Está en la página 1de 12

Universidad Justo Sierra

Licenciatura en Medicina

Laboratorio de Virología y Bacteriología


Médicas

Protocolo de investigación
Estudio de casos de sarampión en CDMX
2020 e importancia del esquema de
vacunación.
Equipo 3:
- Hernández Hernández Ricardo
- Landaverde Duron Valeria Jocelyn
- Lara González Alejandro de Jesús
- Lezama Varela Fernanda

Docentes:
- M. en C. Mitzi Gisela Carreón Hernández
- Dra. Jazmín Patricia Espinosa Rivero
Grupo: 346A
Título
Estudio de casos de sarampión en CDMX 2020 e importancia del esquema de
vacunación.

Palabras clave: vacuna, receptor CD46, virus del sarampión, antígenos,


contagio.

Introducción
El virus del sarampión está clasificado dentro de la familia paramixovirus dentro
del género Morbillivirus. Contiene un genoma lineal negativo de cadena sencilla de
RNA que codifica al menos seis proteínas estructurales virales. (Ryan, 2011)
Se manifiesta con fiebre, rinitis, conjuntivitis, tos y enantema patognomónico,
seguido de exantema maculopapular centrífugo, que termina en convalecencia
con descamación furfurácea. (Díaz-Quiñonez, J. A., 2019)
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa cuyo pico más alto de
incidencia ocurre en los últimos meses de invierno y principio de primavera, con
distribución universal y un patrón epidémico típico con ciclos bienales. En
ausencia de vacunación, la mayoría de los casos ocurren en niños preescolares y
escolares y muy pocas personas son susceptibles a los 20 años. (European
Centre for Disease Prevention and Control, 2019)
El receptor para el virus del sarampión es el CD46 (proteína del cofactor de
membrana), un regulador de la activación del complemento. Aun cuando el
sarampión no restringe el metabolismo de las células hospedadoras de manera
directa, las células susceptibles se dañan o destruyen a causa de la intensa
actividad de replicación viral y de la promoción de la fusión celular mediante la
formación de sincitios. Esto da por resultado una disrupción del citoesqueleto
celular, desorganización cromosómica y la apariencia de cuerpos de inclusión
dentro del núcleo y citoplasma. La replicación se sigue de diseminación virémica y
linfática al interior del hospedador a sitios distantes, incluyendo los tejidos
linfoides, la médula ósea, las vísceras abdominales y la piel. Es posible demostrar
la presencia del virus en sangre durante la primera semana después del inicio de
la enfermedad y la viruria persiste incluso hasta cuatro días después de la
aparición de la erupción. La viremia también permite la infección de la conjuntiva,
de las vías urinarias, de pequeños vasos sanguíneos y del SNC. Durante la fase
virémica, el virus del sarampión infecta a los linfocitos T y B, a los monocitos
circulantes y a los leucocitos polimorfonucleares sin producir citólisis.
En los primeros días de la enfermedad, aparecen los anticuerpos para el virus,
alcanzan un máximo a las 2 o 3 semanas y después persisten en concentraciones
bajas. La inmunidad a la reinfección es vitalicia y se asocia con la presencia de
anticuerpos neutralizantes.
En pacientes con defectos en la inmunidad mediada por células, incluyendo
aquellos con grave desnutrición proteicocalórica, la infección es prolongada, la
afectación hística es más grave y las complicaciones, como la neumonía viral
progresiva, son comunes. (Ryan, 2011)

(Carrada, 1980)

Planteamiento del problema

El interés de este trabajo de investigación surgió por el brote actual de sarampión


en la Ciudad de México, reportándose el primer caso en Febrero del 2020 en la
alcaldía Álvaro Obregón. Con 176 casos confirmados hasta el 29 de Mayo del
2020, a las 20:00hrs, clasificándolos en quien tenía la vacuna y quien no, 34
contaban con ella y 142 personas sin la vacuna aun cuando en el esquema de
vacunación de México se incluye la SRP. Lo que nos lleva a la pregunta de ¿cuál
es la importancia de la vacuna junto con su refuerzo y cuáles son los factores de
riesgo de la población mexicana en este nuevo brote?

Justificación

Consideramos el sarampión un tema de investigación interesante debido a los


recientes casos que se han presentado en la Ciudad de México, un nuevo brote de
sarampión después de que la enfermedad ya estaba erradicada con la llegada de
la vacuna y demás antibióticos. En México antes de la década del cincuenta, el
sarampión se encontraba dentro de las principales causas de morbilidad y
mortalidad; posteriormente, gracias a la disponibilidad de antibióticos, acceso a los
servicios de salud y a las vacunas, la tendencia de la enfermedad se modificó
sustancialmente. De 1941 a 1971 se observaron epidemias bianuales; a partir de
1973 se presentaron cada cuatro años; sin embargo, en 1989 y 1990 se presentó
de manera explosiva la epidemia más grande en los últimos 40 años; en 1989 se
registraron 20 381 casos con una tasa de 24.2 por 100 mil habitantes; en 1990
fueron 68 782 casos con una tasa de 82.5 y un total de 189 brotes; los estados
más afectados fueron Veracruz, Oaxaca, Jalisco y Sinaloa. (Ferreira-Guerrero, E.,
1996)

Entre 1989 y 1990 se registró la última epidemia de sarampión en el país,


contabilizándose 89,163 casos. En relación con casos autóctonos, en la Ciudad de
México el último caso de sarampión se presentó en 1996.

De 2015 a 2020, la mayor Tasa de incidencia se presentó en 2018 con motivo con
motivo del reforzamiento de la vigilancia ante la confirmación de 3 casos de
Sarampión asociados a importación. (Gráfica 1)

(Secretaria de salud de la Ciudad de México, 2020)

Lo que buscamos con el trabajo es determinar las causas por las cuales las
personas han perdido interés en la prevención del sarampión, porque se han
demostrado que la población mexicana no toma las medidas necesarias para
evitar la propagación de la misma.
Objetivo general

 Explicar la importancia de la vacuna junto con su refuerzo entendiendo el


proceso patogénico del virus del sarampión.

Objetivo particular

 Analizar los casos que se han presentado en la Ciudad de México, desde si


contaban o no con la vacuna hasta las condiciones de vivienda.

 Explicar los síntomas que se llegan a presentar ante el virus.

 Entender el mecanismo que la vacuna produce al organismo para la


prevención de la patología.

 Identificar los factores de riesgo que propiciaron el reciente brote en la Ciudad


de México.

Antecedentes

El sarampión sabemos que existe desde mucho tiempo atrás, las primeras
descripciones se atribuyen al médico hebreo Allyehudi en el siglo VII y al médico
Rhazes, quien la denominó erupción. (Centers for Disease Control and Prevention,
2019)
El sarampión fue reconocido como una entidad clínica desde hace 1 900 años,
aunque se le confundía con otras enfermedades exantemáticas, principalmente
con la viruela. (Salud pública de Mexico)
En el siglo XVII, durante una grave epidemia en Londres, se notificaron
separadamente el sarampión y la viruela, que hasta entonces eran estimadas una
unidad. Thomas Sydenham, describió sus características clínicas. A mediados del
siglo XVII en Edimburgo, Francis Home al reconocer su naturaleza infecciosa,
intentó su prevención mediante una escarificación semejante a la que
posteriormente realizaría Jenner en la viruela. El conocimiento real de la
enfermedad y de su epidemiología se debe al médico Peter Panum quien en
1846, describió una epidemia de sarampión en las islas Faroe y definió los
periodos de incubación y transmisibilidad. En 1911, Goldberger y Andersen
demostraron la naturaleza infecciosa de la enfermedad, inyectando material
obtenido desde pacientes en monos de laboratorio. (Revista chilena de
infectología, 2015)
A finales del año de 1899 hubo una epidemia de sarampión en Santiago de Chile,
que luego se extendió a todo el país y continuó durante el año siguiente. Por su
elevada mortalidad, el profesor Puga Borne llegó a seña lar que se nos había
llevado una generación entera. (Revista chilena de infectología, 2015)
Se han registrado tasas de mortalidad tan altas como un 28%, y tienden a
aumentar cuando hay guerra o escasez generalizada de alimentos. Solo en el año
2000, el sarampión ocasionó 1.1 millones de muertes en todo el mundo entre
niños pequeños, en el plazo de un año. (Instituto de salud Carlos lll, plan de
eliminación de sarampión y rubéola, 2017)
En la década de 1960 se creó una vacuna para proteger contra el sarampión. Los
programas de vacunación extensa, incluida la Iniciativa contra el sarampión, que
se inició en el 2001 a través de la Cruz Roja Americana, la Fundación de las
Naciones Unidas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de
EE.UU, la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, contribuyeron a
disminuir en todo el mundo los casos de sarampión, hasta que el número de casos
entre los niños se redujo a 118,000 para el año 2008. (Revista chilena de
pediatría, 2019)
Sin embargo, desde el 2008 las campañas de vacunación han sufrido recortes de
presupuesto, lo que ha causado la intensa reaparición de una enfermedad
sumamente contagiosa. A pesar de que el costo de vacunar a un niño contra el
sarampión es menor a $1 USD, de acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud, se han reportado brotes en 30 países africanos, así como en Tailandia,
Bulgaria, Indonesia y Vietnam. Gran Bretaña también ha sufrido un resurgimiento
de la enfermedad después de la publicación de un trabajo erróneo de 1998 que
sugería un vínculo entre la vacuna MMR y el autismo. Aunque el trabajo ya fue
retirado y se revocó la licencia del autor para practicar medicina en Gran Bretaña,
los niveles de vacunación de MMR en el país no han regresado al nivel que tenían
antes de publicar el trabajo. A su vez, los casos de sarampión han aumentado
más de 10 veces la cantidad reportada una década antes. (Centers for Disease
Control and Prevention, 2019)
La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva
en la reducción de las muertes por sarampión. Se estima que entre 2000 y 2017 la
vacuna contra el sarampión evitó 21,1 millones de muertes. A nivel mundial, las
defunciones por sarampión han descendido un 80%, pasando de 545 000 en el
año 2000 a 110 000 en 2017. (OMS, 2019)

Marco teórico

El objetivo general de este protocolo de investigación es dar a conocer la


importancia del esquema de vacunación en la población mexicana debido al
reciente brote de sarampión y para eso como evidencia a continuación se analizan
los casos confirmados de sarampión en la Ciudad de México y el Estado de
México, con únicamente dos casos en otro estado, Campeche.
Casos confirmados

Vacunados Sin vacuna

34

142

De los casos confirmados de sarampión que presentaron antecedente vacunal, 10


de ellos probablemente no contaban con el refuerzo debido a la edad que tienen
porque el refuerzo del tripe viral se aplica hasta los seis años.

Propuesta metodológica

Resumen

Introducción: La Organización Mundial de la Salud, explica que el sarampión es


una enfermedad “muy contagiosa y grave” causada por un virus. Señala que antes
de que se introdujera la vacuna, en 1963, y se generalizara su uso, cada dos
años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar
cerca de dos millones de muertes al año. (Política, Expansión MX, 2020)

En México, la última gran epidemia de sarampión fue en los años 90, cuando se
registraron 89,163 casos. Y en 1995, cuando se reportaron 5,077 casos, la cifra
disminuyó durante y se mantuvo por debajo de los 100, hasta este 2020, cuando
se registró el aumento considerable. (Política, Expansión MX, 2020)

La vacuna triple viral está hecha de virus vivos atenuados, esta es contra el
sarampión, la rubéola y la parotiditis, la vacuna se aplica mediante una inyección
en el brazo izquierdo. (Secretaria de salud, 2020).
Objetivo principal: Explicar la importancia de la vacuna junto con su refuerzo
entendiendo el proceso patogénico del virus del sarampión.

Hallazgos principales: Se han confirmado 176 casos de sarampión en México, la


mayoría de los casos confirmados se han dado en la Ciudad de México que ha
llegado a 155 confirmados, en segundo lugar se encuentra el Estado de México
con 19 casos confirmados y en tercer lugar Campeche con 2 casos confirmados.
(Secretaría de salud, 2020)

Los eventos que pueden presentarse posterior a la aplicación de la vacuna son


mínimos comparados con los que podría tener cualquier persona en caso de no
vacunarse. Con un porcentaje bajo en las primeras 24 a 48 horas se puede
manifestar dolor o enrojecimiento en el sitio de la aplicación, con duración de 48 a
72 horas y estos mismos desaparecen de forma espontánea, no requieren
tratamiento. Puede presentar 5 o 12 días malestar general, escurrimiento de nariz,
dolor de cabeza, tos o fiebre. También puede aparecer un salpullido en la piel,
que dura dos días y se resuelve sin necesidad de manejo médico. Después de 12
días puede ocurrir inflamación de las glándulas parótidas, que generalmente es
de un solo lado de la cara, dura menos de cuatro días y se resuelve
espontáneamente. (Secretaria de salud, 2020).

Bibliografías

 Carballo López, M. T., García Torres, M., & Galindo Sardiña, M. Á. (1998).
El sarampión: una realidad y un desafío. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 36(3), 169-178.
 Carrada Bravo, T., & Velazquez Diaz, G. (1980). El impacto del sarampión
en México. Sal Pub Mex, 22, 359-408.
 Centers for Disease Control and Prevention,2019,the history of vaccine,
https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/sarampión
 Delpiano, L., Astroza, L., & Toro, J. (2015). Sarampión: la enfermedad,
epidemiología, historia y los programas de vacunación en Chile. Revista
chilena de infectología, 32(4), 417-429.
 Díaz-Quiñonez, J. A. (2019). El riesgo de reintroducción del sarampión en
México. Gaceta médica de Mexico, 155(5), 455-456.
 European Centre for Disease Prevention and Control. Monthly measles and
rubella monitoring report – October 2019. Stockholm: ECDC; 2019
Stockholm, October 2019.
 Fadic, R. R., & Repetto, G. D. (2019). Measles: Historical background and
current situation. Revista chilena de pediatria, 90(3), 253-259.
 Ferreira-Guerrero, E., Montesano, R., & Ruiz-Matus, C. (1996). Panorama
epidemiológico del sarampión en México. Gac Méd Méx, 132(1), 97-100.
 Instituto de salud Carlos lll,( 2017), plan de eliminación de sarampión y
rubéola España 2017, Ciberesp,
https://www.consalud.es/uploads/s1/83/81/64/informe-anual-del-plan-
nacional-de-eliminacion-del-sarampion-y-de-la-rubeola-espana-2017.pdf
 López, J. M. (2015). Microbiología bacteriología y virología. México: Méndez
Editores.
 Marin, M., Marlow, M., Moore, K. L., & Patel, M. (2018). Recommendation of
the Advisory Committee on Immunization Practices for use of a third dose of
mumps virus–containing vaccine in persons at increased risk for mumps
during an outbreak. Morbidity and Mortality Weekly Report, 67(1), 33.
 Organización mundial de la salud (2020) sarampión. recopilado de:
https://www.who.int/topics/measles/es/
 Peña-Rey, I., Castellanos, T., Suárez, B., Alcalde, E., & de Aragón, M. V. M.
(2006). Evaluación del plan de eliminación del sarampión en España. Año
2005. Boletín epidemiológico semanal, 14(11), 121-127.
 Ryan, K.J. (2011). Virus de las paperas, sarampión, rubéola y otros
exantemas de la infancia. En Sherris Microbiología Médica (pp.151-155).
México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
 Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección general de
Epidemiología. Ciudad de México, 2020. Informe semanal de vigilancia
epidemiología. Recopilado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554937/Tabla_resumen_c
asos_confirmados_sarampion_2020.05.29.pdf
 Gobierno de México. (2020). Vacuna Triple Viral (SRP) y Doble Viral (SR).
2020, de Secretaria de salud Sitio web:
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-triple-viral-srp-y-doble-viral-sr?
state=published
 Expansión política. (2020). Sarampión en México: en 2020 se registra el
46% de los casos en dos décadas. 2020, de Expansión política Sitio web:
https://www.google.com.mx/amp/s/politica.expansion.mx/mexico/2020/05/26
/sarampion-en-mexico-en-2020-se-registra-el-46-de-los-casos-en-dos-
decadas%3f_amp=true

También podría gustarte