Está en la página 1de 48

TEMA 5: HÁBITOS SALUDABLES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

1.- ERGONOMÍA EN EL AULA.

Introducción

1.1.- Concepto de Ergonomía.

1.2.- Condiciones Termohigrométricas.

1.3.- Contaminación Acústica.

1.4.- Iluminación.

1.5.- Mobiliario.

Bibliografía

2.- RIESGOS EN LOS ESCOLARES: PROBLEMAS DE ESPALDA

Introducción.

2.1.- ¿Cómo funciona la espalda?

2.2.- El dolor de espalda.

2.3.- Tratamientos para el dolor de espalda.

2.4.- Educación Postural.

2.4.1.- A estar sentados.

2.4.2.- Al cargar peso.

2.4.3.- Escolares y mochilas.

2.4.4.- Los niños y el ordenador.

2.5.- Programas de prevención y mejora de la salud (educación


postural) en los escolares.

Bibliografía
3.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Introducción

3.1.- La educación como factor de promoción de la salud.

3.2.- Hábitos y estilos de vida saludables en relación con la actividad


física.

3.3.- El cuidado del cuerpo.

3.3.1.- Actividad física, nutrición y alimentación.

3.3 2.- Actividad física, seguridad e higiene.

3.3.3.- Efectos de la actividad física en niños y adolescentes.

3.4.- Autonomía y actividad física.

3.5.- Autoestima y actividad física.

3.6.- ¿Cuánta actividad física es saludable?

3.7.- Plan de actividad física saludable.

3.8.- El descanso y la actividad física.

3.9.- Intervención educativa.

3.9.1.- Fomentar la actividad física en el tiempo libre y de ocio


en educación Infantil.

3.9.2.- Unidad didáctica para primaria: El balonmano.

3.9.3.- Unidad didáctica para secundaria: Resistencia.

Vocabulario

Bibliografía
1.- ERGONOMÍA EN EL AULA

INTRODUCCION

El trabajo es una actividad para cuya realización es necesario invertir determinadas


energías, tanto físicas como mentales; supone un esfuerzo que resulta necesario conocer,
para poder valorar las consecuencias del mismo sobre la salud del que lo realiza y sobre
la eficacia del trabajo que desempeña.

Es conocido por parte de todos que trabajar es sinónimo de fatigarse. La fatiga es la


consecuencia del esfuerzo realizado, pero siempre que se mantenga dentro de unos límites
que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada de descanso.

Por otro lado hay que indicar que en cada centro de trabajo confluyen determinados
factores (conocidos como psicosociales) que pueden favorecer o impedir la satisfacción
laboral de los trabajadores y la calidad de su trabajo.

Es fundamental conocer cuáles son dichos factores y cómo evaluarlos para tratar de
reducir sus influencias negativas en la salud de los alumnos y del profesoradorado y en la
eficacia del sistema educativo .

1.1.- CONCEPTO.

Ergonomía, se define como: "Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene


como finalidad la adecuación de los productos, sistema y entornos artificiales a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para optimizar su eficacia,
seguridad y confort" (Asociación Española de Ergonomía, 1964). La ergonomía es la
ciencia que estudia la relación entre el hombre y su entorno, y cuyo fin es reducir la fatiga
y las lesiones innecesariamente producidas por el trabajo. No es una ciencia pura, sino
una ciencia aplicada que se alimenta de diferentes campos, y entre uno de éstos, se
encuentra la higiene postural.

En este caso, la ergonomía escolar se preocuparía del docente y también del discente
como ambos agentes educativos cuya adecuada integración en su entorno escolar debe
mejorar su rendimiento respectivamente.

Es habitual que en el ámbito escolar se cuide poco este aspecto, velar por un adecuado
confort del profesorado y alumnos supondrá una reducción de la fatiga y por tanto un
aumento de la calidad del docente y de los aprendizajes del alumno.

En este sentido, es importante resaltar que al igual que en el mundo industrial cada vez
se invierte más para aumentar el índice de ergonomía de los puestos de trabajo para lograr
así una mayor productividad, en el contexto escolar hay que empezar a trabajaren este
sentido, para lograr de esta manera escuelas cada vez más confortables tanto para los
docentes como para sus alumnos, con la finalidad de mejorar su nivel de salud y
rendimiento.

Para ello sería interesante que en los centros docentes se contara con los instrumentos
de medición necesarios para poder diagnosticar las condiciones ambientales de sus
instalaciones.

1.2.- CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS.

El confort térmico depende simultáneamente de un grupo de variables tales como la


temperatura, la humedad y la velocidad del aire, la temperatura de los objetos que nos
rodean, la actividad física y el tipo de vestimenta que utilicemos.

En un centro escolar distinguiremos dos tipos de ambientes térmicos básicos, uno


destinado a actividades sedentarias como es el aula y otro destinado a actividades
dinámicas como es el gimnasio. No obstante será importante, como hemos indicado
anteriormente, estar provisto de la ropa adecuada a la resistencia térmica de ambiente en
el que nos encantemos.

En cada una de ellos deberemos obtener los siguientes valores para lograr un confort
térmico óptimo:

Valores ambientales:

VARIABLES VALORES TEMPERATURA

TEMPERATURA

TEMPERATURA Invierno: 22 + 2º C

Verano: 24 + 1º C

HUMEDAD 40-60 %

VENTILACIÓN Invierno: 0,15 m/s

Verano: 0,25 m/s


1.3.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

La existencia de niveles de ruido elevados en el ámbito escolar puede llegar a dificultar


en diferente grado, según cada alumno, el rendimiento de estos.

La contaminación sonora tiene un papel importante en la actividad educativa ya que entre


otras alteraciones fisiológicas, tiene un efecto psicológico tanto sobre los docentes como
en los discentes, causándoles fatiga auditiva cuyos efectos puede provocar
modificaciones conductuales así como una disminución de la atención y de la memoria
inmediata entre otras capacidades.

Un estudio de la contaminación acústica del centro escolar mediante un


sonómetro/dosímetro y en caso de ser necesario, un adecuado aislamiento sonoro
especialmente de las aulas, será una medida imprescindible para crear un espacio
adecuado de sonoridad para la docencia.

1.4.- ILUMINACIÓN.

Una correcta iluminación de las diferentes instalaciones del centro docente también
tendrá un papel importante sobre el rendimiento y el bienestar de los diferentes agentes
educativos. Una iluminación por debajo de lo que necesitamos para nuestra labor visual
o en su defecto por encima puede causar fatiga o sobre estimulación respectivamente.

1.5. MOBILIARIO.

Hoy en día, existen una serie de normas que proponen distintos modelos de mobiliario,
en relación con las dimensiones antropométricas de los usuarios y el tipo de actividad a
desarrollar (escolar, etc.). Se justifica la importancia de un mobiliario escolar adecuado
por dos razones:

• A corto plazo, el aumento de comodidad y bienestar conseguido por un correcto


diseño repercute en un mayor rendimiento de las tareas desarrolladas en el
ámbito escolar.
• A largo plazo, es importante proporcionar comodidad y facilitar una postura
fisiológica a los individuos en crecimiento, para evitar el desarrollo a posteriori
de vicios posturales y posibles patologías.

En el diseño del mobiliario escolar se deben atender los criterios antropométricos de los
usuarios a los que va dirigido: niños y adolescentes. La aplicación de estos criterios presenta
dificultad al tratarse de una población con una gran variedad de características según las
edades y además dentro del mismo grupo de edad. Se debe tener en cuenta la talla de los
individuos a la hora de seleccionar y distribuir el mobiliario escolar entre las distintas
clases, ya que repercute en la adopción de posturas incorrectas, responsables a largo plazo
de distintos cambios morfoestáticos en los sujetos, y que debe ser conocidoy reconocido
por la personas y órganos competentes:
Ministerio de Educación, colegios o centros escolares y de profesores, a fin de poner en
marcha las medidas y actuaciones pertinentes. El hecho de que los niños de diferentes
edades y tallas utilicen el mismo tipo de mobiliario repercute en las posturas que adoptan
y en las adaptaciones que realizan, ya que puede que no sea adecuado a sus características
y necesidades.

Se considera, que por término medio desde los 3 a los 13 años, un niño crece a razón de
unos 6 cm/año. Dentro de este crecimiento, los niños empiezan a crecer a expensas de los
miembros inferiores y es al inicio de la pubertad cuando se produce un incremento de la
longitud del tronco. Estos hechos obligan a tener en cuenta una amplia variedad de
tamaños para el mobiliario escolar. Además, a la hora de diseñarlo, es necesario apreciar
la tarea para la que va a ser usado. Al estudiar las diversas actividades realizadas en la
escuela, se observa que los alumnos consumen aproximadamente entre el 40 y 50% del
tiempo que están en clase en prestar atención a las explicaciones del profesor, el 30% a
escribir y el resto en otras actividades sin clasificar. El mobiliario escolar inadecuado
aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda los escolares.

Es necesario adaptar las sillas y los pupitres a las recomendaciones de los expertos para
permitir que los alumnos adopten una postura correcta, y reducir así la carga que soporta
la columna vertebral.

En contra de lo que se creía hasta ahora, el dolor de espalda es frecuente entre los
escolares. Antes de cumplir los 16 años, el 70% de los adolescentes ya ha padecido dolor
de espalda, lo que aumenta el riesgo de sufrirlo de forma crónica al ser adulto, reduce su
actividad diaria y puede afectar a su rendimiento académico.

Recientemente se ha demostrado que es un factor de riesgo más, que es evitable. El


inadecuado mobiliario escolar impone unas posturas incorrectas que originan dolor de
espalda y aumenta el riesgo de padecer escoliosis (desviación de la columna vertebral) y
cifosis (chepa).
Al respecto el doctor Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, explica que "es
evidente que no todos los adolescentes crecen al mismo ritmo y, sin embargo, en la
mayoría de las aulas el mobiliario escolar es idéntico e inadaptable, lo que les obliga a
adoptar posturas inadecuadas. El mobiliario escolar debería ser regulable para adaptarse
a las características del estudiante". De hecho, un estudio recientemente finalizado ha
comparado durante dos años la evolución de alumnos de entre 16 y18 años que fueron
divididos en dos grupos: en el primero se mantuvo el mobiliario escolar habitual en las
aulas y en el segundo se incorporaron sillas de altura regulable y con ruedas. Los
resultados demuestran que sólo con introducir este cambio en el mobiliario escolar se
consigue mejorar significativamente el dolor de espalda y cuellos de los alumnos,
disminuir la tensión de su musculatura cervical y lumbar y mejorar la estática de la
columna vertebral (reduciendo el grado de escoliosis y cifosis).
El mobiliario escolar debe ser de tamaño adecuado, teniendo en cuenta las edades de los
escolares, la talla y crecimiento del alumno. La silla será regulable en altura, fondo y
respaldo del asiento para favorecer que el niño se siente con la pelvis atrás, piernas en
ángulo recto, espalda recta apoyada en el respaldo y con los pies apoyados en el suelo. La
mesa deberá ser regulable en altura, además de tener una superficie que combine
inclinación y horizontalidad. El uso de una silla no recomendada influye de forma
negativa, en los distintos parámetros descritos en la postura sedente, de modo que los
niños que usan sillas no recomendadas para su altura tienden a mantener una postura
flexionada de la columna, a no apoyar los pies en el suelo, y a no usar el respaldo. Esto
no se corresponde, por tanto, con la postura recomendada en sedestación. Por ello, habrá
que considerar que la postura adaptada no sólo está en función de la silla utilizada, sí no
de la combinación silla-mesa. Estas actividades determinan que los fines a cubrir por el
conjunto silla-mesa sean fundamentalmente dos. En primer lugar, facilitar la adopciónde
una postura cómoda mientras se atiende al profesor. Para ello, la postura másdeseable, es
la postura media con la columna erguida. Y en segundo lugar, minimizar la flexión del
tronco y del cuello en las tareas de lectura y escritura para evitar molestias en la espalda
y en el cuello. La puesta en marcha de correcciones y hábitos saludables en el ámbito
escolar pretende contribuir a sensibilizar a la población infantil, sobre la importancia del
cuidado de la espalda y del aparato locomotor y muscular para conseguir una buena
calidad de vida en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Ergonomía. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Editorial Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo. MTAS

Quintana E., Martín AM, Orejuela J., Romero J., Sánchez L., Díez R. estudio del
mobiliario escolar en una población infantil. Fisioterapia 2004.

RECURSO WEB:

http://personal.telefonica.terra.es/web/fxmoreno
www.url.edu/es/ip/centro/blanquerna/asignaturas
2. RIESGOS EN LOS ESCOLARES: PROBLEMAS DE ESPALDA.

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones de la columna vertebral, representan actualmente un problema de Salud


Pública en general, debido a su alta incidencia, su poder invalidante, el elevado índice de
absentismo laboral que genera y los altos costes sociales. Las alteraciones mas frecuentes
son las de raquis con un 24,9% de isquiosurales cortos, 18,7% de hiperlorodosis, un 9,3
de escoliossis estructuradas y 6,4% de hipercifosis. Los problemas de la espalda, se
producen sobre todo por malas costumbres que se adoptan. Si no se modifican las que son
erróneas, se puede llegar a dañar gravemente la columna vertebral. Por tanto a través de
una correcta educación postural, hay que corregir los malos hábitos desde la infancia,
adoptando movimientos y posturas adecuadas en las actividades diarias hasta que resulten
naturales y espontáneas.

2.1. ¿CÓMO FUNCIONA LA ESPALDA?

La espalda es una estructura robusta, formada por huesos resistentes y una musculatura
potente. Es frecuente que el dolor de espalda no se deba a una enfermedad de la columna
vertebral sino un mal funcionamiento de la musculatura de la espalda y a la influencia de
determinados factores de riesgo. La mejor forma de evitar y tratar el dolor de espalda es
hacer ejercicio de mantenerse físicamente activo, cumplir las normas de higiene postural,
evitar el reposo en cama y tener una actitud mental positiva frente al dolor.

Básicamente, la espalda sirve para:

1. Sostener el cuerpo y permitir su movimiento.

2. Contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como, sobre


todo, el movimiento.

3. Proteger la médula espinal en una envuelta de hueso.

Para poder sostener el peso del cuerpo, la espalda tiene que ser sólida. Está compuesta
por huesos muy resistentes y músculos muy potentes.

Para permitir el movimiento, la columna vertebral y debe ser flexible. Por eso no está
compuesta por un gran hueso sino por 33 vértebras separadas, dispuestas una encima de
otra y sostenidas por un sistema de músculos y ligamentos.

Para contribuir a mantener estable el centro de gravedad, la contracción del músculo de


la espalda actúa como un contrapeso que compensar los movimientos del resto del cuerpo.
Para actuar así, la musculatura tiene que ser potente.
Para proteger la médula espinal, las vértebras tienen una forma especial un agujero en
su centro por el que discurre la médula.

La columna vertebral del cuerpo humano está formada por 33 vértebras. Las siete
cervicales, doce dorsales y cinco lumbares están separadas por los 23 discos inter -
vertebrales correspondientes. Las cinco sacras están fusionadas, al igual que las cuatro
coxígeas, formando los huesos sacro y coxis. Si se observan de frente, las vértebras están
perfectamente alineadas y forman una vertical. Sin embargo, de perfil, forman unas
curvas. La superior - en la zona cervical - y la inferior - en la zona lumbar - son cóncavas
hacia atrás y se llaman lordosis cervical y lumbar respectivamente. La curva media es
cóncava hacia delante y se llama cifosis dorsal.

Esta disposición permite que la columna sea muy resistente a la carga aplicada en
dirección vertical, puesto que sus curvaturas le dan flexibilidad. Si la carga es muy
importante, las curvaturas pueden aumentar transitoriamente, amortiguando la presión
que sufren las vértebras. Por eso, en algunos países era tradicional transportar la carga
sobre la cabeza. Además, al hacerlo así se mantenía el centro de gravedad en el eje de la
columna, por lo que la musculatura del espalda apenas tenía que trabajar.

2.2. EL DOLOR DE ESPALDA

El dolor de espalda aparece por un mecanismo neurológico, normalmente de origen


desconocido, que causa dolor, inflamación y contractura muscular. Los principales
métodos de diagnóstico son la historia clínica y la exploración física.

Existen unas escalas evaluadas científicamente para valorar de forma objetiva la


intensidad del dolor y el grado de incapacidad que ocasiona el dolor de espalda.

Para evitar y tratar el dolor de espalda se debe mantener el mayor grado de actividad
posible y evitar el reposo en cama. La mayoría de los casos se trata satisfactoriamente
con medicamentos, intervención neuroreflejoterápica u otros tratamientos no quirúrgicos.
La cirugía está indicada en un reducidísimo número de casos y sólo hay signos claros que
garantiza su éxito.

Habitualmente el dolor de espalda se debe a un mal funcionamiento de la musculaturade


la espalda y no a una enfermedad de la columna vertebral.

Los factores que han demostrado asociarse a un mayor riesgo de padecer dolor de espalda,
y que se dan con mayor frecuencia entre los jóvenes son:

1. El sedentarismo, que conlleva falta de fuerza muscular.

2. Los hábitos postulares incorrectos.


3. La inadecuada práctica competitiva de algunos deportes.

• En algunos casos, la gimnasia rítmica en las niñas, porque puede llegar a causar
deformaciones de la columna vertebral, como escoliosis.

• La mayoría de las veces porque el entrenamiento inadecuado puede causar


desequilibrios en la musculatura que afectan al funcionamiento normal de la
espalda, aún sin causar deformaciones de la columna vertebral.

• El ejercicio y el deporte son buenos para la espalda. Sólo si el entrenamiento es


erróneo y se repite con mucha intensidad puede llegar a dar problemas. Si el
entrenamiento es correcto, el ejercicio del deporte disminuyen el riesgo de padecer
dolencias de la espalda.

En las personas sanas el ejercicio es eficaz para disminuir el riesgo de que aparezcan
dolores de espalda. También la práctica de algún deporte y especialmente la natación, es
útil para prevenir el dolor de espalda, aunque es conveniente consultar a un médico antes
de iniciar cualquier actividad física o deporte.

En quienes sufren o han sufrido dolor de espalda, un médico debe determinar qué
ejercicios específicos se pueden hacer, y con qué intensidad y ritmo de progresión.

El ejercicio está contraindicado cuando haya crisis aguda de dolor de espalda, pero,
cuando el dolor es crónico, es eficaz para evitar la incapacidad y mejorar el grado de
movilidad y autonomía.

Además entre quienes sufren episodios dolorosos de forma recurrente hacer ejercicio
entre las crisis es eficaz para reducir su frecuencia y su duración.

Los ejercicios que son recomendables, en general, son aquellos que son eficaces para
fomentar la potencia y la resistencia de la musculatura implicada en el funcionamiento del
espalda, así como las normas de higiene postural que se deben respetar a la hora de hacer
distintos tipos de deporte del modo más seguro y beneficioso para la espalda.

2.3.- TRATAMIENTOS PARA EL DOLOR DE ESPALDA

Para tratar el dolor de espalda se han propuesto muchos tratamientos. La mayoría nunca
se han evaluado científicamente y pocos de los que lo han sido han demostrado ser
verdaderamente eficaces. La mayoría se usan simplemente porque se han usado siempre,
sin que existan datos científicos que demuestren su valía.

Algunos tratamientos están encaminados a tratar los episodios dolorosos y otros a


disminuir el riesgo de padecer los o acelerar la recuperación de la movilidad:

• Infiltraciones
• Fisioterapia (calor y frío, masajes, láser, onda corta, magnetoterapia,...)

• Estimulación eléctrica transcutánea

• Neuroestimulación eléctrica percutánea

• Plantillas y alzas

• Acupuntura

La higiene postural y la ergonomía son eficaces para prevenir los dolores de espalda ya
que su finalidad es reducir la carga que soporta la espalda durante las actividades diarias.

Una misma actividad se pueda hacer adoptando posturas distintas. La higiene postural y
la ergonomía enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro y liviano para
la espalda.

2. 4.- EDUCACIÓN POSTURAL

2.4.1.- AL ESTAR SENTADOS.

Estar sentados es una de las posturas más frecuentes en la vida cotidiana. Al mantener
esta postura debe tener en cuenta: la altura de la silla, el respaldo de la silla, lacolocación
del ordenador, los movimientos al estar sentado…

Altura - debe apoyar completamente los pies en el suelo y mantener las rodillas al mismo
nivel o por encima de las caderas.

Respaldo - la silla debe sujetar la espalda en la misma postura en la que la columna esta
al estar de pie, es decir, respetando las curvaturas normales. el respaldo de la silla debe
sujetar, especialmente el arco lumbar. Un respaldo de altura variable facilita que una
misma silla se ajuste a distintas espaldas. Debe evitar giros parciales. Lo correcto es girar
todo el cuerpo a la vez. También es conveniente levantarse y andar cada 45 minutos.

Trabajar con el ordenador - la pantalla tiene que poderse orientar e inclinar. Debe
situarla a unos 45 cms. de distancia, frente a los ojos (no a izquierda ni derecha) y a su
altura, o ligeramente por debajo.
El teclado debe estar bajo, para no levantar los hombros, o debe poder apoyar los
antebrazos en la mesa. La elevación del teclado sobrela mesa no debe superar los 25º. Si
es posible, la iluminación debe ser natural, y en todo caso se deben evitar los reflejos en
la pantalla. Las muñecas y los antebrazos deben estarrectos y alineados con el teclado,
con el codo flexionado a 90º. Puede utilizar también un reposa manos de al menos 10 cm.
de profundidad para reducir la tensión estática. Si usa prolongadamente el ratón, alterne
cada cierto tiempo la mano con la que lo maneja. Coloque en un radio de 75 cms. los
objetos que utilice frecuentemente, como el teléfonoy el teclado, y a más distancia los
que utilice menos a menudo, como las unidades de almacenamiento o la impresora. Así
cambiará de posición cada cierto tiempo.

Movimientos al estar sentado – se deben evitar giros parciales. Lo correcto es girar todo
el cuerpo a la vez. También es conveniente levantarse y andar cada 45 minutos.

1. Girar todo el cuerpo a la vez 2. Andar cada 45 minutos

2.4.2.- AL CARGAR PESO

Distintas técnicas le permiten cargar peso con menor riesgo para su espalda: La carga
tradicional, la carga cervical, la carga diagonal o el levantamiento en báscula. En todo
caso, debe transportar el peso cerca del cuerpo y levantar los pesos tan solo hasta la altura
del pecho.

Carga tradicional – Cargar “tradicionalmente” (frontalmente el


peso que debe cargar, con las piernas estiradas, flexionando la
columna hacia delante) siempre es malo. Si no hay más remedio
que hacerlo así, para que sea menos nocivo, hay que comprobar
que las rodillas están flexionadas y que su columna está arqueada
hacia atrás, nunca hacia delante.

Carga Vertical – Hay que agacharse doblando las rodillas, con la espalda recta y la
cabeza levantada, apoyando los dos pies en el suelo, ligeramente separados
(aproximadamente la separación entre las caderas) y lo más cerca posible del peso que
debe cargar. Agarrar entonces el peso con los brazos, manteniéndolo tan próximo al
cuerpo como pueda, y levántese estirando las piernas y manteniendo la espalda recta o
ligeramente arqueada hacia atrás, en ningún caso hacia adelante.
Si el peso es considerable, mantener las piernas ligeramente flexionadas mientras deba
cargarlo

1. Espalda recta
2. Peso próximo al cuerpo
3. Pies próximos al peso

Carga diagonal – agácharse doblando las rodillas, con la espalda recta y la cabeza
levantada, apoyando los dos pies en el suelo, uno ligeramente más adelantado que el otro,
con la punta del pie más atrasado tocando el borde del peso que se deba cargar, de modo
que el tronco prácticamente estará encima del peso. agarrar entonces el peso con los
brazos, manteniendo tan próximo al cuerpo como pueda, y levántese estirando las piernas
y manteniendo la espalda recta o ligeramente arqueada hacia atrás, en ningún caso hacia
delante. si el peso es considerable mantener las piernas ligeramente flexionadas mientras
se carga.
Transporte de la carga - En todo caso, si se debe transportar la carga debe hacerse lo
más cerca posible del cuerpo. Llevar el peso con los brazos extendidos puede hacer que
su columna soporte una carga hasta 10 veces superior al peso que está cargando.

Si el peso de la carga es considerable, mientras se transporta hay que andar con las
rodillas flexionadas.

No se debe inclinar nunca con las piernas estiradas, ni girar, mientras se está
sosteniendo un peso en alto.

1. Carga cerca del cuerpo


2. No se incline con las piernas estiradas

Levantar pesos – se deben levantar los pesos tan solo hasta la altura del pecho, con los
codos flexionados para asegurar que la carga está lo más pegada al cuerpo que sea
posible. Si debe colocarlos mas arriba, es preferible subirse a una banqueta o escalera.
2.4.3.- LAS MOCHILAS ESCOLARES

El regreso a clase no debería significar dolor de espalda, pero para los niños que usan
mochilas podría significar una visita al médico.

De hecho, cada vez hay más preocupación en los padres, profesores y directivos escolares
por esos bolsos que sobrecargan la espalda de alumnas y alumnos.

El excesivo esfuerzo que imponen, a la espalda y hombros de los niños, las pesadas cargas
que transportan en sus bolsas, les están causando sobreesfuerzo y fatiga muscular.

Además, el sobrepeso puede llevar al desarrollo de malos hábitos en la vida temprana,


tales como vicios posturales.

Como parte de la campaña nacional de prevención de lesiones, la Asociación de Cirujanos


Ortopedistas de EE.UU. sugiere las siguientes recomendaciones:

• Usar una correa con soporte en las caderas para las cargas más pesadas.
• Preferir las mochilas con correas anchas y acolchadas, y con respaldo acolchado.
• Cuando se transporte la mochila, usar ambas correas, firmemente ajustadas,
procurando mantener la bolsa unos 5 centímetros por sobre la cintura.
• Practicar ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda, de acuerdo a la
orientación de su médico.
• Usar una técnica adecuada para levantar la carga. Recuerde doblar las rodillas y
hacer la fuerza con las piernas cuando levante una carga pesada.
• Ordenar la mochila instalando los elementos más pesados cerca de la espalda, y
manteniéndola permanentemente ordenada, con cada cosa en su lugar
• Si se cuenta con un casillero, para cada niño, en el centro, es una buena práctica
el dejar allí la carga y hacer viajes frecuentes hacia este, entre una clase y otra,
para recambiar los elementos que necesite para cada una de estas.
• Considerar cambiarse a una mochila con ruedas.
• Dejar los libros en el colegio, y mantener un segundo set en casa, para evitar el
viaje de ida y regreso de esos materiales.
2.4.4.-LOS NIÑOS Y EL ORDENADOR

En los congresos de ortopedia, cada vez con mayor frecuencia, los médicos han expresado
su preocupación por el número creciente de estudiantes, especialmente de nivel
universitario, que sufren de síndrome del túnel carpiano, tendinitis, y otras condiciones
médicas que indican claramente daño en músculos, tendones y nervios, se deben en gran
medida al uso excesivo del teclado, muebles inadecuados y, malas posturas o mala
iluminación al usar el ordenador.

En el afán por equipar las escuelas con la tecnología más avanzada y el cableado
necesario, dicen los expertos, se está poniendo poca o ninguna atención en adquirir el
amueblamiento adecuado, instalar las luces apropiadas, estimular a los estudiantes a que
aprendan y mantengan posturas y hábitos de trabajo correctos para evitar lesiones.

De parte de las Instituciones Educativas se han argumentado problemas presupuéstales


apoyados en razones de tipo práctico como son:

• El tiempo relativamente corto en el que los estudiantes hacen uso de los


ordenadores
• A diferencia en altura entre estudiantes de la misma edad
• La adaptabilidad y resistencia de los niños
• La falta de estudios que evidencien que los niños pueden lesionarse con el uso
del ordenador

Hacer lo correcto no necesariamente es costoso, dicen, si no hay presupuesto para sillas


ajustables los estudiantes pueden apoyar sus pies en una caja o una pila de revistas o en
directorios telefónicos viejos para evitar que les queden colgando; estos mismos
elementos se pueden usar para subir el nivel de los monitores; por otro lado una toalla o
una chaqueta enrolladas, pueden servir de soporte para la espalda. Lo más importante es
explicar a los estudiantes desde los primeros años escolares, por qué desarrollar estos
hábitos es importante y entrenarlos para sentarse correctamente, usar correctamente el
teclado y hacer pausas en el trabajo con alguna frecuencia.
VISIÓN
Los problemas de Visión tienen diversas causas entre ellas:

• Sentarse muy cerca al monitor puede ocasionar Miopía. La distancia ideal entre el
usuario y el monitor, no debe ser menor de 40cms de los ojos del usuario.
• El borde superior de monitor debe quedar al nivel de los ojos de la persona y
ésta debe mirar de frente.
• Irritación y Cansancio de los Ojos: Muchas veces ocasionado por el brillo y los
reflejos de la pantalla del monitor que dificultan la lectura exigiendo a los ojos
un esfuerzo adicional. Aunque los monitores reflejan todo tipo de brillos, los
problemas en general tienen que ver con la iluminación inadecuada del espacio o
la acumulación de polvo y suciedad en la pantalla. Idealmente los ordenadores
deben ubicarse perpendicularmente a las ventanas para eliminar el problema. Si
se va a trabajar por un tiempo prolongado es conveniente usar una lámpara lateral
de escritorio.
• No coloque sobre el escritorio o sobre el monitor portarretratos, espejos o
superficies que refleje.
• Otro problema que puede ocasionar el trabajo en el ordenador durante largas horas
y sin descanso es resequedad en los ojos. Esta puede atenderse con gotas
refrescantes para los ojos pero es más prudente tomar descansos cortos después
de cada hora de trabajo.

CUELLO
Los dolores y los diferentes grados de tensión del cuello ponen en evidencia problemas
musculares ocasionados por:

• Base del cuello muy inclinada; este inconveniente se presenta con más frecuencia
cuando se trabaja consultando documentos que se encuentran muy abajo en la
superficie de trabajo o cuando el monitor está muy bajo. Se solucionautilizando
un porta documentos u otro elemento para subirlos y levante el monitor colocando
algo bajo este hasta que su parte superior quede al nivel de los ojos.
• Espalda encorvada, cuello pensionado; hay que examinar el nivel de la silla, puede
estar o muy alto o muy bajo.
• Barbilla hacia arriba; el monitor o los documentos pueden estar muy altos, una
posibilidad es bajarlos o reclinar un poco la silla. Otra posibilidad es que se
tenga algún problema de visión y este tratando de compensarlo de esa manera.
Hay que visitar al oftalmólogo.
• El cuello se mueve mucho hacia los lados y existe cansancio, tensión o dolor. En
este caso, por lo general, se está trabajando un documento en el monitor que está
localizado a un lado del escritorio, muy lejos de los ojos. Sugerencia acercar el
elemento de trabajo al centro de visión y procurar no ubicarlo siempre en el mismo
lado, cambiar de lado.
HOMBROS
El cansancio o dolor en los hombros se produce generalmente por mala postura, que
ocasiona tensión muscular, y se evidencia porque los hombros quedan muy levantados o
retrocedidos con respecto al cuerpo:

• Si los hombros están muy altos esto en general obedece a que la superficie de
trabajo está muy alta, en ese caso se puede bajar el teclado, el escritorio, levantar
la silla o poner un soporte para los pies.
• Los codos se apoyan en los descansabrazos que están muy altos. Para solucionar
este inconveniente quite o baje un poco los descansabrazos o, cambie de silla.
• El espaldar de la silla está muy alto; hay que bajarlo.
• La persona está muy tensa y esto se refleja en los hombros. Sugerencia dejar caer
los hombros, dejar colgar los brazos un rato; hacer movimientos circulares de
hombros, repetirlos varias veces.

ESPALDA Y PIERNAS
Las lesiones que se presentan en espalda y piernas, por lo general dolores de diferente
intensidad, están ocasionados por:

• Tensión muscular o mala postura, y tienen mucho que ver con el ajuste que se le
pueda hacer a los muebles con los que se trabaja. La clave para evitar estas
molestias consiste en trabajar en una posición cómoda en la que el cuerpo esté
relajado y no se tensionen músculos o tendones.
• Asiento inapropiado. Es deseable que el asiento tenga los bordes redondeados para
que se eviten problemas de circulación en los muslos. Resumiendo es importante
que la silla: Se pueda ajustar (subir y bajar); ofrezca soporte para la parte baja de
la espalda (no es aconsejable usar silla sin espaldar); el asiento debe ser
acolchonado y tener los bordes redondeados; los descansabrazos si los hay, deben
ser ajustables.
• Postura incorrecta. Asuma la postura correcta: espalda apoyada en el respaldo de
la silla, pies tocando el suelo, brazos y muñecas en línea recta.
LA MANO
Como la gran mayoría de los trabajos que se hacen en el ordenador involucran el uso del
ratón y el teclado, es en las manos donde las lesiones de estrés repetitivo se localizan
con mayor frecuencia:

• Para ayudar a evitar estos inconvenientes es necesario que el teclado se ubique


por debajo del nivel de los codos, sobre una superficie plana y con una inclinación
entre 10 y 15 grados; ubicar el teclado de tal forma que para utilizarlo las muñecas
estén rectas; utilizar el teclado con todos los dedos para evitar concentrar el
esfuerzo y la presión solamente en algunos de ellos; para escribir en el teclado
mueva todo el brazo y no doble las muñecas para alcanzar las teclas o el cursor.
• La ubicación del ratón respecto al teclado es también importante debe estar
ubicado a la derecha de éste y si el usuario es zurdo a la izquierda. Otraprecaución
es que la mayoría de los ratones están diseñados para uso de adultosy pueden
ocasionar problemas en las manos de los niños, por ese motivo sería deseable que
los centros cuenten con ratones de diferentes tamaños.

2.5.- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MEJORA DE LA SALUD EN LOS


ESCOLARES.

Los problemas de espalda, aparecen a una edad cada vez más temprana, por lo que se
debe partir desde la etapa escolar, estando en contacto directo con los escolares para así
saber qué corregir y qué información necesitan. Es en el período de Enseñanza
Obligatoria, el momento más adecuado, para tratar de enseñar desde el sistema educativo
los estilos de vida saludables. A los centros de Educación Infantil y Primaria, asiste la
población infantil y juvenil de edades comprendidas entre los 3 y 12 años. Los niños en
edades comprendidas entre 6 y 14 años, son los alumnos adecuados para asimilar una
serie de conceptos sobre el cuidado y la higiene corporal de su cuerpo, y para convertir
estos, en hábitos de conducta saludable. El colegio presenta un contexto favorable para
intervenir en la prevención y promoción de la salud, ya que es el lugar donde mayor
tiempo pasan los jóvenes y en constante interrelación con el grupo de iguales, además es
un espacio de saber dónde la figura del profesor, juega un papel de autoridad y paternidad.
Se pueden diferenciar dos tipos de intervenciones:

• La intervención directa: aquella actuación realizada con el alumnado, para


desarrollar al máximo las capacidades motrices de éstos, usando estrategias
precisas.

• La intervención indirecta: aquella actuación de coordinación que se realiza con


otros profesionales (atención a padres, adaptación de espacios al alumno, etc.)

Un plan de intervención correctivo, deberá en un inicio partir de un análisis de tareas para


llegar a un diagnóstico de situación y así poder elaborar un programa de actuación. La
observación sirve para evaluar si se producen variaciones en los hábitos del alumnado en
las distintas situaciones tiempo-especiales, o si por el contrario éstas no seproducen.
Es frecuente, observar en los escolares malas posturas que adquieren al agacharse,
sentarse, al estudiar, al andar, etc., y esto puede afectar de maneras muy diversas a la
espalda, contribuyendo a mantener una mala estática corporal que favorecerá a ciertas
deformaciones o alteraciones musculoesqueléticas.

No sólo la intervención se basará sobre las posturas. En los centros educativos, deben
incluirse normas ergonómicas que tenga en cuenta el diseño del mobiliario para los
escolares (que le permita realizar sus actividades adoptando posturas saludables), como
el ambiente (la falta de luz o el exceso de ruido impiden mantener una postura idónea),
como potenciar otros comportamientos de salud de salud dirigidos a evitar la sobrecarga
vertebral (como recoger la mochila escolar y transportarla adoptando y manteniendo una
postura adecuada). Algunas de las acciones de dicho programa de intervención
pueden ser: Incorporar actividad física, para contrarrestar la inactividad adoptada en la
posición sentada del escolar.

Transporte diario solo de lo necesario en carrito, o en su defecto, en mochila con asas que
irán apoyadas sobre ambos hombros. Evitar los mobiliarios escolares estándares y educar
la posición sentada.

Actualmente en la sociedad, es motivo de preocupación el número de horas que los niños


pasan en la postura sedente. Se considera que éstos mantienen dicha postura, en la escuela,
entre el 60 y el 80% del horario lectivo. Se puede definir la postura sedente media, como
aquella en la que existe un apoyo isquiático y es la que el niño adopta cuando el objeto
de atención está en la horizontal de su línea de visión. El cuerpo se sitúa teóricamente en
ángulo recto, con lo que el centro de gravedad se halla directamente sobre las
tuberosidades isquiáticas. Y como postura sedente erguida, se considera aquella que
mantiene un ángulo recto o posición erecta, y es la más apropiada según expertos de todo
el mundo. Por ello surge el interés de estudiar la postura sedente en esta población, con
lo que se pretende destacar la repercusión del mobiliario usado, en la adopción de vicios
posturales que se fijan durante la infancia y que predisponen en le futuro a distintas
patologías.

Se plantea la necesidad de incluir dentro del área de Educación Física, una intervención
basada en la aplicación de programas de actividades que incidan en la prevención de
alteraciones del aparato locomotor. A veces tales programas no pueden ser incluidos por
la escasez de tiempo, en dicha área de conocimiento, por lo que se proponen actividades
extraescolares para completar la formación de los escolares en este campo.

En base a esto, existe una publicación titulada "Educación Física, Salud y Actividad
Extraescolar: Programa para la mejora del raquis en el plano sagital y extensibilidad
isquiosural en enseñanza primaria", que se basa en la investigación sobre una población
de escolares que son sometidos a un programa de higiene postural.
Esta investigación se realiza sobre una población de escolares, estructurada en un grupo
control que realiza sus actividades habituales dentro de las clases de Educación Física, y
tres grupos experimentales. El primer grupo experimental, realiza un programa dehigiene
postural dentro de las clases de educación física durante el periodo de un año; elsegundo
grupo, realiza el mismo programa de higiene postural dentro de las clases de Educación
Física durante dos años; y el tercer y último grupo, realiza el programa de higiene postural
dentro de las clases de Educación Física y como parte de una actividad extraescolar
orientada hacia la salud.

Previamente al desarrollo de la intervención e inmediatamente a posteriori a la aplicación


del mismo, se someten a todos los grupos a una serie de pruebas, para valorar la estática
de la columna vertebral, la flexión máxima del tronco y la extensibilidad isquiosural. El
programa de higiene postural ocupó 17 minutos de la sesión habitual de Educación Física
y de la actividad extraescolar. Tras acabar el periodo de la investigación, se
obtienen mejoras en las pruebas de extensibilidad ísquiosural, lo que beneficia a la
reducción de casos con más riesgo de presentar repercusiones en la columna vertebral. Se
obtienen también mejoras en la disposición dinámica del raquis, en los movimientos de
flexión de tronco y en la postura de sedestación de los escolares. Además, elincremento
en el tiempo de intervención del programa y el aumento en la frecuencia de sesiones
durante el curso escolar, presenta una mejora en la postura del joven. Por tanto, esta
investigación, confirma la importancia de la educación en la mejora y prevención de la
salud, sobre todo en la atención a variables posturales.

Recomendaciones:

• Se aconseja que los padres estimulen la realización de 15 minutos de ejercicios


para la espalda, antes de acostarse, dos a tres veces por semana, además de algunas
flexiones y estiramientos cada día.
• Se debe estimular la idea del mejoramiento de su condición física y de posible
aumento del rendimiento deportivo, pues un niño o muchacho probablemente no
reconocerá el valor de un ‘ejercicio preventivo’.
• Después de presentar dolor de espalda u hombros, un niño puede ser másreceptivo
al ejercicio, que - incluso - realizado una vez por semana, podría dar beneficios
en menos de un mes.
• Se debe insistir en la importancia de transportar las mochilas en ambos hombros,
no sólo en uno, de acuerdo a las recomendaciones que se especifican en apartado:
“niños y mochilas”.
• Si lo anterior no es suficiente, aún está la opción de mochilas con ruedas, las que
no son aceptadas en algunos colegios por razones de seguridad (riesgo de
tropiezos).
• La carga tolerada por un niño es variable, dependiendo de la edad y estado físico,
pero muchos médicos estiman que al superar el 20 por ciento del peso del niño, se
empiezan a presentar problemas.
• Por supuesto no debe olvidarse la estrategia de dejar ciertas cosas en casa, optando
sólo por lo imprescindible. Esto siempre será mejor que enfermar y no poder ir a
clases.
Ejercicios:

Los ejercicios que se plantean no son específicos del área de E. Física, se trabajarán en
todas las áreas y es fundamental que se involucren junto con el colegio, la familia y las
personas del barrio, con la intención de difundir estos temas al máximo y reforzarlos
mediante actividades motivantes. Para ello:

• Se realizan posters, que se exhiben en el colegio.


• Se utilizan planillas de observación y encuestas que los alumnos rellenan.
Habitualmente implican a la familia, a los compañeros, a personal del colegio y a
personas del barrio.
• Se entregan historietas tipo "cómic" en las que se analizan posturas y actividades
cotidianas
Con los siguientes ejercicios se busca desarrollar elasticidad y fortaleza en la espalda, lo
que es útil para evitar afectarse por la mochila. Se recomienda iniciarlos pausadamente,
bajo supervisión de un adulto. Pueden realizarse en cualquier orden, y en un lapso de
alrededor de 15 minutos.

• Hacer estiramientos de sus tendones, sentándose en una silla y estirándose hasta


tocar los dedos de los pies.
• Acostarse de espalda en el suelo y estirar sus ligamentos lumbares llevando una
rodilla al pecho, mientras mantiene la otra en el piso.
• Estirar al máximo las piernas, empujando el muro, les permitirá un buen
estiramiento de los cuádriceps.

Antes de iniciar más ejercicios lumbares, hay que identificar la posición neutra de su
columna. Esta posición no es cuando la espalda está plana contra el muro o el piso, sino
que manteniendo un pequeño espacio, donde cabe la mano extendida. Hay que tratar de
mantener su cuerpo en esa postura, de modo de evitar hiper-flexionar o hiper-extender la
espalda.

• Practicar el alargarse: Ubicarse junto a un espejo grande, donde pueda ver su


cuerpo entero, y alargarse lo máximo que se pueda, hundiendo el estómago, como
si estuvieran estirando desde la cabeza y los pies.
• Ponga sus hombros hacia abajo y atrás, y contraída las nalgas, levantando
levemente la pelvis.
• “El Puente”: Se inicia en posición acostado de espaldas en el piso, con las rodillas
flexionadas y los pies firmemente apoyados, los brazos apuntando hacia los pies,
apoyados a ambos lados del cuerpo. Levantar las caderas del piso, manteniendo
los hombros abajo, usando la musculatura abdominal para mantener una línea
recta desde las rodillas hasta los hombros. Repetir lentamente dos a tres veces.
• “'El Puente invertido”: Acostado boca abajo, con los antebrazos apoyados en el
piso y con los codos doblados. Contraer la musculatura abdominal para levantar
el torso y muslos desde el piso, manteniendo la espalda recta. Repetir dos a tres
veces.
3. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

INTRODUCCIÓN

La Organización mundial de la Salud define la salud como "el estado completo de


bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades
y posteriormente como: "una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa".

La relación entre los conceptos de salud y calidad de vida, queda establecida según las
siguientes consideraciones:

• La salud y la enfermedad no deben considerarse en términos absolutos, tampoco


son fenómenos estáticos sino dinámicos.

• La noción actual de salud integra los niveles individual, social y medioambiental,


de forma que hoy en día se tienen en cuenta las condiciones socioambientales: la
higiene, la manipulación de alimentos, la calidad de los mismos, los hábitos
físicos, deportivos, el tipo de vivienda, el desempleo, el estrés, la contaminación...

• Las personas, de forma individual y colectiva, configuramos un ambiente propio


que a su vez, nos influye recíprocamente.

En relación con la práctica físico-deportiva, la UNESCO proclama el derecho


fundamental de todas las personas a la educación física y al deporte, en cuanto a
condiciones indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad.

En el libro Salud para todos en la Región Europea se especifica: "la promoción de la


conducta orientada hacia la salud positiva mediante una alimentación equilibrada,
actividades físicas adecuadas y un buen tratamiento del estrés" (objetivo 16). Y
"disminuir las conductas perjudiciales para la salud como el abuso del consumo de
alcohol, el uso de drogas ilícitas y sustancias químicas peligrosas". (Objetivo 17).

En este marco de referencia, la educación para la salud toma como punto de partida la
escuela y la relación con las familias y el entorno, al objeto de conseguir el bienestar
físico, mental y social.

Desde un punto de vista integral de la orientación de la educación física hacia la salud, se


deben contemplar aspectos tan importantes como el estado o sensación psicológica
general de bienestar, los estados de ánimo, la ansiedad y la autoestima, de forma que se
generen actitudes positivas hacia la práctica de la actividad física desde la propiaescuela.
3.1.- LA EDUCACION COMO FACTOR DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.

La promoción de la salud implica la participación activa de la población y la toma de


conciencia comunitaria en relación con la adopción de hábitos, creencias y actitudes
saludables; además de la transformación, si así fuera preciso, de los factores implicados
en la calidad de vida, de tipo medioambiental: vivienda, espacios verdes, alimentación,
mejoras sociales, sanidad, solidaridad, ocio y tiempo libre, etc.

Los estilos de vida saludables se desarrollan en los primeros años de vida. Los estilos de
vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de
salud de un individuo.

Los estilos de vida que se adquieren, están condicionados a través de experiencias de


aprendizaje, las cuales se adaptan, se adquieren o modifican de acuerdo a los
comportamientos deseados. En este sentido a través de la enseñanza se producen cambios
favorables en el comportamiento del que aprende. El saber se obtiene por el conocimiento,
lo que le da la opción de desarrollar su personalidad que es el saber; siendo para esto
necesario que la persona que aprende, además comprenda, analice, reflexione y a siquiera
competencias o habilidades prácticas (saber hacer).

El proceso educativo se propone adecuar el comportamiento; entendido éste como la


manera en que actuamos frente a un estímulo o situación determinada, el cual se deriva
de la herencia, la educación familiar y escolar, las relaciones humanas, la situación
socioeconómica y el nivel intelectual.

Young y Wiliams (1990), consideran un centro escolar promotor de la salud, si:

• Considera todos los aspectos de la vida del educando y su relación en la


comunidad.

• Se basa en un modelo de salud que incluye la interacción de los aspectos los


físicos, mentales, sociales y ambientales.

• Se centra en la participación activa del alumnado con una metodología variada.

• Reconoce las influencias sobre la salud del alumnado y toma en consideración


actitudes, valores y creencias.

• Reconoce que muchas destrezas y procesos básicos son comunes a todos los
temas de salud y que éstos deberían programarse como parte del currículum.

• Considera fundamentales la autonomía y la autoestima personales, además de la


estética del entorno físico.

• Reconoce el papel ejemplarizante, de apoyo y de cooperación de profesores y


padres.
• Se plantea el desarrollo curricular junto a la implicación y colaboración familiar y
de la comunidad.

Desde la CEJA se firman acuerdos de colaboración. Se colabora con grupo de expertos


en todo tipo de actividades al respecto: medioambientales, recreativas, físicas, de higiene
y alimentación, sexualidad salud mental, prevención de accidentes, drogadicción,... se
muestra apoyo a los proyectos de experimentación e investigación en dicho campo, y se
considera fundamental en el desarrollo integral del alumnado, confiriéndole un
tratamiento curricular desde todas las áreas como tema transversal.

Respecto a la salud mental y el mundo infantil, destacan las siguientes habilidades: ser
cooperativo, amable, condescendiente; mostrar interés por las personas y las cosas,... ser
activo, extrovertido, comunicativo.

Respecto a los centros docentes se plantean las siguientes necesidades: permitir al


alumnado adaptarse a cada etapa evolutiva y que establezcan vínculos afectivos y sociales
con los demás y el entorno, de forma que perciba la realidad en todas sus dimensiones y
utilice adecuadamente los propios recursos.

3.2.-HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA


ACTIVIDAD FÍSICA.

En la década de los 80 Corbin y Patte entre otros, propone la inclusión en el currículum


de la perspectiva de salud en la actividad física, con el objetivo de que el alumnado
adquiera el conocimiento, las habilidades y actitudes necesarias para hacer frente a la gran
influencia negativa del sedentarismo y el ritmo de vida estresante, el consumo
desmesurado y del desequilibrio en general que caracterizan a las actividades cotidianas.

Diez años más tarde se incorpora esta perspectiva a nuestro currículo y nos sitúa ante un
modelo preventivo y formativo.

Los modelos de actividad física-salud son:

• El Modelo Médico. Tiene una fundamentación anatómica, fisiológica y


biomecánica centrada en el funcionamiento del cuerpo y en los efectos del
ejercicio físico sobre el mismo. Este modelo está ligado al concepto de cuerpo
máquina, según el cual, el cuerpo debe someterse al autocontrol de unos cuidados
y un mantenimiento que haga funcionar sus piezas mecánicas, acompañándose de
las explicaciones fisiológicas de los efectos del ejercicio físico sobre organismo
según ecuaciones de tipo mecánico (oxígeno más alimento, igual a energía más
calor).

Las principales aportaciones de este modelo se dirigen a la realización de


diferentes actividades y ejercicios de forma segura y correcta.
La salud se concibe desde una concepción preventiva preocupada por la reducción
de la mortalidad y morbilidad de la población.

• El Modelo Psicoeducativo. Con fundamentación psicológica y experiencial se


apoya en las nociones educativas de racionalidad y libertad o autonomía de
elección, y trata de ayudar al alumnado a elegir y tomar informadas decisiones que
conciernen a sus actitudes y conductas respecto al ejercicio físico y a la salud.

El ejercicio físico ayuda a modificar los estilos de vida personales, y el modelo o


estilo de enseñanza destaca la motivación personal y el desarrollo de autoestima,
la autorresponsabilidad, la autodisciplina, la autonomía, etc.

• El Modelo Sociocrítico. Es un modelo básicamente sociológico y se apoya en una


teoría crítica de la cultura física, del papel que juegan el cuerpo, el ejercicio, el
deporte, el sexo, la salud, el estilo de vida y su utilización en el consumismo y en
el individualismo, la autonomía, la independencia o la igualdad de oportunidades,
como un sistema de creencias sociales que pueden llevar a tomar conciencia a las
personas del estado de salud individual y colectivo; personal, social, y
medioambiental, que le permita abordar críticamente esta cuestión.

En cualquier caso, incluye elementos de análisis en relación con:

• El carácter competitivo o recreativo del deporte escolar.

• El papel de la evaluación y de los instrumentos utilizados en la educación física.

• La influencia y difusión de valores y actitudes asociados al consumo exclusivo de


la práctica físico deportiva.

• El tratamiento de las actividades físico medioambientales.

• Los valores y procedimientos utilizados en la competición deportiva infantil tales


como especialización precoz, el éxito inmediato o las falsas expectativas.

• Los hábitos relativos a la nutrición, descanso, recreación, etcétera.

3.3.-EL CUIDADO DEL CUERPO.

El cuidado del cuerpo representa un estado de bienestar general, de equilibrio en el


cumplimiento de normas y hábitos de salud que deben de adquirirse desde los primeros
años de la infancia, a fin de conservar e integrar las funciones del organismo y de prevenir
frente a los riesgos y hábitos nocivos para el desarrollo personal, social y medio
ambiental.

Entre dichos hábitos consideramos: la alimentación equilibrada, la higiene, el arreglo


personal, el orden en la realización de actividades cotidianas, el descanso, las relaciones
con los demás y fundamentalmente la realización segura, sistemática y adecuada de
actividad físico-deportiva.
3.3.1.-ACTIVIDAD FÍSICA, NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.

La alimentación debe ser equilibrada, completa, suficiente y variada, rica en principios


energéticos, vitaminas y sales minerales, de forma que se cubra satisfactoriamente los
procesos basales, termorreguladores, de crecimiento y acciones dinámicas: trabajo,
deporte, estudio.

La nutrición les afecta desde tres puntos de vista principales: rendimiento, lesiones y
trastornos de la conducta alimentaria.

Las necesidades nutritivas de un escolar sano que suelen estar cubiertas por la
alimentación mediterránea normal.

En condiciones normales medioambientales las necesidades de energía dependen del


gasto de energía en reposo y de la actividad física. Respecto al primero, se estima según
tablas aplicadas en relación a la edad y peso del individuo; respecto al segundo, tras las
mediciones realizadas por diversos autores, se obtienen unos coeficientes que se aplican
al gasto de energía en reposo y se calculan las necesidades energéticas por unidad de
tiempo, sabiendo el peso y el tiempo empleado por el niño en cada actividad.

La energíamedia recomendada en niños de siete a 10 años es 2000 kcal/día. Para una


buena salud es necesario que el aumento del consumo de energía vaya paralelo al aumento
de la actividad física.

Macronutrientes: proteínas, grasas, hidratos de carbono. La cándida digerida de grasas no


debe sobrepasar el 30% y su consumo se relaciona con el trabajo aeróbico. Los hidratos
de carbono son utilizados en los esfuerzos han aeróbicos o en aquellos de intensidad su
máxima en forma de glucógeno y de ácido graso constituyendo más de la mitad de la
energía ingerida.

Micro nutrientes: vitaminas y minerales las vitaminas se asocian a una buena dieta
alimenticia y cabe destacar la importancia de las vitaminas de hice por las propiedades
antioxidantes, y ante esto es de la segunda de ellas con; igual ocurre con los minerales y
obligó elementos.

En relación con la competición, la alimentación debe ser programada en el tiempo y en


su constitución de manera que se minimice la sensación de hiperrepleción y se prevenga
la aparición de hipoglucemia durante la misma.

Si se ingiere una comida importante, ha de hacerse con el tiempo suficiente para la


digestión (3-4horas), más ligeras (1-2 horas),deberán ser pobres en grasas y en proteínas
y ricas en hidratos de carbono (60/70% totalde la energía), además de uno o dos vasos de
agua un rato antes.

En la última hora, ni alimentos sólidos y líquidos con glucosa u otros hidratos de carbono,
que si podrán tomarse una vez comenzado el ejercicio.
3.3.2.-ACTIVIDAD FÍSICA, SEGURIDAD E HIGIENE.

Es fundamental tener en cuenta la eliminación de las posibilidades de riesgo físico,


incluyendo los vestuarios y aseos, las salidas o visitas a lugares poco conocidos, la higiene
personal y la higiene del material y uso de vestimenta (zapatillas, calcetines, prendas de
protección etc.), además de la prevención de los primeros auxilios y la provisión del
botiquín necesario.

Un correcto desarrollo de las actividades implica:

• Adaptación gradual y progresiva al esfuerzo, evitando a toda costa las


sobrecargas.

• Eliminación del estrés, la inseguridad y el miedo al fracaso o a la recaída.

• Realización de ejercicios respiratorios.

• Atender las alteraciones coronarias o nerviosas, secuelas de lesiones, asma,


problemas de columna.

• Evitar el riesgo innecesario y la recuperación o disposición insuficientes.

• Prevenir y actuar en caso de lesiones o accidentes.

3.3.3.- EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Los beneficios de una práctica sistemática y adecuada de la actividad física a nivel socio
personal se manifiestan en aspectos relativos a la afirmación de sí mismo, la motivación
o estado general del sujeto para realizar las actividades cotidianas, el interés, la
perseverancia y convencimiento en las propias posibilidades, respeto hacia las
limitaciones de los demás, espíritu colectivo, alegría y buen carácter.

A nivel fisiológico los efectos de la actividad física sobre el organismo son


fundamentalmente el aumento del riego sanguíneo, el mayor aporte de nutrientes, y de
los depósitos de míoglobina en el músculo, la mejora de la actividad metabólica y
funcional, básicamente cardiovascular y locomotora.

La adaptación al ejercicio físico en los niños es diferente a las de los adultos. Su menor
capacidad cardíaca la compensan con una frecuencia cardíaca más elevada, un mayor
flujo muscular, la presión arterial es más baja, el latido del corazón más acelerado y la
respiración más frecuente.

Su capacidad anaeróbica es más baja debido al menor desarrollo de la masa muscular y


la aeróbica relacionada con su peso corporal, es igual a la del adulto.
3.4.- AUTONOMIA Y ACTIVIDAD FÍSICA.

Woodwort define la autonomía funcional en relación a la motivación y el aprendizaje de


habilidades. El proceso de adquirir una habilidad o un grupo de habilidades para llegar a
un fin, de forma que la habilidad o habilidades en sí podrían desarrollar un poder
motivador propio, un poder que perduraría, aunque yo no se buscara el fin inicial.

El niño adquiere una serie de hábitos que refuerzan su autonomía personal, entre los que
se encuentran el de alimentación, el de la higiene el descanso el de la seguridad personal
es del orden y el de la propia actividad física.

La práctica sistemática produce una sensación acentuada del control sobre sí mismo y de
las funciones corporales, lo que genera una mejor percepción del estado general de
bienestar, a la vez que le libera de posibles estados de ansiedad.

Bilde (1993) refiere los beneficios de la actividad física en la salud psicológica a nivel
preventivo y terapéutico.

En cuanto a los efectos sociales de la actividad física, parece cierto que la competencia
motriz repercute en las posibilidades de integración y la capacidad de relación y
comunicación con los demás.

3.5.- AUTOESTIMA Y ACTIVIDAD FÍSICA.

Se entiende como un juicio sobre la propia valía personal que se expresa en las actitudes
que el individuo mantiene hacia sí mismo. Expresa una actitud de aprobación o
desaprobación e indica el grado en que el individuo se cree a sí mismo capaz, importante
o valioso.

Clemen y Bean (1995) la autoestima es el punto de partida para el desarrollo positivo de


las relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad
personal; la falta de la misma ocasiona la infravaloración, el desprecio, el actuar a la
defensiva, la impotencia y frustración la influencia y manipulación de los demás, la
escasez de sentimientos y emociones etc.

Purkey considera importantes: ambiente de libertad, respeto mutuo, clima afectivopositivo,


control de la situación, y atmósfera de éxito.

Fox diferencia los siguientes elementos de desarrollo de autoestima desde la actividad


física:

• Entornos favorables a la participación en lugar del rendimiento.

• La información recibida desde la perspectiva de salud y actividad física.

• Las medidas compensatorias sobre algunos alumnos con problemas especiales


de autoestima.
3.6.- ¿CUÁNTA ACTIVIDAD FISICA ES SALUDABLE?
El deporte en el niño se hace mal. Se busca el resultado y no la salud». Con esta categórica
afirmación refleja Juan José González Iturri, presidente de la Federación Española de
Medicina del Deporte, una de las partes menos brillantes de la actividad física infantil
nacional.

Traumatólogos, pediatras, fisioterapeutas y rehabilitadores están hastiados de atender en


sus consultas una «excesiva cantidad» de lesiones por sobrecarga en atletas menores de
edad. «Todavía no son una epidemia, pero llegará debido al 'boom' de los niños atletas.
Los padres están lanzando a sus hijos hacia deportes muy competitivos», insiste Julio
Ardura, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valladolid.

La creciente frecuencia de daños óseos, articulares y musculares en menores por la


sobreutilización de estas partes del cuerpo a consecuencia de una práctica deportiva
repetitiva y abusiva ha llevado a la Academia Americana de Pediatría ha publicar un
documento para que los profesionales aconsejen ciertos límites a los padres de estos
niños. Al colectivo no sólo le inquietan las secuelas del sobreentrenamiento a nivel físico,
sino también mental: «Puede llevarle al desgaste y tener un efecto perjudicial ala hora
de que desarrollen una actividad física saludable durante el resto de su vida».

Las recomendaciones, publicadas en la revista 'Pediatrics', se dirigen a los profesionales,


pero los destinatarios últimos son los progenitores y técnicos deportivos de los niños.

Éstas son las principales recomendaciones:

• No entrenar ni competir durante uno o dos días a la semana para permitir al


organismo recuperarse.
• El tiempo dedicado al entrenamiento, el número de repeticiones o la distancia
recorrida no se deben incrementar en más de un 10% cada semana.
• Animar al deportista a que se tome dos o tres meses de vacaciones al año, en los
que no practique una disciplina específica.
• Insistir en que el objetivo de la actividad debe ser la diversión, la adquisición de
habilidades, la seguridad y la deportividad.
• Abogar por que se introduzcan comités asesores médicos en los torneos infantiles
de fin de semana para formar a los deportistas infantiles y juveniles sobre las
dolencias y enfermedades asociadas a la actividad física inadecuada.
• Alentar el desarrollo de programas educativos para padres y entrenadores sobre
nutrición y reposición de líquidos, seguridad en el deporte y medidas para evitar
el sobreentrenamiento.
• Advertir especialmente de estos aspectos a los familiares de los menores
deportistas que participan en múltiples torneos en periodos cortos de tiempo.
Como actividades de la escuela de padres con respecto a este tema proponemos:

• Control de las horas que sus hijos dedican al: sueño, TV, y videojuegos
• Recopilar información sobre actividades culturales y/o deportivas a las que
podamos acudir en familia: cine, conciertos, exposiciones, etc. adecuadas a la
edad de los niños.
• Potenciar las actividades de ocio en familia, sobre todo si son los niños los que
las proponen.
• Participar en actividades de ejercicio y ocio al aire libre que se organicen desde
el centro, barrio o Ayuntamiento
• Realizar en familia juegos tradicionales: orales, de mesa, de calle, etc.
• Acuerdos en familia para que no exista TV en su habitación, sino que su
visualización constituya una relación familiar.

3.7.-PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE.

Se entiende por actividad física saludable aquella que nos permite movernos, con la que
nos divertimos, que nos aporta bienestar y que no está enfocada a la competición: jugar
en el parque, andar en bicicleta, nadar, pasear, jugar en la playa o practicar un deporte en
equipo, en un ambiente donde todas las personas puedan hacer su aportación al grupo
según sus capacidades, siempre en el respeto a la diversidad

• Individualización. Cada persona responde de manera diferente al entrenamiento


y las adaptaciones provocadas en el organismo van a variar significativamente.
• Control médico. Análisis de sangre y orina, electrocardiogramas, pruebas de
esfuerzo... ayudan a detectar posibles patologías y a prescribir el tipo de ejercicio
más recomendable para cada persona.
• Predominio de la frecuencia de sesiones semanales. Por lo menos cada dos días
tenemos que estimular físicamente a nuestro organismo. Sabemos que las
adaptaciones se pierden con rapidez, el doble de tiempo que empleamos en
ganarlas.
• Variedad. Cambiar de actividad tiene múltiples beneficios: se trabajan todas las
estructuras y funciones, evitamos sobrecargas articulares propias de una
modalidad (codo del tenista, hombro del nadador, tendinitis en corredores...),
psicológicamente es mucho más divertido siempre tendremos recursos ante
condiciones meteorológicas adversas... se trata de un entrenamiento global,
dejando a un lado la especificidad.
• Trabajar todas las semanas por lo menos 3 de las cuatro capacidades físicas:
mayúscula fuerza, resistencia y flexibilidad.

• Resistencia. El ejercicio más beneficioso es el de tipo aeróbico de mediana


intensidad. Desde caminar, carrera a baja- media intensidad, nadar, bicicleta...
situándonos cerca de 120 pulsaciones por minuto, es el ejercicio más
recomendable.
• Fuerza. Deben ser obligatorias de dos a tres sesiones semanales en las que se
desarrolle de forma específica la fuerza (casa, gimnasio). Buscaremos un
desarrollo armónico del sistema muscular. El ejercicio que en principio suponía
una agresión para nuestro organismo, tras un período en el que la fuerza máxima
aumentado supondrá mucho menos estrés a nivel particular (tendones, ligamentos,
meniscos...).

• Trabajo abdominal y lumbar. Esta musculatura merece apartado por sí misma al


convertirse en el eje del cuerpo. El fortalecimiento del recto del abdomen, la zona
lumbar y la musculatura paravertebral servirán de amortiguación, reduciendo
ostensiblemente el riesgo de lesiones y aumentando la eficacia del resto de la
musculatura (por su importantísima función estabilizadora).
• Flexibilidad se desarrolla sobre todo al final de las sesiones con el objetivo de
acelerar la recuperación y devolver a su longitud original el músculo para evitar
excesos de tensión que puedan derivar en contracturas o lesiones más graves.

• Es frecuente escuchar ¿por qué me duele la espalda si no hago nada? La respuesta


reside en la pregunta. El sedentarismo conlleva debilidad muscular y cuando el
organismo se tiene que enfrentar a cualquier pequeño esfuerzo no está preparado
para el mismo. Su mecanismo de defensa es contraerse para generar más tensión,
que desembocará en contracturas si esa acción se repite en el tiempo, y el
consecuente dolor.
• Muchos médicos se obsesionan con recetar antiinflamatorios y aconsejar 10/15
sesiones de fisioterapia... ¿pero de qué nos sirve si a la semana vamos a tener el
mismo dolor? El trabajo conjunto "fuerza+flexibilidad" es la mejor prevención
para evitar la aparición de molestias musculares.
• Evitar impactos repetidos en las articulaciones, especialmente la carrera diaria alta
intensidad. La mejor obtención es combinar las actividades o minimizar la
intensidad (ganando musculatura en el tren inferior, trabajando en máquinas como
elípticas y bicicletas estáticas, buscar terrenos blandos, calzado apropiado etc.).
• Evitar posiciones de trabajo desaconsejadas, como las propuestas por López
Miñarro en su libro " Ejercicios desaconsejados en la actividad física". Así
debemos desterrar todo tipo de flexiones, híperextensiones, rotaciones forzadas,
hípercifosis mantenidas y todas aquellas posiciones que provoquen tensiones
excesivas sobre los cartílagos articulares.

• un partido de fútbol o de tenis, unacarrera popular, esquiar... no es algo de lo


que pueda abusar una persona que no se dedica profesionalmente al deporte.
3.8 EL DESCANSO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Tan importante como mantener una actividad física saludable es dormir las horas
suficientes. Respetar las horas de descanso permitirá a los niños y niñas estar en
disposición de enfrentarse a un largo día de trabajo en la escuela y fuera de ella. Es
conveniente, en este sentido, que no dispongan de una televisión en su habitación o de un
ordenador y que estos estén en las partes comunes de la casa.

El alumno debe saber que a través del sueño se logra recuperar energías y sentir descanso,
no solo es necesario el descanso físico, obteniendo al combinar una actividad física
intensa y otra suave para recuperarse, sino también el descanso mental.

Debe saber además que el cuerpo humano es como una delicada máquina que puede sufrir
desajustes por el abuso en su uso y que tanto el trabajo como el descanso excesivo
ocasionan malestar.

El conocimiento de las respuestas del organismo ante el trabajo excesivo deben quedar
muy claras para que el alumno evite que se le quiera, por ejemplo, sobreentrenar o
explotar con trabajo físico, hacer cargar objetos pesados, realizar tareas por tiempo
prolongado o al asignarle esfuerzos que su organismo no ésta en posibilidad de realizar;
igualmente debe comenzar a comprender que la falta de actividad, el uso de sustancias
tales como el tabaco, el alcohol, y otras drogas van debilitando su organismo y lo
predisponen para males mayores.

Se debe motivar al alumno para que jueguen con el tiempo libre, participe en excursiones
y días de campo, como un medio de descanso.

Se debe informar y pedir su colaboración a las familias:

Charla-coloquio: - ¿Cuántas horas debe dormir el niño?, rutinas previas antes de irse a
la cama, condiciones físicas del dormitorio, respeto del descanso de los otros, descanso
tras la actividad física,…
La duración adecuada es aquella que permite al niño rendir plenamente en el colegio y
mostrar un estado anímico normal, de manera que no percibamos en él síntomas de
cansancio, irritabilidad o mal humor.

Para asegurarnos de que el niño duerme el número de horas que necesita hemos de tener
en cuenta el factor imitativo: cuanto más ordenados sean los hábitos de sueño familiares,
más fácil nos resultará que el niño adopte esas mismas costumbres.

Por el contrario, en un hogar ruidoso o con mucha agitación durante las horas que
preceden al sueño, es probable que el niño se oponga a irse a la cama a la hora prevista
o que, en caso de obedecer, tarde en conciliar el sueño más tiempo del que sería esperable.
Antes de dormir es conveniente habituar a los niños a una serie de acciones que les
permitan asociar rápidamente esas actividades con el momento previo al sueño y el
descanso. De este modo, podremos evitar que el niño se niegue a acostarse a la hora que
le corresponde.

Los objetivos que pretendemos tanto para el alumnado de infantil como para el de
primaria son:

• Interiorizar la necesidad de una breve pausa de relajación concentración (2-3


minutos) después del ocio y/o ejercicio.
• Respetar el tiempo de descanso de los demás.
• En las familias, Consolidar una rutina previa al momento de irse a la cama:
higiene personal, pequeña lectura, apagar la luz y dormir.

Los ejercicios que propondremos para fomentar la relajación y consolidar las rutinas
que nos lleven a descanso son:

• Acostados boca arriba imitar los movimientos de las ramas de un árbol.


• Descansar boca arriba escuchando música suave.
• Acostados boca abajo escuchar con los ojos cerrados los sonidos exteriores.
• Acostados boca abajo, uno al lado del otro, a una señal del profesor, rodar como
troncos lentamente.
• Entonar la canción la cucaracha: en el patio de mi casa hay cucaracha, échale flit,
shh, shh, shh, échale más flit shh, shh, shh, ¿cómo quedo? Y descansar
cómodamente.
• Sentados cómodamente, con los ojos cerrados, escucharan los sonidos del entorno.
• Sentados en círculo comentar sobre la importancia que tiene el descanso después
de una actividad física.
• Apoyados en un lugar cómodo identificar la música clásica de otros sonidos.
• Comentar la importancia que tiene el sueño para recuperar la energía perdida.
• Por medio de consignas relajar los diferentes segmentos del cuerpo tendidos
cómodamente en el suelo de preferencia en la sombra.
• Escuchar un relato o una historia en una posición cómoda.
• Sentados en círculo, con una pelota en las manos, al inhalar profundamente subir
la pelota arriba de la cabeza, retener el aire dos o tres segundos, exhalar
largamente y pasar la pelota al frente.
• Realizar ejercicios de relajación y estiramientos de la cabeza a los pies.

• Acostados boca abajo escuchar comentarios del profesor relacionados con el


sueño.
• Acostados boca arriba y a una indicación del profesor, contraer la parte del
cuerpo que el diga y luego la relajará.
• Por parejas, uno acostado boca abajo, el otro rueda un bote por todo el cuerpo de
su compañero aplicando un poco de presión o masaje.
• En posición cómoda conversar sobre los medios de recuperación tales como:
masaje, baño diario, reposo después de una actividad física y las horas completas
de sueño.
• Acostados boca arriba con la almohada bajo la cabeza descubrir la forma de algún
animal o cosa en las nubes.
• Cantar la canción del relojito, muevo un pie primero y el otro después, juntando
los brazos que luego abriré, cruzando las piernas yo me estaré como un relojito yo
me moveré, tic, tac, tic, tac.

Como conclusión, el descanso es fundamental en cualquier programa de actividad físicapara la salud,


debe existir compensación entre las exigencias del trabajo físico realizado y el tiempo necesario para
provocar una completa recuperación. Es tan importante respetar las horas de sueño y descanso
nocturno como establecer breves periodos de descanso tras periodos de intensa actividad.

3.9.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

3.9.1.- FOMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO


EN EDUCACIÓN INFANTIL.

En esta etapa educativa es necesario, ante todo, tener una perspectiva globalizada de lo que
se ofrece al alumnado.

Entendemos que los hábitos saludables en educación infantil van marcando los tiempos y
espacios de la rutina escolar, y están relacionados directamente con la identidad y la
autonomía personal.

No podemos olvidar la influencia de la familia en estas edades, pero si desde la escuela


contemplamos una educación integral, preparando al alumno para la vida, tenemos que
tener en cuenta, también, la idea de formarlos en la toma de decisiones, de manera razonada,
sobre su salud y la de las personas que lo rodean

Objetivos para educación infantil:

• Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades


habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo,

de la capacidad de asumir iniciativas y de hábitos básicos de cuidado de la salud


y el bienestar.
• Valorar la importancia del ejercicio físico para la salud como ocupación del
tiempo libre.
• Aprender a jugar sin juguetes, como medio para realizar actividades físicas
durante el ocio.
Actividades para infantil: juegos en el patio de recreo.

El tiempo de recreo también lo consideramos tiempo libre, en ocasiones los alumnos no


aprovechan ese tiempo, otra propuesta va dirigida a ese momento, con la colaboración
de las familias podemos ir proponiendo diferentes juegos tradicionales para que vayan
adquiriendo poco a poco otros recursos para su tiempo de ocio.

Existe multitud de bibliografía sobre juegos populares, juegos sin material, …para todas
las edades, se irán seleccionando los que más nos interesen en función de las edades,
materiales, espacios que se requieran, etc.

En el aula podemos elaborar un fichero de “juegos para el recreo” las fichas las pueden
elaborar los padres o los niños con la ayuda de padres y otros familiares. Cada día antes
de salir al recreo dispondrán de unos minutos para consultar el fichero y poder decidir a
qué van a jugar.

Intentamos que los juegos la continuación proponemos sean alegres y cercanos al


alumnado.

“EL SOLDADITO”

• Edad: +4.

• Jugadores: +4

• Aspectos que trabaja: Atención, Memoria, Lenguaje y Orientación Espacial.

Para hacer este juego, los que juegan han de estar sentados en círculo. Uno de ellos, el
que lleva el juego, puesto en el medio dice:

- El soldadito ha venido de la guerra todo desnudito. ¿Qué le hará usted?

Esto lo va preguntando a todos los jugadores, y cada uno contesta una pieza de ropa
distinta:

- Yo la camisa; yo los pantalones...

Cuando todos han contestado, el que está en medio vuelve al primero y le pregunta si
tiene lista su pieza de ropa.

Al contestar no se puede decir "si", ni "no" ni "qué se yo".

A quien se le escapa alguna de estas respuestas, paga prenda.

Cuando todos tienen una prenda se acaba el juego.


“LA LLEVA”

• Jugadores:+3

• Aspectos que trabaja : Coordinación Motriz, Orientación Espacial, Ritmo

De un grupo de al menos tres niños o más, se escoge uno por sorteo se le denomina "la
lleva". Los demás salen a correr y él debe alcanzar a alguno y tocarlo en cualquier parte
del cuerpo, con lo que quien es tocado se convierte en "la lleva" y el otro queda libre
para escaparse y entra a formar parte del grupo que huye. También se designa uno o
varios sitios "seguros" como una puerta, un poste de alumbrado, árbol, o similar donde
los participantes pueden descansar un momento, pues mientras alguno de ellos
permanezca tocando este sitio, no puede ser convertido en "lleva".

“RAYUELA”

• Aspectos que trabaja: Coordinación Motriz, Orientación Espacial, Ritmo

Se traza en el suelo una cuadrícula de 2 cuadros de ancho por cinco de largo, cada uno
suficiente para que quepa una persona de pie y se numeran, del 1 al 10; uno de los
jugadores, de espaldas al dibujo, lanza una ficha o piedrecita sobre su hombro, tratando
de que caiga dentro de alguno de los cuadrados. Si la piedra cae fuera o sobre alguna de
las líneas, el jugador pierde su turno. Si cae dentro, debe recorrer todos los cuadros,
comenzando en el número 1 y llegando hasta el que contiene la piedra, pero saltando
con un solo pie de cuadro en cuadro y sin pisar las líneas divisorias. Si lo logra, tiene
otro turno. De lo contrario el procedimiento se repite con otro participante.

“TROMPO”

• Edad: A partir de 4 años

• Participantes: de 2 a 7

• Material: Peonza

• Objetivo: Entretenimiento

• Organización: Explanada de tierra dura y lisa, sin plantas ni piedras. Se dibuja en


el suelo un círculo de 50 cm. de radio.

Para lanzar el trompo, se utiliza una cuerda. Primero nos atamos un extremo de la
cuerda a la mano y el resto lo enrollamos alrededor del trompo, entonces sujetamos el
trompo con los dedos índice y pulgar y se lanza al suelo, al desenrollarse la cuerda se
provoca el giro del trompo.

El primer jugador lanza el trompo dentro del círculo y el resto va lanzando l el suyo
consecutivamente para conseguir sacar del círculo alguno de los trompos que se
encuentran girando. Gana el jugador que más trompos saque del círculo.
Variantes: Es un juego de habilidad que presenta múltiples variantes. Una consistiría en
ver quien hace girar durante más tiempo el trompo. Otra es la de intentar coger con la
mano el trompo, mientras está girando y ver como gira en la palma de la mano.

“CHAPAS”

• Participantes: Entre dos y seis

• Edad: Desde los 4 años

• Material: Chapas

Organización: Los jugadores dibujan en el suelo un circuito de 20 cm. de ancho y todo


lo largo que quieran, con curvas y obstáculos. Coloca cada jugador su chapa en la línea
de salida.

Deben recorrer todo el circuito sin salirse de él, si se salen vuelven a empezar. Pueden
sacar fuera del circuito una chapa golpeándola con la suya y si lo consiguen (sin que la
suya salga fuera del circuito) esa chapa deberá empezar de nuevo en el siguiente turno.
Se tira una vez por turno, para ello empujamos la chapa (que está siempre en el suelo)
con el dedo índice, cuanto más fuerte le demos más avanzará, ¡pero cuidado con
salirse!. Gana el primero que atraviese la línea de meta. El ganador se queda con las
chapas del resto de jugadores.

“A LA COLICA DEL ABADEJO”

• Nº de participantes: Más de seis.

• Edad: Desde los 3 años.

• Material: Un pañuelo

Organización: Se colocan todos los jugadores sentados en el suelo y formando un


círculo, mirando hacia el interior de este.

Se deben tapar los ojos con las manos y agachar la cabeza. Otro jugador se mueve,
cantando, por el exterior del círculo, lleva en la mano un pañuelo y lo deja detrás del
compañero que quiera. Cuando acaba de cantar todos los jugadores se vuelven y
observan si tienen el pañuelo detrás. El que tenga el pañuelo debe atrapar al que lo dejó
y este debe intentar sentarse en su sitio antes de ser pillado.

La canción es:

- A la colica del abadejo.

- Aquí la pongo.

- Aquí la dejo. -Mira detrás.

- Y si está correrás.
3.9.2.- UNIDAD DIDÁCTICA PARA PRIMARIA: EL BALONMANO

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

TRIMESTRE: TERCERO

BLOQUE DE CONTENIDOS. EL JUEGO: JUEGO Y PREDEPORTE

CICLO: TERCERO NIVEL: SEXTO

CONTEXTUALIZACIÓN DE ESTA UNIDAD DIDÁCTICA.

JUSTIFICACIÓN.

En esta unidad didáctica pretendemos introducir al alumnado en las habilidades


deportivas. Una vez superadas las habilidades básicas y sin dejar de insistir en los
juegos como medio, comenzamos el trabajo con actividades de iniciación deportiva
adaptadas a su edad, tratando que tenga un carácter más multifuncional y lúdico que de
una disciplina deportiva concreta. Partiremos desde el juego global sin reglas hasta
llegar al disfrute del juego a través de su conocimiento y práctica.

Quiero destacar el aspecto lúdico de esta unidad por encima de cualquier otro. Por esta
razón todas las actividades de las sesiones son en forma de juego. Juegos que precisan
de un balón y que deberá ser manipulado con las manos. Además, se trata de una edad
de los alumnos/as en la cual resulta prioritario el desarrollo de los mecanismos
perceptivo – motrices, más fáciles de conseguir mediante situaciones jugadas que no a
partir de ejercicios o tareas analíticas.

ELEMENTOS CURRICULARES DE ESTA UNIDAD DIDÁCTICA.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

• Dar a conocer de forma general el deporte del balonmano y sus reglas.


• Utilizar y aplicar la manipulación del balón (lanzamientos y recepciones) en los
juegos predeportivos.
• Iniciar los desplazamientos con balón en los juegos predeportivos.
• Iniciar el pase y la recepción en los juegos de iniciación al balonmano.
• Iniciar y progresar las técnicas de lanzamiento en el juego de balonmano.
• Valores educativos de los deportes de equipo.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD

• Reglas básicas del balonmano.


• Adaptación y manejo del balón.
• Recepción y pase de balón.
• Bote de balón.
• Lanzamientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

A. Del alumno:

• Colabora activa y solidariamente en beneficio del equipo.


• Progresa en el manejo y adaptación del balón.
• Se desplaza botando el balón.
• Lanza el balón con precisión
• Decepciona el balón en movimiento.
• Respeta y acepta las limitaciones de los compañeros y de sí mismo en
situaciones de juego.
• Respeta y valoras las reglas del juego y la colaboración con el equipo.

B. Instrumentos:

• He planteado una serie de instrumentos de evaluación variados para hacer una


valoración de los distintos momentos de aprendizaje, a la vez que me centraba
en cada elemento (alumno, profesor y proceso) para obtener toda la información
a tener en cuenta de cara a la mejora de mi labor de enseñanza y el aprendizaje
de mis alumnos/as. Hoja de observación, Lista de Control y Cuestionario.

C. Mecanismos de recuperación.

• Aquellos aspectos no superados se recuperaran con el libro del alumnado y


fichas del profesor.

METODOLOGÍA.

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma


global, la acción didáctica en el aula, papel que juegan los alumnos/as y profesores,
utilización de los tiempos y espacios, agrupamientos secuenciación y tipos de tareas. En
todas las sesiones utilizaré metodologías y estilos de enseñanza propios del área.
Nuestra propuesta metodológica va orientada al juego colectivo: planteamos situaciones
simuladores de juego real (del balonmano) asegurando la participación continua por
parte de todos los alumnos/as. La pelota se transforma en el instrumento fundamental
del juego.
El aprendizaje de la técnica se ajusta a la propia evolución del juego, a las condiciones
del espacio, tiempo, ritmo en situaciones diversas. No es la típica mecanización de
movimientos estandarizados. No queremos alumnos/as robot, queremos alumnos/as
inteligentes capaces de resolver las diferentes situaciones que se encuentran en el juego.
Aprenderán patrones de movimiento, adaptables, aplicables y transferibles a nuevas
situaciones motrices.

Los diversos juegos permitirán a los alumnos/as solicitar su motricidad de forma rica,
variada y vivir situaciones análogas a las que experimentará, en un futuro.

RECURSOS DIDÁCTICOS.

A. Espacios: Patio, Pista polideportiva y Gimnasio.


B. Materiales: Pelotas, pelotas ligeras, petos, cuerdas largas, aros, conos, bancos
suecos, colchonetas, banderines y tizas.

TEMAS TRANSVERSALES

A. Educación para la paz.:

• Evitar conflictos.
• Favorecer la tolerancia y democracia.
• Normas de convivencia
B. Educación sexual.

• Respeto por ambos sexos

C. Educación para la salud:

• Favorecer la calidad de vida.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD / PREVISIÓN DE DIFICULTADES.

Los alumnos que me voy a encontrar en el curso al que va dirigida la unidad didáctica
son:
Alumno con síndrome de Down Leve y las pautas generales de mi actuación serán:

• Usar patrones motrices básicos que activan programas innatos.


• Intentar llegar al máximo de sus posibilidades.
• Presentar tareas de equilibrio estático y dinámico.
• Situaciones de coordinación gruesa y fina.
• Estimulación y fomento de la motivación y la autonomía personal.
• Educación de la motricidad y de los sentidos.
Alumno extranjero que no conoce el idioma y las pautas generales de mi actuación
serán:

• Hablar despacio y vocalizando.


• Gesticular mientras explicamos.
• Utilizar estilos de enseñanza basado en modelos.

3.9.3.-UNIDAD DIDACTICA PARA SECUNDARIA: RESISTENCIA 1 / 1

INTRODUCCIÓN

El estado de la resistencia junto al de la flexibilidad, velocidad y la fuerza, conforman


un estado general que se conoce como condición física. Unos niveles mínimos de
condición física son imprescindibles para que el organismo de cualquier persona se
encuentre en parámetros saludables. La salud es, junto a la ocupación activa del tiempo
libre, uno de los objetivos fundamentales de la Educación Física en Secundaria.

El profesor de Educación Física tiene la responsabilidad de mostrar a sus alumnos


aquellos ejercicios que le permitan tener una condición física saludable, además de
encargarse de que sepan planificar sus ejercicios físicos en horario extraescolar. La
progresiva autonomía del alumnado en la realización de las actividades físicas es otro de
los objetivos fundamentales de la Educación Física en Secundaria.

De las cuatro capacidades físicas básicas de las que depende la condición física, la
resistencia es, quizás, la que exige un entrenamiento más sacrificado en el que la
voluntad y capacidad de sufrimiento de la persona juegan un papel muy importante en
su desarrollo. Este factor incrementa considerablemente las posibilidades de abandono de
un programa de entrenamiento por parte de cualquier persona, pero más aún en los
adolescentes, debido a las connotaciones especiales de este período de la vida, en el cual
siempre se exigen resultados a corto plazo y palpables.

Por todas estas razones, es especialmente útil que a la hora de tratar la resistencia, se le
muestren al alumnado las posibilidades lúdicas de entrenamiento de la misma, con el
objetivo de darle alternativas más divertidas que los métodos puros de condición física,
sin perder de vista el rigor en la planificación de las cargas.

La Unidad Didáctica que se presenta a continuación consta de siete clases en las que se
enseñarán los diferentes métodos de entrenamiento de la resistencia, así como la medición
de su estado. El denominador común de las clases será la división de las mismas en dos
partes, una primera en la que el alumnado experimentará un método de forma pura o
clásica, siguiendo las directrices de la teoría del entrenamiento, y una segunda en la que
se realizarán juegos basados en el método correspondiente. Laprimera clase va dedicada
a que el alumnado diferencie entre la resistencia aeróbica y anaeróbica a través de un
planteamiento vivencial, y en la séptima clase se la medición de la resistencia. Estas
clases inicial y final darán un refuerzo conceptual que garantice la capacidad de
autoplanificación del entrenamiento por parte del alumnado.

Aunque sólo se incluyan los ejercicios de la parte central de la clase, quien lleve a cabo
los ejercicios mostrados no debe olvidar que son imprescindibles un calentamiento y una
vuelta a la calma acordes a la intensidad de la sesión correspondiente.
JUSTIFICACIÓN

Las razones que llevan a la inclusión de esta Unidad Didáctica dentro de una
programación anual son:

• La especial vinculación entre la resistencia y la salud por su relación con el


aparato cardiorrespiratorio.
• Los bajos niveles de resistencia del alumnado en líneas generales.
• La consideración de la resistencia como un contenido clásico dentro del área.
• Las posibilidades que ofrece la resistencia en la educación del esfuerzo.
• La necesidad de crear alumnos autónomos.
• Las posibilidades lúdicas que ofrece la resistencia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

• Conocer la resistencia, sus tipos, los sistemas de desarrollo, su presencia en los


distintos deportes y los principios del entrenamiento.
• Conocer las adaptaciones del organismo: los efectos de la resistencia sobre la
salud.
• Esforzarse por aumentar su rendimiento motor en resistencia.
• Adquirir la capacidad de mantener un ritmo constante en función de la distancia
yduración.
• Conocer actividades lúdicas vinculadas a cada método de entrenamiento de la
resistencia.
• Desarrollar la capacidad de invención de nuevos juegos basados en los diferentes
métodos.

CONTENIDOS

• Diferentes métodos de entrenamiento de la resistencia: carrera continua,intervall


training, fartleck,…
• Actividades para la medición de la resistencia.
• Juegos que permitan desarrollar la resistencia.
• Resistencia aeróbica y anaeróbica.
• Beneficios de la resistencia.

ACTIVIDADES

SESION 1ª: RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA.

En esta primera clase se realizarán tres ejercicios que permitan sentir los dos tipos de
resistencia para poder diferenciarlas:

1. Identificación de la resistencia aeróbica: los alumnos se toman las pulsaciones en


reposo para después correr a ritmo muy suave durante 5 minutos y volverán a tomarse
las pulsaciones. Observarán que no pasan de 120 ppm y que no jadean.

2. Identificación de la resistencia anaeróbica: los alumnos realizarán series cortas de un


minuto al 90% y se tomarán las pulsaciones. Observarán que sus pulsaciones se elevan
hasta las 180 ppm aproximadamente.
3. Diferenciación de las resistencias: se disponen filas de bancos suecos tal y como
muestra la figura 1. Realizarán 3 minutos de trote haciendo eses entre los bancos a ritmo
aeróbico (sin jadear) y a la voz de “ya” realizarán largos saltando los bancos durante
45” a ritmo aeróbico (jadeando y cansándose). Vivenciarán el paso de aeróbico a
anaeróbico.

SESIÓN 2ª: CARRERA CONTINUA

Método ClásicoLos alumnos realizarán una sesión de carrera continua adaptada a su


nivel, como por ejemplo: 2 x 10’ al 60%.

Método LudificadoJuego “Eliminación continua”: se trata de mantener el ritmo que se


quiera pero sin dejar de correr durante 30 minutos hasta hacer una clasificación en la
que el primero será quien más distancia haya recorrido, eliminándose a todos aquellos
que en algún momento hayan parado de correr.

SESIÓN 3ª: FARTLECK

Método Clásico: Los alumnos realizan una sesión de fartleck adaptada a su nivel, como
por ejemplo: 2 x 4’ con 40” al 80% y 20” al 60% y 1’ de pausa.

Corren en grupos de 5 alumnos.

Método Ludificado Juego de persecución por parejas: los alumnos se agrupan de dos
en dos y se asigna cada uno un número (1 o 2). Trotan durante 40” libremente por el
gimnasio, cuando el profesor dice un número esa persona persigue a su pareja, que trata
de escapar, durante 20”. Se repite cuatro veces y se hacen dos series parando entre serie
y serie 1’. La fase de trote es la suave y la de persecución la fuerte. Es el fartleck de
antes enmascarado.

SESIÓN 4ª: ENTRENAMIENTO TOTAL

Método Clásico.Se dispone un circuito de entrenamiento total tal y como se ve en la


figura 3. Se alterna 1’ de trote libre por todo el espacio con 20” de ejercicio en cada una
de las postas. En grupos de 3. Los grupos rotan hacia la derecha. Los ejercicios que se
realizan son: salto en aros; flexiones de brazos para pectoral; abdominal superior; saltos
a pies juntos sobre bancos suecos; trepas en espalderas; abdominal inferior; salidas en
velocidad; flexiones de brazos para tríceps; lumbares.

Método Ludificado.Juego multicompetitivo: se planifica una actividad en la que los


alumnos deben competir en diferentes juegos que impliquen al organismo de forma
global: carreras de relevos, juegos de lucha, resistencia en fondos, carreras de velocidad,
carreras de saltos, etc…
SESIÓN 5ª: INTERVALL TRAINING

Método ClásicoLos alumnos realizan una sesión de intervall training adaptada a su


nivel, como por ejemplo: 3 x 30” al 90% con pausa a 120 ppm + 1 x 45” al 80% con
pausa a 120 ppm + 2 x 20” al 95% con pausa a 120 ppm.

Método LudificadoCarreras de relevos por equipos: los alumnos deberán hacer carreras
de relevos en las que el esfuerzo siempre será al 90-100%. Las cargas y las pausas
variarán en función de las distancias, el número de relevistas y el número de carreras
por participante a realizar. Por ejemplo: un intervall de mediana intensidad serán grupos
de 4 en una distancia de 50 metros teniendo que hacer cada corredor 3 relevos. El
tiempo de espera entre carrera y carrera será la pausa. .

SESIÓN 6ª: ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA CON JUEGOS

Esta clase irá dedicada a la práctica de juegos en los que la resistencia sea un factor
determinante en su éxito. Veamos 2 ejemplos:

“Brilé individual”: el objetivo del juego es golpear a cualquiera de los adversarios con
un balón de espuma de las dimensiones de balonmano. Quien sea golpeado deberá
sentarse y sólo podrá volver a jugar si recoge el balón al pasar rodando cerca de él.
Ganan aquellos tres últimos que acaben de pie.

“La queda con bancos”: clásico juego de la queda en el que se quedan tres alumnos que
llevan un peto identificativo en la mano. Hay bancos suecos dispuestos por todo el
espacio de forma aleatoria que si se saltan aportan inmunidad eventual al que lo supere,
que deberá quedarse parado con las piernas abiertas, pues para poder volver a moverse
un compañero tiene que pasarle por debajo. La disposición física del juego se puede ver
en la figura 4.

SESIÓN 7ª: LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA “EL TEST DE COOPER”

Con el objetivo de que los alumnos conozcan un método de seguimiento de sus niveles
de resistencia, se realizará el test de Cooper: se dividirán por parejas, actuando primero
y a la vez la mitad de la clase sobre un circuito cerrado cuya longitud sea conocida por
todos, la pareja que no corre anotará el número de vueltas y los tiempos parciales.
Después se intercambiarán los roles. También tiene cabida la enseñanza del Course
Navette.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada queda bien diferenciada en las dos partes de las sesiones. En el
entrenamiento puro se siguen métodos reproductivos, mientras que en la segunda parte la
metodología se basa en el descubrimiento. El estilo utilizado principalmente es la
asignación de tareas.
MATERIALES

Para la puesta en práctica de esta unidad didáctica son necesarios

• 12 bancos suecos
• 1 cronómetro cada dos personas
• 3 petos
• 15 colchonetas
• 4 espalderas.

Es importante recordarles que traigan un calzado apropiado y ropa de recambio, así


como chanclas, toalla y jabón para ducharse.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• ¿Conoce los diferentes métodos de desarrollo de la resistencia?


• ¿Se esfuerza en mejorar sus niveles iniciales?
• ¿Participa con interés en los diferentes juegos y actividades?
• ¿Sabe cómo se valora la resistencia?
• ¿Respeta a sus compañeros/as sin prejuicios de habilidad, nivel, raza o sexo?
• ¿Es capaz de diferenciar entre los diferentes sistemas de desarrollo de la
resistencia?

CONCLUSION

La propuesta didáctica presentada tiene por fin hacer frente a las dificultades diarias con
las que se encuentra el profesor de Educación Física, aportando ideas sobre cómo ayudar
al alumnado a afrontar el trabajo de resistencia, ante el que tradicionalmente muestran
cierto rechazo debido a que requiere: esfuerzo, dedicación, prolongación en el tiempo,
etc…
VOCABULARIO
ERGONOMÍA: es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo
rodea. Posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos para la comodidad,
seguridad y eficiencia del usuario. Toda herramienta ergonómica fue diseñada
especialmente para adaptarse al hombre. En la informática estas técnicas son muyusadas
en teclados, sillas, ratones, etc. para mejorar la postura del cuerpo. Debenproducir un
bienestar general en la persona, especialmente con el uso continuo de estos artefactos.
CONTAMINACIÓN ACUSTICA: se llama contaminación acústica al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del medio ambiente en una determinada zona.
Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las
personas si no se controla adecuadamente.
RIESGOS LABORALES: Se define el término como “la posibilidad de que un
trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”. El concepto de riesgo
laboral menciona la palabra “posibilidad”, es decir, que bajo determinadas circunstancias,
una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un dañoprofesional. Un claro ejemplo
puede ser el del trabajador que realiza su tarea sobre un suelo mojado, pues este, tiene la
posibilidad de resbalarse y sufrir una caída. Así, podemos definir peligro como el
conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden
desencadenar una disminución de la salud de los trabajadores.
EDUCACIÓN POSTURAL: es la que tiene como propósito mejorar la consciencia de
nuestro cuerpo mediante el despertar de la sensibilidad propioceptiva, verdadero sexto
sentido. Desarrolla la capacidad de encontrar una economía postural que permite una
mejor utilización del movimiento cotidiano.
SEDENTARISMO: es cuando la actividad física realizada no alcanza la cantidad y
frecuencia mínima estimada para mantenerse saludable, esto es 30 minutos de actividad
física moderada al menos 3 veces por semana. El sedentarismo es un factor de riesgo para
múltiples enfermedades como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes,
obesidad y algunos tipos de cáncer como el de colon y de mama.
INTERVENCIÓN DIRECTA: es aquella actuación realizada con el alumnado, para
desarrollar al máximo las capacidades motrices de éstos, usando estrategias precisas.
INTERVENCIÓN INDIRECTA: es aquella actuación de coordinación que se realiza
con otros profesionales (atención a padres, adaptación de espacios al alumno, etc.)
DESCANSO: es la compensación entre las exigencias del trabajo físico realizado y el
tiempo necesario para provocar una completa recuperación.
ACTIVIDAD FÍSICA: se entiende por Actividad Física a todos los movimientos
naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un
desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o
rehabilitadores.
BIBLIOGRAFÍA:

Fundación kovacs

Consumer.ces

Ergonimia. Sociedad española del dolor Beatriz López Aguilar y Antonio I Cuesta
Vargas, “Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: Una perspectiva desde la
fisioterapia”

Tú espalda es tuya cuídala. Centro nacional de condiciones de trabajo. Editorial Instituto


nacional de seguridad e higiene en el trabajo. MTAS

Latorre Román, P. A y Herrador Sánchez, J (2003)


Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar.
Aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos” Barcelona. Paidotribo.
Splete, H.( 2001) “ Lumbago escolar” www.Ergonomía.cl.
Cuadrado Cervera R, López Agustín T, Reñones Pérez B. Higiene postural en la etapa
escolar. Fisioterapia 1993.
Contry R. Programa de higiene postural para la educación sanitaria escolar. Enfermería
científica 1997.

RECURSOS WEB:

http://www.medicinayescuela.com/
http://www.who.int/es/
http://www.servisalud.com/elpensa/nutricion42.htm
http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/ctrosalud2002

También podría gustarte