Está en la página 1de 7

Dengue

Proyecto Integrador parte I


Epidemiología y bioestadística

Profesora: Dra. Ollin Martín Ramírez


Alumna:
Pasten Valverde Bianca Jeannette, Aguilar Ríos Kevin Sebastián,
Bretado Mata Diana Daniela, Velásquez Alcudia Lorena Monserrat
Jimenez Tamayo Madian Suay.
Fecha de entrega: 6 de septiembre del 2021
DENGUE EN MÉXICO

• CONCEPTO
Es una enfermedad producida por el virus dengue (DENV) perteneciente a la familia Flaviviridae,
género Falvivirus, conformado por cuatro serotipos (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 ó Denv-4).
(Secretaría de salud, 2016)

• ANTECEDENTES
Se tiene antecedentes de que Aedes aegypti entró en África y América con la llegada de los
primeros europeos al continente americano. Existen reportes de los primeros brotes de dengue en
la región de América en 1635. Pero, no fue hasta la presentación de dicha entidad como
hemorrágica en 1962 cuando se consideró un problema de salud pública debido a que la mitad de
la población a nivel mundial vive en áreas endémicas. Así mismo, antes del año de 1970 solo había
registro de 9 países que habían sufrido epidemias de dengue hemorrágico, lo cual, para 1995 se
había cuadriplicado. Es importante destacar que hasta 1981 se registró dicha epidemia en el
continente Americano específicamente en Cuba. Además, se debe de considerar que actualmente
esta enfermedad se ha vuelto endémica de más de 100 países de África, las Américas, el
Mediterráneo oriental, Asia sudoriental y el Pacífico occidental. Por ello, es que se considera la
enfermedad reemergente más importante en el continente americano y su forma hemorrágica es
cada vez de mayor relevancia, especialmente por el aumento progresivo de las defunciones.
(Fajardo, 2012)

• CAUSAS ASOCIADAS
El virus del dengue a diferencia de otros que se transmiten por gotitas respiratorias, este solamente
puede infectar al hombre y primates al ser introducido por la picadura de un mosquito vector
(mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A.aegypti y A.
albopictus infectados). Se ha determinado que esta es la única vía importante, ya que no se
transmite vía oral, ni sexual. (Secretaría de salud, 2016)

• CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
Período de incubación: 4 a 10 días. (Fajardo, 2012)
Modo de transmisión: Picadura de mosquito. (OPS, 2016)
Vector que trasmite: Mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente
A.aegypti y A. albopictus infectados. (Fajardo, 2012)

• FACTORES DE RIESGO O FUENTE DEL BROTE


➢ Climas cálidos (de 15 a 40 oC) y con niveles de precipitación pluvial moderados y
altos, en los que se generan condiciones ambientales favorables para su
reproducción. (Fajardo, 2012)
➢ Desastres naturales.(Fajardo, 2012)
➢ Desequilibrio relacionado con el aumento de la población humana. (Fajardo, 2012)
➢ Desplazamiento de recipientes infestados. (Fajardo, 2012)
➢ Focos de Aedes aegypti en floreros y en depósitos artificiales. (Fajardo, 2012)
➢ Gran densidad de población, el hacinamiento de las viviendas, la existencia de un
canal pluvial que atraviesa la zona y múltiples lotes baldíos cercanos. (Fajardo, 2012)

• CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES (DEFINICIONES


OPERACIONALES DE LOS PACIENTES, EXÁMENES DE LABORATORIO, SEÑAS Y
SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO)
➢ Definiciones operacionales de los pacientes: Aquellos que viven en zonas pobres y
endémicas o haber viajado a una zona endémica, saneamiento deficiente, consumo
inadecuado en cantidad y calidad de los alimentos y exclusión social. (Fajardo, 2012)
➢ Signos y síntomas: Fiebre, dolor característico en cabeza (detrás de los ojos), malestar
generalizado, dolor en articulaciones, dolor en músculos, enrojecimiento en la piel,
náusea, vómito y pérdida del apetito, y en casos graves sangrado por nariz o encías, o
moretones en la piel. (Secretar de salud, 2016)
➢ Laboratorios: Determinación positiva de anticuerpos IgM por ELISA, detección positiva
de IgG o detección del antígeno NS1 en suero. (Secretaría de salud, 2016)
➢ Tratamiento: Para alivio de los síntomas: reposo, abundantes líquidos, paracetamol para
el alivio de la fiebre y hospitalización para los casos graves. No se aconseja la
automedicación. Tampoco se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado
y el riesgo de desarrollar Síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad, ni el
uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (naproxeno, diclofenaco, ketorolaco, etc.).
(Secretaría de salud, 2016)
➢ Seguimiento: Vigilar señales de alerta a medida que la temperatura comienzan a bajar
de 3 a 8 días después de la aparición de los síntomas. El paciente debe regresar
INMEDIATAMENTE a la clínica o sala de emergencias si aparece cualquiera de las
siguientes señales de alerta: dolor abdominal intenso o vómitos persistentes, puntos o
manchas rojas en la piel, sangrado de la nariz o las encías, vómito con sangre, heces
negras, alquitranadas somnolencia o irritabilidad, piel pálida, fría o húmeda y dificultad
respiratoria (CDC, 2018)
• ANEXOS

Algoritmo 1. Manejo de casos de


dengue. (CDC, 2018)

Figura 1. Curso de enfermedad de


dengue. (OPS, 2016)
Figura 2 y tabla 1. Serotipos de
dengue en México. (Secretaría de
salud, 2021)

Conclusión
Los estudios epidemiológicos son de suma importancia para el estudio de una enfermedad y para
enfermedades virales como el dengue con manifestaciones que pueden llegar a ser mortales debe
de tener un estudio aún más profundo para poder tomar medidas adecuadas para la promoción de
la salud y un adecuado seguimiento de los pacientes. Es importante, como futuros profesionales
de la salud poder interpretar dichos estudios para identificar los recursos con los que se puede
contar y actuar.
Bibliografía
• CDC. (2018). Manejo de casos de dengue. Centro de Control de Enfermedades. Recuperado
de https://www.cdc.gov/dengue/resources/14_243318-B_Seda-DENGUE-Flyers_508.pdf
• Fajardo, G. (2012). El dengue en México: Conocer para mejorar la calidad de atención.
Revista Medicina Interna de Seguro. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf
• OPS. (2016). Dengue: Guía para la atención de enfermos en las Américas. 2a edición.
Recuperado de
https://www.paho.org/hon/dmdocuments/Guia%20Dengue%20OPS%202016.pdf

• Secretaría de salud. (2021). Panorama epidemiológico del dengue. Secretaría de salud.


Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/664179/Pano_dengue_33_2021.pdf
• Secretaría de salud. (2016). Dengue. Secretaría de salud. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/dengue

También podría gustarte