Está en la página 1de 58

TEMA 4: HIGIENE PERSONAL.

Introducción.

1.- Concepto de higiene.

2.- Higiene personal.

2.1.- Higiene corporal.

2.2.- Higiene mental.

2.2.1. Concepto.

2.2.2. Componentes.

2.2.3. Características de las personas mentalmente sanas.

2.2.4. Importancia de la Autoestima.

2.2.5. Las relaciones familiares.

2.2.6. Influencia de la escuela.

3.- Higiene del entorno.

3.1.- Higiene doméstica.

3.2.- Higiene en la escuela.

3.3.- Higiene de los alimentos.

3.4.- Higiene de los animales domésticos.

4.- Reciclado de materiales de deshecho.

4.1. Concepto.

4.2. El reciclado en España.

4.3. Educación para la salud y Educación para el consumo.

5.- Aplicación Didáctica.

5.1.- En Educación Infantil.


5.2.- En Educación Primaria.

5.3.- En Educación Secundaria.

Vocabulario.

Bibliografía.

Recursos web.
INTRODUCCIÓN.

Hagamos un poco de historia para entender la enorme importancia de este tema, que
hoy día, nos parece tan trivial. Es a consecuencia de la Revolución Industrial que se
empieza a tener preocupación por las cuestiones higiénicas debido a la necesidad de
sanear las fábricas y los problemas que se presentan en las ciudades portuarias, donde
abundan las ratas y todo tipo de enfermedades, así como las ínfimas condiciones de vida
de que disponen los obreros y que les hace víctimas de una enorme mortandad: míseros
sueldos que les llevan a carencias alimentarias y nutritivas, y nulas condiciones de aseo
y vivienda.

A partir de 1.850 comienza a tener peso el movimiento del “higienismo”, por lo cual
muchas personalidades influyentes de la medicina pasan al ámbito político, dando lugar
a grandes transformaciones a nivel de estrategias de salud en los diferentes países
europeos y del nuevo continente.

En Inglaterra, por ejemplo, a mediados del siglo XIX se comenzó con el estudio de la
“epidemiología”, inaugurada por los trabajos de John Snow sobre el cólera y el Río
Támesis. En Estados unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inaugura el
movimiento de “Higiene Mental”, que dará inicio a lo que luego se llamará “Salud
Mental” mediante la acción de Clifford Beers, quien denuncia las condiciones
higiénicas de los hospitales psiquiátricos y los derechos de este tipo de enfermos.

1. CONCEPTO DE HIGIENE.

La higiene es el conjunto de medidas preventivas para conservar la salud, es decir, el


conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de
limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. En la actualidad, nos parece
que la necesidad de lavarse las manos, vacunar a los niños o beber agua potable resulta
evidente. Sin embargo, esto no ha sido siempre así: la noción de higiene ha
evolucionado, no sólo en su relación con las creencias populares y las costumbres, sino
también en el ámbito del conocimiento científico y médico. De este modo, se puede
hablar de dos conceptos de higiene en función de dos grandes periodos fundamentales,
separados por la evolución biológica que supone el descubrimiento de los
microorganismos y su papel en las enfermedades. Esta línea divisoria eleva la higiene al
rango de disciplina científica que se basa en observaciones irrefutables. Desde este
nivel, acaba con numerosas ideas erróneas e instaura medidas que le permitirán
aumentar nuestra esperanza de vida.

La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o aseo. Comprende


otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño,… La higiene
personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la
sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en
consecuencia, las relaciones interpersonales.
El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas
adecuadas (aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación
de aguas,…) para mantener un óptimo estado de salud.

Es muy importante que el alumnado aprenda a valorar el hecho de la higiene como


medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres y docentes
tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos.

Hagamos una clasificación de los principales tipos y ámbitos de higiene:

La higiene personal se puede dividir a su vez en dos grandes áreas:

• Higiene corporal: se refiere al cuidado y aseo del cuerpo.

• Higiene mental: se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a


relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados,
respetados y apreciados dentro de un grupo social.

Podemos además distinguir los siguientes ámbitos de higiene:

• La higiene doméstica, resulta esencial ya que la población pasa más de tres


cuartas partes del tiempo en casa.
• La higiene en la escuela, que después del hogar, es el segundo espacio más
frecuentado por el niño.
• La higiene de los alimentos. (Analizada en la unidad anterior).
• La higiene de los animales domésticos. No debemos olvidar los riesgos que
conlleva la presencia de animales en casa.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un


problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos
olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas.

La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son
muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo:
la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel,
etc.

2. HIGIENE PERSONAL.

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel
fundamental en este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y
mantenerse bien. Llega a ser, incluso, un acto de respeto hacia los demás ya que
queremos reflejar hacia el exterior lo mejor de nosotros mismos.
A continuación, desarrollamos más ampliamente las dos áreas que podemos distinguir
dentro de la higiene personal: la higiene corporal y la higiene mental.

2.1. HIGIENE CORPORAL.

Iremos comentando, detalladamente, cómo debe llevarse a cabo la higiene de las


diferentes partes de nuestro cuerpo, según sus peculiaridades anatómicas y fisiológicas.

• Higiene de la piel: La ducha diaria.

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las
agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del
tacto.

La ducha es la mejor forma de aseo, a través de ella se elimina la suciedad, el sudor y el


mal olor. Con esta práctica se controlan los olores naturales de nuestro cuerpo que son
producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la
presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.

Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en


semana y hacerlo, preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja y descansa
mejor. Se deben utilizar jabones de acidez similar a la piel (PH 6) y que no irriten. Es
mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o
esponjas, deben ser de uso individual.

Los desodorantes, normalmente, cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente
agradable, pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración
privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

Requiere especial atención, durante la ducha, la higiene de genitales, al estar éstos


próximos a orificios de salida de orina y heces.

Es conveniente desmitificar dos prejuicios muy extendidos popularmente:

• “Las niñas durante la mestruación no deben ducharse”: todo lo contrario, durante


los días que dura el período es recomendable mayor higiene aún, para evitar
prurito y malos olores. No es cierto que la regla se corte.

• “Cuando se tiene fiebre no debemos ducharnos”: no es cierto, precisamente


cuando se tiene gripe, resfriados,… conviene bañarse para eliminar la sudoración
y permitir una mejor transpiración de la piel.
Independientemente de la ducha diaria hay que lavarse la cara y las manos por la
mañana.

• Los genitales.

Los genitales, como antes hemos mencionado, son una parte del cuerpo que
requiere especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de
pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan
la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.

Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás para no arrastrar restos de heces a
la vagina.

Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.

Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa


vaginal y exponerla a infecciones.

• El lavado del cabello.

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones
del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable lavarlo por lo
menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de
cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por
resequedad del cuero cabelludo. Hay que frotar con las yemas de los dedos, nunca
con las uñas y realizar al final un buen enjuague para no dejar restos de jabón.

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el


supuesto de existir piojos.

Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños
son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde
muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo, de ahí que la escuela
sea un lugar propicio para su propagación.

Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto, siendo


limpio, pueda ser contagiado, es necesario:

o Revisión periódica del pelo.

o Ante la aparición de piojos, usar un champú o loción antiparasitaria


adecuados, existen muchos en el mercado.
o El éxito del tratamiento radica en aplicar el antiparasitario a todos los
niños y adultos al mismo tiempo, y repetir la operación de nuevo a la
semana.

o El uso de champús antiparasitarios de forma preventiva puede crear


resistencia en los piojos y problemas en la piel, por lo que no está
recomendado.

• La higiene de las manos.

Es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es
posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El
contacto permanente de éstas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero,
animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias
causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones
gastrointestinales.

Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la
boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas.

Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y


también antes y después de tocar o consumir los alimentos, además de cada vez que
se entre en contacto con un ser vivo o un objeto sucio, tanto en la casa como en la
escuela y en cualquier otro lugar.

Hay que lavárselas con agua y jabón:

o Al levantarse de la cama.

o Después de tocar animales.

o Cada vez que estén sucias.

o Antes de manipular alimentos.

o Antes y después de curar cualquier herida.

o Después de ir al wáter.

o Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o


intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos…)
• El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La limpieza y corte de las
uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como
infecciones.

• La higiene de los pies.

Al estar poco ventilados se acumula en ellos el sudor que favorece la aparición de


infecciones y mal olor. Debemos lavarlos a diario, principalmente después del
ejercicio físico, secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos, y cortar las uñas con
frecuencia y en línea recta para evitar encarnaduras.

Los zapatos deben ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para


facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato
excesivamente amplio puede ser incómodo y dar lugar a torceduras, por el contrario
si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo
durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).

• La higiene de la boca.

La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los
malos olores, es una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor
forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.

De esta forma también prevenimos la caries dental y la enfermedad periodontal


(debilidad y sangrado de las encías). El cepillado en forma de “barrido” de los
dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes con
seda dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues
también fortalece la salud oral.

• La higiene de los oídos.

Esta higiene facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua entre a los
oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las
recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben
introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de
los oídos debe practicarlo un experto.

Se deben lavar diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la
entrada de agua en el oído medio, ésto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado
que se está limpiando.
Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca
para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y
contribuye a la formación de tapones.

Si se observa en los niños/as la existencia de secreciones, picor persistente,


disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

• El cuidado de los ojos.

Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las
lágrimas.

A pesar de este mecanismo propio, se deben lavar diariamente con agua,


especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.

Como medidas de protección de los ojos hay que tener en cuenta:

o Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los
diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que
sea de 60 watios y color azul.

o No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en


la distancia entre el ojo y el texto.

o Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la


TV. (1,5 metros)

Los padres y docentes pueden detectar deficiencias en la visión en los niños,


observando su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra.

Es conveniente que la visión sea valorada por el médico periódicamente y usar


gafas siempre en caso de que estén indicadas.

• La higiene de la nariz.

Es fundamental para lograr una buena respiración y para el sentido del olfato. La
nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y
humedad adecuadas, y libra de partículas extrañas.

La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubricante y filtro


para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de
la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados
que pueden propiciar enfermedades. Esta eliminación debe hacerse utilizando un
pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin
expulsar el aire con mucha fuerza. Hay que enseñar a los niños desde pequeños a
utilizar bien el pañuelo.

En caso de obstrucción persistente se pueden hacer lavados con suero fisiológico,


echando unas gotas en cada una de las fosas nasales. Esto es recomendable hacerlo
unas horas antes de las comidas; otra medida es tomar vapores de agua, sin añadir
ninguna otra sustancia.

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las
manos sucias, pues pueden producirse infecciones. Además, evitar que puedan
meterse objetos en la nariz.

2.2. HIGIENE MENTAL.

Como ya mencionamos al comienzo del tema, se considera al Psiquiatra estadounidense


Beers, pionero en la defensa de los derechos de los enfermos mentales. En 1.909 fundó
el Comité Nacional de Higiene Mental y es el responsable de que se pase de la idea de
la “Higiene Mental” en un principio, al término de “Salud Mental” acuñado desde
entonces y que continúa hasta nuestros días.

Recordemos la definición de Salud que nos daba la OMS (Organización Mundial de la


Salud) en 1.946: “La Salud es un estado completo de bienestar físico, psíquico y social,
y no únicamente la ausencia de enfermedad o incapacidad”. En este sentido,
observamos la gran importancia dada a la Salud Mental, que va implícita en el propio
concepto de salud como algo indisociable de ella. Así mismo, esta definición destaca la
importancia de los factores psicosociales en la configuración de la salud de la población.

Higiene mental es estar bien contigo mismo y con los demás e implica:

1.- Respetar tu personalidad, quererte a ti mismo/a con todos los defectos, pues nadie es
perfecto/a, y a la vez, respetar la personalidad de los demás. Esto implica conocer tus
habilidades y limitaciones, así como las ajenas.
2.- Tener propósitos en la vida y alcanzarlos (autorealizarse).
3.- Aceptar que todo lo que hagas tendrá una consecuencia.

De esta forma que hemos sintetizado en pocas palabras, evitaremos el deterioro de


nuestro equilibrio mental, algo que parece tan sencillo y que sin embargo, es bastante
complejo debido a las múltiples circunstancias que nos rodean y a la gran cantidad de
factores que continuamente nos están influyendo por la propia naturaleza dinámica de
las relaciones personales y sociales. Observemos las diferentes teorías que proponen los
estudiosos como posible origen de la enfermedad mental.
• Etiología de las enfermedades mentales.

De forma muy esquemática, presentamos las diferentes Teorías que tratan de


argumentar el origen de la enfermedad mental:

a) Teorías Biologistas: debido a una causa orgánica.

o Modelo Neuroanatómico: por lesiones cerebrales.

o Modelo Físicoquímico: deficiencia de conexión entre los mecanismos


neuronales y los procesos endocrinos.

o Modelo de Tensión: equilibrio existente entre tensión externa y tensión


interna. Ej. Estrés.

b) Teoría conductual: conducta aprendida que, por tanto, podría modificarse.

c) Teoría sociológica: desintegración social y cultural.

d) Teoría humanística: enfermedad deficitaria que surge de la privación de ciertas


satisfacciones, que denominan “secundarias” o de origen social.

2.2.1. CONCEPTO DE HIGIENE MENTAL.

Sócrates decía “conócete a ti mismo” y quizá valdría la pena agregar “acéptate”. Según
la psicología moderna, si no nos conocemos y aceptamos como somos, será imposible
vivir en armonía con nosotros mismos y con los demás, y éste es el punto de partida
para una adecuada higiene mental.

Bajo el concepto de higiene mental se entienden todas las actividades que buscan la
creación de un ambiente donde existe la prevención de comportamientos inadecuados,
la preservación y el desarrollo del ajuste psicológico y el alivio del desajuste. La salud
mental o el estado mental se refiere al estado de equilibrio entre una persona y su
entorno socio-cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida.

Se puede definir a la salud mental como un estado de bienestar emocional y psicológico


en el cual el individuo es capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y
cognitivas, funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida
cotidiana. El cuidado de la salud es fundamental para sentirse bien interiormente: hay
que cuidar no sólo el alimento y la higiene física, sino también el alimento y la higiene
mental. El pensamiento positivo le ayuda a uno a estar mejor, el pensamiento negativo,
empobrece el espíritu y consume grandes dosis de energía.

Veamos a continuación algunos de esos pensamientos que no nos benefician para nada:
Quien más quien menos alberga en su mente ideas irracionales capaces de complicar la
existencia a cualquiera y que siempre conviene anular y conseguir apartar de nuestra
mente.
Los pensamientos automáticos, que surgen espontáneamente en momentos de ansiedad,
son algunas de estas ideas. La psicología, que ha descrito y clasificado los pensamientos
automáticos, nos ayuda para que podamos identificarlos y contrarrestarlos con otros más
racionales:

a) –Pensamientos todo/nada: valoramos nuestras cualidades según categorías absolutas


(blanco/negro). Todo lo que no es perfecto, nos parece un fracaso. (Ejemplo: Todo lo
que intento me sale mal. / Ejemplo de cómo contrarrestarlo: A veces las cosas me salen
mal, pero casi siempre me las apaño bien.)

b) –Generalizaciones excesivas: tendemos a pensar que un acontecimiento negativo que


nos ha sucedido se repetirá una y otra vez. (Nunca aprobaré esta asignatura. / Calma, es
cuestión de estudiar y perseverar.)

c) –Filtros mentales: ante una situación determinada, nos fijamos en un aspecto negativo
y nos olvidamos de todos los positivos. (Mira qué asco de cocina, cuánta suciedad, ¡esta
casa es un desastre! / Uf, menos mal que los baños están relucientes, el parqué encerado
y las cortinas recién lavadas.)

d) –Conclusiones apresuradas: tendemos a llegar a conclusiones negativas sin que haya


datos objetivos que las justifiquen. (Para qué ir a la fiesta si lo voy a pasar mal. / No
tengo muchas ganas, pero voy a ir a la fiesta, a lo mejor conozco a alguien interesante.)

e) –Magnificaciones/minimizaciones: exageramos nuestros fracasos haciendo que


parezcan imperdonables y tendemos a restar importancia a nuestros éxitos. (¡Soy el más
patoso del mundo aparcando! No valgo para conducir. / Es cierto que no aparco bien,
pero no he tenido jamás un accidente.)

f) –Razonamientos emocionales: interpretamos nuestros estados de ánimo como si se


tratase de verdades absolutas. (¡Soy un desdichado! / Hoy me siento desdichado. ¡Qué
le vamos a hacer, mañana será otro día!)

g) –Enunciados de obligación: intentamos obligarnos a hacer cosas y, si no cumplimos,


nos sentimos culpables y fracasados. (Debería hacer un pastel para el fin de semana. /
Intentaré hacer un pastel para este fin de semana. Si no, pues para el siguiente.)

h) –Etiquetaciones: construimos el concepto que tenemos de nosotros mismos a partir


de nuestros errores y defectos. (He suspendido el examen, lo cual demuestra que soy un
inepto integral. / Vaya contratiempo haber suspendido este examen. A ver qué tal me va
el próximo.)
i) –Personalizaciones: nos hacemos responsables de lo que hacen los otros, como si todo
fuera culpa nuestra. (Se nota que está enfadado. Seguro que se ha irritado por algo que
le he dicho. / Creo que le ha pasado algo. Voy a preguntarle qué le ocurre.)

La persona es la única responsable y la creadora de su bienestar: cuidar la higiene


mental es una labor personal diaria, un hábito que hay que adquirir y una
responsabilidad para consigo mismo y para los que nos rodean. Es el “yo” quien
“decide” enfermarse mentalmente, procurándose tóxicos mentales, y también es el “yo”
quien “decide” cuidar su estabilidad psicológica o curarse, favoreciendo su higiene
mental.

La conservación de la salud mental le concierne a cada individuo como una actividad


de la que se debe ocupar a diario: los hábitos de higiene mental. La salubridad de los
hábitos psíquicos se cierne hacia adentro: el manejo del pensamiento positivo y la
imaginación creativa, produciendo equilibrio interno.

Otros comportamientos tienen carácter psico-social, tales como la catarsis emocional y


la valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, que resulta confirmatoria de la
valía de cada persona, necesaria para poder integrar la autoestima y configurar la
identidad personal.

El hombre es un ser que dispone de la mente con la cual siente y experimenta


emociones de diversa índole, según la situación en que se encuentre. El medio es todo lo
que rodea al hombre donde vive y convive con los elementos como la naturaleza y el
producto de sus actividades y su imaginación, los que interactúan, además de otras
personas con las cuales mantiene comunicación directa, y, esto es lo que denominamos
su medio o entorno social.

No siempre la relación con el entorno es satisfactoria, pues existen algunos factores


llamados psicosociales que influyen de manera negativa en esa relación del hombre
consigo mismo con la naturaleza y con las personas.

Factores psicosociales exógenos

Necesidades Psicosociales Básicas del Ser Humano

Efectos Psicosociales Efectos Psicosociales


Necesidades Básicas
Positivos Negativos
De ser amado
Alegría, Frustración,
De pertenencia
satisfacción, agresividad,
De reconocimiento
bienestar, depresión,
De autorrealización
paz, tristeza,

autoestima, ira,

seguridad, cólera,

comunicación. inseguridad.

2.2.2. COMPONENTES DE LA SALUD MENTAL.

Proponemos un ejemplo de modelo del bienestar -desarrollado por Myers, Sweeny y


Witmer- donde se incluyen las siguientes cinco áreas vitales:

1) Esencia o espiritualidad.

2) Trabajo y ocio.

3) Amistad.

4) Amor.

5) Autodominio.

Especificando aún más, distinguen doce sub-áreas:

1) Sentido del valor.

2) Sentido del control.

3) Sentido realista.

4) Conciencia emocional.

5) Capacidad de lucha.

6) Solución de problemas y creatividad.

7) Sentido del humor.

8 ) Nutrición.

9) Ejercicio.

10) Sentido de autoprotección.

11) Control de las propias tensiones.


12) Identidad sexual e identidad cultural.

Todos estos puntos son identificados como las principales características de una
funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental. Además, es
recomendable serenar la mente, ayuda para que nuestras palabras sean justas, fluidas y
armoniosas, y, a su vez, no malgastar la vida en innecesarias preocupaciones mentales.

Otra categorización sobre los componentes de la salud mental, de diferentes autores


hispanoamericanos ( Coy de Landaverde, Waldemar y Zambroni), sería:

• Conocimiento de sí mismo.
• Autoestima.
• Sentimiento de seguridad.
• Capacidad para aceptar y dar afecto.
• Satisfacción de las necesidades básicas.
• Capacidad para ser productivo y feliz.
• Ausencia de tensión e hipersensibilidad.

Y así, podríamos proponer alguno más… aunque elegimos estos modelos como más
representativos y queremos destacar como factor común en todos ellos el considerar la
salud y, por tanto, la Salud Mental, como un proceso dinámico, por el cual todas las
personas a lo largo de la vida atravesamos por diferentes períodos en los que el grado de
salud varía dentro de ese proceso continuo que es salud-enfermedad. Salud Mental es
mucho más que la ausencia de trastorno mental, es un don que todos queremos poseer y
que tiene que ver con la vida diaria de todos.

A modo de resumen, y para cerrar el tema, indicar que según la Federación Mundial
para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver con:

• Cómo nos sentimos con nosotros mismos.

• Cómo nos sentimos con los demás.

• En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS MENTALMENTE SANAS:

1. Están satisfechas consigo mismas:

• No están abrumadas por sus propias emociones (culpa, rabia, temor, amor,
celos, preocupaciones…)

• Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.

• Tienen una actitud tolerante, respecto a la propia persona y a los demás y


son capaces de reírse de sí mismas.
• Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.

• Se respetan a sí mismas.

• Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.

• Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

2. Se sienten bien con los demás.

• Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.

• Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.

• Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellas.

• Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.

• No se aprovechan de los demás ni dejan que se les utilice.

• Se sienten parte de un grupo.

• Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.

3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

• Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.

• Aceptan sus responsabilidades.

• Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando esto


es necesario.

• Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.

• Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.

• Hacen uso de sus dotes y aptitudes.

• Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.

• Son capaces de tomar sus propias decisiones.

• Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen.

La acción preventiva se puede ejercer en un plano individual o en un plano social o


colectivo. Para lograr un buen estado de salud mental, uno deberá principalmente
permanecer físicamente sano: el equilibrio fisiológico y el regular las funciones más
importantes es condición previa; ya que los desórdenes nutritivos y metabólicos
provocados por errores dietéticos o por la ingestión de sustancias tóxicas favorecen la
aparición de alteraciones tanto orgánicas como psíquicas.

2.2.4. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

• Concepto de autoestima:

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:


Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de
nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y
confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que
podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en
los que nos corresponda interactuar.
De aquí se desprende lo siguiente:
o La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el
ser humano.
o La Autoestima es desarrollable.
o La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.
o La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de
nuestras potencialidades y necesidades.
o La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
o Existen necesidades reales y otras que no lo son, aunque a veces así lo
pensemos.
o La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno
mismo.
o La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el
bienestar general.
o Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
o Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar
nuestra Autoestima; al menos, no de manera estable o permanente.
Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos
expuesto arriba, sugieren que:
o Es el juicio que hago de mi mismo.
o La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
o La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo
que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que
no he concientizado, para luego integrarlos.
o La reputación que tengo ante mí mismo.
o Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la
salud y el respeto por mis particularidades.
Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente,
asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya
que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más,
respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con
todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo
podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar,
elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en
los aspectos citados.
De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento,
aceptación y valoración de uno mismo.
Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros
mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como
palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o
desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas.
También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja
Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo
quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir
una vida sin rumbo, tendente al autosabotaje y a la inconsciencia, pero podemos
experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de
tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente
regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es
forma de vida. Hay que distinguir.

• Cómo se forma la autoestima:


Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros
padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para
originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera
energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el
organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una
mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro
produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura
recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como
para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico.
El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la
llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del
archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más adelante, cuando
reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus
conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo
externo influirá en el recién nacido y le irá creando una impresión emocional que
influirá sus comportamientos futuros. Los padres y otras figuras de autoridad, serán
piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los
mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser
apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o,
por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno,
irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos
trataremos, porque esa es la que consideraremos como la más normal.
Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a
la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha
generacional" y el tránsito hacia una mayor definición de la personalidad. Esta etapa es
crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los
demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo
cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan.
Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia
la vida adulta.
El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la
Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que
somos. Si produces, te quedas y si no te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata.
Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años
precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el
molde durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo,
formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a
expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen
aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre,
induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve "como malos
que no nos comprenden".
Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que
habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la piel de vaca,
el sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.
Cuando la vida se vive desde la Autoestima todo es diferente. Las cosas cambian de
color, sabor y signo, ya que nos conectamos con nosotros y con el mundo, desde una
perspectiva más amplia, integral, equilibrada, consciente y productiva.

• Características de una persona bien autoestimada:


La caracterología que ofrece una persona con una Autoestima desarrollada, es
aproximadamente, la siguiente:
o Su consciencia:
El autoestimado es la persona que todos podemos ser. Alguien que se ocupa de
conocerse y saber cuál es su papel en el mundo. Su característica esencial es la
consciencia que tiene de sí, de sus capacidades y potencialidades así como de sus
limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque o se concentra en ellas,
salvo para buscar salidas más favorables. Como se conoce y se valora, trabaja en el
cuidado de su cuerpo y vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudican
puedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando los positivos, procura estar
emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando las situaciones le
llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor manera posible sin
esconderlos neuróticamente.
En el autoestimado el énfasis está puesto en darse cuenta de lo que piensa, siente,
dice o hace, para adecuar sus manifestaciones a una forma de vivir que le beneficie
y le beneficie a quienes le rodean, en vez de repetir como robot lo que aprendió en
su ayer cuando era niño o adolescente. Esa consciencia de la autoestima, hace que el
individuo se cuide, se preserve y no actúe hacía la autodestrucción física, mental,
moral o de cualquier tipo. La gratitud es norma en la vida de quien se aprecia y se
sabe bendito por los dones naturales que posee.
o Su confianza:
Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas con las que
se cuenta para abordar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para
probar nuevos caminos y posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias
en que la mayoría no ve salida alguna; para usar la inteligencia y seguir adelante
aunque no se tengan todas las respuestas. Esta es la característica que hace que el
ser se exprese en terrenos desconocidos con fe y disposición de éxito. Cuando se
confía en lo que se es, no se necesitan justificaciones ni explicaciones para poder
ser aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, confiar en uno hace que las
críticas se acepten y se les utilice para el crecimiento.
o Su responsabilidad:
El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por su vida,
sus actos y las consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino
soluciones. Los problemas los convierte en un "cómo", y en vez de compadecerse
por no lograr lo que quiere, el autoestimado se planteará las posibles formas de
obtenerlos. Responsabilidad es responder ante alguien, y ese alguien es, él mismo.
Toma como regalo el poder influir en su destino y trabaja en ello. Quien vive en
este estado no deja las cosas al azar, sino que promueve los resultados deseados y
acepta de la mejor forma posible lo que suceda.
o Su coherencia:
La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar el
esfuerzo necesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido.
Aunque el autoestimado guste de hablar, sus actos hablarán por él tanto o más que
sus palabras. No quiere traicionarse y se esmera en combatir y vencer sus
contradicciones internas.
o Su expresividad:
Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. No
temen liberar su poder aunque puedan valorar la prudencia y respetar las reglas de
cada contexto. Mostrar afecto, decir "te quiero", halagar y tocar físicamente, son
comportamientos naturales en quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y
de su relación con las personas. En esa expresividad, es seguro observar límites, ya
que para expresarse no hay que invadir ni anular a nadie. La expresividad del
autoestimado es consciente y natural, no inconsciente ni prefabricada.
o Su racionalidad:
En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque el capricho es
indeseable. La vida es vista como una oportunidad lo bastante especial como para
no dejarla en manos de la suerte. De esta visión se deriva un respeto por la razón, el
conocimiento y la certeza. Quien anda de manos del amor propio, no juega consigo
y por eso valora el tiempo como recurso no renovable que es. Quien se respeta
busca, sin compulsiones, alcanzar un mínimo control de su existencia y para eso usa
su inteligencia y capacidad de discernimiento, confiando en lograr sus objetivos al
menor costo. He allí la consciencia de efectividad de la Autoestima.
o Su armonía:
Autoestima es en sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando
existe valoración personal, también se valora a los demás, lo que favorece
relaciones sanas y plenas medidas por la honestidad, la ausencia de conflicto y la
aceptación de las diferencias individuales.
Por ser la paz interna la máxima conquista de la Autoestima, quienes están por ese
camino hacen lo posible por armonizar y aminorar cualquier indicador de conflicto.
Esta armonía interior ahuyenta la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir
de un estado armónico de vida como un espacio de crecimiento interior, encuentro
con uno mismo y regocijo.
o Su rumbo:
El respeto hacia nosotros y hacia la oportunidad de vivir engendra una intención de
expresar el ser, de trascender , de lograr y de ser útil. Eso se hace más factible al
definir un rumbo, un propósito, una línea de objetivos y metas, un plan para
ofrendarlo a la existencia y decir "esto es lo que soy y esto es lo que ofrezco".
La vida es un don que se expresa a través de una misión y una vocación; descubrirlo
es tarea de cada quien, y es únicamente en ese camino donde hallaremos la plenitud
y la alegría de vivir. No hacerlo, equivale a nadar en tierra o arar en mar.
Determinar nuestro rumbo es indispensable aunque podamos modificarlo, si se
llegara a considerar necesario.
o Su autonomía:
La autonomía tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y actuar; con
moverse en la existencia de acuerdo con las propias creencias, criterios
convicciones, en vez de cómo seguimiento del ritmo de quienes nos rodean.
No se puede vivir para complacer expectativas de amigos, parientes o ideologías
prestadas, mientras algo dentro de nosotros grita su desacuerdo y pide un cambio de
dirección. El autoestimado busca y logra escucharse, conocerse, dirigirse y pelear
sus propias batallas confiado en que tarde o temprano las ganará. No se recuesta en
la aprobación, sino que mira hacia el interior donde laten sus auténticas
necesidades, sin desdeñar lo que el mundo puede ofrecerle.
o Su verdad:
o El autoestimado siente respeto reverencial por la verdad, no la niega sino que
la enfrenta y asume con sus consecuencias. Los hechos son los hechos,
negarlos es un acto irresponsable que nos quita control sobre nuestra vida.
Cuando se evade la verdad, comienza uno a creerse sus propias mentiras.
Alguien dijo "no le temas tanto a la verdad como para negarte a conocerla".
o Su productividad.
La productividad es un resultado lógico de la Autoestima. Me refiero a una
productividad equilibrada en las distintas áreas de la vida humana. No a la
productividad meramente económica que suele ser causa de enormes distorsiones en
las relaciones y en la salud.
Esta productividad equilibrada es consecuencia de reconocer y utilizar los dones y
talentos de manera efectiva. Iniciativa, creatividad, perseverancia , capacidad de
relacionarse y otros factores asociados con una sana Autoestima posibilitan, al
entrar en funcionamiento, la obtención de aquello que deseamos, o al menos de algo
bastante cercano.
o Su perseverancia:
Cuando alguien tiene confianza en sí mismo, es capaz de definir objetivos, trazar un
rumbo, iniciar acciones para lograr esos objetivos y, además, desarrollar la
capacidad para el esfuerzo sostenido, la convicción de que tarde o temprano verá el
sueño realizado.
La perseverancia es por eso característica clara de la persona autoestimada, para
quien los eventos frustrantes son pruebas superables desde su conciencia creativa.

o Su flexibilidad:
Es característica de la persona autoestimada aceptar las cosas como son y no como
le hubiese gustado que fueran. Ante la novedad, para no sufrir, es necesario
flexibilizar nuestras creencias y adecuar nuestros deseos sin caer, claro está, en la
resignación o la inacción.
Flexibilidad implica abrirse a lo nuevo, aceptar las diferencias y lograr convivir con
ellas; tomarse algunas cosas menos en serio, darse otras oportunidades y aprender a
adaptarse. Todas estas son manifestaciones de inteligencia, consciencia y respeto
por el bienestar.
De forma sencilla y resumida, Lair Ribeiro al referirse a los atributos de la persona
autoestimada nos dice que ésta es "ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser
opresora, autoafirmativa sin ser agresiva, e inteligente sin ser pedante".

• Algunos comportamientos representativos:


Algunos comportamientos que revelan Autoestima, sin que deban ser tomados como
algo absoluto, son los siguientes:
o Aprender.
o Agradecer.
o Reflexionar.
o Planificar.
o Procurarse salud.
o Producir dinero.
o Cuidar el cuerpo.
o Vivir el presente.
o Valorar el tiempo.
o Respetar a los demás.
o Disfrutar la soledad.
o Abrirse a lo nuevo.
o Actuar honestamente.
o Cumplir los acuerdos.
o Perdonarse y perdonar.
o Respetar a los demás.
o Vivir con moderación.
o Actuar con originalidad.
o Aceptarnos como somos.
o Aceptar los éxitos ajenos.
o Halagar y aceptar halagos.
o Disfrutar del trabajo diario.
o Actuar para lograr objetivos.
o Respetar el espacio físico y psicológico de los demás.
o Vivir con alegría y entusiasmo.
o Cuidar la imagen personal.
o Dar ejemplos positivos a los hijos.
o Confiar en las capacidades propias.
o Reconocer y expresar los talentos.
o Expresar los sentimientos y emociones.
o Abrirse a la intimidad económica y física.
o Respetar las diferencias de ideas y actitudes.
o Pensar y hablar bien de uno y de los demás.
o Relacionarse con personas positivas y armónicas.
o Disfrutar de las relaciones con las demás personas.
o Desarrollar independencia en todos los órdenes posibles.

Creencias limitadoras que NO suelen tener estar personas:

o Las cosas van a salir mal.


o No creo que pueda lograrlo.
o Hoy va ser un día terrible.
o No sirvo para nada.
o No le agrado a la gente.
o Es difícil producir dinero.
o Trabajar es aburrido y cansado.
o Detesto mi vida.
o Soy bruto, soy tonto, soy torpe.
o Todo me sale mal.
o Tengo mala suerte.
o Nunca me alcanza el tiempo.
o No soporto que me critiquen.
o Es lógico que siempre me sienta mal.
o La gente es mala y hay que cuidarse de todos.
o No existen hombres (o mujeres) que valgan la pena.
o Yo soy así y no puedo cambiar.
o Estoy preocupado(a).
o Para qué habré nacido. La vida es terrible.
o Tengo muchos defectos.
o Los problemas me persiguen.
o Lo bueno dura poco.
o Yo olvido pero no perdono.
o Me odio, no me soporto.
o Me las van a pagar.
o No merezco que nadie me ame.
o Mi familia no me gusta.
o Seguro que voy a enfermarme.

• Autoestima y relaciones.
En la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos en un
permanente estado de interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y
lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras.
En virtud de que no es posible vivir y realizarse sino a través de la relación social, es
fácil intuir que necesitamos aprender a relacionarnos para obtener y brindar más y
mejores beneficios para todos. Ese es el destino del "animal político", del que habla
Platón al referirse al hombre.
Sin embargo, no todo es tan sencillo, ya que cada persona se relaciona con los demás
desde su nivel de conciencia, desde su equilibrio o su desorden interior, desde su
manera particular de experimentar la vida e interpretarla; desde lo que aprendió y
reforzó con el tiempo; es decir desde su Desvalorización o desde su Autoestima.
Cuando estamos centrados, satisfechos con lo que somos y confiados de nuestra
capacidad para lograr objetivos, la manera como nos relacionamos con las personas
suele ser transparente y honesta; nos acercamos a ellos para compartir y los valoramos
por el simple hecho de ser humanos, de haber nacido. Esto es lo que se conoce como
"relación primaria", vínculos que se basan en compartir lo que somos.
Por el contrario, cuando nuestros Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la
memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada,
tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde el utilitarismo. Es
entonces cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al
beneficio que nos pueda deparar. Pasamos a preguntarnos lo que nos aporta, lo que
podemos obtener de ella. Este es el tipo de relación que se conoce como "relación
secundaria".
Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la
honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada.

• La timidez:
Es una estrategia de vinculación basada en el miedo, asumida por las personas cuando
intentan evitar ser desaprobadas y proteger la imagen que tienen de sí mismas
(autoimagen). La Timidez puede ser muy nociva cuando:
o Impide la expresión libre de ideas y sentimientos.
o Bloquea el disfrute de las relaciones.
o Resta oportunidades sociales.
o Genera ansiedad, depresión, adicciones.
o Impide la defensa de nuestros derechos legítimos.

La persona que actúa con timidez, desarrolla una serie de mecanismos de defensa que lo
protejan de los encuentros e interacciones que cree que serán tensos. Esos mecanismos
los podemos englobar bajo la denominación de "Zona de Seguridad": un espacio de
protección física y psicológica que nos sirve para evitar que se nos conozca a fondo.
Todo esto es una respuesta a un miedo irracional y aprendido. No somos tímidos,
aprendemos a actuar tímidamente.
Algunas formas como manifestamos nuestra Zona de Seguridad, son:
o Marcar distancia física (alejarse, no tocarse, interponer objetos).
o Evadir miradas.
o Hacer creer que no escuchamos lo que nos dicen.
o Hacer creer que no entendemos lo que nos dicen.
o Actuar con indiferencia.
o Hacerse el indiferente.
o Actuar irónicamente o agresivamente.
o Evitar abordar temas personales.
o Actuar con falsedad, fingir (ponerse una "careta").

• La agresividad:
Es una forma inadecuada de canalizar la frustración, que facilita el desbordamiento
emocional con consecuentes daños en las relaciones. Generalmente surge como una
reacción defensiva al miedo y/o culpa que la persona siente pero se niega a reconocer.
Se relaciona con la imposición, la intolerancia, el autoritarismo y el abuso.
Algunas desventajas de la Agresividad, son:
o Demuestra debilidad psicológica.
o Hace que la gente se aleje por autoprotección.
o Impide evaluar los hechos adecuadamente.
o Induce a reacciones destructivas.
o Al prolongarse, genera enfermedades psicosomáticas.

• La asertividad:
La tercera forma de vinculación, la única que responde a una Autoestima desarrollada,
es la Comunicación Asertiva. Se entiende por ésta al estilo honesto, directo y
equilibrado de comunicación, caracterizado por diálogo respetuoso y frontal, para
expresar y defender nuestros derechos a través de comportamientos adecuados con voz
firme, contacto visual, postura recta y frontal y uso de expresiones verbales que reflejan
autorrespeto, como por ejemplo:
o Me sentiría mejor contigo, si...
o Algo que sucede y que me está afectando, es...
o No me siento bien, cuando...
o Cuando haces... yo me siento... por favor no lo hagas de nuevo....

Vale decir que las razones por las que no somos asertivos, y optamos por relacionarnos
a través de formas autosaboteadoras, son:
o Aprendizaje por modelaje de patrones familiares.
o Inconsciencia de los beneficios de una comunicación asertiva.
o Miedo a la desaprobación y al rechazo.
o Carencia de entrenamiento en comunicación asertiva.

Es aquí donde la educación tiene tanto que hacer, especialmente en estas primeras
etapas de la vida que son tan determinantes para la configuración de la personalidad.
Sería ideal contar con una dedicación expresa, un tiempo real en el curriculum,
dedicado a la formación en valores, las habilidades sociales, el conocimiento de uno
mismo… debido a la enorme importancia y la repercusión que tiene en el resto de las
áreas.

2.2.5. LAS RELACIONES FAMILIARES.

La primera relación trascendente en la vida del individuo es la relación familiar, ya que


la familia es el inicial y más importante contexto que permite al ser humano desarrollar
su Autoestima. La familia es el espejo en el que nos miramos para saber quiénes somos,
mientras vamos construyendo nuestro propio espejo; el eco que nos dice cómo actuar
con los demás para evitar que nos lastimen.
Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por
las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias
de vinculación con el resto del mundo que impere a su alrededor.

a) La familia autoestimada.
En las familias que se forman y desarrollan con una Autoestima sana, la forma de
funcionamiento de sus miembros tiene características particulares. En este contexto
grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan como faro de mar para transitar
con certeza por las aguas de la vida, aunque se muestran dispuestos a revisarlas e
incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar desactualizadas y dejan de guiarlos
a puerto seguro. No se siguen parámetros automáticamente, sólo por el hecho de que los
abuelos o los tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo que conviene a las
necesidades de todos los integrantes.
La comunicación es abierta, por lo que está permitido expresar los sentimientos
directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia.
La interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que emociones como la
rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas siempre que se expresen
adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y no de manera irresponsable
y anárquica, como simple catarsis. En la familia Autoestimada quienes dirigen se afanan
en comprender en vez de escapar por las puertas oscuras de la crítica, la queja estéril y
la acusación ciega.
Desde esta óptica, los padres comprenden que sus hijos no se "portan mal" por ser
malos, sino porque algo los desequilibra y afecta temporalmente.
Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que
tengan que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros
familiares. Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea
beber, lo cual es síntoma inicial de verdadera madurez.
Cuando los objetivos son comunicados adecuadamente, satisfacen las necesidades reales
del grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten motivados para involucrarse sin
traumas; se benefician, aprenden y crecen a través del apoyo mutuo. La forma de
proceder de la familia Autoestimada es nutritiva porque se orienta a partir del deseo de
ganar y no del miedo a perder.

b) La familia desvalorizada:
Las familias que carecen de Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, las
cuales cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en
estereotipos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del grupo. Hacen lo
que se ha hecho siempre, lo aceptado, lo tradicional, sin considerar su verdadera utilidad
y adecuación. Hay obligaciones para todos y por todas partes, aunque nadie sepa en qué
se basan, quién las establece y con qué criterio. Creer en Dios, ser Comunista, ponerse
el pijama antes de dormir, no caminar descalzo o ser vegetarianos, pueden ser mandatos
arbitrarios, caprichosos u hormonales, cuando nadie explica las razones, el porqué
debemos hacerlo.
Impera la anarquía porque no existen roles definidos y cada quien actúa dependiendo de
cómo se siente. Lo que uno arma el otro lo desarma; uno hace, el otro interfiere. Los
hermanos mayores juegan a ser papás de los menores: les pegan, los castigan y resienten
la responsabilidad que padres insensatos les han endilgado; las madres actúan como
niñas y obligan a sus hijos a velar por ellas; los padres son duros hoy y blandos mañana.
Nadie sabe qué calle tomar.
La comunicación es caótica y las relaciones de sus miembros se establecen desde el
poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona como puede para
asegurarse atención y estímulos. Crean entre todos una red confusa e intrincada , en la
que a pesar de la buena intención terminan atrapados, dolidos y desanimados.
Los hijos trataran de evitar hacer todo aquello que puede desagradar a sus padres o lo
harán a escondidas abrazando la mentira, a la que terminarán viendo como algo normal.
Para cuando los miembros de la familia desestimada puedan percatarse de lo que han
estado haciendo, deberán conformarse con sentirse culpables, quejarse, rumiar su pena e
infligirse enfermedades psicosomáticas.
No existen objetivos familiares. En los hogares Desvalorizados, se vive en permanente
ensayo y error, sin una meta común por la cual luchar unidos; no hay un proyecto de
vida definido, sujeto a valores y criterios coherentes.

c) Relación padres e hijos:


Si aceptamos que los padres tienen una influencia dramática en los hijos, expresada
durante la crianza, debemos admitir que la Autoestima de los primeros, será el modelo a
seguir de los segundos. Podemos destacar algunos vicios de trato que los padres suelen
tener con los hijos en la relación comunicacional cotidiana, así como las estrategias más
afectivas para optimizar los vínculos, he aquí algunas de las más nefastas, y unas
cuantas alternativas favorables y efectivas.
• Estrategias Inefectivas:
o Dar órdenes.
o Amenazar.
o Moralizar.
o Negar percepciones.
o Distraer.
o Criticar y ofender.
o Ridiculizar.
o Comparar.
o Elogiar.
o Confundir.

• Estrategias Efectivas:
Aunque no existen recetas mágicas para la crianza, la actitud amorosa y
consciente es la que parece brindar los mejores resultados. Algunas alternativas
que pueden funcionar mejor que las fórmulas antes expuestas, son:
o Sintonía.
o Honestidad.
o Responsabilizar.
o Delimitar.
o Negociar.
o Anticipar.
o Reforzar.

• En la adolescencia:
Las fricciones entre padres e hijos suelen acentuarse durante esta etapa, ya que
los jóvenes necesitan ser ellos mismos, sin perder el cariño y el apoyo de sus
padres, quienes a su vez temen que sus hijos sufran daños a causa de la
inexperiencia. Además el miedo de muchos adultos a perder el control que
durante tantos años han mantenido, genera no pocos inconvenientes.
Aunque la influencia del medio ambiente, especialmente la de otros jóvenes, es
poderosa y ejerce peso sobre los adolescentes, podría decirse que la
responsabilidad fundamental en la relación recae sobre los padres, por ser ellos
quienes tomaron la decisión de tener hijos, porque cuentan con la mayor
experiencia y porque tienen la posibilidad de predicar con el ejemplo.
Cuando los hijos llegan a la adolescencia, la Autoestima de los padres es puesta
a prueba, ya que es entonces cuando parecen perder el control y el sentido
común. Entonces:
o Se tornan sobreprotectores y exageradamente controladores.
o Comparan a sus hijos con otros ("mira como lo hace tu hermano"), o con
ellos (los padres) cuando eran jóvenes ("cuando yo tenía tu edad...").
o Los critican y culpabilizan para que obedezcan.
o Ocultan sus debilidades y errores para parecer padres perfectos.
o Les invaden el espacio personal.
o Administran el tiempo y dinero de los hijos ignorando sus propias
prioridades.
o Exageran y dramatizan situaciones sencillas y normales.
o Les condicionan el apoyo como chantaje.
o Deciden por ellos, imponiendo sus criterios.
o Los asustan haciéndoles creer que el mundo es peligroso y que nadie
como ellos (sus padres) podrán cuidarlos debidamente.
o Los espían descaradamente.

Comportamientos de este tipo revelan una gran carga de inconsciencia, desconfianza e


inmadurez, que pocos padres serían capaces de aceptar, por la absurda creencia de que
eso les haría perder su autoridad.

Los hijos deben sentir que viven entre amigos, entre personas que quieren y que los
quieren, y en quienes pueden confiar. Existen familias en que los miembros encuentran
el hogar como uno de los lugares más interesantes y placenteros del mundo, pero
muchas personas piensan en su familia como una amenaza, una carga o simplemente
algo aburrido.

2.2.6. INFLUENCIA DE LA ESCUELA:

Después de la familia, la escuela es la institución de socialización más importante de


los niños y niñas, pues amplía la obra educativa de los padres, ejerce mayor influencia
en la transmisión de los valores de la cultura y las tradiciones sociales.

La escuela tiene una importancia fundamental en el desarrollo de la personalidad,


porque la mayor parte de la infancia se pasa en la escuela, y se empieza a tomar
conciencia de uno/a mismo/a y a desenvolverse en este ambiente. Es aquí donde el
papel del docente adquiere especial importancia. Además de los padres y la familia, son
pocas las personas que llegan a tener una relación de formación con los niños y una de
esas personas es el docente.

El acercamiento niño-niña-docente puede fortalecer los aspectos que ya se tratan de


desarrollar en la casa como: la individualidad, independencia y el amor a sí mismo/a.
Pudiendo no solamente fortalecer esas facetas, sino que hay que empezar a
desarrollarlas.
El docente puede favorecer enormemente al desarrollo de la autoestima por medio de
actividades que fomenten el amor propio, la importancia de cada niño y niña en el aula,
permiten el acercamiento y reconocimiento entre ellos. El maestro no sólo debe
preocuparse por los niveles académicos, sino también por los afectivos y emocionales,
entonces estará colaborando con la salud mental de los niños y niñas y fortaleciendo su
autoestima.

Habrá que estar muy atentos para detectar posibles casos, que pudieran darse, de
maltrato infantil y realizar las indagaciones precisas para intentar buscar soluciones.

Conclusión:
Ya para finalizar, queremos destacar estas ideas básicas sobre la Autoestima:

• La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en


los años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con
lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos y ser feliz, o si
debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá
posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su
verdadera capacidad.

Los niveles de salud, éxito económico y calidad de relaciones, están


frecuentemente relacionadas con una Autoestima fuerte. El desequilibrio, el
caos en estas áreas, se puede vincular a una baja, débil o escasamente
desarrollada autoestima.

• La Autoestima es un recurso psicológico que permite que las personas se


orienten hacia el bienestar y no hacia la autodestrucción. Sin embargo de
manera automática y poco consciente, acostumbramos a desarrollar
comportamientos que afectan y reducen de manera significativa nuestra
calidad de vida. Es fundamental que todos estos temas se trabajen en la
escuela como base de la formación de la futura personalidad adulta.

• Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como
son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber
en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas
frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la
mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente necesidad de restablecer la
Autoestima, que es la pieza clave para todo tipo de relación en nuestras
vidas: paternal, amorosa, de trabajo o simplemente social.
3. HIGIENE DEL ENTORNO.

3.1. HIGIENE DOMÉSTICA.

El aseo diario de la vivienda constituye una de las principales formas de evitar la


contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de plagas y de
enfermedades.

La casa además de ser un lugar para el descanso, constituye un centro de comunicación,


de estudio, etc. Gracias a la unión de la televisión, la informática, Internet y el resto de
tecnologías modernas, el individuo puede lograr todo lo que desea sin salir de casa. Las
medidas de higiene se aplican para reducir la contaminación de las diferentes superficies
(incluidas las manos) hasta un nivel que no perjudique a la salud. No se trata de
esterilizar el medio en que vivimos, sino de reducir la cantidad de agentes patógenos
que en él existen (a los que estamos expuestos constantemente), de modo que no
resulten perjudiciales para nuestra salud ni para la de aquellos que nos rodean.

Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón,
papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla… y se sienta responsable de ellos.

• Higiene de la ropa y el calzado.

Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado son objeto
de especial atención. Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o
baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente.

Los niños/as deben llevar ropa cómoda, no muy ajustada, de fácil lavado y adecuada
a cada momento y situación del día. Para dormir, tendrán que utilizar ropa amplia y
diferente a la usada durante el día. Hay que tener en cuenta la temperatura ambiente
y llevar ropas adecuadas a la misma.

Los zapatos, como ya hemos dicho antes, deben ser cómodos y adecuados al
tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar,
cepillar y airear los zapatos con regularidad.

• Higiene en las deposiciones.

Conviene habituarse a defecar diariamente y además, que sea a una hora fija, de lo
contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con una
alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros productos
ricos en fibra tales como pan, cereales integrales y agua abundante.
Después de defecar hay que limpiarse bien, utilizando el papel higiénico suficiente,
de forma que no queden restos (el último trozo de papel usado deberá quedar
limpio). Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la
vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón. Esta
medida es especialmente importante, puesto que con ella se evitan ciertas
enfermedades infecciosas que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.

Después de utilizar el wáter o inodoro, hay que tirar de la cadena y comprobar que
haya quedado limpio.

• Higiene del sueño.

El sueño es necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las


necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de los individuos (los
niños/as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los
adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad física y mental, más número de horas de
sueño se necesitan. La falta de sueño produce en los niños/as fatiga, dificultad en el
aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal.

Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a la


misma hora. Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una
habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y
plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir
(ducha, lectura…)

Algunas normas higiénicas, enunciadas anteriormente, y aplicables a esta situación


son:

o Cepillarse los dientes antes de acostarse.

o Ponerse la ropa amplia y distinta de la que se ha usado durante el día.

o Lavarse, al menos, manos y cara al levantarse.

• La casa de un alérgico. El polvo de la casa representa un importante foco de


alérgenos (sustancias responsables de las reacciones alérgicas de las personas
predispuestas), de los cuales, los ácaros son los más numerosos.

Los ácaros son unos bichos pequeños, imposibles de observar a simple vista, que
viven sobre todo en los tejidos, la lana y las plumas. Los ácaros adoran el calor y
la humedad. Se alimentan de minúsculos trozos de piel que las personas pierden
todos los días (descamación). Los ácaros se suelen encontrar en almohadas,
tapicerías, en los juguetes de peluche...
3.2. HIGIENE EN LA ESCUELA.

La escuela es el lugar donde los niños y niñas pasan gran parte del día. Si adquieren
hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los
demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera que
reuna unas condiciones mínimas que hagan crear un ambiente sano.

Una buena higiene sólo se logra si las personas aprenden a tener hábitos que
promocionen su salud y bienestar. Los hábitos son aquellos comportamientos que se
hacen a diario y de manera permanente: sólo se consideran hábitos cuando se practican
todos los días.

La escuela constituye un espacio fundamental para lograr inculcar hábitos. Los docentes
debemos enseñar a los niños y niñas diferentes conductas saludables. Algunas de ellas
son:

• Trabajar juntos para mantener limpia la escuela y alrededores.


• Recoger la basura de los alrededores (todos los niños y niñas pueden participar
en esta actividad, rastreando a diario y por turnos el patio).
• Tener un sitio dispuesto en el aula para depositar la basura y residuos diarios.
• Pedir a los niños y niñas tras el almuerzo escolar que se laven las manos y se
cepillen los dientes.
• Es importante prestar atención a las cabezas de los niños para averiguar si tienen
piojos. Si es así, comunicarlo de inmediato a los padres de los alumnos.
• Resaltar siempre las conductas higiénicas de los alumnos, así como valorar su
esfuerzo por mantenerse limpios.
Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería existir una temperatura
constante…..

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende


a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tengan
establecidos una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de
vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello.

Si el niño/a come en el colegio es conveniente que disponga de una bolsita de aseo o al


menos cepillo y pasta dental; por supuesto, en el colegio debe haber siempre papel
higiénico, jabón y toalla.

Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que hay
niños/as que no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la
limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y
el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no debe ser
una obligación ingrata impuesta, sino algo que debe hacer que el niño/a se sienta a
gusto. No hay que martillear al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el
niño/a experimente por sí mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser
agradable y lavarse luego también.

La limpieza no debe ser una obsesión ni para el docente ni para los progenitores. Es más
conveniente, en lugar de decir al niño/a que no se ensucie ni ensucie, enseñarle a
limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo
necesario para ello.

• Higiene del juego:

La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego implica la


mayoría de las veces que se ensucien.
Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben
enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que
lavarse y cambiarse de ropa. Situación, que del mismo modo, habremos de hacer
entender a los padres y pedir su colaboración dentro y fuera del centro.

De todos modos, debemos enseñar a los niños a evitar:

o Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.


o Tocar objetos punzantes o que representen peligro.
o Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
o Beber aguas sucias o no potables.
o Chupar pegamentos.
o Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista.
o Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o
lugares próximos a carreteras…

• Higiene en el deporte:

Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de
practicar cualquier deporte.

Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando
haya finalizado ese ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte: si su uso
se extiende a todo el día, se dificulta la transpiración de los pies y se pueden
producir infecciones en la piel.
La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración.
Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío,
asimismo, hay que evitar el sobreesfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las
posibilidades del niño/a.

3.3. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.

Este apartado ha sido ampliamente tratado en el Tema 3 “Alimentación y nutrición”.

3.4. HIGIENE DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.

Casi una de cada tres familias posee un animal de compañía. Hoy en día la variedad de
animales que se alojan en los hogares es mayor, ya que algunas personas acogen a
animales exóticos, como las tortugas, serpientes, iguanas, arañas...

Los animales, necesitan una cierta libertad y los animales sueltos no son siempre
compatibles con la limpieza de las aceras, los jardines, el hogar.

Se debe tener en cuenta que los animales pueden portar microorganismos


extremadamente patógenos, cuyo desarrollo se recomienda evitar. No es necesario que
el animal esté enfermo para portar microorganismos. Determinados microorganismos se
pueden diseminar a través de los excrementos del animal.

Se denominan zoonosis aquellas enfermedades que los animales pueden transmitir al


hombre.

• Un comportamiento responsable disminuye los riesgos:

Un animal por adorable que sea, sigue siendo un animal. Debemos acercarnos con
cuidado a aquellos animales que pueden morder o arañar. En caso de arañazo o
mordedura es indispensable desinfectar la zona afectada con un producto
antiséptico. Se recomienda acudir a un médico si la mordedura es de una animal
desconocido o exótico.

Un animal puede transportar gérmenes sin que nos percatemos de ello. Se debe
evitar que los animales duerman en el dormitorio o en la cama. Asimismo, se
recomienda prohibirle el acceso a la cocina. No deben comer de los platos que
utilizamos para nuestra alimentación. Se debe evitar que el animal lama la cara,
especialmente si es desconocido.

La higiene del animal doméstico. Se debe lavar al animal de forma regular. A los
perros y animales con pelo es necesario lavarlos y cepillarlos, existen también
espumas para limpieza en seco de gatos.
La higiene de los objetos relacionados con el animal. Se debe limpiar de forma
regular cualquier objeto que entre en contacto con el animal, ya que éste puede
portar microorganismos patógenos. Se deben limpiar de forma regular, así como
desinfectar con un producto específico. Igualmente, es importante limpiar el suelo
en las zonas que el animal tiene acceso, prestando especial atención a moquetas y
alfombras.

Después de tocar un animal es necesario lavarse las manos con agua y jabón para
eliminar todos los microorganismos que se hubiesen podido alojar en ellas.
4. RECICLADO DE MATERIALES DE DESHECHO.

4.1. CONCEPTO.

El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los


objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias
primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos


que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso
adicional para alguno de sus componentes o elementos.

El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad y otras
acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente.

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de


estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como
reciclaje.

La producción de mercancías y productos, que hace crecer el consumo y como


consecuencia el aumento de desechos de diverso tipo —algunos de los cuales no pueden
simplemente acumularse o desecharse, pues representan un peligro real o potencial para
la salud—, ha obligado a las sociedades modernas a desarrollar diferentes métodos de
tratamiento de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra
justificación suficiente para ponerse en práctica.

En una visión "eco-lógica" del mundo, el reciclaje es la única medida en el objetivo de


la disminución de residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de
dominio público y se aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e
incluso políticas y humanas.

• El reciclaje es el tercer paso de cuatro en un proceso de eliminación de


residuos:

En cuanto a su respeto ambiental se clasifican de mayor a menor en:

o El primero y más importante sería la reducción, es decir, producir la


menor cantidad de desecho posible.
o El segundo sería la reutilización, o volver a usar un objeto para el fin con
el que se creó. El mejor ejemplo serían las botellas de vidrio retornables.
o El tercero sería el reciclaje, como veis no es el más importante, ni
siquiera el más respetuoso con el medio, pero si el que más negocio
genera a su alrededor.
o El cuarto sería la recuperación energética en plantas como las
incineradoras. Gozan de muy mala prensa.
Un “Punto limpio”: contenedores selectivos de recogida de residuos.

4.2. EL RECICLAJE EN ESPAÑA.

En nuestro país la gestión de recogida selectiva de los envases de plástico, metal, briks,
y de los envases de cartón y papel para su reciclado, está en manos de Ecoembs
(Ecoembalajes España, SA),sociedad anónima sin ánimo de lucro.

La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los
productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores. Existen
tres tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores:

• Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases


ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas...), latas (de
bebidas, conservas) y briks, etc.
• Contenedor azul (papel y cartón): en este contenedor se deben depositar los
envases de cartón (cajas, bandejas, agrupadores...), así como los periódicos,
revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de
manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
• Contenedor verde claro (vidrio): en la mayor parte de las ocasiones tiene forma
de iglú y en él se deposita vidrio.
• Contenedor verde oscuro (Material orgánico).

En cada localidad, el Ayuntamiento es el encargado de la recogida de los residuos que


posteriormente se trasladan a una de las plantas de reciclaje para completar el proceso.
Otros productos como las pilas voltaicas, aceites, metales, ordenadores,
electrodomésticos... también son reciclables. Son muchos los Ayuntamientos que
ofrecen soluciones para la recogida de este tipo de residuos. En muchos municipios
existen los llamados «Puntos limpios». Se trata de centros de recogida de residuos
peligrosos para los que no existe un contenedor específico. En ellos podemos dejar todo
tipo de productos sin ningún coste evitando, así, contaminar el planeta.

A continuación se presenta una lista de los diferentes materiales que se pueden reciclar
y alguna información extra; son los siguientes:

• Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va a
evitar que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel
y de cartón y para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño
(como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos..., etc.).
• Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería
como por ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en
material de fontanería como por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre (se
puede encontrar en los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen utilizarlo
los fontaneros para soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las ventanas de las
casas).
• Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos para
el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no
son recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen para la
recogida de estos productos en comercios, establecimientos y en las zonas
urbanas. O también en un punto limpio.
• Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y
peligrosos para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que
consiste en no echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes y
protectores de madera.
• Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su
impacto e influencia en el ambiente.
• Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede
reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como
tapones, alambres, etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al
reciclaje del vidrio, como, la no extracción de materias primas, el menor
consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben
recoger y eliminar.
• Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en
rastrillos de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se
puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta
última es una forma de reciclar la ropa aunque no pasa por ningún tratamiento
específico de reciclado, sino que pasan de unas manos a otras. Aunque sí existe a
nivel industrial el reciclado de trapos, y en talleres, donde tienen una bobinas de
trapo azulado donde se perciben la hebras de diferentes colores de los trapos que
una vez tratados los componen.
• Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y
la de origen vegetal (césped, ramas...) puede reciclarse y convertirse en material
utilizable para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado,
desgastado o devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc.

• Medicamentos: Los restos de medicamentos y sus envases se reciclan a través


del contenedor o Punto SIGRE ubicado en las farmacias. Posteriormente son
enviados a la Planta de Clasificación que SIGRE Medicamento y Medio
Ambiente dispone en la localidad coruñesa de Cerceda, donde efectúa un
proceso de separación y clasificación de los envases y los restos de
medicamentos, reciclando los materiales de los envases, como papel, plásticos y
cartón, y clasificando los restos de medicamentos antes de ser destinados a su
valorización energética.

Veamos a continuación, con más detalle, uno de los materiales de más común reciclado:

• Reciclado del plástico:

El reciclaje del plástico pasa por muchas etapas, estas son:

1) Acopio:

Esta etapa es realizada por las empresas recicladoras que compran los residuos
reciclables, como el plástico, directamente a las familias, buceadores y
carretilleros; estas empresas juntan pequeñas y grandes cantidades.

Existen dos tipos de reciclaje, el post-consumo y post-industrial; la primera se


refiere al reciclaje de los residuos provenientes de los consumidores y la segunda
de las empresas. También la plastilina es considerada un derivado del plástico,
por lo que se debe reciclar del mismo modo, siguiendo a su vez lo dos tipos
anteriormente citados.

En esta etapa el plástico es comprado a los acopiadores o recicladores, la etapa


empieza por la clasificación, molienda, lavado y secado y peletizado. En la etapa
de clasificado se clasifican los plásticos por tipo de plástico, grado y colores.
• Tipos de plásticos

Nº de Utilización una vez


Símbolo Abreviatura Nombre de Polímero
Reciclaje reciclado

Fibras de poliéster, hoja


PETE o Tereftalato de
1 termoformada, flejes, y las
PET polietileno
botellas de refrescos.

Botellas, bolsas, envases,


tubería agrícola, base de
Polietileno de alta tazas, paradas de coches,
2 HDPE
densidad juegos de equipo, y madera
hecha de plástico 100%
reciclado.

Tubos, cercas, y botellas no


3 PVC or V Policloruro de vinilo
alimentarias.

Bolsas de plástico, varios


contenedores, botellas
Polietileno de baja dispensadas, botellas
4 LDPE
densidad lavadas, tubos, y diversos
equipos de laboratorio
moldeados.
Partes de automóviles, fibras
5 PP Polipropileno industriales y contenedores
de alimentos.

Accesorios de oficina,
bandejas de cafetería,
juguetes, casetes de vídeo y
los cuadros, el cartón de
6 PS Poliestireno
aislamiento y otros productos
de poliestireno expandido
(por ejemplo, espuma de
poliestireno).

Otros plásticos,
incluido acrílico,
acrilonitrilo butadieno
7 OTROS estireno, fibra de
vidrio, nylon,
policarbonato y
poliácido láctico.

También la plastilina es considerada un derivado del plástico, por lo que se debe reciclar
del mismo modo, siguiendo a su vez lo dos tipos anteriormente citados.

2) Grados.

• Inyección.
• Extrusión.
• Soplado.
• Termoformado.
3) Transformación.

En esta etapa se moldea el plástico reciclado solo o en conjunto con el plástico virgen,
el método de moldeado depende del grado de la resina.

4.3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO.

Es fundamental, hoy día, que desde los centros educativos se lleve a cabo una buena
línea de trabajo en estos ejes transversales por la enorme repercusión para el futuro de
las próximas generaciones y de nuestra sociedad, así como el cuidado y respeto por el
entorno y el medio ambiente.

Es necesario el papel activo del consumidor común, hacerle consciente de la necesidad


de reducir los desperdicios, y por lo tanto propiciar, o cultivar el reciclaje de los
materiales.

Una forma muy sencilla de realizar esto, es elegir aquellos productos cuyos envases son
retornables, o fácilmente reciclables. Por ejemplo: preferir las bebidas cuyos envases
son retornables y que el papel sea correctamente usado, está en nuestras manos. Es labor
de todos y tenemos que procurarlo.

Los efectos ambientales de reciclaje

Material Ahorro de Energía Ahorro de Contaminación del Aire

Aluminio 95% 95%


Cartón 24% —
Vidrio 5-30% 20%
Papel 40% 73%
Plásticos 70% —
Acero 60% —

• El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es de entre 46 y


120€ en España.
• En España se tiran al año más de 300.000 toneladas de metales. Esto supone un
enorme despilfarro de material.
• Si se recicla el vidrio se ahorra un 40% de energía y por cada tonelada reciclada
se ahorran 1.2 toneladas de materias primas.
• Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
• Por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer cuatro
toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la
fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles
de eliminar.
• Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.6
• La protección del medio ambiente que nos rodea.

Consejos para el consumidor.

Exponemos unas recomendaciones conocidas como “Las tres erres” muy a tener en
cuenta:

1). Reducir:

Elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre todo los que utilicen
materiales reciclables, y emplear menos bolsas de plástico para la compra.

El consumo de energía también es muy importante, por eso hay que apagar los
electrodomésticos que no se estén usando y evitar emitir venenos al aire procedentes de
motores de explosión si no se necesita en el momento.

2). Reutilizar:

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos
tendremos que emplear.

3). Reciclar:

Obtener, a partir de distintos elementos, los materiales de los que están hechos para
volver a utilizarlos en la fabricación de productos parecidos. El papel, el cartón, el
vidrio y los restos de comida pueden reciclarse sin problema. Para esto, hay que separar
cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos en las calles de los
pueblos o las ciudades.

Condiciones para reciclar.

Es evidente que para que se produzca un buen reciclaje, la sociedad debe intervenir en
el proceso de clasificación de basuras, este tema es poco debatido públicamente tanto
desde el punto de vista jurídico como técnico, considerando que la clasificación
doméstica ha de ser un derecho, nunca una obligación; que es uno de los eslabones que
dificultan el máximo ejercicio del buen reciclaje.
Principal impedimento para el reciclaje: Considerando que parte de nuestras basuras,
contenedores y residuos en general, son pagados por el ciudadano con un buen dinero
para su recogida común, es abusivo presionar a éste a que contribuya además con un
servicio extra, y gratis, como es la clasificación y catalogación de sus basuras (muchas
de ellas de dudosa clasificación).

Por lo que un buen incentivo que mejoraría las condiciones actuales, y que a su vez
mejoraría el reciclaje, sería rebajando en general, el precio del recibo urbano de
recogida de basuras. Un buen gesto, sin duda, por parte de las Administraciones locales,
pero que tiene su justificación, ya que parte de esta rebaja se compensaría con la
cantidad que reciben directamente de las industrias de reciclamiento.

Nunca hay que perder de vista, que la clasificación y catalogación de basuras por parte
del contribuyente, es un servicio gratis que se realiza sin recibir ninguna
contraprestación directa. Así, el ciudadano podría sentirse motivado y de alguna forma,
compensado económicamente por su colaboración.

Reciclar en nuestro país se ha convertido en una actividad de suma importancia para


muchas personas, así como en muchas partes del mundo; en gran medida, debido a que
el problema ambiental ha sido evidente en los últimos años y va existiendo conciencia y
responsabilidad ciudadana por parte de todos.7

Además se debe ahorrar y cuidar mucho el consumo del agua ya que sabemos que es
fundamental para la vida. Nadie puede sobrevivir sin agua, se trata de un bien muy
preciado, y por desgracia, no muy abundante en diferentes zonas del planeta.

Veamos algunos consejos sobre su utilización:

• Es mejor darse una ducha porque al darse un baño diario se malgasta mayor
cantidad de agua.
• Mantener la ducha abierta sólo el tiempo necesario, cerrándola mientras uno se
enjabona.
• No se debe dejar el grifo abierto mientras se lavan los dientes o los platos.

Otros consejos para reciclar son:

• Usar productos biodegradables.


• Depositar siempre las pilas, cartón y papel en contenedores adecuados.
• Intentar usar combustible de gasolina sin plomo.
Curiosidades sobre el tema:

• La manera más eficiente de librarse de los desperdicios generados en la


actividad diaria, es precisamente la más sencilla: no generarlos. Elegir a la hora
de la compra aquellos productos que, tras su uso, tengan la menor cantidad de
desperdicio posible.
• Antes de convertirse en «basura», es decir, mezclarlos de manera irresponsable
con otros desechos y con el medio ambiente, se pueden aprovechar más del
91,7% de los desperdicios para reutilizarlos. Cuando se convierten en basura
apenas se logra rescatar un 30%.
• Al utilizar papel no reciclado contribuimos al agotamiento de nuestros bosques,
aún más si no se hace según la norma SFC.
• Por cada tonelada (1.000 kg) de papel y cartón que se produce se cortan 150
árboles.
• Por cada folio reciclado que cuesta menos energía y tiempo (se recoge de los
puntos limpios y se re-reprocesa la pasta de papel, en lugar de traer la pasta de
los bosques primarios, principales fuentes de madera para papel) las industrias
papeleras hacen pagar un 50% más del importe que cuesta el papel no reciclado.
• Algunos aerosoles y aparatos de aire acondicionado, con sus gases CFC's
provocan (catalizan, aumentan mucho) la destrucción de la capa de ozono, que
nos protege de los rayos UV solares. Este proceso es irreversible y permanente,
es decir, las partículas de CFC's que hay en la atmósfera siguen causando
estragos y lo seguirán haciendo de manera continua hasta que se halle una
solución efectiva al problema.
• En los últimos 48 años se ha producido más basura que desde el origen del
hombre hasta 1960.
• Al separar los desperdicios y tirarlos como tales, es decir, el vidrio con el vidrio,
el cartón con el cartón... mejoramos la calidad de vida de todos los ciudadanos.
• Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el
problema de la basura por completo: incineración, destilación, trituración,
compactación, etc. La mejor forma de deshacernos de la basura es reciclándola.
• Para reciclar la basura, primero es necesario separarla. Todos los desechos que
se producen en una casa, se pueden dividir en dos grupos: desechos orgánicos y
desechos inorgánicos.
• Por mucho que insistan JAMÁS debemos lavar en casa los envases antes de
llevarlos a sus contenedores, puesto que esta actividad traslada el problema al
agua y aquí es mucho más complicado el tratamiento.
5. HIGIENE Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA.

• Creación de hábitos.

Ya hemos hecho mención anteriormente, a la importancia de la creación de


hábitos en el ámbito de la higiene y mucho más, en general, en el ámbito
educativo.

Los hábitos aportan a la personas su personalidad, la capacidad de elaborar los


propios rasgos personales de forma original, al mismo tiempo que los identifica
con el grupo social en que han nacido con sus valores y su cultura y
proporcionan a la mente del niño/a una trama sólida a partir de la que se hace
posible el proceso del pensamiento.

Los hábitos son actividades que a base de realizarse constantemente igual


(por lo que deben adquirirse correctamente desde un principio), se convierten
en conductas autómatas.

Los hábitos se consolidan durante los primeros años de vida, de ahí la


importancia de adquirir en estas edades unos buenos hábitos.

Es necesario que los hábitos sean estables y se constituyan en marcos de


referencia para que las situaciones se vuelvan familiares y los niños/as se
encuentren cómodos y seguros en ellas. El adquirir buenos hábitos de pequeños,
les hará personas mucho más seguras y con mayor autonomía de mayores.

Los hábitos deben trabajarse constantemente e intentar que las familias los
inserten en su vida diaria. Debemos recordar que los niños y niñas realizan lo
que se les dice, pero en mayor medida imitan lo que ven hacer, nuestras
acciones.

También conviene recordar que la verbalización de los hábitos ayuda a su


automatización.
5.1. EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Objetivos:

- Objetivo General de Etapa:

Ir adquiriendo progresivamente hábitos relacionados con el bienestar y


seguridad personal.

- Objetivos específicos:

1. Saludar al entrar y despedirse al salir de la escuela.

2. Pedir las cosas por favor y dar las gracias.

3. Utilizar las papeleras. Recoger los papeles que veamos en el suelo.

4. Dejar cerrado el grifo después de haberlo utilizado. No tirar el agua.

5. Tirar de la cadena cada vez que se utilice el inodoro.

6. Lavarse las manos antes de comer y los dientes después de las comidas.

7. Quitarse el abrigo, gorro, bufanda y guantes. Colgarlos en su sitio.

8. Ponerse el abrigo y otras prendas cuando se indica.

9. Ponerse y quitarse solo, alguna prenda de vestir y abrocharse.

10. Sonarse la nariz y limpiarse con un pañuelo.

11. Respetar el turno en las intervenciones y escuchar al que habla.

12. Respetar los turnos: para salir de clase, en los servicios, con los materiales
comunes…

13. Prestar atención cuando se le habla o cuando habla otro.

14. Aceptar y jugar con los compañeros/as sin discriminar a nadie.

15. Compartir los materiales comunes y las pertenencias propias.

16. Recoger y ordenar los materiales después de utilizarlos.

17. Recoger los juguetes al terminar de jugar o cambiar de juegos.

18. Hablar despacio y pronunciar con corrección.

19. Terminar siempre los trabajos o actividades comenzadas.

20. Decir siempre la verdad.


21. Adquirir hábitos alimentarios correctos: Disminuir el consumo de dulces, y
sustituirlos por lácteos, frutas o bocadillos.

22. Ser puntuales.

23. Cuidar y respetar las plantas.

24. Querer y respetar a los animales.

25. Ayudar en casa cuando se le pide que haga algo.

Algunos ejemplos de Actividades:

• Cuento “Dientes blanquitos”.


• “En busca de los Dientes blanquitos”.
• “Visita del Dentista”.
• “El tren de la higiene”.

1.- Contamos a los niños un cuento (“Dientes Blanquitos”).

Acerca de una boca que estaba muy enfadada con sus dientecitos, porque estos comían
muchas golosinas y no se cepillaban los dientes, así que poco a poco comenzó a ponerse
fea y ya no quería abrirse. Un día fue al dentista que le dijo a todos los dientecitos, que
lo que hacían estaba muy, muy mal y que tenían que cepillarse todos los días (decimos
como) para volver a estar blanquitos y relucientes.

2.- En busca de los Dientes blanquitos.

Motivamos a nuestros alumnos a cepillarse los dientes todos los días para que sus
dientes sean blanquitos. Así haremos un mural en el que pondremos pegatinas si los
niños se cepillan los dientes en casa y en el colegio después de las comidas. El mural
tendrá una meta que será el “diploma de dientes blanquitos”.

3.- Acordaremos una visita con un dentista.

Si alguno/a de los padres/madres del grupo de alumnos/as es dentista, podemos quedar


con él/ella para que de una charla a los niños/as informándoles y concienciándoles de lo
importante que es cepillarse los dientes y cómo deben hacerlo. Podemos acordar con los
padres la compra de un cepillo de dientes y pasta, que el dentista les “regalará” para que
lo utilicen en el colegio.
4.- “El tren de la higiene”.

Todos los días antes y después del almuerzo haremos un fila (la máquina del tren irá por
turnos y en función de lo bien que lo hacen en la actividad 2) y cantaremos una canción
para ir al baño (podemos cantar una acerca de la higiene), allí los niños se lavarán las
manos y las secarán con la toalla que traen de casa y llevan en su bolsa de aseo.

5.- “Elaboración de murales”.

Con las rutinas higiénicas que deben realizar cuando van al baño ( tirar de la cadena, no
manchar el suelo, limpiarse correctamente...)

Criterios de Evaluación

• Ha adquirido el hábito de lavarse las manos antes de las comidas y después de


alguna actividad que lo requiera.
• Tiene autonomía en el lavado de manos.
• Tiene autonomía en el lavado de dientes.
• Trae su bolsa de aseo, la cuida y la ordena.
• Mantiene limpio y ordenado su espacio.
• Clasifica correctamente papel-cristal y plásticos.
• Saluda siempre al entrar y salir de la escuela…

5.2. EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Objetivos:

• Consolidar los objetivos de Educación Infantil.


• Mantener una buena higiene personal: saber que hay que ducharse y lavarse la
cabeza con frecuencia, que es preciso cambiarse de ropa todos los días y siempre
que sea necesario.
• Conocer las principales prácticas de higiene en la escuela, la vivienda y el
entorno, y reconocer la importancia de éstas para la salud de las personas.
• Bañar las mascotas y lavarse las manos tras tocarlas.
• Desarrollo de las Habilidades Sociales.
• Domina las labores de reciclaje.
Algunos ejemplos de Actividades:

Se seguirán realizando las actividades ya iniciadas en E. Infantil (lavarse las manos


antes y después de tomar el almuerzo, lavarse los dientes...)

• 1.- “El juego de la higiene”.


• 2.- “Bueno y Malo”.
• 3.- “Microbios en la ropa”.
• 4.- “Fabricamos nuestro propio papel”.

1.- “El juego de la higiene”.

Haremos grupos de 5 o 6 jugadores y jugaremos con un tablero (Tipo trivial) donde


tendremos “Quesitos de Higiene Personal, de Higiene del Entorno y de los Animales).
Habrá tarjetas de cinco colores:

Rojo: haremos preguntas tipo: ¿Cuánto te lavas los dientes?,

Verde: los jugadores tendrán que marcar que acción es incorrecta en la imagen (ej: una
imagen de un parque con muchos niños y uno de ellos tira un papel al suelo),

Azul: pruebas en las que se pide que dibujen algo: un cepillo de dientes... y el resto de
grupo tiene que adivinar que se ha dibujado.

Amarilla: Descripción de un objeto relacionado con la higiene sin utilizar ciertas


palabras tabú.

2.- Bueno y Malo.

Se entregan dos ilustraciones del mismo lugar (intentaremos dar a cada grupo un lugar
diferente: colegio, casa, parque...), en una de ellas se respeta y cuida el entorno y en la
otra no. Los alumnos en grupos de cuatro elaborarán un listado con las acciones buenas
para cuidar el medio ambiente y otro con las malas acciones. Después comentarán al
resto de grupos sus apreciaciones. Se puede realizar un coloquio comentando los hábitos
de los propios alumnos, una vez que haya finalizado la actividad.

3.- “Microbios en la Ropa”.

Colocaremos una camiseta sucia y polvorienta en una bolsa que cerraremos y


marcaremos con cinta roja y otra limpia y seca que pondremos en una bolsa que
señalaremos esta vez con cinta azul. Colocaremos las bolsas en un lugar cálido y
protegido de la luz solar. Los niños las irán observando a diario sin abrirlas (así creamos
expectación) les pediremos que emitan hipótesis de que va a pasar con esas prendas y
que observen si hay marcas en las bolsas, si las hay en cuál hay más y porqué. Tras
cuatro semanas sacaremos las camisetas de las bolsas, veremos que las marcas presentes
tienen formas diferentes, más o menos alargadas, etc. y que las camisetas huelen mal.
Sacaremos una conclusión de forma colectiva en la que quede patente la relación entre
las marcas presentes en las prendas y los microbios: cuantas más marcas haya, más
microbios tendrá la prenda. Aprovecharemos para explicar la importancia de lavar la
ropa y de cambiarse a menudo para evitar cualquier desarrollo microbiano.

Criterios de Evaluación.

• Practica regularmente los hábitos de higiene presentados en Educación Infantil.


• Muestra un aspecto limpio y aseado durante toda la jornada escolar.
• Demuestra responsabilidad de cara a la propia limpieza e higiene.
• Colabora en mantener la limpieza, ordenar y cuidar los espacios comunes.
• Cuida y respeta los animales.
• Mantiene relaciones cordiales con sus compañeros.
• Clasifica correctamente todo el material de reciclaje…

5.3. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Objetivos:

Partimos de estos Objetivos Generales que nos propone la L.O.M.L.O.E, y a lo largo de


los cuatro cursos de que consta la E.S.O. y, según la organización didáctica y
circunstancias de cada centro, podrán secuenciarse y trabajarse de diferentes formas.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier
tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Algunos ejemplos de Actividades:

• Dibujar nuestra propia mano: Repartir una hoja de papel tamaño carta a cada
uno de los participantes, informarles que deben dibujar su mano derecha con la
izquierda con la palma para arriba. Luego en el reverso de la hoja escribir una
cualidad personal física y una espiritual. Luego todos los rasgos (líneas) de su
mano sin verla.

o Este sencillo ejercicio nos hará reflexionar sobre cuánto nos conocemos a
nosotros mismos y a los demás.
o Preguntaremos:

- ¿Cuánto nos conocemos?


- ¿En qué medida conocemos a los demás?
- ¿Qué porcentaje de líneas dibujamos sin verlas?
- ¿Qué utilidad práctica obtuvo de esta dinámica?

• Decorar la clase con carteles que recojan hábitos saludables que habremos
determinado entre todos.
• Organizar equipos que se van alternando y velan por la higiene del centro y sus
alrededores.
• Equipos similares que se organizan para labores de reciclaje.

Criterios de evaluación:

• Muestra un aspecto limpio, agradable y aseado.


• Colabora en la limpieza y orden de su aula y los espacios comunes.
• Mantiene relaciones cordiales de igualdad con sus compañeros/as.
• Conoce el funcionamiento de su cuerpo y el de los otros.
• Expresa sus sentimientos y emociones de forma adecuada.
• Participa en labores de reciclaje.
• Cuida y respeta el medio ambiente…

Talleres con la implicación de toda la comunidad educativa.

Podrían llevarse a cabo en cualquiera de las etapas educativas antes señaladas.


Requieren una buena organización por parte del centro y la debida colaboración
por parte del resto de la comunidad educativa.
Algunos ejemplos:

1) “La Patrulla Verde”.

Está abierta a la participación de todos los alumnos del centro, rotando semanalmente en
grupos de seis (uno por cada nivel). Tiene encomendada las siguientes funciones:

• Controlar acciones antiecológicas que atentan contra el medio ambiente, contra


el mantenimiento de las instalaciones y contra las buenas relaciones
interpersonales.
• Recoger los residuos encontrados, depositarlos en el contenedor selectivo
correspondiente y registrar datos de cantidad y tipo predominante.

2) “El huerto escolar”.

Ya expuesto en el tema 3 sobre “Alimentación y nutrición”.

3) “Jornadas de convivencia”.

La conmemoración de cualquier evento puede aprovecharse para la


realización de Jornadas de convivencia entre los diferentes sectores de la
comunidad educativa, donde todos los aspectos estén perfectamente
organizados ( Actos, menús, decoración, recogida de basuras,…) y que
pueden ser parte de los “Proyectos de salud” organizados por el centro.

4) “Fabricación de papel”.

Esta manualidad es especialmente divertida y atractiva para los niños: se


divertirán amasando y jugando con la pasta de papel.

Para realizar está manualidad será necesario disponer de: hojas de papel utilizadas
(también sirven diarios viejos), un cubo con agua, una jarra, una cuchara de madera, un
exprimidor, un colador fino, un marco con rejilla, trozos de tela, 2 tablas de madera o
metálicas:

Primeramente cortamos las hojas de papel y los diarios a trocitos pequeños. Echamos
todos los trocitos dentro del cubo de agua y lo dejamos en remojo medio día. Para
facilitar que los trozos de papel se vayan deshaciendo removemos el agua con la
cuchara de vez en cuando.

Utilizando el colador vamos cogiendo la pasta de papel y la vertemos en la jarra. Una


vez que hemos separado la mezcla pastosa de papel del agua sucia y la hemos vertido en
la jarra, cogemos la cuchara (en caso de practicarlo con niños pequeños) o el exprimidor
y molemos aun más la mezcla. Cuanto más fina sea la mezcla obtendremos un papel de
menor grano y más fácil será escribir en él.

Ahora vertemos todo el contenido de la jarra en la cubeta con agua. Ya estamos


preparados para crear papel. Sumerge el marco en el interior de la cubeta y súbelo otra
vez distribuyendo uniformemente la mezcla de papel sobre la rejilla. Ve removiendo de
vez en cuando el interior de la cubeta con la cuchara para homogeneizar el líquido.
Escurrida toda el agua de la pasta del marco volcamos la rejilla sobre un trozo de tela.
Cubrimos la película de pasta de papel que hemos situado sobre el trozo de tela con otro
trozo de tela. Volvemos a sumergir el marco en la cubeta y volcamos su contenido
escurrido sobre el trozo de tela anterior. Al acabar cubrimos la pila con otro trozo de
tela. Repetimos estos pasos hasta obtener una pila de 10 o 12 láminas de mezcla de
papel. Situamos entre las dos tablas de madera la pila anterior y la comprimimos
aplicando peso sobre la nueva pila- podemos situar unos cuantos libros gordos encima
de la tabla. Cuando se ha haya escurrido todo el agua de la pila quitamos la primera
tabla y separamos las láminas de mezcla de papel de los trozos de tela con mucho
cuidado. Dejamos secar las láminas en un lugar seco y caluroso durante un día
completo. Tendremos nuestras hojas de papel reciclado listas para ser dibujadas
nuevamente. Crea una gran variedad de tipos de papel utilizando diferentes hojas viejas,
mezclando la pasta con colorantes, añadiendo semillas o restos de flores.
VOCABULARIO.

HIGIENE: es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos


para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su
salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo.

HIGIENE CORPORAL: se refiere al cuidado y aseo del cuerpo.

HIGIENE MENTAL: se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a


relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados
y apreciados dentro de un grupo social.

LOS ÁCAROS: son unos bichos pequeños, imposibles de observar a simple vista, que
viven sobre todo en los tejidos, la lana y las plumas. Los ácaros adoran el calor y la
humedad. Se alimentan de minúsculos trozos de piel que las personas pierden todos los
días (descamación). Los ácaros se suelen encontrar en almohadas, en los juguetes de
peluche...

SIDA: es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la Inmunodeficiencia


Humana (VIH). El poder del VIH se encuentra en su capacidad para atacar al sistema
inmunitario, que de una forma natural defiende a nuestro organismo de los agentes
externos que causan las enfermedades (gérmenes, virus, bacterias, hongos...).

PORTADOR/A ASINTOMÁTICO/A: el VIH está latente, “dormido”. Cuando una


persona está en esta situación recibe el nombre de “seropositiva” o “portadora del VIH”.

PERIODO DE INCUBACIÓN: es el tiempo de evolución hacia la enfermedad. El


virus se activa, se reproduce y va invadiendo las células de sistema inmunitario
debilitándolo y destruyéndolo.

HÁBITOS: son aquellos comportamientos que se hacen a diario y de manera


permanente: sólo se consideran hábitos cuando se practican todos los días.

ZOONOSIS: son aquellas enfermedades que los animales pueden transmitir al hombre.
BIBLIOGRAFÍA.

Cava, Mª. J. Y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la


escuela. Barcelona: Paidós. Papeles de Pedagogía.

Albadalejo,L. (1.996). Aerobic para todos. Gymnos. Madrid.

Hahn,E. (1.998). Entrenamiento con niños. Edt. Mtnez. Roca. Barcelona.

Liarte, T. Diver-Fit (1.998). Aerobic y fitness para niños y adolescentes. Inde. Barna.

Ruíz Pérez, L.M. (1.987). Desarrollo motor y Actividades Físicas. Madrid.

Alvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Salud y Medicina.2001

Cerqueira Mª, T. Promoción de Salud y Educación para la Salud. Retos y Perspectivas.


1996.

Ferreros, Mª Luisa. Método 1,2,3 para portarse bien. Ed. Planeta. (2.009)

Touriñán López, J. Manuel. Educación en valores: Educación Intercultural. Netlibro


(2.008)

Pereira Rúa, Mª de las Nieves. Esquemas didácticos de educación centrada en valores.


Ed.Trillas Eduforma. (2.007)

Gerardo Meil. Padres e hijos en la España actual. 2.006.

Garza Treviño , Patiño González. Enfoques actuales de la educación en valores. Edt.


MAD, 2.005

López Calva, Martín. Educar la libertad. Más allá de la educación en valores. Edt.
Trillas Eduforma. 2.005

Díaz Hernández, Carlos. Educar en valores. Edt. Trillas Eduforma.2.006

Gavidia, V. y Rodes, Mª José. Desarrollo de la Educación para la Salud y del


Consumidor en los Centros Docentes”. (MEC-Madrid). 2000.
RECURSOS WEB.

www. iuhpe.org

www.mec.es/cide

www.medspain.com

www.hygiene-edu.com

www.colgate.es

www.farmaceuticonline.com

www.solonosotras.com

www.dentagora.com

www.buenosmodales.com

www.saberestar.com

www.cronis.net

www.cronis.org

www.filvit.com

www.urbanidad.com

También podría gustarte