agudo

Miguela Pesquera, J. I. (2011). La hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular y renal. Elsevier España, 32(2), 57-61.
44 Ácido Úrico y Enfermedad Renal Crónica. Sociedad española de nefrolgía, 1-19.
Goicoechea, M. (2019).
Cebollada, J. (2012). Ácido úrico como factor de riesgo cardiovascular. ElServier, 29(2), 36-43.
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

PREDICTOR DE ENFERMEDAD RENAL

Miguela Pesquera, J. I. (2011). La hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular y renal. Elsevier España, 32(2), 57-61.
45 Ácido Úrico y Enfermedad Renal Crónica. Sociedad española de nefrolgía, 1-19.
Goicoechea, M. (2019).
Cebollada, J. (2012). Ácido úrico como factor de riesgo cardiovascular. ElServier, 29(2), 36-43.
PRONÓSTICO

46
La implementación de ambos tratamientos, dará respuesta a una
evolución favorable al paciente, mientras los cristales permanezcan en el
interior de las articulaciones, los ataques de gota pueden producirse en
cualquier momento, por lo que hay que tener muy presente la necesidad
de instaurar tratamiento de prevención en cualquier paciente con gota.

Debe recordarse que una vez eliminados los cristales se puede considerar
que la gota está “curada” y ésta es, en realidad, la mejor estrategia de
prevención.

47
REFERENCIAS
● Firestein, B. (2018). Kelley Y Firestein. Tratado De Reumatología (10.a ed., Vol. 2). Elsevier.

● Larry, J. (2019). Harrison: Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.).McGraw-Hill.


● Pérez, F. Guía de práctica clínica para el manejo de la gota. Sociedad española de reumatología. 2015
● Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de Hiperuricemia y Gota, México: Secretaría de Salud, 2009
● Siveraa, F.; et. al. Diagnóstico y tratamiento de la gota. Med Clin (Barc). 2017;148(6):271–276
● T. Otón, J. et. al. Utilidad de la ecografía musculoesquelética en el diagnóstico de la gota. Rev. Clin. ESp. 2010, (210) 10:
e45-e46
● Sociedad Española de Reumatología. (2015). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA GOTA.
● Ríos, V., et al(2020). Síndrome de Hiperuricemia: Una Perspectiva Fisiopatológica Integrada. iMedPub Journals, 16(2), 1-9.
● Miguela Pesquera, J. I. (2011). La hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular y renal. Elsevier España, 32(2), 57-61.
● Goicoechea, M. (2019). Ácido Úrico y Enfermedad Renal Crónica. Sociedad española de nefrolgía, 1-19.
● Cebollada, J. (2012). Ácido úrico como factor de riesgo cardiovascular. ElServier, 29(2), 36-43.

48

También podría gustarte