Está en la página 1de 9

Liceo Católico Santa María

Higiene Personal

Asignatura: Modulo De Educación Social


Docente: Stephanie
Integrantes:
 Ángela María Moncada
 Dulce Álvarez
 Nazareth Pavón
 Nataly Baquedano
 Sohany Rodríguez

Tegucigalpa, MDC, 02 de Marzo del 2022


Liceo Católico Santa María

Informe: Higiene Personal

1. ¿Qué es la higiene personal?


La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que necesita nuestro
cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es el concepto
básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Se refiere a toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular y de modo
sistemático.
Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud,
su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la
suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un
complejo sistema de acciones más o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo
por su cuenta, es decir que la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los
profesionales (como sí lo puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es pura
y exclusiva responsabilidad de la persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos
y es ahí donde es sumamente importante el rol que los padres o las autoridades tienen en
enseñar a los niños las formas de actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo,
lavarse las manos antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los dientes luego de
cada comida, etc.
Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que caracterizan a la
higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantísimas para asegurar
a la persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias,
limitando la exposición a enfermedades y manteniendo en términos generales un buen
estado de pulcritud del cuerpo.
La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es
necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y malos
olores. Mantener altos estándares de limpieza implica atención a nivel personal, pero
también tomar decisiones saludables respecto a nuestra interacción con los demás.
Liceo Católico Santa María

2. Importancia de la higiene personal


La manera en la que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos perciben los, impacta en
nuestra autoestima y motivación. Quienes tienen un auto concepto distorsionado o
atraviesan por una etapa de depresión comúnmente descuidan su aseo, lo que repercute
de manera negativa en su imagen y esto a su vez en su auto confianza, volviéndose un
círculo vicioso.
Mantener un aspecto limpio y agradable nos hará sentirnos bien con nosotros mismos y
proyectarlo hacia los demás.
Desde una perspectiva muy simple, nuestra salud depende del aseo adecuado de nuestro
cuerpo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o UNICEF, afirma que más del
50% de las enfermedades y muertes en niños pequeños son ocasionadas por los gérmenes
provenientes de materia fecal, que se transmiten al comer alimentos con las manos sucias
o ingerir agua contaminada.
Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos con agua y jabón
después de ir al baño, o antes de cocinar y comer, puede ayudar a evitar enfermedades
como la diarrea o el cólera. Esta práctica ha demostrado reducir el índice de otros
padecimientos como la neumonía, la influenza o infecciones de la piel y los ojos, entre
otras.
El agua juega un papel fundamental pues es bien sabido que sin ella no hay higiene.
Lamentablemente, la contaminación y las prácticas antihigiénicas para su uso causan año
con año millones de muertes, sobre todo en comunidades en vías de desarrollo.
Liceo Católico Santa María

3. Principales hábitos de higiene personal y su importancia:


El correcto lavado de manos en forma cotidiana y en momentos específicos significa
prevención:
 Mojar las manos con agua de la canilla.
 Frotar con jabón las palmas y la parte superior. Luego las muñecas y entre los dedos
 Cepillar muy bien las uñas.
 Enjuagar completamente las manos con abundante agua hasta retirar todo el jabón.
 Secarlas con papel descartable o con una toalla limpia y seca.
 Cerrar la llave de agua con el mismo papel o toalla.

Es importante y oportuno lavarse las manos:


 Al llegar a casa
 Antes de comer
 Antes de preparar o servir alimentos.
 Después de ir al baño.
 Después de utilizar pañuelos.
 Después de jugar y de tocar dinero o animales.

 Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los genitales y
de los pies): Con esta práctica se controlan olores naturales del cuerpo que son
producidos básicamente por la transpiración o sudor. De esta forma se evita la
presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
 Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse con las manos sucias ni con
pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Para
evitar problemas de visión es recomendable mantener buena iluminación de los
espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista al estudiar, leer, ver televisión o
trabajar con computadoras.
 Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se deben introducir
objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo debe hacerse de manera
periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones del médico.
 Los dientes: La boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y desempeña un
importante papel en la comunicación oral y gestual, pero también da origen a
problemas de salud, la mejor forma de prevenirlos es haciendo un adecuado y
periódico cepillado de dientes y lengua.
 Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con
la temperatura y humedad adecuadas, y libres de partículas extrañas. La producción
de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire, pero
es necesario retirarlos varias veces al día, además de la incomodidad que representan,
contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades.
 Higiene de la ropa y el calzado: El lavado de la ropa exterior e interior de las personas
y la higiene del calzado es fundamental. En lo posible la ropa debe ser expuesta al sol,
Liceo Católico Santa María
con lo cual se logran erradicar muchos microbios. De igual forma la ropa de cama
debe lavarse con cierta periodicidad, dado que allí por falta de aseo se reproducen
ácaros que causan problemas en la piel y alergias en las personas.
Liceo Católico Santa María

4. Higiene en la vivienda, Higiene en la escuela, Higiene de los alimentos


y El baño:

1) Higiene en la vivienda
El aseo diario de la vivienda constituye una de las principales formas de evitar la
contaminación delos diferentes espacios y de prevenir la presencia de enfermedades. La
rutina debe incluir principalmente:
o Limpieza de la cocina: quitar la basura y limpiar las hornallas y todos los utensilios.
(Mesada, azulejos, estantes, alacenas, etc.).
o Limpieza diaria: Ventilar todos los días la vivienda, abrir puertas y ventanas. Limpiar
sus alrededores para evitar el amontonamiento de residuos. En el interior de la
vivienda es necesaria la limpieza de techos, paredes, puertas, ventanas, camas y
muebles. Se recomienda mover o cambiar de sitio los muebles por lo menos una o dos
veces al año.
o Limpieza del baño: Es importante el aseo diario del baño o letrina para evitar malos
olores y la proliferación de gérmenes, hongos y bacterias.

2) Higiene en la escuela
La práctica de la higiene personal y del entorno es una cuestión de responsabilidad
individual que se adquiere a través de un proceso de educación. El niño tiene hábitos de
higiene adquiridos en el seno familiar y en la escuela estos hábitos deben ser reforzados
o modificados, para ello se deben dar una serie de condiciones:
o Medio ambiente adecuado: los espacios deben estar siempre limpios y ventilados.
o Materiales para la higiene personal: jabón y papel descartable o toallas.
o Asear baños, salones o aulas de clase diariamente.
o Tener recipientes para tirar la basura en las aulas y patio de la escuela.
o Organización adecuada de las actividades escolares: Trabajar docentes y alumnos
para mantener limpia la escuela y sus alrededores.

3) Higiene de los alimentos


Al ser el espacio donde preparamos nuestros alimentos, debemos garantizar las
condiciones de saneamiento necesarias para evitar contagiarnos de alguna enfermedad.
Hay ciertos elementos potencialmente riesgosos en esta zona, como el fregadero, donde
se llega a acumular mucha humedad, los utensilios de limpieza como trapos y esponjas,
la superficie donde se prepara la comida y los sitios donde almacenamos los alimentos,
tales como el refrigerador y la alacena.
10 Reglas de oro para la higiene y seguridad de los alimentos (OMS)
o Elegir alimentos procesados higiénicamente, los que se comen en crudo deben ser
lavados cuidadosamente.
o Cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada, en particular los crudos (carnes,
pollos, pescados, huevos).
Liceo Católico Santa María
o Consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura ambiente los
microbios comienzan a reproducirse.
o Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos, almacenarlos en condiciones de calor
o frío dependiendo del tipo de alimento que queremos conservar.
o Recalentar bien los alimentos cocidos; esta es la mejor medida de protección contra
los microbios que pueden haber crecido durante el almacenamiento.
o Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos, cuando esto sucede se
denomina contaminación cruzada. Un alimento cocido se contamina con el contacto
con uno crudo.
o Lavarse las manos: Antes y durante la preparación de los alimentos, después de ir al
baño y antes de comer.
o Conservar limpias todas las superficies de la cocina y todos los utensilios que se
utilicen.
o Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y otros animales.
o Utilizar agua segura tanto para beber, lavar y preparar los alimentos.

4) El baño
Es el espacio donde cuidamos nuestra higiene personal y atenemos nuestras necesidades
fisiológicas básicas. Aquí el calor y la humedad favorecen el desarrollo de bacterias, por
lo tanto, desinfectar constantemente y mantener una buena ventilación que permita que
la humedad se evapore y el aire se renueve es imprescindible.
Todos merecemos gozar de condiciones de vida adecuadas y una salud óptima. Procurar
una buena higiene a nivel personal y social es una parte del derecho fundamental a la
dignidad humana, que todas las personas tienen.
La higiene se puede llevar a cabo en pequeñas acciones como lavarse las manos varias
veces por día y en momentos específicos, bañarse de manera seguida, utilizar ropa
cómoda y fresca, cepillarse los dientes luego de cada comida y, también, mantener los
ambientes frescos, ventilados y limpios. Todos estos pequeños actos y muchos otros
contribuyen a elevar la calidad de vida de las personas e influyen directamente en el
mantenimiento de un buen estado de salud que limita mucho más la presencia de posibles
enfermedades o problemas de salud.
Liceo Católico Santa María

5. ¿Qué medidas necesitamos tomar?


Es importante pensar en cada parte de nuestro cuerpo de manera separada, cuando se trata
de higiene. Las acciones básicas que todos debemos llevar a cabo son:
1. Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día.
2. Tomar un baño diario, especialmente si vivimos en una ciudad donde la contaminación
y la humedad hacen que el cuerpo sea un imán para las bacterias.
3. Cambiar nuestra ropa interior todos los días y lavarla bien.
4. Lavar las manos tanto como sea posible.
5. El cuidado de nuestro entorno:
Los gérmenes pueden propagarse en nuestro hogar, sobre todo en lugares donde hay
temperaturas muy altas y considerables índices de humedad.
Liceo Católico Santa María

6. El lavado de las manos:


Cuándo y cómo lavarse las manos
Siga cinco pasos para lavarse las manos de la forma correcta
Lavarse las manos es fácil, y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación
de microbios. Las manos limpias pueden detener la propagación de microbios de una
persona a otra y dentro de toda una comunidad; esto incluye su hogar, su lugar de trabajo,
guarderías infantiles y hospitales.
Siga siempre estos cinco pasos:
1) Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse
las manos.
2) Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la
parte de atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
3) Restregarse las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para medir el
tiempo? Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
4) Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
5) Secárselas con una toalla limpia o al aire.

Por ultimo:
Use un desinfectante de manos cuando no pueda usar agua y jabón
Puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol si no
dispone de agua y jabón.
Puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol si no
dispone de agua y jabón.
Lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma de eliminar los microbios en la
mayoría de las situaciones. Si no dispone inmediatamente de agua y jabón, puede usar un
desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. La forma de saber si
el desinfectante contiene al menos 60 % de alcohol es leyendo la etiqueta del producto.

También podría gustarte